POPULARITY
Categories
(30 Aniversario de la Inauguración del Monumento El Huevo de Colón en Sevilla, España) «Estando Cristóbal Colón a la mesa con muchos nobles españoles, uno de ellos le dijo: “Sr. Colón, incluso si vuestra merced no hubiese encontrado las Indias Occidentales, no nos habría faltado una persona que hubiese emprendido una aventura similar a la vuestra aquí en España, que es tierra pródiga en grandes hombres muy entendidos en cosmografía y literatura.” Colón no respondió a estas palabras, pero luego de pedir que le trajeran un huevo, lo puso sobre la mesa y dijo: “Señores, apuesto con cualquiera de ustedes a que no serán capaces de poner este huevo de pie como yo lo haré... sin ayuda alguna.” Todos lo intentaron sin éxito. Cuando el huevo volvió a Colón, éste lo golpeó sutilmente contra la mesa aplastando la curvatura de su base, lo que permitió dejarlo de pie. [Entonces] todos los presentes... entendieron lo que quería decirles: que después de hecha y vista la hazaña, cualquiera sabe cómo hacerla.»1 De esta historia legendaria que cuenta Girolamo Benzoni en su controvertida obra titulada Historia del Nuevo Mundo, publicada en Venecia en 1565, procede la expresión popular «como el huevo de Colón», que el Diccionario de la Real Academia Española define como «cosa que aparenta tener mucha dificultad, pero resulta ser fácil al conocer su artificio».2 Aun en el caso de quienes no conozcan la expresión, es probable que alguna vez se les haya mostrado la solución a un problema mucho más fácil de lo que se imaginaban, y hayan exclamado: «¡Ahhhh! ¡Veeee!» El mismo día en que Jesucristo resucitó, dos de sus seguidores iban camino a un pueblo cerca de Jerusalén. Mientras conversaban acerca de lo ocurrido en los últimos días, Jesús se les acercó, comenzó a caminar con ellos y, como no lo reconocieron, le contaron: «A Jesús, el profeta de Nazaret... los sacerdotes principales y nuestros líderes lograron que los romanos lo mataran, clavándolo en una cruz. Nosotros esperábamos que él fuera el libertador de Israel. Pero ya hace tres días que murió. »Esta mañana, algunas de las mujeres de nuestro grupo... fueron muy temprano a la tumba, [pero] no encontraron el cuerpo de Jesús.... [Entonces] unos ángeles se les aparecieron y les dijeron que Jesús está vivo. [Después] algunos hombres del grupo fueron a la tumba... pero ellos tampoco vieron a Jesús. »“[Es que] no pueden entender? [—les dijo Jesús—.] ... ¿No sabían ustedes que el Mesías tenía que sufrir antes de subir al cielo para reinar?” Luego Jesús les explicó todo lo que la Biblia decía acerca de él.... [Más tarde,] cuando se sentaron a comer, Jesús tomó el pan, dio gracias a Dios, lo partió y se lo dio a ellos. Entonces los dos discípulos pudieron reconocerlo, ¡pero Jesús desapareció!»3 Fue así como por fin entendieron, y lo que se dijeron el uno al otro bien pudiera resumirse como si hubieran exclamado: «¡Ahhhh! ¡Veeee!» Gracias a Dios, ahora cada uno de los que creemos en su Hijo Jesucristo podemos disfrutar actualmente de un renacimiento espiritual y gozar eternamente de un renacimiento físico «como la resurrección de Cristo».4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Wikipedia, s.v. «Huevo de Colón» En línea 22 marzo 2025. 2 Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española En línea 4 abril 2025. 3 Lc 24:13-32 (TLA) 4 Jn 3:1-16; 10:10; 1Co 15:12-23; 1Ts 4:13-18
Superado el maratón festivalero de Venecia y San Sebastián, llega la temporada alta de estrenos que buscan hacerse un hueco en la taquilla y en la temporada de premios. Dwayne Johnson 'La Roca' ofrece una de sus mejores interpretaciones en 'The Smashing Machine', un drama convencional sobre la lucha libre, las adicciones y la presión por ganar. A la cartelera llegan muchísimas propuestas españolas, como 'Un fantasma en la batalla', el thriller sobre una infiltrada en ETA de Agustín Díaz Yanes con Susana Abaitua, y 'Estrany riu', el esperado debut de Jaume Claret Muxart. Hay también nuevas películas de Imanol Uribe, de Antonio Hernández y, en streaming, Matthew McConaughey de héroe frente a los incendios. En televisión, comentamos la serie inédita sobre La Camorra de Giuseppe Tornatore y la comedia 'La suerte', con Óscar Jaenada y Ricardo Gómez de torero y taxista.
Bajo las aguas de la Laguna véneta yace un “bosque invertido” que ha sostenido a Venecia durante más de 1 600 años: millones de pilotes de madera , de alerce, roble y olmo, incrustados en el barro que, al estar sumergidos y aislados del oxígeno, no se pudren. Esta red oculta permitió levantar monumentos como el Puente de Rialto y la Basílica de San Marcos. Sin embargo, la ciudad se hunde a un ritmo de 2 mm anuales, mientras el nivel del mar sube casi el triple, algo que se quiere intentar evitar inyectando agua salina a gran profundidad… Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Imagina una ciudad construida sobre el agua, iluminada por antorchas y llena de rostros ocultos tras máscaras. Nadiesabe quién es quién: el noble se confunde con el mendigo, el político con algún extranjero de paso, y por supuesto la fiesta con el descontrol. Durante siglos, Venecia vivió un juego de identidades, un carnaval que no era solo fiesta, sinotambién un arma social y política. ¿Cómo nació esta tradición que mezclaba placer, miedo y rebeldía? ¿Por qué la Iglesia y los filósofos de la Ilustración quisieron acabar con ella? Y lo más sorprendente: ¿cómo sobrevivió a plagas, guerras y hasta la prohibiciones?
Un reciente hallazgo arqueológico en la laguna de Venecia, que ha sacado a la luz un criadero de ostras romano del siglo I d.C., ha abierto un interesante debate en 'Herrera en COPE'. En 'Curiosidades de la Historia', la historiadora Ana Velasco ha explicado cómo muchos alimentos que hoy consideramos un lujo, en el pasado estaban asociados a la pobreza. Aunque en la antigua Roma las ostras sí eran un producto elitista que se cultivaba en 'ostriariums', su estatus cambió radicalmente tras la caída del imperio.Las ostras pasaron a ser una comida barata y abundante, consumida por las clases más humildes. "En Estados Unidos, y también en las playas británicas y francesas, había muchísimas ostras", ha señalado Velasco. Se popularizaron los bares de ostras en estaciones como Grand Central Station en Nueva York, donde los trabajadores podían tomar un tentempié proteico a bajo coste. Lejos de ser un manjar, eran vistas como "algo para obreros".La langosta es otro caso ...
En 1849, Venecia fue escenario del primer bombardeo aéreo de la historia. El Imperio Austriaco utilizó globos cargados de explosivos, una especie de “drones” del siglo XIX, para atacar la ciudad y tratar de recuperar el control. En este video descubrirás cómo se planificó esta operación, su impacto en la guerra y por qué es considerada la primera vez que se usó la tecnología aérea como arma.See omnystudio.com/listener for privacy information.
YA ESTAMOS AQUÍÏÏÏÏÏÏ Amigas, hemos vuelto. Que alegría y regocijo. En este primer programa de, agárrate, la NOVENA temporada del Deforme Semanal, Isabel nos habla de #cosas #pijas. En este caso nos ilustra la historia el HARRY's BAR, un tugurio veneciano pero que se diferencia un pelín del Bar Brillante de Atocha, tanto en el contenido como en el continente. Y eso que por lo visto tiene la misma pinta que cuando abrió en 1931. Por cierto, lo declararon “Patrimonio de la Ciudad de Venecia”. Harry 1 - Brillante 0. Inventor de platos cm el Carpaccio o bebidas como el Bellini, un bar de lujo pero sencillo y ostentoso, según cuenta Isabel. * Lucia nos viene a hablar de mormones. O mejor dicho, de mujeres mormonas. Y de esas que retransmiten su vida perfecta y todo lo que hace su familia porque esa es su forma de predicar en el siglo XXI. Ilustra este centro de terror con el ejemplo de Hannah Neeleman que es una señora del midwest casada con un granjero millonario de Utah y que por supuesto además de ‘exhibir su realidad' (tiene mas de 8 millones de seguidores en redes), vende de todo por internet. La cosa es que no sabemos si la señora vive allí y cría una familia o está secuestrada y la torturan regularmente. MUCHO SUSTO ESTO. Sigue contando el testimonio de una tradwife arrepentida. Sí, amigas, como en la mafia…, pero sin tener que irte a vivir al culo del mundo y cambiar de nombre al entrar en protección de testigos. Tal vez porque ya vives allí… Pues eso amigas, CALIDAD, SERVICIO y SONRISA era el lema de la atención en el Harry's Bar. En realidad parece el WhatsApp de Concursantes del Deforme Semanal, magistralmente atendido por Mari Carmen. Si quieres que te traten como una rica (además de como una persona)…, HAZTE CONCURSANTA DEL DEFORME (* A la hora de publicar este post no nos ha llegado las información sobre sí el Harry's Bar sirve bocatas de calamares o no) Este año estaremos en directo en MADRID, BARCELONA, SEVILLA, VALENCIA, BILBAO y alguna otra sorpresa. _____________________________________________ Este programa y todo lo demás es posible gracias a personas como tú.Accede a todos los programas íntegros y a contenido extra en nuestro Patreon: https://patreon.com/deformesemanal Y ven a vernos a los teatros:https://linktr.ee/deformesemanalidealtotal Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Comienza la Sexta Temporada de Grandes Maricas de la Historia, y lo hacemos ni más ni menos que con todo un Nobel de literatura. Thomas Mann fue mucho más que el Nobel solemne y el patriarca de la literatura alemana: fue un hombre atravesado por un deseo que nunca se atrevió a confesar en público. En este episodio recorremos su vida, desde su infancia burguesa en Lübeck hasta su exilio en Estados Unidos, pasando por la Alemania de Bismarck, los cabarets de la República de Weimar y el miedo bajo el nazismo. Sus diarios y cartas revelan lo que la crítica intentó negar durante décadas: que detrás del traje impecable y la prosa monumental había un hombre que amó y deseó a otros hombres. Hablaremos de su obsesión con Paul Ehrenberg, de la fascinación por el joven polaco Władysław Moes —el Tadzio de La muerte en Venecia— y del último fulgor por Franz Westermeier, un camarero suizo. Veremos cómo su sexualidad se reflejó en sus novelas, en su silencio público y en sus contradicciones privadas. Con humor, rigor y sin censura, abrimos temporada reivindicando a Thomas Mann como lo que fue: un genio literario, sí, pero también una gran marica de la historia.
El 15 de septiembre de 1254 nació en Venecia, Italia, el explorador Marco Polo, uno de los primeros europeos en conocer China.
Free "Linguistica" App For over a decade we have been sharing free episodes wherever you listen to podcasts as part of our commitment to accessible language learning. Now, millions of downloads later, we want to offer you more. We just launched the Linguistica app which features free weekly articles in every level along with their interactive transcripts. Linguistica is ad free, doesn't require a login, and works for all of our languages: Spanish, French, Italian, and German. Install and start learning right away, it's that simple. Nayib Bukele impone su “mano dura” en los colegios Vladimir Putin y Xi Jinping fantasean con la idea de la inmortalidad Europa ante una encrucijada vital Aumenta en México la población de jaguares Guillermo del Toro presenta en Venecia su versión del mito de Frankenstein
El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna pasó de sonar como posible secretario de Marina a estar detenido en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Edomex, acusado de formar parte de una red de tráfico ilegal de combustible, en lo que es mejor conocido en México como huachicol.Ante un año de violencia en Sinaloa, tras la detención del Mayo Zambada que desató enfrentamientos internos en el Cártel de Sinaloa, cientos de culichis salieron a marchar por la paz. Además… Una estudiante universitaria señaló a Gerardo Fernández Noroña de ser incongruente con sus actitudes y lo que predica Morena; Rusia lanzó el mayor ataque contra Ucrania que afectó por primera vez un edificio de gobierno; El primer ministro de Japón renunció a su puesto; El Papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, el primer santo “millennial”; Anyna Sabalenka y Carlos Alcaraz conquistaron el US Open; Jim Jarmusch ganó el León de Oro de la 82ª edición del festival de Venecia.Y para #ElVasoMedioLleno…Un grupo de biólogos volvieron ver al conejo de cola de algodón tras más de 100 años.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Charlamos con la escritora Carme Riera, vicedirectora de la Real Academia Española, que celebra el 50 aniversario de su primera novela, "Te dejo, amor, en prenda el mar", un libro de relatos cortos que marcó el inicio de su brillante trayectoria literaria. Viajaremos también a Cuenca, donde la directora del Espacio Torner nos hablará del legado del artista conquense Gustavo Torner, tras su reciente fallecimiento. Desde Italia, nuestro corresponsal Jordi Barcia nos resumirá el palmarés de la Mostra de Venecia, con lo más destacado del festival de cine. Y estrenamos sección: “La ventana del Nautilus”, a cargo del periodista y escritor Guillermo Busutil, que nos abrirá cada semana una mirada singular al mundo de la cultura.Escuchar audio
El festival de venecia ya es Historia. Nuestro crítico de cabecera comenta el palmarés.
'La voz de Hind', la película sobre el asesinato de una niña palestina es, gane o pierda, la película del Festival de Venecia, donde también sobresalen títulos como 'Silent friend' o 'El testamento de Ann Lee', además de 'La Grazia', de Paolo Sorrentino. En este episodio repasamos las tendencias del certamen, le tomamos el pulso al estado del cine, escuchamos a todos los protagonistas y charlamos con los directores españoles que han debutado en la Mostra, Jaume Claret Muxart y Gabriel Azorín.
Venecia cierra una edición que ha estado marcada por el contexto político de un mundo en guerra. El genocidio de Gaza, las reflexiones sobre la importancia del cine y las imágenes hoy, o la posición de los artistas han sido temas que han recorrido este certamen. En este episodio hacemos un repaso de todo, con las favoritas al León de Oro, y repasamos los estrenos de la semana, con 'Romería', 'El talento', el thriller moral de Polo Menárguez con Ester Expósito, el remake de Spike Lee y la película francesa '13 días, 13 noches'. Y, por supuesto, os recomendamos unas cuantas series para retomar la rutina.
La violencia impone sus normas en demasiados rincones de nuestro mapa y de nuestro presente. A gran escala, pero también en los microcosmos. ¿Y si la aparición de un ángel fuera posible para torcer la lógica del mal? Ese anhelo late en la mirada de Alberto Morais, que regresa al cine con 'La terra negra', su quinto largometraje. La película se adentra en un terreno áspero y cargado de preguntas sobre nuestra capacidad de resiliencia frente al dolor y la injusticia.Tras este arranque, el programa se centra en los estrenos de la semana junto a Conxita Casanovas. Entre ellos, 'Romería' de Carla Simón, que compite por representar a España en los Oscar; 'El talento', un drama protagonizado por Ester Expósito y Pedro Casablanc; 'April', procedente de Georgia y centrada en la violencia obstétrica; y 'Acosada', un relato francés sobre inseguridades maritales, relaciones pasadas y autoestima.Desde Las Palmas de Gran Canaria, Jonay estrena sección con un espacio de reflexión sobre el mundo actual a través de notas musicales creadas en su piano, convirtiendo la música en un lenguaje de pensamiento.La actualidad internacional sigue en Italia, con la Mostra de Venecia cubierta por Jordi Barcia, y en paralelo se recuerda el fallecimiento de Giorgio Armani y el centenario del nacimiento de Andrea Camilleri, dos figuras clave de la cultura italiana.En Alemania, Beatriz Domínguez nos acerca al centenario de la Bauhaus. Hace cien años, en 1925, la escuela de arquitectura y diseño fundada por Walter Gropius se trasladaba de Weimar a Dessau, marcando una época de innovación que aún resuena.El programa concluye con otra nueva sección: Elena Rosillo abre una ventana al mundo de la cultura underground, explorando propuestas artísticas que nacen desde los márgenes para interpelar al presente.Escuchar audio
Con Juan Carlos Galindo, Karina Sainz Borgo, Pedro Narvaez, José Antonio Montano y Rafa Latorre
Wissam Hamada habló en La W sobre la película ‘La Voz de Hind Rajab', que cuenta la historia de su hija de seis años que fue asesinada por el Ejército de Israel en enero de 2024 y la cual fue nominada al León de Oro en el Festival de Venecia.
Última crónica de Don Carlos Rollero desde Venecia. A falta de conocer el palmarés mañana ya tenemos todo el pescado vendido. Comenta Girl de Shu Qi y Elisa de Leonardo Di Costanzo.
Penúltima crónica, todo lo bueno se acaba, de nuestro corresponsal Don Carlos Rollero, desde el Festival de Venecia. Hoy con una película que ha emocionado a público y prensa: The Voice of Hind Rajab de la directora tunecina Kaouther Ben Hania. 29 de enero de 2024. Voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de seis años está atrapada en un coche bajo el fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla al teléfono, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre era Hind Rajab.
Con Gonzalo Velasco, Elisa de la Nuez y Nacho Corredor. El equipo israelí de ciclismo seguirá en la Vuelta a pesar de las protestas por el genocidio en Gaza que obligaron a suspender la etapa de ayer que finalizaba en Bilbao. La Unión Ciclista Internacional apoya su continuidad y se niega a condenar las acciones de Israel. La protestas contra Netanyahu y su gobierno también llegan al Festival de Cine de Venecia. En lo político, Núñez Feijóo no asistirá al acto de apertura del año judicial que se celebra mañana. Génova asegura que es por motivos de agenda, aunque afea la presencia en ese acto del Fiscal General. El juez Peinado solicita todos los correos electrónicos que Begoña Gómez envió y recibió desde el 2018. La petición llega a una semana de que el magistrado interrogue a la mujer del presidente, a quien llama ahora a declarar por malversación, el mismo delito que descartó en mayo.
El Taims x Latinus: Bien adoloridos del maratón, empezamos la semana con el pie izquierdo porque Sheinbaum presentó su primer informe de gobierno. Memito del Toro presentó su versión de Frankenstein en el Festival de Cine de Venecia. Además, Trump mantiene a Venezuela bajo la mira de ocho barcos militares. #LatinusPodcast
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este miércoles 3 de septiembre de 2025 toco estos temas: - Díaz-Canel en la foto con Xi Jinping, Putin y Kim Jong-un, pero en la quinta fila - En estado crítico un trabajador de la termoeléctrica Renté - Más de 1.200 cubanos obtuvieron la residencia en Dominicana - Padura presenta una novela que retrata el descalabro de Cuba Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Díaz-Canel está en la foto con Xi Jinping, Putin y Kim Jong-un, pero en la quinta fila https://www.14ymedio.com/cuba/diaz-canel-foto-xi-jinping_1_1117614.html "En estado crítico extremo" el trabajador de la CTE Renté por quemaduras en el 89% de su cuerpo https://www.14ymedio.com/cuba/critico-extremo-trabajador-cte-rente_1_1117596.html Más de 1.200 cubanos obtuvieron documentos para su residencia legal en Dominicana https://www.14ymedio.com/cuba/migracion/1-200-cubanos-obtuvieron-documentos_1_1117592.html Miami-Dade sancionará a las empresas involucradas en negocios no autorizados con Cuba https://www.14ymedio.com/cuba/miami-dade-sancionara-empresas-involucradas_1_1117607.html Cuba y Vietnam acuerdan estrechar su cooperación militar y de inteligencia https://www.14ymedio.com/cuba/cuba-vietnam-acuerdan-estrechar-cooperacion_1_1117609.html La crisis perenne de Venezuela resuena en Venecia con 'Aún es de noche en Caracas' https://www.14ymedio.com/cultura/crisis-perenne-venezuela-resuena-venecia_1_1117619.html Leonardo Padura presenta en Madrid una novela que retrata el descalabro de Cuba https://www.14ymedio.com/cultura/leonardo-padura-presenta-madrid-novela_1_1117602.html
Su documental sobre la obra de Luis Buñuel. Hoy fue su premier en el Festival de Cine de Venecia
'Ya verás' es el podcast de cine, series y entretenimiento en el que repasamos las novedades y estrenos en plataformas y salas, los temas de actualidad relacionados con Hollywood, la televisión y la cultura nerd. En este programa conducido por José de la Fuente, repasamos la actualidad de la industria cinematográfica y televisiva junto a Alberto González, Xavi Mogrovejo y Raquel Díaz. En este episodio, primero de la nueva temporada, analizamos la taquilla del verano, repasamos las mejores películas presentadas en el Festival de Venecia y hacemos una cobertura especial de la D23 de Disney.
Casi la mitad de la población española reconoce que duerme mal y alrededor de siete millones de personas sufren insomnio crónico. Un trastorno que afecta a la salud física, emocional y social, y que también ha encontrado un reflejo en la literatura. El programa arranca con la novela 'Las buenas noches' de Isaac Rosa, donde el insomnio se convierte en metáfora de la dificultad para encontrar descanso en una sociedad marcada por la incertidumbre y la tensión.La actualidad cinematográfica llega desde el Festival de Venecia con el corresponsal Jordi Barcia, en una jornada marcada por la política y por la presencia de títulos que dialogan con el presente internacional.En el terreno nacional, la Academia de Cine ha anunciado la preselección de las películas que podrían representar a España en los Oscar 2025. Los títulos 'Romería', 'Sirat' y 'Sorda' optan a convertirse en la candidata oficial en la categoría de mejor película internacional, una decisión que se conocerá el 17 de septiembre. El programa conversa con Carla Simón y Eva Libertad, directoras de dos de las producciones seleccionadas, sobre el alcance y la importancia de esta elección.La arquitectura tiene también su espacio con el estreno de una nueva sección a cargo de Pedro Torrijos, que se incorpora al programa para aportar, cada jueves, una mirada distinta sobre los edificios, las ciudades y la manera en que se construyen y habitan los espacios.Escuchar audio
Carlos Boyero habla de las tres películas españolas preseleccionadas para los Oscar ("Sirat", "Romería" y "Sorda") Además hablará de "La comunidad", del reestreno "Nueve Reinas" y conectaremos con Pepa Blanes para que nos cuente todo del Festival de Venecia. Carlo Cano nos hace historia gastronómica porque viene a contarnos cual es el restaurante más antiguo del mundo según Libro Guinness de los Récords. Terminamos con Lo que queda del día con Isaías Lafuente
Quedan tres días, apurando ya los últimos días en la maravillosa Venecia, Carlos Rollero nos trae otra cónica. Habla de François Ozon y su última película El Extranjero. También de Una casa llena de dinamita de Kathryn Bigelow con Idris Elba, Rebecca Ferguson, Gabriel Basso y Jared Harris.
En Italia en la edición 82 de la Muestra de Venecia, la francotunecina Kaouther Ben Hania presentó The Voice of Hind Rajab, película basada en la historia real de la niña palestina asesinada por soldados israelíes mientras intentaba huir de Ciudad de Gaza. El 29 de enero de 2024, los trabajadores de un centro de emergencias de Ramala, en Cisjordania, trataron de salvar a la niña de cinco años, refugiada en un vehiculo junto a seis familiares que ya estaban muertos. Al final de la película hubo un récord de 23 minutos de aplausos.
El programa comienza con la escritora, poeta y periodista peruana Gabriela Wiener, que llega acompañada de Maielis González para hablar de Sudakasa. Este espacio se configura como una residencia artística destinada a mujeres migrantes, un lugar donde desarrollar proyectos que muchas veces no encuentran cabida en los grandes circuitos ni en las instituciones culturales. De esta experiencia surge el libro 'Siembra: Relatos de vidas Migra', publicado por Sudakasa Ediciones, que recoge historias nacidas a partir de esa convivencia y creación compartida.En la sección literaria, la actualidad pasa por Arturo Pérez-Reverte, que ha presentado 'Misión en París', la octava entrega de la saga de 'El capitán Alatriste', iniciada en 1996 y convertida en una de las series de novela histórica más populares en lengua española.El cine centra otra parte del programa con la Mostra de Venecia. Allí François Ozon estrena 'El extranjero', adaptación cinematográfica de la novela de Albert Camus, que compite por el León de Oro. Fuera de competición, Sofia Coppola debuta en el género documental con 'Marc by Sofia', una cinta sobre el diseñador Marc Jacobs, mientras Gus Van Sant presenta el thriller 'Dead Man's Wire'. La cobertura corre a cargo de Jordi Barcia.El repaso a festivales continúa con el de Santander, que celebra su edición del 12 al 18 de septiembre. En su presentación se anuncia la concesión de los Faros de Honor 2025 al actor Luis Tosa' y a la productora María Zamora.Estrenamos además la primera colaboración de Xaviera Torres, que cada dos semanas propondrá cuestiones surgidas de su experiencia como bióloga y que se relacionan con la cultura, la historia, la naturaleza o la vida cotidiana.El cierre lo ocupa la música con la historia de José Padilla. Este compositor español convirtió un coro de pescadores de zarzuela en la canción 'Valencia', que trascendió fronteras y llegó a sonar en cabarets de París, en orquestas de jazz de Nueva York e incluso en producciones de Hollywood. La explicación la aporta el musicólogo Enrique Mejías García, conocedor de estos repertorios que unen raíces mediterráneas y ecos cosmopolitas.Escuchar audio
En La W, el director Jim Jarmusch habló desde el Festival de Cine de Venecia.
Hoy tenemos otra crónica del Maestro de la crítica, el Fénix de los ingenios cinematográficos, el gran Carlos Rollero. Habla de The Smashing machine, dirigida por Benny Sadfie y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt. Y además de El testamento de Ann Lee de Mona Fastvold con Amanda Seyfried de protagonista.
Esta temporada sonamos en Radio 5 de lunes a viernes de cuatro a cinco de la tarde. Y ampliamos el Ojo también a los fines de semana con la mirada con Ángeles Caso de 12 y media a una y media en radio nacional.Empezamos con una sinfonía urbana de Madrid para tener una mirada amplia: recorremos todos sus barrios, edificios, comercios, calles... Posamos el ojo en cada una de esos salones de bailes, videclubs, ultramarinos, de esos pies que cruzan deprisa, de esos otros que van más sosegados. Es lo que ha hecho el cineasta y dramaturgo Juan Cavestany en su último trabajo: 'Madrid Ext. Un ensayo fílmico de su ciudad'.Después repasamos las que serán las novedades literarias que llegan este mes con Susana Santaolalla y volvemos a Italia con Jordi Barcia porque continúa el Festival Internacional de Cine de Venecia. Pasamos por los 50 años de 'El exorcista' de William Friedkin.Esta temporada, en artes escénicas, el Ojo Crítico se estrena con la mirada de Marta García Miranda: 'Free Tour' ha sido creado y comisariado por Fran Weber y Carmen Aldama.Después charlamos con Ramiro Molinero, director del festival Ebrovisión, uno de los últimos del verano. Y terminamos hablando de cine con Vicente Monrroy: 150 aniversario de Edgar Rice Burroughs y el día internacional de los primates. Escuchar audio
Este lunes entran en funciones los nueve ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, elegidos por primera vez por voto popular tras la reforma judicial. También entran en funciones los más de 800 que cargos se eligieron en las boletas, entre estos magistrados electorales, de circuito y jueces de distrito. Además, arranca un nuevo periodo de sesiones en el Congreso. Personas se manifestaron afuera de la casa de Gerardo Fernández Noroña en Tepoztlán. Se trata de la casa vacacional del senador morenista con un costo estimado de unos 12 millones de pesos, también conocida como “La Casa del Silencio”. Tras haber causado polémica desde la semana pasada, este finde personas alegaron que fue adquirida de manera irregular. Además… Miles de personas marcharon por el Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada; Las Fuerzas de Defensa de Israel asesinaron al primer ministro de los houthis en Yemén; Se está celebrando la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en China; Este domingo fue el Maratón de la Ciudad de México; Y Guillermo del Toro y todo el cast de Frankenstein recibieron una ovación de más de 13 minutos en el Festival de Cine de Venecia.Y para #ElVasoMedioLleno… Una mamá está ayudando a transformar el hockey en Argentina con el club Lionas y Liones, un espacio deportivo para personas con trastornos del desarrollo.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Llegamos ya al ecuador del Festrival de Venecia y Don Carlos Rollero sigue sin descanso viendo películas para traernos las crónicas más esperadas. Hoy habla de El mago del Kremlin de Olivier Assayas, que cuenta en su reparto con Paul Dano y Jude Law. También de Father, Mother, Sister, Brother de Jim Jarmusch con Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling y Cate Blanchett.
La gran sensación de Venecia en las últimas horas no han sido las triquiñuelas de nuestro enviado especial sino la presentación del Frankenstein de Guillermo Del Toro. ¿Qué le habrá parecido a Carlos Rollero esta nueva versión del clásico?
Venecia se ha convertido en el Festival que inicia la larguísima y pesada carrera de premios. En Hollywood lo saben y lo aprovechan con un desembarco aplastante de cine americano, de estrellas y de las películas que tiene en cartera Netflix. En este episodio repasamos cómo ha empezado el festival, repasamos los estrenos de la semana y os recomendamos un par de series para hacer más llevadera la vuelta a la rutina.
Carles Cuevas, Bárbara Ayuso y Javier P. Martín nos acompañan en el último cancaneo de la temporada. Y para terminar tenemos a una invitada especial, Assumpta Serna, una 'chica Almodóvar' como ninguna. Y conectamos con Pepa Blanes desde Venecia para enterarnos de todos los cotilleos.
¡Ni el sábado descansa el más insigne, el más temido, el más reverenciado de los críticos cinematográficos! Don Carlos Rollero vuelve hoy con otra crónica del Festival de Cine de Venecia en la que nos habla de la última película del director coreano Park Chan-wook: No other choice. Y además nos ofrece su sabiduría en el análisis de After the hunt, película que dirige Luca Guadagnino y que protagonizan Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield y Michael Stuhlbarg.
Nuestra vuelta al cole pasa por el Festival de Venecia y aquí estamos para iniciar el nuevo curso. Desde la Mostra arrancamos la temporada con muchas estrellas de Hollywood, con las apuestas de Netflix, con la apertura de Sorrentino y con las protestas por el genocidio en Gaza. Entre los estrenos, comentamos la revisión de 'Los Rose' que protagonizan Benedict Cumberbatch y Olivia Colman, la comedia 'Locamente' o el western rural de Alberto Morais en 'La terra negra'. Además, escuchamos a Juan Cavestany por su documental sobre Madrid y, en televisión, recibimos a Kiti Mánver por el estreno de la miniserie 'Dos tumbas'.
Del 1 al 16 de septiembre de 2024, la sala Artistic Metropol de Madrid acoge el 24º ImagineIndia Film Fest. Este festival, impulsado por su director Abdur Qazi, se ha consolidado como un espacio de encuentro para talentos asiáticos, cineastas internacionales, periodistas y profesionales del sector. Su propuesta pone el acento en las cinematografías emergentes, apostando por miradas singulares que dialogan con la actualidad cultural y social.El programa también se acerca al universo literario con el paseante Jesús Marchamalo, que presenta el libro 'Animales difíciles' de Rosa Montero. Se trata de la última entrega protagonizada por la detective tectohumana Bruna Husky, un personaje que ha cautivado a miles de lectores y que en esta novela enfrenta nuevos desafíos personales y existenciales.Desde el Festival de Cine de Venecia, Jordi Barcia informa sobre la expectación generada alrededor de Julia Roberts, además de destacar un estreno de cine español que, aunque fuera de la sección oficial, marca la presencia nacional en la Mostra.En el terreno radiofónico, se presenta a Laura Martínez como nueva conductora de este espacio a partir del lunes 1 de setiembre, en la franja de 16 a 17 en Radio 5. También participa Ángeles Caso', directora y presentadora de El ojo crítico fin de semana, que se emite en Radio 1 los sábados de 12:30 a 13:30.La cartelera cinematográfica llega con Conxita Casanovas, que repasa los estrenos de la semana: la nueva adaptación de la novela 'La guerra de los Rouse', el drama romántico 'Amor en cuatro letras' y dos producciones españolas, 'Campamento Garra de Oso', con participación de RTVE, y 'La tierra negra'.El cierre musical corre a cargo de Alberto Vega, que completa un programa marcado por la diversidad cultural.Escuchar audio
Ya tenemos aquí la segunda crónica desde venecia de nuestro enviado especial, el inefable crítico Carlos Rollero. Hoy nos habla de Jay Kelly, película de Noah Baumbach que protagonizan George Clooney, Adam Sandler, Laura Dern y Billy Crudup. También de Bugonia, la nueva de Yorgos Lánthimos con Emma Stone y Jesse Plemons.
Hace un siglo, Ramón María del Valle-Inclán creó la trilogía 'Martes de Carnaval', integrada por tres piezas teatrales de carácter satírico y corrosivo. Entre ellas destaca 'Los cuernos de don Friolera', la historia de un teniente que cae en una espiral de celos y obsesión tras recibir un mensaje anónimo que cuestiona la fidelidad de su esposa. La tragedia del personaje, atrapado en un laberinto de rumores y prejuicios, regresa ahora a escena en los Teatros del Canal de Madrid, en una puesta en pie dirigida por Ainhoa Amestoy. La obra conecta con la actualidad al poner en primer plano el poder destructivo de los bulos y la fragilidad de la honra cuando se convierte en motor de la acción.El programa se detiene también en el arranque de la nueva temporada teatral madrileña. Con Raúl Losánez repasamos la programación que llega a los escenarios de la capital, marcada por reposiciones destacadas y estrenos que buscan consolidar la oferta cultural en septiembre.Otro espacio se dedica al mundo literario con la última colaboración de Laura Fernández en El ojo crítico. En esta ocasión recomienda dos lecturas: 'Final en Berlín', novela de Heinz Rein publicada por Sexto Piso, que ofrece una mirada a la Alemania de posguerra, y 'Europa Central', la monumental obra de William T. Vollmann, reeditada por Random House.La actualidad audiovisual se completa con el inicio del Rally Desafío Buñuel en Teruel, un certamen que reta a los equipos participantes a rodar un cortometraje en apenas 48 horas. Además, nuestro corresponsal Jordi Barcia informa desde el Festival Internacional de Cine de Venecia sobre el desarrollo de una edición que reúne a cineastas, estrenos y debates alrededor de la creación contemporánea.Escuchar audio
No hemos reparado en gastos y hemos fichado a un periodista de renombre internacional, un auténtico crack, para que nos hable del Festival de Cine de Venecia. Hoy nos cuenta qué le ha parecido La Gracia de Paolo Sorrentino. Don Carlos Rollero bienvenido a este humilde canal.
La pregunta de esta semana va sobre crímenes y contamos con una de las personas que mejor los narra en este país. Clara Tíscar, creadora de Criminopatía, nos habla de la nueva temporada del podcast y sumamos a la conversación a Pepa Blanes desde Venecia para intentar entender por qué nos gusta tanto que nos cuenten crímenes reales.
Empezamos el jueves hablando de crímenes con una de las personas que mejor los narra en este país. Clara Tíscar, creadora de Criminopatía, nos hbala de la nueva temporada del podcast y sumamos a la conversación a Pepa Blanes desde Venecia para intentar entender por qué nos gusta tanto que nos cuenten crímenes reales. En el No soporto tenemos la visita de Iturralde, nuestro árbitro de cabecera para contarnos qué es lo que odia, detesta o no puede ver ni en pintura. Con Iñaki Pascualena, en Noticias del pasado, retrocedemos a las noticias de 1970. Jaime Rubio Hancock nos da su última lección de filosofía inútil para hablar del estoicismo y de cómo podemos aplicarlo a nuestra vida. Último concurso del verano en el que se enfrentan el Hoy por Hoy al Hoy por Hoy. Hacemos un duelo de madrugadores contra gandules, ¿Quién ganará?
La 28ª Feria de Teatro de Castilla y León convierte a Ciudad Rodrigo en un gran escenario hasta el sábado 30 de agosto. El encuentro reúne compañías, estrenos y público en un ambiente que refuerza el papel de esta cita como uno de los referentes del teatro en España. Manuel González Fernández, director de la feria, y nuestro compañero Daniel Galindo nos presentan las claves de esta edición, marcada por la diversidad de propuestas y la vitalidad cultural de la ciudad.El Festival Internacional de Cine de Venecia continúa desplegando su alfombra roja. Desde allí, Jordi Barcia acerca la actualidad de una de las citas cinematográficas más importantes del calendario internacional, que combina grandes producciones con propuestas de autor.Recordamos a Eusebio Poncela, fallecido a los 79 años, una enorme leyenda de nuestro cine y nuestro teatro con Juan Diego Botto. Juntos saltaron a la fama por sus papeles en 'Martín (Hache)'. El teatro clásico regresa a escena con 'Jasón y las Furias', el último estreno del Festival de Teatro de Mérida. Nando López firma esta versión que indaga en la relación entre Jasón y Medea, abordando el amor y su final, así como la construcción del mito heroico desde una mirada contemporánea.Escuchar audio
Rafa Panadero y Carlos Marañón comentan los estrenos más importantes de la semana. Además, Pepa Blanes habla, desde Venecia, nos cuenta cómo está siendo el comienzo de esta edición del Festival de Cine.
Un monstruo de mil cabezas, a 10 años de su estreno En 2015 la película mexicana Un monstruo de mil cabezas, dirigida por Rodrigo Plá, inauguraba la sección Horizonte del Festival Internacional de Cine de Venecia y poco después se presentaba en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia, convirtiéndose en todo un suceso. La historia de una mujer común que se enfrenta, después de años de pagar su seguro médico, a un corporativo médico, en busca de obtener respuesta y justicia ante una emergencia, invitaba e invita a quien la ve a involucrarse en el tema a través de una verdadera experiencia cinematográfica que mezcla thriller, drama y múltiples puntos de vista alrededor de ese hecho. La cinta cumple 10 años de ese estreno y por eso creemos pertinente traerla al presente no sólo porque se trata de una propuesta más que valiosa, sino porque el tema y la forma en que se expone sigue siendo importante. Por eso, a este episodio del podcast Cinegarage invitamos a Laura Santullo, guionista, cineasta, escritora, maestra y autora del guion de Un monstruo de mil cabezas y desde ahora le damos una cálida bienvenida. A 10 años de su estreno hablemos de Un monstruo de mil cabezas con la autora del guion: Laura Santullo. Debajo de la publicación de este episodio en nuestro perfil Patreon, encuentran las ligas para ver en plataformas a las películas mencionadas hoy. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices