2018 film
POPULARITY
Categories
La Bienal de Arte de Pontevedra se clausura el próximo 30 de este mes de septiembre. Es la más antigua de España. Llevaba quince años sin celebrarse. En esta edición el lema es "Volver a ser humanos ante el dolor de los demás". Es una reflexión sobre la guerra desde el arte. 60 artistas de 28 países, algunos de ellos en guerra, participan en esta Bienal . Casi la mitad de las obras han sido realizadas expresamente para esta cita cultural. Se exponen en el edificio Castelao del Museo de Pontevedra y en otras trece sedes de la ciudad, alguna de ellas al aire libre.Escuchar audio
Las Meninas de Canido 2025 volvieron a llenar de color y emoción las calles del barrio ferrolano, sorprendiendo a vecinos y visitantes con nuevas intervenciones artísticas. Uno de los momentos más emotivos se vivió cuando Jaime Hermida, padre de Edu Hermida —impulsor del proyecto—, descubrió el mural de Bea Millán frente al colegio Cruceiro, en el que aparece la imagen de su hijo. El recorrido artístico permitió también hallar propuestas singulares como el mural oculto de César Frey “Séptimo Crío” en la calle Atocha y el trabajo en proceso de Sfhir en la calle Alegre, donde continúa ultimando los detalles de su obra. La jornada contó con la implicación de la Asociación Fotografía Ferrolterra, que documentó la ruta y se sumó como protagonista en varias escenas, aportando un aire lúdico al evento. Una vez más, Canido se consolidó como un museo al aire libre en el que conviven murales históricos y nuevas creaciones. Aunque cada septiembre trae novedades, los organizadores recuerdan que el barrio es un espacio vivo, que puede redescubrirse en cualquier momento del año.
Anticipándonos a su proyección este viernes en el Museo de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León, en Sabero, charlamos en “Ser Minero” con Daniel Cuellas , realizador del documental “Cicatrices Negra”. Se trata de un proyecto que recoge y retrata el impacto social del cierre de las minas en León.
Abrimos nuestros micrófonos a expresiones de nuestra audiencia con la convicción de reafirmar el carácter público de nuestra concesión. En esta emisión puedes escuchar la participación de la ceramista Roxana Cervantes, quien nos comparte más detalles sobre su exposición: "Cantos de Piedra", que se encuentra en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología de Xalapa.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Volvemos con nuestro formato de lugares "secretos" para hablaros de unos cuantos sitios no muy conocidos y de otros, más famosos, pero desde una perspectiva que no suele comentarse. En esta ocasión nos vamos al Karl Marx Hof (Viena), al Sanatorio del Dr. Hoffman (Kierling), a recorrer los senderos del Teide y al impresionante museo de las momias de Quinto de Ebro. Mientras caminamos, charraremos de historia, cultura y otros datos que nos permiten conocernos mejor. ¿Nos acompañáis? Como siempre, ¡esperamos que os guste! La música tiene licencia Creative Commons ("Into the Storm" por Brandon Lew y "Hard to be Human Again" por los Mekons, directo en Todds Show de la WFMV el 8/08/21). La foto es propia, del mural por la artista Isa Nieto, en Quinto de Ebro. ENLACES RELACIONADOS: —"Lugares secretos" ( (Nacimiento del Ebro, Perlora, San Sebastián de Garabandal, Antigua Universidad Laboral de Gijón) https://www.ivoox.com/10-x-10-lugares-secretos-nacimiento-del-ebro-audios-mp3_rf_118784040_1.html —"Lugares secretos" (Bocal de Fontellas, yacimiento de Contrebia Belaisca, cárcel Modelo de Barcelona) https://www.ivoox.com/podcaliptus-9-x-27-lugares-secretos-audios-mp3_rf_104704442_1.html —Vídeos sobre "lugares desconocidos": (Ínsula Barataria en el Ebro) https://youtu.be/6gExlzPqzO4?feature=shared (Nacimiento del Ebro) https://youtu.be/K-_VUiSYUXw?feature=shared (El "castillo de Kafka", Sitges) https://youtu.be/HFUvPn_pg90?feature=shared (Edificio "Torres blancas", Madrid) https://youtu.be/VqTRls4fvpY?feature=shared (Cárcel Modelo, Barcelona) https://youtu.be/J3bHPBFucHU?feature=shared (La casa "del duende" y el curso bajo del río Huerva, Zaragoza) https://youtu.be/CjLJznmnpJQ?feature=shared (La torre mudéjar de Monzalbarba) https://youtu.be/ugkMgpzNwik?feature=shared (Contrebia Belaisca y Monasterio de Santa Fe) https://www.youtube.com/watch?v=NvDZqUce_aA (Parque Jose Antonio Labordeta) https://youtu.be/hNBwhlTMMc0?feature=shared (Bocal de Fontellas) https://youtu.be/iGuQK8VshMs?feature=shared (Juslibol) https://www.youtube.com/watch?v=eCJ38TbIbQs (Il sacrario militare italiano, Zaragoza) https://www.youtube.com/watch?v=xW_rZd1Ines (El cauce bajo del río Gallego) https://youtu.be/s8mUObIigzM?feature=shared (Las murallas de Grisén) https://youtu.be/zEtNUbwvRS0?feature=shared (La Cartuja Baja) https://youtu.be/j9OrfLMR0To?feature=shared —Pódcast sobre la bipedestación: https://www.ivoox.com/11-x-22-no-miro-cinismo-al-audios-mp3_rf_140590103_1.html —Pódcast sobre "Top" libros, entre ellos "El nombre de la rosa": https://www.ivoox.com/torpedo-rojo-10x10-nuestro-top-5-de-audios-mp3_rf_157140937_1.html —Pódcast sobre el camino natural del Ebro, el camino Ignaciano y la ruta romana Tarraco-Cesaraugusta: https://www.ivoox.com/10-x-29-grandes-rutas-a-pie-el-audios-mp3_rf_128756234_1.html —Pódcast sobre como realizar grandes rutas a pie: https://www.ivoox.com/podcaliptus-9-x-26-como-hacer-rutas-de-audios-mp3_rf_103774847_1.html —Pódcast sobre Kafka: (en Torpedo Rojo) https://www.ivoox.com/torpedo-rojo-9x14-desmontando-a-kafka-audios-mp3_rf_134567251_1.html (en Podcaliptus) https://www.ivoox.com/podcaliptus-9-x-07-franz-kafka-audios-mp3_rf_93163412_1.html —Pódcast sobre la arquitectura brutalista: (en España) https://www.ivoox.com/11-x-34-la-arquitectura-brutalista-espana-audios-mp3_rf_148524485_1.html (en general) https://www.ivoox.com/podcaliptus-10-x-02-arquitectura-brutalista-audios-mp3_rf_114934303_1.html —Pódcast sobre arquitectura historicista: https://www.ivoox.com/11-x-38-sigamosle-pista-a-la-audios-mp3_rf_152002267_1.html —Pódcast sobre el arte prehistórico: https://www.ivoox.com/11-x-27-me-siento-pletorico-el-audios-mp3_rf_144043039_1.html —Pódcast sobre el arte barroco: https://www.ivoox.com/11-x-16-el-barroco-me-pone-to-audios-mp3_rf_137940015_1.html —Pódcast sobre el arte modernista: https://www.ivoox.com/11-x-13-el-modernismo-va-a-llegaaaar-audios-mp3_rf_137169399_1.htmlEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Podcaliptus Bonbon. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/157530
Paolo Veronese fue uno de los pintores más importantes del Renacimiento. Sus monumentales pinturas —en las que confluyen la arquitectura de Palladio, el color y el dibujo de Miguel Ángel y Rafael y el lujo veneciano— tuvieron un enorme éxito en vida y también después de su muerte.Empezamos la temporada con Miguel Falomir, director del Museo del Prado y comisario, con Enrico Maria Dal Pozzolo, de la gran exposición “Veronese (1528-1588)” que cierra un amplio ciclo dedicado a la pintura veneciana en el Prado (Tiziano, Tintorretto, Lotto, los Bassano) donde se puede disfrutar del majestuoso teatro de Veronese hasta el 21 de septiembre de 2025.Lo que no tiene fecha de cierre es este episodio cargadito de grandes y pequeñas reflexiones sobre el Museo del Prado, sí, el mejor museo del mundo mundial.
«Questo Centro deve poter esprimere e presentare un insieme coerente di opere che filologicamente si devono porre come confine osmotico, come filtro estetico tra un Nord e un Sud». Così Marco Franciolli presentava il neonato museo del MASI nel settembre del 2015, inaugurato nella nuova sede del polo culturale, progettato da Ivano Gianola. Il Museo d'arte della Svizzera italiana nasceva dall'unione di due istituzioni già consolidate: il Museo Cantonale d'Arte – che aveva iniziato la sua attività nel 1987 a Palazzo Reali - e del Museo d'Arte della Città di Lugano, che era nato nel 1973 con sede a Villa Malpensata.La mostra inaugurale aveva un titolo programmatico - Orizzonte Nord–Sud - a sottolinearne l'ambizione a essere crocevia culturale e artistico tra il Ticino, la Svizzera e la Lombardia. Da allora il museo è cresciuto affermandosi come importante realtà nel panorama nazionale, consolidando le collezioni – che contano oggi 15mila opere – e ampliando e diversificando l'offerta con una calendario espositivo che conta 8-9 mostre all'anno. Quale identità si è costruito questa giovane istituzione? Quale posizione ha conquistato oggi nel panorama museale nazionale e quale impatto ha avuto sulle istituzioni culturali locali? Quali sfide lo attendono? Voci dipinte ne parla con il suo direttore, Tobia Bezzola, che dirige l'istituzione dal 2018 e che si appresta a passare il testimone nella primavera del 2026 a Letizia Ragaglia.
Tra arte alpina e vini d'eccellenza: i sapori d'autunno.In questa puntata di #ViaggiandoEMangiando, vi abbiamo accompagnato in un viaggio che ha celebrato la bellezza delle montagne e l'eccellenza enogastronomica italiana!Siamo partiti dalla Valle d'Aosta per esplorare la nuova Suite Rocher Altitude di Auberge de la Maison, un'oasi di lusso e relax con vista sul Monte Bianco. A La Thuile, abbiamo scoperto un'iniziativa unica: il Museo a Cielo Aperto, dove l'arte si fonde con la natura.Poi, un'immersione nel gusto: abbiamo visitato la prima edizione di ViVa 2025, la rassegna che celebra la Valtellina da bere, e abbiamo esplorato i sapori unici di Made in Malga 2025, l'evento dedicato ai formaggi di montagna.Infine, un tuffo nel mondo del vino: abbiamo degustato le etichette di Albino Armani, con il Foja Zicolà e il Trento Doc Brut, e abbiamo assaporato l'eleganza di Focaia di Tenuta San Giorgio, un vino che racconta la storia del suo territorio.Un'esplorazione che ha unito l'arte, la natura, i sapori autentici e i vini d'eccellenza! Non perdetevi questa puntata ricca di spunti e di emozioni.Diventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/viaggiando-e-mangiando--3286496/support.
Con el catedrático en Microbiología y director del Museo de Ciencias de la UNAV, Ignacio López Goñi, y con el filósofo Ricardo Piñero
La directora de 'El ojo crítico fin de semana', Ángeles Caso, conversa con el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao sobre los retos que afrontan los espacios museísticos en el momento actual. Zugaza nos explica la importancia de cuidar las obras de arte, siempre frágiles. Escuchar audio
Gracias a las películas de 'El Conjuro' todos sabemos quienes son Ed y Lorraine Warren. Y a propósito del lanzamiento de la última película de la saga: 'The conjuring last rites' pudimos ir a visitar el 'Museo de lo oculto', la casa de los Warren donde se guardan objetivos malditos como la famosa muñeca Anabelle.En este episodio te contaremos como fue nuestra experiencia en este enigmático lugar y los objetos misteriosos que allí descubrimos.
Arrancamos la temporada de Historias Musicales junto a Fernando Neira y los legendarios Sopa de Cabra desde el Museo de l'Exili de La Jonquera.
500.000 españoles, al terminar la guerra civil, cruzaron la frontera hacia Francia. El programa de hoy, lo hacemos desde el Museo memorial del Exilio en La Jonquera para compartir las historias de los exiliados republicanos y sus familias. Además, visitamos la mina de Negrín.
A pochi passi dal confine con la Valtellina, nella parte meridionale del borgo di Brusio, sorge Casa Besta: una dimora storica che racconta l'anima di un territorio di frontiera. Un tempo semplice abitazione contadina, la casa fu trasformata nel Settecento in elegante residenza dalla famiglia Marliani, originaria di Sondrio. Oggi, questo edificio accoglie un museo completamente rinnovato, che restituisce voce e memoria alla vita quotidiana della Valposchiavo.Il nuovo allestimento di Casa Besta nasce da un percorso partecipativo che ha coinvolto la comunità locale, con il contributo di storici, artigiani ed esperti, e grazie al sostegno di fondazioni e del programma Interreg SconfiNati. Il museo si concentra su quattro temi che da sempre plasmano la storia e l'identità del territorio: il commercio transfrontaliero, l'agricoltura di montagna, l'artigianato tradizionale e, soprattutto, il contrabbando.Attraverso pannelli informativi, fotografie, oggetti d'epoca e contributi multimediali, il visitatore è accompagnato in un viaggio tra le storie di chi ha vissuto, lavorato – e spesso sfidato – il confine. In attesa dell'inaugurazione del nuovo Museo del Tabacco, che sorgerà a pochi passi da Casa Besta, la sezione dedicata a questo importante capitolo della storia di Brusio è stata momentaneamente smantellata. Un segno della volontà di valorizzare al meglio ogni aspetto della memoria locale.Completano il percorso museale due ambienti storici di grande fascino: la Sala del Consiglio, con il suo soffitto ligneo finemente decorato, e una saletta adiacente ornata da stucchi e dagli stemmi delle famiglie del posto.Casa Besta non è solo un museo, ma un punto d'incontro tra passato e presente, tra Svizzera e Italia, tra memoria e identità. Un luogo da scoprire, ascoltare, attraversare.
Los temas del programa 517 del 14/03/25, en el mismo orden y en sessión continua, pero sin tener que aguantar los comentarios de Marty Martín ni Alexa, mola, ¿verdad? NUEVO CANAL DE YOUTUBE CON TEMAS DE MUSEO DANCE !!! se llama "Remember Hits by Museo Dance" ¿te suscribes? https://www.youtube.com/@rememberhitsmuseodance ------------------------------------------------------------------------------- Museo Dance es un programa de radio donde se reviven los temas que sonaban en las discotecas en los 90's & 00's, por Djs de la época, en un ambiente distendido y con un toque de humor. Aquí nos puedes ver y oir: Martes de 22 a 24: En Twitch, Wifon FM y 90 FM Viernes de 22 a 24: En Twitch , 90 FM y 90 TV Sábados de 14 a 16 : En Unika FM Al día siguiente del directo, disponible el video en YouTube y el audio en los podcast, Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast e IVOOX ------------------------------ En nuestro canal de YOUTUBE, esta el video de este programa SUSCRIBETE: https://www.youtube.com/museodance . UNETE A MUSEO DANCE: Canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaWcGoz1Hsq4SOzzdt17 Telegram: https://t.me/museodance Instagram: @museodance Facebook: https://www.facebook.com/museodanceremember . ------------------------------------------ TRACKLIST: Si quieres saber el titulo de alguno de los temas que han sonado en este u otro programa, tan solo contacta con nosotros por mail a museodance@gmail.com o por whatsapp al 681.352.416, y dinos el numero de programa y minuto en el que suena la canción, y te responderemos con el titulo.. molamos ¿verdad?. ----------------------------------------------
El Gran Museo Egipcio en el Cairo es una obra monumental, abierta al público desde octubre del 2024, aunque su inauguración oficial está prevista para el primero de noviembre de este año. RFI pudo visitar este recinto de proporciones faraónicas. Reportaje. Por Ivonne Sánchez El Gran Museo de Egipto o GEM por sus siglas en inglés, tiene todos los superlativos. Por su ubicación, por su arquitectura y por sus colecciones. Un proyecto iniciado hace más de 20 años y que ahora se concretiza a dos kilométros de las célebres pirámides de Giza. La larga fachada del imponente edificio, con muros traslúcidos en alabastro, hace eco a las pirámides de Giza, e incluso los muros norte y sur del edificio están alineados con dos ellas, la de Keops y la de Micerino. Un proyecto arquitectónico de la irlandesa Róisín Heneghan, cofundadora del despacho Heneghan Peng Architects. Al entrar al museo, nos da la bienvenida un imponente Ramsés II, un coloso de 11 metros de altura, tallado hace más de tres mil años, durante el Imperio Nuevo de Egipto. Esta estatua, que muchos años estuvo en el exterior, frente a la estación de tren del Cairo, es ahora nuestro anfitrión. Jensena Fernández trabaja para la promoción de Egipto (Egyptian Tourism Authority). Ella es nuestra guía para este museo. Escuche aquí el reportaje completo radiofónico: El director del Gran Museo de Egipto, Ahmed Ghoneim explica la particularidad de este lugar: "Este museo es el museo más grande en el mundo consagrado a una sola civilizacion, en este caso, al Antiguo Egipto...es un museo que incorpora los últimos avances científicos, con tecnología de punta para la restauración de objetos. Y tambien un museo actualizado también en su museografía, en la manera de presentar las obras. Estamos muy contentos que Egipto pueda ofrecer esto al mundo." El museo, que visto desde arriba tiene forma de un polígono alargado, está pensado como una deambulación por esta antigua civilización. Ya que atravesamos el Gran Hall de la entrada, al fondo comienza la "Gran Escalera", una escalinata muy ancha, con estatuas, sarcófagos y otros artefactos, 59 piezas de gran tamaño para ser precisos. Una escalera que es como un viaje por 7 mil años de historia. Una cabeza gigantesca con un mentón prominente nos impresiona. Es Akhenatón: El visitante va subiendo entonces por esta gran escalera, seis niveles en total, remontando por las diferentes dinastías de reyes egipcios. Pero la gran sorpresa viene al llegar al último nivel de este ascenso. Un ventanal inmenso permite percibir a lo lejos las pirámides de Giza, Keops, Kefrén y Micerinos. Este es uno de los grandes logros a nivel arquitectónico. 12 galerías Al llegar a esta parte se inicia otro recorrido, por 12 galerías, organizadas cronológicamente y por 3 temáticas: sociedad, realeza y creencias (Society, Kingship, Beliefs). El Gran Museo de Egipto está en un terreno de casi 50 hectáreas, aunque la mitad son jardines y exteriores. Su construcción costó más de mil millones de dólares y fue concebido para albergar más de 100 mil piezas. Cuenta también con laboratorios de conservación y restauración especializados. Entre los objetos en restauración, la célebre barca solar de Kheops; un bote de 4 mil 500 años de antigüedad, enterrado cerca de la tumba del faraón Jufu (Kheops), y que pronto podrá ser exhibido. Además de sus 19 laboratorios de conservación in situ, el Gran Museo Egipcio tiene un centro de convenciones, un museo para niños, tiendas y restaurantes y no duda en utilizar las nuevas tecnologías para imaginarnos cómo era el Antiguo Egipto. Por ejemplo, en una sala, se recrea la cámara funeraria de un alto funcionario, Jnumhotep II, (Khnumhotep) con escenas pintadas que representaban el mundo a su alrededor: desde la agricultura en el valle del Nilo, hasta la pesca en zonas inundadas y la caza; y gracias a un dispositivo tecnológico, las pinturas murales de la tumba toman vida. En otra sala nos encontramos con la estatua de un faraón que en realidad es una mujer, Hatshepsut: Pero de todas las salas, el plato fuerte es sin duda la consagrada al tesoro de Tutankhamon, que reúne alrededor de cinco mil piezas y que estará disponible para su inauguración oficial, el primero de noviembre del 2025. Para Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa, quien visita el museo por primera vez, lo grandioso no quita el aspecto más intimista: "Estoy particularmente encantada con este museo, porque, es cierto, hay un lado espectacular, colosal.....pero también hay momentos más íntimos, como la sala consagrada a las momias, donde podemos deambular a través de individuos que fueron embalsamadas para la eternidad.....y así, nos encontramos cara a cara con esos individuos, ante sus creencias, a su relación con la muerte.... "También hay vitrinas muy bellas como una de amuletos, o ésta con máscaras funerarias....hay realmente en este museo un "tempo"; tenemos ambientes, secuencias muy logradas, con relación al mundo antiguo de la caza, de la alimentación, el mundo de los cosméticos, de los ajuares, el mundo de las mujeres; es una dosis muy equilibrada y muy bien lograda. " El Gran Museo Egipcio, una vitrina de una civilización antigua, espera albergar cada año a cinco millones de visitantes. Entrevistados: Jensena Fernández (Egyptian Tourism Authority), Ahmed Ghoneim (Director GME), Mirol (conservadora GME) y Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa.
“Sinfonía Oceánica”, un viaje sensorial por la vida marina en el Museo de Historia Natural Protección Civil vigila el volcán Chichonal con drones en ChiapasPapa León XIV llama a la empatía y apertura, incluso ante los enemigosMás información en nuestro Podcast
El audio describe al Museo del Prado, destacando su récord de 3.5 millones de visitantes y sus famosas obras. Una parte significativa se dedica a su singular Brigada Operativa de la Policía Nacional, no una comisaría al uso, sino una unidad especializada en seguridad del arte, creada en 1997. Su misión principal es garantizar la seguridad de la colección y de dignatarios, así como gestionar el traslado de obras de arte, dada la incalculable importancia del patrimonio del museo. Se subraya la colaboración entre la seguridad pública y privada. Luego, el audio explora las vastas instalaciones de almacenamiento subterráneo del Prado, donde se guardan más de 31.000 obras, casi tantas como las expuestas. Un equipo permanente de ocho personas gestiona 10.000 movimientos internos anuales, y se revela que muchas obras nunca han sido exhibidas. Finalmente, se detalla la compleja climatización del museo, con sistemas duplicados y filtros avanzados para mantener temperaturas (21-22°C) y humedad ...
¡¡Nuevo Podcast!!-Roberto Páramo Sánchez… El cacao, el chocolate y el Museo de “El Chocolate” (Día nacional del cacao y chocolate) -Terapia China Juan Carlos Armenta… “Adormecimiento de manos y dolor en brazos”-Vanessa Lee. Chef funcional... “Alimentación en la Perimenopausia y Menopausia" -Lic. Enrique Almanza, Notario 198…. “Septiembre, Mes del Testamento” -Cuauhtli Arau… “Impacto Real”
Entre otros temas presenta la ley de Emergencia de la Cultura Chaná y Charrúa Sancionada en junio de 2025, esta ley buscar preservar y difundir esta cultura pre-hispánica. El Director del Museo, Gastón Fleita, visitó la radio para ofrecer detalles de este importante aporte de la Cámara de Diputados.
La intención de esta exposición es darles voz a esas pervivencias, gracias a una curaduría que resulta del trabajo conjunto entre el Museo de la Memoria de Taganga y el Museo Nacional de Colombia, en el marco de las actividades de conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, un evento que organiza y convoca el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.La presencia del Museo Nacional de Colombia en los actos de conmemoración hispana de los 500 años samarios
En "Voces del Misterio" visitamos a algunos de los museos más enigmáticos de España, donde el arte y la historia se mezclan con lo inexplicable. Desde el Reina Sofía de Madrid, antiguo hospital marcado por la muerte, hasta la Casa Lercaro de Tenerife, donde aún se habla del espectro de Catalina. Pasaremos por la Casa Museo Árabe de Cáceres, conocida como la “Casa de los Muertos”, por las brujas de Zugarramurdi y Trasmoz, y por enclaves andaluces como el Museo de Bellas Artes de Sevilla o la Casa del Obispo en Cádiz. Lugares donde la documentación histórica convive con testimonios de apariciones, psicofonías y fenómenos extraños. Una ruta única en la que el misterio se da la mano con el patrimonio. Voces del Misterio EXPRESS: Fantasmas y museos encantados de España.
Con ocasión de haberse celebrado recientemente el aniversario 81 del Levantamiento Nacional Eslovaco he decidido brindarles una parte de mi reportaje grabado con una senora testigo de aquel acontecimiento histórico que ya tiene 97 anos, es decir, en aquel entonces tenía 16 anos. Seguiremos presentándoles un museo al aire libre que forma parte del museo de la región de Kysuce y se halla en la localidad de Vychylovka. Y antes de terminar brindaré a todos los que se interesan en aprender el idioma eslovaco – séptima lección de mi curso que lleva el nombre de Cien palabras eslovacas.
En el programa de hoy comienza la nueva temporada de El Tardeo donde estrenamos horario y compartimos más tiempo con los oyentes. Saludamos al presidente de FIJET, la Asociación Española de Periodistas Turísticos al hilo de la celebración, esta semana, del día del periodista turístico. Conocemos los detalles de las fiestas de San Antolín de Sariñena, visitamos el Museo de Miniaturas Militares de Jaca que está nominado a un premio de la revista National Geographic y hablamos de Vive Latino con Mario Maher “El Momo”; el artista aragonés se convierte, además, en el padrino de la nueva temporada.
En el programa de hoy comienza la nueva temporada de El Tardeo donde estrenamos horario y compartimos más tiempo con los oyentes. Saludamos al presidente de FIJET, la Asociación Española de Periodistas Turísticos al hilo de la celebración, esta semana, del día del periodista turístico. Conocemos los detalles de las fiestas de San Antolín de Sariñena, visitamos el Museo de Miniaturas Militares de Jaca que está nominado a un premio de la revista National Geographic y hablamos de Vive Latino con Mario Maher “El Momo”; el artista aragonés se convierte, además, en el padrino de la nueva temporada.
En el programa de hoy comienza la nueva temporada de El Tardeo donde estrenamos horario y compartimos más tiempo con los oyentes. Saludamos al presidente de FIJET, la Asociación Española de Periodistas Turísticos al hilo de la celebración, esta semana, del día del periodista turístico. Conocemos los detalles de las fiestas de San Antolín de Sariñena, visitamos el Museo de Miniaturas Militares de Jaca que está nominado a un premio de la revista National Geographic y hablamos de Vive Latino con Mario Maher “El Momo”; el artista aragonés se convierte, además, en el padrino de la nueva temporada.
De la mano de Roberto Fernández, director del Museo de la Minería y la Siderurgia de Sabero, nos adentramos en los entresijos de la exposición "Fósiles de Castilla y León", comisariada por el coleccionista José Antonio Álvarez y que reúne alrededor de doscientas piezas de sus espectaculares fondos propios.
Terminamos la temporada hablando de cuadernos en El cuaderno de Ximena Maier. Para este temazo hemos invitado a José Manuel Matilla, conservador de dibujos del Museo del Prado.
El audio aborda inicialmente el mundo del boxeo, destacando sus riesgos, la disciplina de los boxeadores y figuras como Usyk, Dillian Whyte, Ituma, Jake Paul y Gervonta Davis, junto al impacto económico de sus combates. Posteriormente, el programa "Poniendo las Calles" presenta la conmovedora historia de Freddy López Mendiburu, un deportista que, tras un accidente que le causó paraplejia, pudo retomar su pasión por el esquí gracias a la "Fundación Deporte Solidario" y al esquí adaptado. Se subraya el poder de la montaña como refugio y el mensaje de que "nada es imposible". Finalmente, la conversación se centra en un ciclo único de eclipses solares totales que España vivirá entre 2026 y 2028. El astrónomo José María Sánchez explica la excepcionalidad de estos eventos, su mecánica celeste e importancia histórica. Además, detalla cómo los planetarios españoles, liderados por el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, preparan una producción audiovisual y medidas para una observación ...
(00:00:00) Nocturno Groove Finale - Joseph Foley (00:03:32) Embotellar independientemente (00:07:46) Viaje a Países Bajos y nacimiento de Ediciones 05 & 06 (00:16:58) Cata de Millstone Founder's Reserve Rye 2013 (00:21:33) Amsterdam, Museo de Ana Frank y encuentro con Emma (00:25:54) Cata en La Whiskería de Barcelona (00:27:41) Independent Spirits Festival y World Premiere (00:32:08) Tour en Port of Leith y Holyrood (00:37:21) Logística, aranceles y hasta la próxima (00:41:53) Pablo's Peace - Joseph Foley En esta edición especial solo, el Catador Itinerante cuenta cómo surgieron las nuevas ediciones 05 & 06 del Catador Itinerante whisky, gracias a una serie de eventos fortuitos y un viaje a Barcelona, Amsterdam y Edimburgo. Logística, aranceles, single cask whisky de Zuidam, cata en La Whiskería de Barcelona, participación del festival Independent Spirits y en el nuevo docuseries de Greg Swartz.
Andreina Contessa"I giardini di Miramare"Da parco eclettico a museo verdeOlschki Editorewww.olschki.itEsito della visione del colto arciduca Ferdinando Massimiliano d'Asburgo, appassionato di scienze e viaggi, il parco-giardino di Miramare costituisce un progetto intelligente e innovativo, che ospita una collezione botanica cosmopolita e il connubio eclettico di diverse concezioni di giardini. Questo libro studia e rivela un luogo spettacolare, a partire dal contesto storico-culturale in cui è stato prodotto a metà dell'Ottocento; il grande lavoro di conservazione e valorizzazione condotto negli ultimi anni ha reso questo giardino storico nazionale un vivace e accogliente museo verde sostenibile, capace di confrontarsi con la contemporaneità.«Il giardino di Ferdinando Massimiliano d'Asburgo è la creazione di un luogo utopico nel quale emerge l'universo dei suoi sogni, un mondo al contempo naturale, artificiale e artistico, nel quale l'arciduca ha dato forma a un proprio ideale di natura, di compimento e di incanto».Andreina Contessa, è stata direttrice del Museo Storico e Parco del Castello di Miramare, è storica dell'arte, specialista in arte medievale e moderna, dirigente museale e curatrice di mostre e allestimenti; si occupa di conservazione e valorizzazione del patrimonio storico-artistico, cura e manutenzione di musei verdi, accessibilità e sostenibilità, coniugando esperienza direttiva di interesse culturale con la passione per la ricerca. Italiana, vive a Trieste dal giugno 2017, dopo un lungo periodo trascorso a Gerusalemme, dove ha studiato e insegnato alla Hebrew University of Jerusalem e lavorato come curatrice museale. Al suo attivo libri e molti saggi apparsi in pubblicazioni scientifiche internazionali. - (aprile 2025) -Andreina Contessa è stata nominata nuova direttrice del polo museale di Firenze che unisce la Galleria dell'Accademia e i Musei del Bargello. La nomina, avvenuta a luglio 2025 per volontà del Ministro della Cultura Alessandro Giuli, segna un nuovo importante incarico per l'esperta di storia dell'arte e curatrice museale, che guiderà il nuovo istituto dopo la recente unione delle due celebri realtà fiorentine. IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.
Conagua desfoga presa en Zacatecas tras superar su nivel máximo Arranca en CDMX el Festival Afrodescendencias 2025 con actividades gratuitas Museo Van Gogh de Ámsterdam en riesgo de cerrar por falta de financiamiento Más información en nuestro podcast
Muchas veces pensamos en la ciudad como un espacio separado de la naturaleza, pero la ciudad también es un ecosistema. Los árboles, los ríos urbanos, las aves y hasta los pequeños insectos que habitan entre nosotros, cumplen funciones vitales: regulan el clima, mantienen la biodiversidad y nos conectan con los ciclos de la vida. Los espacios verdes urbanos son vitales para que las personas puedan respirar, convivir y aprender que la biodiversidad no está lejos, sino a nuestro alrededor. En este podcast de El Expresso de las 10 reflexionamos en torno a la importancia de integrar la naturaleza en la ciudad con la compañía del Dr. Eduardo Santana Castellón, Director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara. el Mtro. Néstor Platero Coordinador de educación y la Mtra. Coco Vargas Coordinadora de contenidos del Museo de Ciencias Ambientales; en el marco de Hábitat LATAM 2025
Los hallazgos que se están produciendo en los yacimientos paleontológicos madrileños de Cueva Calvero, Cueva Buena Pinta y Cueva Des-Cubierta, El Parque Arqueológico de Pinilla del Valle en Madrid, están reescribiendo nuestro pasado, resolviendo los enigmas que encierra el mayor de los misterios: el de la evolución humana. Hoy en la España Mágica de Más de Uno viajamos con Fran Contreras al denominado Valle de los Neandertales para descubrir todas las claves y secretos que atesora el yacimiento y sus antiguos moradores, los Neandertales, de la mano de Enrique Baquedano - director Museo Arqueológico y Paleontológico de Alcalá de Henares y Juan Luis Arsuaga - director del Museo de la Evolución Humana de Burgos-, ambos directores de excavaciones y del proyecto Valle de los Neandertales.
Se trata de un hito memorable en el reconocimiento de la violencia de los crímenes coloniales perpetrados por Francia. Uno de los tres craneos devueltos este 26 de agosto a Madagascar sería el del rey Toera, último soberano independiente del reino Sakalava de Menabe. Es la primera vez que Francia aplica una ley aprobada en 2023 con el objetivo de simplificar la restitución de los restos humanos pertenecientes a colecciones públicas. Se trata de la historia de una violenta traición. El rey Toera ya había aceptado deponer las armas e iniciar negociaciones con las fuerzas coloniales cuando las tropas francesas lo asesinaron y decapitaron en la masare de d'Ambiky, perpetrada a finales de 1897 y en la que perecieron cientos, quizá incluso miles, de malgaches Con la cabeza del soberano, cayó todo el reino. El pueblo sakalava se vio privado de sus rituales y de su duelo, mientras que el cráneo del rey fue llevado lejos de su isla ancestral, a la tierra del colonizador. 128 años después, tras permanecer en el Museo del Hombre, estos restos humanos expoliados y exiliados son devueltos oficialmente por Francia a Madagascar. Para el historiador Jeannot Rasoloarison, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Antananarivo y especialista en las luchas anticoloniales en Madagascar. se trata de un reconocimiento a la emancipación colonial "Lo que queremos sobre todo con la restitución del cráneo de Ampajaka Toera y de los demás guerreros sakalava es una reparación memorial y material de los crímenes que los franceses cometieron durante la colonización. Es una forma de reconocer la existencia de las luchas anticoloniales". Madagascar presentó una solicitud de restitución en 2003, pero tuvo que esperar 15 años antes de se empezara la búsqueda del cráneo real. Sin embargo, fue imposible una identificación científica definitiva de esta reliquia debido a la mala calidad del ADN de los restos. El rito remplazó a la ciencia. Los restos fueron llevados a una ceremonia tradicional en Madagascar en la que alma del propio rey descendió al cuerpo de una mujer en trance, que pudo identificar su cráneo en una foto. Durante su visita a la Gran isla en abril, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que esta restitución podría «crear las condiciones para el perdón por las páginas sangrientas y trágicas de la historia entre los dos países» ... Para el actual rey malgache , Georges Harea Kamamy es un momento importante de restitución de la memoria, pero sobre todo es un momento crucial en la historia del pueblo sakalava "Para los sakalava, el regreso del rey Toera encarna dos dimensiones esenciales, la espiritual y la identitaria. Espiritual porque restablece el vínculo sagrado que faltaba en el linaje de losantepasados. Este eslabón perdido recupera por fin su lugar en la cadena del tiempo. Identitaria, porque el pueblo sakalava puede ahora reconectarse con lo que constituye su fuerza, una identidad forjada en la rebelión digna" El cráneo llegará el último día de agosto a a la ciudad de Ambiky, donde será objeto de ritos funerarios y conmemorativos será objeto de ritos y funerarios. Luego será trasladado al oeste del país, para ser enterrado en la tumba real donde se reunirá con los huesos de su esqueleto y con su linaje.
¡Última llamada! Este sábado es la Noche de Museos en el Museo de Historia Natural El clima retrasa el esperado lanzamiento de Starship de SpaceXMás información en nuestro Podcast
Cosa Publica 2.0 - Ma. 26 Ago 2025 1. Dr. Eduardo Santana, director del Museo de Ciencias Ambientales 2. Narco-Estado 3. Desaparecidos - Guerra informal 4. Ciudad neoliberal - Gaza Conducción y producción por: Rubén Martín: https://x.com/rmartinmar Jesús Estrada: https://x.com/jestradax Asistencia de producción y realización: Alejandro Coronado: https://x.com/SoyelCoronado Operador de audio: Emanuel Candelas
Hoy Leo Harlem ha viajado hasta Villalán de Campos para instaurar el día internacional de la gaseosa, el 23 de agosto. Para celebrarlo también ha realizado una cata de gaseosa, en la que se valora el punto del gas y el retrogusto que deja el líquido. Leo también ha aprovechado para recomendar una colección de coches, motos y bicicletas antiguas que posee un vecino de Medina de Rioseco y el Museo de San Francisco de la localidad.
Hoy en Me lo dijo Adela arrancamos con la conversación con el fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, quien aseguró que en el estado no existe desplazamiento forzado, sino que las personas se van voluntariamente, una declaración que desató polémica; más tarde, Reyes Rodríguez Mondragón, abogado y ex presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expuso su propuesta de anular la elección de ministros, una idea que podría transformar de raíz la integración de las instituciones del país; en el foro, la mesa de análisis con Roberto Gil Zuarth y Rosario Robles abordó los temas que marcan la agenda política, desde las investigaciones en la CDMX y la colaboración con la DEA, hasta el “veraneo” de Morena y la intensa discusión en el Tribunal Electoral; cerramos con cultura y arte de la mano del periodista Miguel Ángel Ángeles, quien nos acercó a la muestra de Carla Rippey en el Museo del Chopo, al proyecto NowGirls y a la nueva EQQUS, además de la dosis diaria de irreverencia de Montón Shot con Juan Carlos Díaz Murrieta y Emilio Morales.
Hoy en Me lo dijo Adela arrancamos con la conversación con el fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, quien aseguró que en el estado no existe desplazamiento forzado, sino que las personas se van voluntariamente, una declaración que desató polémica; más tarde, Reyes Rodríguez Mondragón, abogado y ex presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expuso su propuesta de anular la elección de ministros, una idea que podría transformar de raíz la integración de las instituciones del país; en el foro, la mesa de análisis con Roberto Gil Zuarth y Rosario Robles abordó los temas que marcan la agenda política, desde las investigaciones en la CDMX y la colaboración con la DEA, hasta el “veraneo” de Morena y la intensa discusión en el Tribunal Electoral; cerramos con cultura y arte de la mano del periodista Miguel Ángel Ángeles, quien nos acercó a la muestra de Carla Rippey en el Museo del Chopo, al proyecto NowGirls y a la nueva EQQUS, además de la dosis diaria de irreverencia de Montón Shot con Juan Carlos Díaz Murrieta y Emilio Morales.
This was a fine Tuesday crossword by Eric Rollfing, marking his fourth overall in the NYTimes, and his Tuesday debut.There were a bevy of TWL (Today We Learned) clues in today's puzzle. Most notably, we had 7D, Color whose name comes from the Greek word for "cuttlefish", SEPIA; the interestingly named 36A, Reptile that can reach up to 10 feet in length, MONITORLIZARD; and finally we went with the only loch we knew in 65A, Largest loch in Scotland by volume, NESS.In other news, it's Triplet Tuesday™️, and today Jean's in the hot seat, so you'll definitely want to check that out!Show note imagery: The el Museo del Prado, which at one point had the distinction of having "the largest concentration of masterpieces per square meter".
El programa comienza con la compositora española Alba Sánchez Torremocha, creadora de la banda sonora de 'Los futbolísimos 2'. Su trabajo se suma a una franquicia muy querida por el público joven, aportando una identidad musical renovada que acompaña la energía y el humor característicos de la saga que dirige Miguel Ángel Lamata.Desde Málaga viajamos al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, donde se estrena 'Los hermanos', de Terencio, bajo la dirección de Chiqui Carabante. La obra, protagonizada por Pepón Nieto, plantea con humor el eterno debate sobre los modelos educativos: una crianza severa y rígida frente a otra más abierta y liberal. A través de los personajes interpretados por Cristina Medina y Eva Isanta, la comedia contrapone estilos de vida y concepciones sociales que aún hoy siguen vigentes. La cobertura la ofrece Julio Noriega.El Museo de América, dependiente del Ministerio de Cultura, avanza en la renovación de sus exposiciones con un enfoque más actual y participativo. Una de sus nuevas muestras se centra en un objeto cotidiano cargado de simbolismo e historia, poniendo de relieve cómo la museografía puede actualizar la mirada hacia piezas que parecían relegadas al pasado. Lo cuenta Ángela Núñez.En Barcelona, el Museo del Diseño dedica una amplia exposición a Miguel Milá, referente del diseño barcelonés y figura clave en su modernización. La muestra reúne 200 piezas entre prototipos, planos y obras recientes, ofreciendo un recorrido de más de 70 años de trayectoria creativa. La información llega de la mano de Agnes Batlle.La música clásica cierra el programa de la mano de Martin Llade con una adaptación de 'Romeo y Julieta' de Sergei Prokofiev. Cristina Cordero (viola) y Juan Barahona (piano) presentan una lectura personal estrenada en el Palau de la Música Catalana y ahora publicada en disco por el sello Pirastro. Con ilustraciones de Emma de la Fuente y la narración a cargo de los propios intérpretes, la obra conecta tanto con la tragedia de Shakespeare como con la versión anterior de Luigi da Porto. Una propuesta que une interpretación musical, relato y tradición literaria en un mismo proyecto.Escuchar audio
Bruno Newman, empresario y fotógrafo.
Antonio Gaudí llegó con 39 años a la ciudad de León y en tan solo diez meses construyó una de sus grandes obras fuera de Cataluña. La Casa Botines, hoy Museo, fue, lejos de lo que se pensaba, el trabajo que muestra que no existió un joven imperfecto Gaudí fuera de tierras catalanas, sino todo lo contrario. En León y en la Casa Botines comenzó la expresión de su pensamiento arquitectónico y simbólico que luego llevaría al resto de proyectos y obras. Hoy en la España Mágica de Más de Uno nuestro compañero Fran Contreras -junto a José María Viejo, director general de la Fundación Obra Social de Castilla y León, y Raúl Fernández, director del Museo Casa Botines de Gaudí- entra en la llamada Casa del Dragón para desvelar y descubrir la historia y secretos de un edificio mágico, repleto de mensajes y singularidades escondidas pero a la vista de todos, su vinculación con la Leyenda Dorada, el Grial y hasta con Estrellas y Constelaciones.
En El Faro 'visita' nos desplazamos hasta el museo más visitado, El Prado, para conocer el papel de los copistas, artistas con experiencia que acuden al museo para reproducir cuadros expuestos. En esta visita nos guían Marisa Sánchez, jefa de Servicio de Exposición Permanente del Museo Nacional Del Prado y María Sánchez Pérez, copista.
Debido a la grave situación provocada por los incendios que asolan distintos puntos de España, hemos arrancado el programa de esta noche llamando a Santiago León, El Cabrero, farero de Tábara, que perdió todo su rebaño en los incendios de la Sierra de la Culebra en 2022 y que siempre habla con contundencia sobre la necesidad de proteger el campo. En cuanto al tema de la noche, 'visita', visitamos el Museo del Prado para conocer a sus copistas. Además, hemos hablado con Pedro Azara, arquitecto y autor del ensayo 'La ciudad de los días lejanos', con quien hemos reflexionado sobre los motivos por los que en las ciudades las visitas inesperadas en casa están prácticamente en peligro de extinción. Hoy también recordamos la entrevista de Gatopardo al histórico sindicalista Nicolás Sartorius.
En el podcast de Rosario Busquets Nosti de Audio Centro Podcast del 13 de Agosto hablamos sobre los distintos tipos de inteligencia, los nuevos procesos académicos en el colegio,la importancia de la inteligencia emocional, además hablamos sobre la exposición ‘'infancias en silencio'' en el museo de memoria y tolerancia.
Tras ocho años de rehabilitación el Museo y Panteón Real de San Isidoro de León, ubicado junto a la Real Colegiata de San Isidoro, ha vuelto a abrir sus puertas al público modernizado, reestructurado y ampliado, con un novedoso recorrido por el conjunto monumental, con nuevas salas y espacios, así como colecciones y objetos, más de quinientos, nunca antes expuestos. Hoy en la España Mágica de Más de Uno nuestro compañero Fran Contreras junto con Raquel Jaén, doctora en Historia del Arte y directora del Museo y Panteón Real de San Isidoro, recorren y nos descubren los singulares y enigmáticos tesoros que guarda un museo que aúna historia, arte, leyendas y misterios: entre otros, la vikinga Arqueta de Dragón, el legendario Pendón Real de San Isidoro, el Cáliz de Doña Urraca, el Grial de León, o el simbolismo del Panteón Real, la Capilla Sixtina del Arte Románico de España y Europa.
Durante la Segunda Guerra Mundial, un piano Steinway fue encargado especialmente por el ejército estadounidense para ser enviado a las tropas en el Pacífico. Construido en 1942 con materiales resistentes y sin partes metálicas que pudieran oxidarse, este piano sobrevivió condiciones extremas en zonas de combate. Fue transportado por paracaídas, usado en hospitales de campaña, y se convirtió en símbolo de consuelo en medio de la guerra. Hoy está preservado en el Museo de Steinway & Sons en Nueva York. Este instrumento no tocaba conciertos glamorosos, sino melodías de consuelo entre soldados heridos y médicos agotados. La música no eliminaba el dolor, pero lo abrazaba. El piano sobrevivió, no porque fue protegido, sino porque fue usado. Así también, tu vida tiene un propósito en medio del campo de batalla. Aunque golpeado por circunstancias, Dios puede usarte para traer armonía en medio del caos. Tu fidelidad suena en el cielo, incluso si nadie aplaude aquí. La Biblia dice en 2 Corintios 4:7: “Tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros” (RV1960).
This podcast explores the extraordinary artwork found on the second floor (Primo Piano) of the Cathedral Museum of Florence, including the beautiful belltower sculptures by Donatello, the “Cantorie” by Donatello and Luca della Robbia, and the Neo-Gothic façade proposals.