Somos un podcast que reúne y difunde el trabajo de los músicos mexicanos: Marcos Miranda, German Bringas, Vladimir Garnica, Adriana Camacho, Fausto Arrellín y Juan Pablo Villa, buscando además generar un espacio donde el público se acerque a la música con
En este sexto y último episodio del #podcast Música Sin Fronteras, presentamos la charla-concierto titulada Rumores de la voz del artista vocal Juan Pablo Villa, en el que recorre algunas técnicas o posibilidades sonoras de la voz y su empleo en la música de improvisación. Las técnicas vocales extendidas son una colección personal de posibilidades otras a las del canto formal. Muchas de ellas devienen de pueblos originarios y sus formas tradicionales o rituales. Otras tantas de la imaginería y exploración del aire y los músculos involucrados en la fonación. Formas muy atractivas para expandir la composición y la improvisación libre. La sesión se desarrolla primero con una breve charla sobre el funcionamiento del cuerpo para poder ejecutar técnicas vocales extendidas y su empleo en escena a través de pequeñas piezas improvisadas, y posteriormente se presentará Rumores de la voz: Pieza para voz extendida y electrónica. . Juan Pablo Villa es artista vocal, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, la música tradicional de México, la canción de autor y la música de cámara. Maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche, atonal, gutural y canto franco y utiliza procesadores multiefectos y objetos para sus presentaciones en vivo. Su propuesta musical es poco convencional y completa, y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras. Villa, con más de 20 años de trayectoria, se ha presentado solo o con sus diferentes proyectos en los festivales de música, poesía en voz alta, free jazz y world music más importantes de México, así como en Japón, Corea del Sur, Austria, España, Argentina, Chile, Malasia, China, República Dominicana, Colombia y Nueva York. Actualmente mantiene activos sus proyectos: Solista para voz, objetos y live looping, improvisación libre, canciones y cantos tradicionales, en algunas ocasiones acompañado del artista visual Arturo López Pío (Cineamano); Coro Acardenchado, director y fundador del proyecto que presenta versiones corales de canciones cardenches, composiciones originales e improvisación dirigida; y Cuatro Minimal, cuarteto Intercultural México, Japón y Corea del Sur, de rock, improvisación libre, electrónica y tradicional, integrado por Fernando Vigueras, Chang Jaehyo, Sakaki Mango y Juan Pablo Villa.
#FaustoArrellín se inicio en la música, particularmente en el género #Rock, desde mediados de los setentas. Integró a los grupos Chacra y Coatlicue hasta conformar a mediados de los ochenta el Grupo Quál en el que departía alegremente con un personaje icónico de la música Mexicana: Rodrigo Gonzáles. Sobre Crónica Desordenada, el concierto que hoy estrenamos, comenta que es "Un periplo diverso en el que se combina la ciencia, la música y la sobrevivencia en el mundo real acompañado de rocksitos bastante efectivos". Música sin Fronteras MX es un podcast que difunde el oficio de músicos mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de exposiciones, su proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM UACM San Lorenzo Tezonco, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa. Todos nuestros contenidos en la página https://musicasinfronterasmx.com/, redes sociales y plataformas digitales #spotify #youtube #facebook #amazonmusic #anchor #itunes
Previo al concierto #CrónicaDesordenada de Fausto Arrellín, él nos cuenta en este breve dialogo sobre sus orígenes, influencias, creencias y visión de la vida y la música. Fausto se inicio en la música, particularmente en el género Rock, desde mediados de los setentas. Integró a los grupos Chacra y Coatlicue hasta conformar a mediados de los ochenta el Grupo Quál en el que departía alegremente con un personaje icónico de la música Mexicana: Rockdrigo Gonzáles. Sobre Crónica Desordenada, comenta que será "Un periplo diverso en el que se combina la ciencia, la música y la sobrevivencia en el mundo real acompañado de rocksitos bastante efectivos". Música sin Fronteras MX es un podcast que difunde el oficio de músicos mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de exposiciones, su proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con la UACM San Lorenzo Tezonco, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa. Todos nuestros contenidos en la página https://musicasinfronterasmx.com/, redes sociales y plataformas digitales #spotify #youtube #facebook #amazonmusic #anchor #itunes
En el estreno de hoy la contrabajista #AdrianaCamacho nos lleva por nuevos caminos sonoros, musicales y visuales se fusionan para dar vida a #Loope: Paisajes oníricos#, su proyecto solista. En él la exploración de sonoridades, ambientes, paisajes, épocas e imágenes se da a través del procesamiento del contrabajo, voz, ocarinas, objetos y juguetes; y teniendo el contrabajo como base, además de efectos y looperas, creando una improvisación en tiempo real, en la que se generan capas que crean texturas, narraciones abstractas y paisajes sonoros. Adriana Camacho nace en la Ciudad de México y es egresada de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, es documentalista y contrabajista. Realiza sus estudios musicales con el maestro Enrique Valadez; talleres y clases de contrabajo e improvisación con Joelle Leandre, Eddie Gomez, Sebastian Gramss, Lelio Gianneto, David Sanchez, Remi Álvarez (FAM), Germán Bringas y Ensambles de Jazz en la Escuela Superior de Música, entre otros. Activa en la escena de la improvisación y el free jazz, ha tocado en festivales, ciclos y foros nacionales e internacionales dedicados a esta música como el Bosque Sonoro Museo de Arte Moderno CDMX; Festival Cervantino; Chalton Gallery en Londres; Museo de Arte Moderno Ugo Cara y foro Knulp en Trieste, Italia; Pabellón 02 en Venecia, Italia; Festival Resist!Vienna, Austria; FÏME Festival Internacional de Música Radical Querétaro; Fundación Sebastián y Sala de Arte Público Siqueiros, entre otros foros. Su búsqueda en el ámbito de la improvisación la ha llevado a tener constantes colaboraciones con varios músicos, poetas y artistas plásticos. Actualmente es contrabajista de varios grupos: Cihuatl, Sociedad Acústica de Capital Variable, Eyi Xochimeh, Cataratas del Niágara, Sesión Libre Trío, Cuerdas no tan Cuerdas, Los Verdaderos, David Contreras Trío, Humanas y su proyecto como solista Loope. Música sin Fronteras MX es un podcast para difundir el oficio de músicos mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de exposiciones, su proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM UACM San Lorenzo Tezonco, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa. Síguenos en redes y plataformas o nuestra página: https://musicasinfronterasmx.com/ Conoce más de Adriana Camacho en: https://www.adrianacamacho.com/
Previo al estreno del 4o. capítulo completo de nuestro #podcast #musicasinfronterasmx les compartimos un fragmento de la charla concierto con Adriana Camacho Torres: LOOPE, Paisajes Oníricos. Nuevos caminos sonoros, musicales y visuales se fusionan para dar vida a Loope: Paisajes oníricos que es el proyecto solista de la contrabajista y que estrenaremos este sábado 28 de mayo a las 11:00 horas en las plataformas digitales: #Youtube, #Spotify, #Applepodcast, #Anchor, #amazonmusic, #Soundcloud y #Facebook Loope: Paisajes oníricos es una exploración de sonoridades, ambientes, paisajes, épocas e imágenes. A través del procesamiento del contrabajo, voz, ocarinas, objetos y juguetes; y teniendo el contrabajo como base, además de efectos y looperas, se crea una improvisación en tiempo real, en la que se generan capas que crean texturas, narraciones abstractas y paisajes sonoros Música sin Fronteras MX es un podcast para difundir el oficio de músicos mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de exposiciones, su proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM San Lorenzo Tezonco, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa. Síguenos en nuestras redes y plataformas o consulta la página: www.musicasinfronterasmx.com
En esta sesión de charla la contrabajista Adriana Camacho nos habla sobre su trabajo en la música y como este se ha ido conformado el proyecto Loope, que nace en 2018 y en él explora sonoridades, ambientes, paisajes, épocas e imágenes a través de procesar el contrabajo, voz, ocarinas, objetos y juguetes. Ello es parte de lo que presentará en concierto el viernes 13 de mayo 13 hrs. en el plantel San Lorenzo Tezonco de la #UACM de la #CMDX Adriana Camacho nace en Ciudad de México en Octubre de 1974 es contrabajista y documentalista (Universidad Iberoamericana). Realizó sus estudios musicales con el maestro Enrique Valadez, talleres y clases de contrabajo e improvisación con Joelle Leandre, Eddie Gomez, Sebastian Gramss, Lelio Gianneto, David Sánchez, Remi Álvarez (FAM), Germán Bringas, Ensambles de Jazz en la Escuela Superior de Música, entre otros. Activa en la escena de la improvisación y el free jazz ha tocado en festivales, ciclos y foros nacionales e internacionales dedicados a esta música como el Bosque Sonoro Museo de Arte Moderno CDMX, Festival Cervantino, Chalton Gallery en Londres, Museo de Arte Moderno Ugo Cara y foro Knulp en Trieste, Italia, Pabellón 02 en Venecia, Italia, Festival Resist!Vienna, Austria, FÏME Festival Internacional de Música Radical Querétaro, Fundación Sebastián, Sala de Arte Público Siqueiros, entre muchos otros. Su búsqueda en el ámbito de la improvisación la ha llevado a tener constantes colaboraciones con varios músicos, poetas y artistas plásticos. Actualmente es contrabajista de varios grupos y tiene su proyecto individual Loope }, del que recientemente lanzo su primer grabación en la plataforma #bandcamp #MúsicasinFronterasMX es un #podcast para difundir el oficio de músicos mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de exposiciones, su proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias a través del #lenguajevivo de la música. Síguenos en nuestros canales: linktr.ee/musicasinfronterasmx Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM UACM San Lorenzo #Iztapalapa, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa.
Un viaje a la improvisación, entre sensaciones de montaña, mar y selva, es el hilo conductor de la charla/concierto "Imágenes sonoras" que el guitarrista Vladimir Garnica ofrece en el estreno de este nuestro tercer episodio del podcast Música Sin Fronteras MX. En sus propias palabras: "es música nueva cuya base sonora (guitarra eléctrica, loops, efectos digitales y sonidos inmersivos) es lejana de lo que ha hecho durante su larga carrera, y que estuvo trabajando durante la pandemia. De ahí surgen temas inspirados en momentos de introspección, de encuentros y de distancias" . . Vladimir Garnica es guitarrista, compositor y productor. Radica actualmente en el Caribe Mexicano. Tiene más de diez producciones realizadas a lo largo de su carrera, entre las cuales destaca el segundo disco de la banda que fundó: Los de Abajo, y que fue galardonado como mejor disco de las Américas por la BBC de Londres. También ha participado musicalmente en la escena del teatro, el diseño sonoro para televisión y musicalizando el largometraje “Las viudas del carbón”. Las influencias musicales que lo han formado van desde la música folklórica mexicana, pasando por el rock, el son montuno y la música fusión. Actualmente trabaja en la grabación de nuevas canciones para su grupo Sazón de María, y está produciendo su disco solista “Imágenes Sonoras”. Síguenos en nuestros canales: linktr.ee/musicasinfronterasmx Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa.
Estimados amig@s debido a cuestiones técnicas fuera de nuestro control, el estreno de nuestro tercer #podcast, la charla concierto con #VladimirGarnica "Imagenes Sonoras" sucederá este sábado 30 de abril a las 11:00 horas por este canal. En tanto les dejamos una probadita de ello en #musicasinfronterasmx #lenguajevivo. Música sin Fronteras es un podcast para difundir el oficio de músicos mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de exposiciones, su proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. . Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM UACM, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa.
El músico #VladimirGarnica nos comparte en esta charla un poco sobre su experiencia en la música, con grupos como Los De Abajo y #SazóndeMaría, así como de su trabajo como productor de música en estudio y para cine, y su vida en el caribe mexicano. Nos habla también sobre el concierto que dará el viernes 8 de abril a las 13:00 hrs. en foro El Ágora de la UACM San Lorenzo Tezonco de la alcaldía de Iztapalapa, donde a través de los colores y sensaciones que se manifiestan en la naturaleza, Vladimir nos llevará a un viaje sonoro con su guitarra. Todo dentro de las actividades del #podcast #MúsicaSinFronterasMx Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con la UACM San Lorenzo Tezonco #Iztapalapa, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa.
#GermánBringas nos comparte su experiencia de vida en su quehacer en la música y la percepción que tiene de la relación con los colores y los sonidos en un fragmento más del #podcast #MúsicaSinFronterasMx y su concierto "Improvisación" del maestro del free jazz y la música libre, que puedes escuchar completo a través este canal y las diferentes diferentes plataformas en la red: EPISODIO 2: IMPROVISACIÓN Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en colaboración con Cultura UACM , +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa.
El freejazz y la improvisación musical llega al pódcast con la presencia del destacado multi-instrumentalista #GermánBringas; en su participación, a la que ha titulado Improvisación, ofrece una extraordinaria muestra de sus caminos explorativos desarrollada a lo largo de cinco décadas. En esta segunda entrega de Música Sin Fronteras #LenguajeVivo, el reconocido músico lleva a la audiencia a través del lenguaje musical del free jazz, la improvisación y la libertad sonora mediante instrumentos como el tank drum, construido por el propio Bringas con tanques de gas LP; este es un concierto, ofrecido el pasado 11 de marzo desde Ciudad de México, ejecuta piezas para saxofón, música para piano (su música más representativa dentro del jazz); improvisaciones libres, además de improvisaciones y composiciones para piano y trompeta simultáneos. Germán Bringas, nace en la Ciudad de México en 1964. Es también productor y fundador del sello independiente Jazzorca Records que, desde 1991, ha realizado más de 73 producciones; así como del foro Café Jazzorca, desde 1993. Ha tocado, colaborado y, en ocasiones, grabado con músicos reconocidos internacionalmente como John Zorn, Evan Parker, Fred Frith, Tristan Honsinger, Chris Cutler, Akira Sakata, Tony Malaby, Jarret Gilgore, entre muchos otros. En el extranjero ha tocado en ciudades como Nueva York, Berlín, Torino, Milano, Hamburgo, Trondheim y París. Síguenos en nuestros canales: linktr.ee/musicasinfronterasmx Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM UACM San Lorenzo #Iztapalapa, +Musica MX y Cim cenzontle Iztapalapa.
#MusicaSinFronterasMX es un podcast para difundir el oficio de creadores mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de conciertos/charlas su proceso creativo desarrollado a lo largo de cada trayectoria. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. Les dejamos un fragmento que se nos quedo pendiente compartir de la primera sesión con el músico #MarcosMiranda sucedida el 18 de febrero 2022 en la UACM San Lorenzo Tezonco #Iztalapalapa, y que también forma parte de este #lenguajevivo que transmitimos en Música sin fronteras MX, el #podcast. Que lo disfruten! Únete a nuestros canales: https://linktr.ee/musicasinfronterasmx. Esta actividad se realiza con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) FONCA, en colaboración con Cultura UACM, +Musica MX y Cim Cenzontle Iztapalapa.
En esta charla Germán Bringas, segundo participante en el #podcast, nos habla acerca de su experiencia en la música, influencias, su trabajo creativo y en el café #jazzorca y su participación en concierto el 11 de marzo a las 13:00 horas en El Ágora de la #UACM San Lorenzo Tezonco #Iztapalapa; nos comenta un poco de lo compartirá y escucharemos. Música sin Fronteras es un podcast que difunde el oficio de músicos mexicanos que en conciertos didácticos comparten el proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias; es también un espacio en la virtualidad para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. En esta temporada presentará el trabajo de los músicos: Marcos Miranda, German Bringas, Vladimir Garnica, Adriana Camacho, Fausto Arrellín y Juan Pablo Villa. Síguenos o suscríbete: https://linktr.ee/musicasinfronterasmx Música en este vídeo: Sim Y el Campo Artista de Germán Bringas, Álbum Túnel Hacia Ti Adquiérelo en http://smilingc.com Digital: https://smilingc.bandcamp.com/album/tunel-hacia-t https://youtu.be/6tHLG9Cycl8
Marcos Miranda ha preparado esta presentación que, tanto en su formato presencial como virtual, muestra cómo los instrumentos musicales con sus tecnologías propias, migran y se transforman a lo largo del tiempo y las migraciones o necesidades de las culturas. A lo largo de 60 minutos interpretará piezas con instrumentos como el Rl Kahen tailandés, hulusi chino, sipsi del medio oriente, clarinete armenio, tarogato húngaro, clarinete contemporáneo, arpa de boca, ney turco, xiao chino, sakuhachi japonés, entre otros, y entablará un #dialogovivo con la audiencia enriqueciendo así experiencia de la música. Nacido en La Paz, Bolivia, en 1966, llega a vivir a México a los cinco años y es aquí donde ha desarrollado su carrera. Su obra, crisol de muchas manifestaciones culturales, es universal, lo cual le ha permitido tender puentes entre diversas tradiciones, lenguajes y disciplinas. Una de sus aportaciones es otorgarle un significado personal a los diferentes conceptos musicales que aborda, nutriéndose de diversas manifestaciones culturales y espirituales del mundo, lo que hace que la música de Miranda sea sui géneris y que no sea posible encasillarla en una corriente específica. #Músicasinfronteras es un #podcast que en colaboración de +MúsicaMX, Cultura UACM Plantel Plantel San Lorenzo Tezonco y Cim Cenzontle Iztapalapa reúne y difunde el talento de 6 músicos mexicanos en un espacio donde el público se acerque a la música contemporánea mexicana y sus procesos creativos de los participantes. Síguenos o suscríbete: https://linktr.ee/musicasinfronterasmx Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)/FONCA
Música sin Fronteras es un podcast para difundir el oficio de músicos mexicanos, quienes nos comparten en nuestro ciclo de exposiciones, su proceso creativo desarrollado a lo largo de sus trayectorias. Un espacio para fomentar diálogo y con ello nuevas audiencias. Marcos Miranda nos habla breve y previamente de lo que escucharemos en el podcast que estrenaremos el sábado 5 de marzo a las 11.00 hrs. a partir del concierto ofrecido en el Auditorio del Ágora de la Universidad Autónoma de la CDMX plantel San Lorenzo Tezonco. Visita, sigue o suscríbete a nuestros canales y apoya la música original: https://linktr.ee/musicasinfronterasmx Contacto: musicasinfronterasmx@gmail.com