2018 film
POPULARITY
Categories
Hoy charlamos con Marcos Pasillo del Prado, técnico de visualización y vigilancia en el Museo del Prado, cuya labor va mucho más allá de mantener rectos los cuadros y recordar el clásico “no fotos, no tocar”.
I fratelli Fausto e Giuseppe, come tutti i fratelli, a volte litigano anche solo per delle sciocchezze. Orgoglio e scaramucce però non gli impediscono di realizzare il sogno che li unisce nella loro comune passione: il Rinascimento. Così nacque il Museo Valsecchi: un luogo sospeso nel tempo che è possibile visitare ancora oggi.Progetto realizzato con il Sostegno di Fondazione CariploTesto e voce Giulia Miniati Montaggio e Progetto a cura di Claudia MartoreTecnico di registrazione: Mattia MontiProduzione: Fondazione TRG e Abbonamento MuseiAUDIO CREDITS: Free music for non-commercial use from Fesliyan Studios
Entrevista a Antonio Balsalobre, miembro del Museo del esparto de Cieza
Con el catedrático en Microbiología y director del Museo de Ciencias de la UNAV, Ignacio López Goñi
El vicepresidente y diputado de Turismo de la Diputacion de Almeria, Fernando Gimenez, paso por los microfonos de Gente viajera durante la emision especial desde el [[LINK:EXTERNO|||SPONSORED|||https://murecalmeria.es/|||Museo del Realismo Espanol Contemporaneo (MUREC)]]. En una conversacion marcada por la promocion turistica, el patrimonio y el potencial deportivo de la provincia, Gimenez defendio con rotundidad el papel de Almeria como destino sostenible, diverso y en pleno crecimiento.
Carles Lamelo y el equipo de 'Gente viajera' se desplazan hasta Almeria para emitir el programa en directo desde el Museo del Realismo Espanol Contemporaneo (MUREC), un espacio cultural unico en Espana que se ha convertido en uno de los grandes referentes del arte realista en la actualidad.[[LINK:INTERNO|||Audio|||69187cb65856fe0007449060|||Javier Aureliano Garcia, presidente de la Diputacion de Almeria Almeria se ha hecho a si misma y ahora fabrica felicidad]][[LINK:INTERNO|||Article|||6918900a2c65010007ced975|||Fernando Gimenez, diputado de Turismo de la provincia de Almeria: "Este museo es algo que nunca hubieramos podido sonar"]]
El presidente de la Diputacion de Almeria, Javier Aureliano Garcia, ha destacado en Gente Viajera la transformacion cultural y turistica que vive la provincia, impulsada por proyectos emblematicos como el [[LINK:EXTERNO|||SPONSORED|||https://murecalmeria.es/|||Museo del Realismo Espanol Contemporaneo (MUREC)]] y la proxima rehabilitacion del historico Cortijo del Fraile. En una entrevista marcada por la celebracion del Dia de la Provincia, Garcia reivindico el papel de Almeria como destino singular, sostenible y cargado de identidad, donde arte, naturaleza, cine y tradicion convergen para ofrecer experiencias unicas a los visitantes.
Il tamburino di sabato 15 novembre, la rassegna sulla vita culturale di Roma. Al microfono Leonardo Zaccone, poeta, performer e musicologo. Salviamo Casa Serafini dallo sfratto! La casa museo dell'architetto designer autore del Codex Seraphinianum è a rischio scomparsa, la petizione di Open City Roma FIRMA QUIApre il Museo del Patriarcato su iniziativa di ActionAid, una mostra e 5 giorni di talk e riflessioni su un tema necessario per la nostra società. Ad AlbumArte dal 20 al 25 novembrelink al programmaTorna Arte in Nuvola, l'arte contemporanea alla nuvola di Fuksas dal 21 al 23 novembreIl programmaChiude RomaEuropaFestival con una domenica dedicata alla musica elettronica di Ikeda e di K&DSveja è un progetto indipendente sostenuto da Periferiacapitale, il programma per Roma della fondazione Charlemagne.
Entrevista con el viceministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, François Wu Chih-chung sobre el apoyo checo a la isla| Museo privado de autos históricos en Bohemia del Sur
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC.Te invitamos a conocer la instalación Miss Universal Destiny, creada en mil novecientos noventa y siete (1997) por el artista chileno Juan Pablo Langlois. Esta instalación está compuesta por varios elementos dispuestos en el muro y en el suelo de una sala del museo, donde se u. Utiliza materiales diversos como papel, metal, yeso, pintura y objetos cotidianos. Sus dimensiones son variables. En el muro, al centro de la obra, se lee una frase formada por letras imprenta en color dorado metálico que dice: “MISS UNIVERSAL DESTINY”. Sobre esta línea de texto se ubican tres piezas: a la izquierda, una pequeña pintura retrato, cuadrado, que muestra el rostro de una mujer de cabello suelto y grandes aros dorados; al centro, hay una cabeza modelada y pintada con técnicas mixtas, con rasgos femeninos toscos, cabello amarillo, labios rojos y piel blanca; y a la derecha, se ubica una calavera de color hueso, modelada con técnicas mixtas de tamaño natural. A la derecha de la calavera, se disponen varias perchas metálicas de ropa que cuelgan de manera vertical desde el muro hacia el suelo. Las perchas se enlazan entre sí y descienden hacia el suelo, creando una figura lineal y ligera. Debajo, sobre el suelo, se disponen otros elementos: En la esquina inferior izquierda hay una figura humana sentada, de tamaño pequeño, hecha con fragmentos de papel de periódico endurecido. La figura aparece sentada, encorvada, con las rodillas recogidas y los brazos cruzados sobre ellas, en una postura de recogimiento. A su lado, se encuentra una vasija o recipiente en tonos rojizos, hecho con papel endurecido. La vasija cae hacia el suelo, en su interior contiene frutas y vegetales modelados y pintados en colores verde, amarillo, rojo y morado, algunos están dentro del recipiente y otros caen, esparciéndose en el suelo. En conjunto, la instalación ocupa una extensión amplia del muro y del piso donde se encuentra, generando un diálogo entre los elementos que la componen. Te invitamos a reflexionar: ¿Qué te transmiten los objetos que forman esta instalación titulada Miss Universal Destiny? ¿Qué ideas o sentimientos te sugiere? Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado de las obras de la colección. Te invitamos a imaginar la obra Piscina, realizada por la artista chilena Lorena Villablanca el año dos mil (2000). Esta obra ha sido realizada con técnica mixta, pintura y tallado sobre madera, y tiene una dimensión de 148,5 x 158,5 cm, es un formato casi cuadrado. Ante nosotros se extiende una superficie color turquesa, sobre la cual flotan y se entrelazan diversas figuras, formas y símbolos. Sobre ese espacio flotan múltiples formas orgánicas, dibujos y símbolos que parecen suspendidos, como si estuvieran dentro del agua o en un sueño, con colores brillantes y llamativos. En la parte superior izquierda, una figura de color naranja brillante recuerda a un animal de tamaño mediano similar a un ciervo o un perro, que parece caminar suspendido sobre un eje vertical, como una tráquea, que se encuentra a su vez conectada a unos pulmones realizados en blanco y negro. Anexo a los pulmones se encuentran unas formas orgánicas, similares a un racimo de uvas, de color rojo.Bajo esta figura, hacia la parte inferior izquierda de la obra, destaca una gran forma en contorno de corazón, ubicada en posición vertical. Su borde está delineado con una línea rosada brillante y una franja más oscura en el interior, que refuerza su silueta. El interior del corazón está pintado de color celeste con vetas negras, que lo dividen en secciones horizontales. Hacia el costado derecho de la obra, la artista ha creado otras formas: óvalos grandes con bordes amarillos que contienen texturas orgánicas, como si se tratara de las nervaduras de una hoja. Entre ellos flotan peces rosados, ramas anaranjadas, flores negras y amarillas, y figuras humanas pequeñas, delineadas con trazos sencillos, que parecen nadar o desplazarse libremente.Hacia el borde superior derecho, hay un dibujo de rostros de una mujer de perfil y objetos geométricos, trazados con líneas finas rojas. La composición combina dibujo, pintura y tallado: algunas líneas están grabadas en la madera y otras pintadas encima, creando una textura que alterna profundidad y relieve. Los colores predominantes son el turquesa, el naranja, el rojo, el amarillo y el negro, con toques blancos que producen un equilibrio visual.Todo parece flotar, como si la obra fuera un cuerpo de agua que contiene órganos, animales y símbolos vitales en constante movimiento. • ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado Piscina? ¿Qué ideas, recuerdos o sentimientos te sugiere el conjunto de elementos? ¿Qué relación imaginas entre los cuerpos, los animales y los órganos que se encuentran en este cuadro? • Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado de las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. Te invitamos a imaginar la pintura al óleo La tina en rojo, creada por el artista chileno Gonzalo Cienfuegos, en el año mil novecientos noventa y siete (1997).La pintura mide 160 x 180 centímetros y presenta una escena que se desarrolla en una habitación interior.En el centro del cuadro se encuentra una mujer de pie. Viste un largo vestido rosado con matices rojos, es de cuello alto y mangas largas. La postura de la mujer es erguida: cruza su brazo derecho tomando el brazo izquierdo por arriba del codo. Su rostro es serio, con una expresión neutra y distante dirige la mirada hacia el espectador. Su piel es clara, su cabello es negro y lo lleva suelto, en una melena que llega hasta el cuello. A la derecha del cuadro, se encuentra una bañera blanca antigua, con patas de metal. Contiene agua azulada y semitransparente, que refleja la luz del entorno. Dentro de ella, se sienta una mujer desnuda de piel clara, que lleva un gorro de baño blanco. Mantiene las rodillas dobladas y los brazos cruzados sobre las piernas, en una actitud de quietud. Su mirada, calmada, se dirige también hacia el frente, al igual que la mujer de pie. En la esquina inferior izquierda, frente a la mujer del vestido rosa, aparece un perro pequeño de color café claro, con ojos oscuros y orejas levantadas. Está de pie sobre una alfombra y gira ligeramente la cabeza hacia la izquierda, como si observara algo fuera del cuadro. El fondo se divide en dos espacios contrastantes: A la izquierda, una cortina de tonos cafés y amarillos se abre, revelando un paisaje exterior con pasto de color verde oscuro, un árbol y un auto, casas, edificios y un cielo celeste.A la derecha, se observa una pared de color café oscuro que enmarca la zona del baño, donde cuelga una pintura. En ella se distinguen dos figuras humanas invertidas, representadas en tonos azules y violetas, que parecen observar la escena.La iluminación proviene de dos fuentes. En primer lugar, la luz del sol entra desde el paisaje exterior e invade suavemente el espacio interior. Además, una segunda fuente de luz —posiblemente situada fuera del cuadro— resalta los rostros y los cuerpos, haciendo que los volúmenes se definan y se iluminen dentro de este ambiente íntimo y oscuro. A partir de esta obra, te invitamos a reflexionar: ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado La tina en rojo? ¿Qué ideas, recuerdos o sentimientos te sugiere? ¿Qué historia te imaginas a partir de esta escena? • Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado de las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. Te invitamos a imaginar la pintura El último adiós, realizada en mil novecientos noventa y dos (1992) por el artista Alejandro Quiroga. Esta pintura tiene una dimensión de 135 x 100 cm. La obra muestra a una pareja de un hombre y una mujer de perfil, se encuentran desnudos ocupando toda la parte izquierda del cuadro, están de pie sobre una superficie cuadrada con colores blanco, verde y naranja. Ambos se besan. La mujer tiene la piel de color ocre y un cabello claro trenzado en forma de espiral ascendente. Él tiene la piel oscura, de color marrón, cubierto por líneas horizontales blancas que recorren su torso, brazos y piernas. La pareja se encuentra unida a través de sus manos izquierdas. A los pies de la pareja, aparece una serpiente roja que se enrolla formando un círculo, rodeando sus cuerpos sin tocarlos. Detrás de ellos, hacia el lado derecho de la obra, un edificio de color café con múltiples ventanas encendidas se alza sobre un fondo naranja intenso, que domina toda la pintura. En la parte superior, se distinguen letras pintadas en amarillo que conforman el título: “El último adiós”. El fondo de la obra es de color anaranjado, que es más intenso en la parte inferior del cuadro y se va aclarando en la medida en que avanza hacia la parte superior. A partir de esta obra, te invitamos a reflexionar: ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado El último adiós? ¿Qué ideas, recuerdos o sentimientos te sugiere? ¿Qué historia te imaginas a partir de esta escena? • Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. Te invitamos a imaginar la pintura de óleo sobre tela, Sandía Amenazada, creada en mil novecientos ochenta y seis (1986) por la artista chilena Roser Bru. La obra presenta una imagen sencilla y equilibrada, donde domina un fondo de tonos rosados y violetas suaves. En la parte superior del cuadro, una gran tajada de sandía se extiende horizontalmente. La fruta, de color rojo intenso, muestra una fina franja blanca en el borde, que marca la transición hacia el exterior de su cáscara. En su interior se distinguen algunas semillas oscuras, agrupadas en el centro hacia la izquierda. Desde arriba, una línea diagonal gris atraviesa la sandía, como si fuera una cuchilla o una sombra que la corta. La mitad inferior del cuadro está cubierta por un plano amplio de color rosa y violeta con matices anaranjados y rosados que se funden entre sí. Allí se insinúa otra línea oscura, inclinada en la misma dirección que la superior, reforzando la sensación de equilibrio. La obra transmite una mezcla de serenidad, donde la delicadeza del color contrasta con la fuerza del trazo. Roser Bru logra con pocos elementos, crear una imagen simbólica, casi poética, que invita a detenerse y observar. A partir de esta obra, te invitamos a reflexionar: ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado Sandía Amenazada? ¿Qué emociones te despiertan sus colores, tan dulces y a la vez tensos?¿Qué ideas, recuerdos o sentimientos te sugiere? • Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado de las obras de la Colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC.Te invitamos a imaginar la obra Espejo sobre la cancha, del artista chileno Nemesio Antúnez. La pintura muestra una vista aérea de un campo de juego, probablemente una cancha de rugby o de fútbol, representada con un estilo figurativo con pocos elementos en el espacio.Desde una perspectiva elevada, casi cenital, se observa una superficie verde intensa, cubierta por manchas y sombras circulares en distintos tonos de verde y café. En la parte superior del cuadro se distingue otra cancha unida a la de abajo, que parece reflejarse sobre la primera, como si ambas se miraran entre sí. En el centro de la composición destaca una portería o arco blanco, es una estructura rectangular con travesaño, que divide visualmente el espacio, las dos canchas. Al lado derecho e izquierdo del campo, se aprecian grandes espacios oscuros que forman triángulos, sugiriendo zonas de sombra, como si la cancha estuviera flotando en el espacio exterior.Sobre el terreno, pequeñas figuras humanas se distribuyen de manera dispersa. Son diminutas y esquemáticas, representadas en tonos oscuros con toques blancos que podrían ser las cabezas o camisetas. Algunas se agrupan, mientras otras permanecen aisladas, como si el juego estuviera por comenzar o se encontrara en pausa.La superficie del campo presenta círculos difusos de luz verde brillante, que evocan reflejos o zonas donde llega más luz del sol, contribuyendo a crear un ambiente de tranquilidad. ● ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado “Espejo sobre la cancha”?● ¿Qué emociones o pensamientos te despierta este espacio transformado por la luz y la geometría? Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta pintura. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. Te invitamos a imaginar la obra Rostro, del artista chileno José Balmes, realizada en el año mil novecientos ochenta y dos (1982). La pintura muestra una gran superficie dominada por el blanco y el negro, donde se distingue la silueta difusa de un rostro humano. El contorno es impreciso, casi borrado, como si emergiera desde un recuerdo lejano. El rostro ocupa la parte superior de la composición y parece flotar sobre el fondo, rodeado de sombras grises que se expanden suavemente hacia los bordes. En la mitad inferior derecha, nos encontramos con trazos negros enérgicos y gestuales, que cruzan la obra de manera diagonal. Son líneas amplias, gruesas, que parecen hechas con brocha o spray. Algunas se curvan, otras se interrumpen bruscamente, generando tensión y dinamismo frente a la quietud del rostro. En el ángulo inferior derecho aparece un cuadrado mediano, difuso, oscuro y denso, donde los trazos se enredan sobre sí mismos, como si fueran cuerdas amarradas.Entre ellos surge una mancha roja intensa, que contrasta con la paleta gris y añade una sensación de fuerza. El conjunto transmite una atmósfera inquietante, oscilando entre la figura y la desaparición, entre lo que se muestra y lo que se oculta.¿Qué te produce el recorrido por el cuadro Rostro? ¿Qué ideas o sentimientos te sugiere? Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta pintura. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección, te esperamos en otro recorrido imaginado de MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. Te invitamos a imaginar el grabado Retrato I, del artista chileno Eduardo Vilches, realizado bajo la técnica de serigrafía, que nos presenta el contorno de una cabeza que contiene una forma simple y colores puros, apreciándose una composición minimalista. En el centro del cuadro, se observa cuadro blanco sobre un fondo negro. En el cuadro blanco se encuentra la silueta de una cabeza vista de frente. El rostro no tiene rasgos visibles: ni ojos, ni boca, ni nariz. Además, el rostro se encuentra dividido horizontalmente. La parte superior —que ocupa aproximadamente tres cuartas partes de la figura— es de un azul intenso, mientras que la parte inferior —el cuarto restante— es de un negro profundo. La forma de la cabeza es clara y simétrica, con bordes redondeados y dos leves curvas en los laterales que sugieren las orejas. Al observar con atención, esta silueta parece aludir a la propia silueta del artista Eduardo Vilches, reducida a su forma más esencial o simple. El contraste entre los tres colores —negro, blanco y azul— genera una sensación de silencio y equilibrio. El blanco del fondo ilumina la cabeza, mientras el negro exterior la enmarca, reforzando la tensión entre figura y fondo, presencia y ausencia. ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro Retrato I? ¿Qué ideas o sentimientos te sugiere?¿Podría este rostro representar a cualquiera de nosotros? Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta pintura. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección, te esperamos en otro recorrido imaginado de MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. Te invitamos a imaginar la obra In Copper We Trust, de la artista chilena Bruna Truffa. Se trata de una pintura, de formato cuadrado y tamaño mediano, que parece estar dentro de una caja metálica. Presenta un sello circular con apariencia de moneda o escudo. En su centro se levanta una pirámide de ladrillos rojizos, coronada por un triángulo flotante con un ojo en su interior. Desde lo alto, el ojo inscrito en el triángulo parece observar al espectador, irradiando una luz amarilla circular, alrededor del triángulo, que ilumina un paisaje de tonos verdes oscuros y azulados.En el fondo, tras la pirámide, se distinguen nubes blancas como algodón, que se extienden cerca de unos cerros que se aprecian en el horizonte, mientras el cielo azul deja entrever un sol tenue que acentúa el contraste de luces.En la base de la pirámide aparece una figura arrodillada de perfil, disfrazada de jaguar, con el cuerpo erguido y cuatro brazos extendidos hacia arriba. Alrededor del círculo se leen varias inscripciones en letras doradas y rojizas.En la parte superior aparece el texto en latín “Annuit Cœptis”, que puede traducirse como “Él ha favorecido nuestros comienzos”. En la parte inferior, se lee la frase en inglés “In Copper We Trust”, que se traduce al español como “En el cobre confiamos”, una expresión que alude con ironía al valor simbólico y económico del cobre en Chile. Finalmente, en el borde inferior, se encuentra la frase: “The Great Sale”, o “La gran venta”. El conjunto combina tonos metálicos, verdes, dorados y rojizos. La artista Bruna Truffa, utiliza en esta obra el lenguaje visual de la publicidad y los emblemas oficiales para invitar a reflexionar sobre el consumo, el poder y la identidad nacional. ● ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado “In Copper We Trust”? ¿Qué ideas o sentimientos te sugiere? Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta pintura. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Entrevista con el viceministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, François Wu Chih-chung sobre el apoyo checo a la isla| Museo privado de autos históricos en Bohemia del Sur
ENTRADAS 8º ANIVERSARIO 29/11: https://bclever.ai/eventos/madrid/8-aniversario-museo-dance Museo Dance es un programa de radio donde se reviven los temas que sonaban en las discotecas en los 90's & 00's, por Djs de la época, en un ambiente distendido y con un toque de humor. Nos puedes ver en directo los Viernes a las 22:00 en el canal de Twitch de Museo Dance. Al día siguiente del directo, disponible el video en YouTube y el audio en los podcasts; Amazon Music, Apple Podcast e IVOOX entre otros. ------------------------------ . UNETE A MUSEO DANCE: Canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaWcGoz1Hsq4SOzzdt17 Telegram: https://t.me/museodance Instagram: @museodance Facebook: https://www.facebook.com/museodanceremember Youtube: https://www.youtube.com/@MuseoDance Nuevo Canal de YouTube con muchos de los temas que suenan en Museo Dance y ordenados por años, te suscribes?? https://www.youtube.com/@rememberhitsmuseodance . ------------------------------------------ TRACKLIST: Si quieres saber el titulo de alguno de los temas que han sonado en este u otro programa, tan solo contacta con nosotros por mail a museodance@gmail.com o por whatsapp al 681.352.416, y dinos el numero de programa y minuto en el que suena la canción, y te responderemos con el titulo.. molamos ¿verdad?. ----------------------------------------------
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. A continuación, te invitamos a conocer la escultura Pachamama, creada por el artista chileno Hugo Marín, entre los años mil novecientos ochenta y ocho y mil novecientos ochenta y nueve (1988 y 1989). La obra fue realizada con terracota y técnicas mixtas y mide setenta y cinco centímetros de alto, ciento dos de ancho y cuarenta y dos de profundidad (75 x 102 x 42 cm) La escultura representa una figura humana de formas simples, que sugiere a una mujer que tiene sus brazos extendidos horizontalmente de manera recta, en un gesto de apertura y acogida. El rostro, de expresión serena, presenta rasgos sencillos, ojos rasgados, nariz gruesa, boca entreabierta. El cabello es negro, lleva una parte suelta y otra tomada en la coronilla con un moño redondo. El cuerpo está cubierto por una amplia vestidura azul, de forma rectangular, que cae desde los brazos extendidos hasta una base redondeada del mismo color. En la superficie del manto se distinguen cinco símbolos pintados en color gris metálico, son como herraduras acompañadas de una especie de rectángulo irregular. Estos símbolos se disponen de manera simétrica en todo el pecho de la figura. La piel tiene una textura terrosa y mate, solo se aprecia en el rostro, parte de los brazos y las manos de la figura que quedan al descubierto. junto con la combinación de colores ocres, azules y grises, refuerzan la conexión entre la figura humana y la tierra. · Desde tu perspectiva, ¿cómo te imaginas esta escultura? ¿Qué te produce el recorrido por la escultura titulada Pachamama? · Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la Colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. A continuación, te invitamos a conocer Flores y Restos, una obra del artista chileno Eugenio Dittborn, realizada en mil novecientos noventa y ocho (1998). La pieza está compuesta por dos cuadros realizados a través de la técnica del grabado y técnica mixta sobre papel, cada uno mide ochenta y ocho por sesenta y ocho centímetros (88 x 68 cm). Ambos combinan retratos fotográficos, dibujos, zonas de color y texto creando una superposición de rostros, trazos y texturas. En el grabado de la izquierda se distinguen cuatro rostros humanos: Tres están en tonos grises, mientras que el de la parte inferior derecha resalta un rojo intenso. En la zona superior izquierda aparece una mujer de mediana edad y cabello suelto, con el texto “Raquel Mendoza Puga” bajo su retrato.A su derecha, otra mujer de pelo recogido, chasquilla y pómulos marcados mira de frente, la imagen es en tonalidades grises.En la parte inferior izquierda se ve una persona de perfil tres cuartos, es una mujer de pelo corto, que dirige la mirada al horizonte a su izquierda. Y abajo a la derecha, en color rojo; la imagen de una mujer de cabello largo, también de mediana edad, identificada como “González Silva, Emilia del Carmen”. Abajo del cuadro hay textos visibles — con nombres, descripciones y fragmentos de documentos— evocan registros oficiales o archivos de identidad.Sobre los retratos se superpone un dibujo sencillo de un rostro esquemático, en líneas negras gruesas, coronado por trazos puntiagudos que se elevan desde la cabeza, emulando cabello. El grabado de la derecha presenta tres rostros superpuestos sobre un fondo cubierto de flores rojas y blancas. En la parte inferior se distingue el rostro de un hombre en blanco y negro, de expresión seria y mirada directa. Sobre él, a la izquierda, se encuentra un rostro dibujado con trazos negros y simples. A la derecha aparece el retrato dibujado de una figura masculina delgada, con el cabello peinado hacia atrás y los labios cerrados. En el centro inferior se repite el mismo dibujo esquemático con corona puntiaguda que aparece en el grabado anterior, estableciendo un vínculo entre ambas imágenes. Toda la composición está atravesada por un patrón floral en tonos rojos y rosados, con pétalos y hojas que se extienden sobre los rostros, integrándolos con el fondo y generando un contraste entre lo humano y lo ornamental.Ahora que conoces la obra, te invitamos a reflexionar: · ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado Flores y Restos? ¿Qué ideas o sentimientos te sugiere?· Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado de la Colección del Museo.Te invitamos a imaginar la obra Nadadora, creada por la artista chilena Concepción Balmes en mil novecientos noventa y cinto (1995). Esta pintura ha sido realizada con pintura acrílica y óleo sobre tela, y sus dimensiones son 130 x 155 cm. La pintura muestra el cuerpo de una mujer desnuda que avanza dentro del agua. La imagen se observa desde arriba, en una posición de nado extendido. Su figura ocupa el centro de la composición, representada con amplias pinceladas expresivas de color, que sugieren movimiento y profundidad. El cuerpo aparece en tonos cálidos —naranjas, amarillos y ocres— que contrastan con el entorno acuático de azules intensos e iluminados, turquesas y verdes. Esta oposición entre el calor del cuerpo y la frescura del agua genera una sensación de energía y fluidez. El cabello es oscuro, de negro azulado, se abre y se mezcla con el azul del entorno, mientras los brazos se extienden hacia adelante, sumergidos parcialmente. No hay contornos precisos: el color parece disolverse, como si el cuerpo y el agua fueran uno solo. La superficie pictórica está compuesta por manchas, trazos curvos y zonas de luz que evocan el reflejo del sol sobre el movimiento del agua. No hay horizonte ni fondo definido; todo es inmersión y desplazamiento. • ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado Nadadora? ¿Qué ideas, recuerdos o sentimientos te sugiere? • Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. A continuación, te invitamos a conocer la pintura Naturaleza muerta, realizada por el artista chileno Rodrigo Cabezas, en mil novecientos noventa y nueve (1999).Es una pintura acrílica sobre tela, de formato cuadrado, que mide aproximadamente un metro y medio por un metro y medio, es decir, ciento cincuenta por ciento cincuenta centímetros. En primer plano, se observan tres envases dispuestos sobre una superficie que imita la piel de un felino salvaje como un guepardo. A la izquierda y de color azul, se encuentra un frasco grande rectangular de limpieza para baño, con tapa roja y etiqueta blanca. En la etiqueta puede leerse la palabra PHATOS WC, escrita en letras mayúsculas rojas, seguida de la frase “Elimina todo tipo de vida”. En el centro y apegado al frasco izquierdo, se observa un pequeño frasco cilíndrico de colores celeste y azul, con tapa del mismo color, lleva una etiqueta con la palabra Eros 50 en color negro. Justo a frente y apegado a este, hay una pelota de fútbol pequeña como de la mitad del tamaño del frasco. La pelota es de color blanco y azul oscuro y se apoya en el envase Eros 50. A la derecha, junto a la pelota de futbol, hay otro frasco cilíndrico del mismo tamaño del primero, es un frasco alto de aerosol que muestra el texto en grandes letras blancas que dice: “1/4 TANAXTOS” sobre una etiqueta roja y azul. En la parte inferior del frasco, aparece la imagen de un insecto, similar a una mosca, como en los productos insecticidas. El fondo del cuadro y por detrás de los envases, se observa un patrón de tonos anaranjados y ocres que se expanden en espirales y curvas, creando una atmósfera cálida y vibrante. Toda la superficie pictórica está atravesada por líneas irregulares que simulan grietas, como si la escena se observara a través de un vidrio quebrado. La composición reúne objetos asociados a la limpieza, la salud y el consumo cotidiano, representados en un formato clásico de naturaleza muerta o bodegón. · ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado Naturaleza Muerta? ¿Qué te sugiere el conjunto de estos objetos? ¿Qué ideas o sentimientos te sugiere? · Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado por las obras de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC. Te invitamos a imaginar la pintura “Es duro ser Venus”, de la artista chilena Marcela Trujillo. La obra es un tríptico, es decir, está compuesta por tres pinturas verticales, cada una de aproximadamente ciento sesenta centímetros de alto por sesenta de ancho. En conjunto, las tres piezas forman un tríptico que presenta tres figuras femeninas inspiradas en la venus clásica. Cada pieza está enmarcada por bordes dorados decorativos, similares a los de los retablos religiosos. En la pieza izquierda se observa una figura femenina de pie, con una postura similar a la escultura de la Venus de Milo, quien mira levemente hacia su izquierda. No posee brazo izquierdo y su brazo derecho se corta hasta la zona del busto. Su piel es de tono pálido, como de mármol y, bajo la cintura, la superficie del vientre muestra texturas que recuerdan tejidos orgánicos o cerebrales. Desde sus caderas cae una tela que cubre sus piernas hasta el suelo. Su pierna izquierda está plegada adelante resaltando la rodilla detrás de la tela que la cubre. Su rostro no tiene expresión, sobre su cabeza, cubriendo los ojos, hay una cabeza de búho, de plumas marrones y ojos grandes.En su hombro izquierdo se posa una pequeña figura alada, una representación en miniatura de la artista Marcela Trujillo, que sostiene un libro abierto. Cerca de la cadera derecha, aparece otra figura pequeña de la artista, esta vez con cuernos y una cola delgada roja. El fondo es de un azul oscuro con destellos luminosos que rodean a la figura principal. En la parte superior del marco dorado puede leerse la inscripción: “A Venus Dementem”. En la pieza central, se presenta otra figura femenina de pie, también inspirada en la Venus de Milo. Su piel tiene un tono verdoso y lleva ropa interior gris, medias de red con ligas y zapatos de tacón. En su mano derecha sostiene una pequeña figura de la artista, con cuernos y una cola delgada roja. Sobre su hombro izquierdo se posa otra miniatura de la artista, esta vez con alas grises. Detrás de ella se extiende un fondo anaranjado y brillante, semejante a un sol o una explosión de luz.En la parte superior del marco dorado se lee: “A Venus Corpus”. En la pieza derecha se representa una tercera Venus, también de pie y con postura erguida. Su piel es verde pálido, pero presenta zonas rojizas en el antebrazo y la pierna derecha, como si parte de su cuerpo se deshiciera o estuviera transformándose.En su hombro derecho aparece una figura humana diminuta con alas y traje de pintora, representación de la artista Marcela Trujillo.En su mano derecha, la Venus sostiene un pincel y, junto a él, se distingue otra figura pequeña de la artista, con traje de pintora, cuernos y una cola roja. El fondo combina tonos púrpuras y violetas, con relámpagos que iluminan la escena. En la parte superior del marco dorado se lee la inscripción: “A Venus Spiritus”. Cada Venus muestra diferentes aspectos del ser femenino: la mente, el cuerpo y el espíritu. Las pequeñas figuras de la propia artista que acompañan a cada una —a veces aladas emulando ángeles, a veces demonios— podrían sugerir ideas que quedan abiertas a la interpretación del espectador. ● ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado “Es duro ser Venus”? ¿Qué ideas o sentimientos te sugiere? Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta pintura. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
Venice is a museum without walls — but behind her doors, each palace tells a different story.In this episode, Monica takes you through the city's most fascinating museums — places where beauty, history, and imagination still breathe.In this episode:
Comenzaremos la primera parte del programa hablando del American Business Forum que se llevó a cabo en Miami con oradores como María Corina Machado, Javier Milei y Donald Trump; y de la ruptura de lazos diplomáticos entre Perú y México. Hablaremos también de Belém, la capital provisional de Brasil durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025; y por último, de Buenos Aires, nombrada la Ciudad Más Deseada por la revista de viajes Wanderlust. Para la segunda parte del programa les tenemos más acontecimientos sobre América Latina. En el segmento gramatical ilustraremos ejemplos de Special Verbs – Conocer, mientras estudiamos el robo al Museo de Antropología de México en 1985. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase La gota que derramó el vaso. En esta ocasión hablaremos de la inclinación política de Frida Kahlo. - Trump, Machado, Milei y Messi participan del American Business Forum - México y Perú rompen lazos diplomáticos - Belém será la capital de Brasil durante la Conferencia de Cambio Climático - Buenos Aires, la ciudad más deseada por los turistas - El robo del siglo en México - La política en la vida de Frida Kahlo
Nieves Concostrina trae una tercera entrega sobre cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Nieves Concostrina trae una tercera entrega sobre cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Nieves Concostrina trae una tercera entrega sobre cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Nieves Concostrina relata cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Nieves Concostrina relata cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Nieves Concostrina relata cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? Por aquí ya nos estamos preparando para el frío, porque hace un año empezó justo en noviembre, aunque más bien en la segunda mitad del mes. Pero bueno, si la temperatura es parecida a la que tuvimos entonces, no está mal. Hizo mucho frío comparado con Madrid, pero nada del otro mundo. Con ropa de abrigo se arregla todo. Así que, me conformo con que este año sea más o menos igual. En cuanto a la noticia de hoy, está relacionada con lo que sucedió hace poco en el Museo del Louvre de París. No sé si lo habrás visto en las noticias. Si no es así, te lo cuento. Bueno, en realidad, te lo iba a contar igualmente. Para eso estoy aquí. Bueno, el caso es que el domingo 19 de octubre, a plena luz del día y mientras el museo del Louvre estaba abierto al público, cuatro ladrones disfrazados de obreros accedieron al interior de una sala del museo utilizando un montacargas. Un montacargas es un ascensor que se utiliza para subir y bajar cosas pesadas, de mucho peso. Pues bien, en apenas siete minutos, los ladrones se llevaron ocho joyas de la Corona francesa, entre ellas una diadema de perlas que perteneció a la emperatriz Eugenia y un conjunto de collar y pendientes de zafiros de la reina María Amelia. Y luego, durante la huida, dejaron caer una corona que resultó dañada. El valor estimado del botín supera los 88 millones de euros. Por si no lo sabes, en este contexto, el botín es la cantidad de dinero robada. Por ejemplo, los ladrones que robaron el banco se llevaron un botín de 1 millón de euros. Volviendo a la noticia del Louvre, la policía francesa ha detenido ya a varios sospechosos. Sin embargo, las joyas aún no han sido recuperadas. Bueno, eso es lo que pasó en París, pero yo siempre suelo hablarte de algo ocurrido en España. Y, como te decía antes, guarda cierta relación con el robo de las joyas francesas, aunque no es igual, ni mucho menos. Te hablo de la desaparición de un cuadro del pintor Pablo Picasso. Y antes de escuchar la noticia, como hago siempre, voy a darte algo de contexto. Y en este caso tengo que hablarte del autor de la obra desaparecida. Pablo Picasso nació en Málaga en 1881, y fue uno de los creadores del cubismo, un estilo que revolucionó el arte en el siglo XX. Además de pintar, también trabajó en escultura, cerámica, grabado y diseño teatral. Vivió gran parte de su vida en Francia y dejó un legado inmenso, con obras muy famosas como el Guernica o Las señoritas de Avignon. La obra de la que hablaremos hoy se titula Naturaleza muerta con guitarra, pintada en 1919. Es una composición de objetos cotidianos, como una guitarra y una botella, representados con formas geométricas y colores planos, típica del estilo cubista. Aunque no es una de sus piezas más conocidas, tiene un gran valor artístico y económico. Por cierto, si alguna vez vienes a España y quieres ver obras de Picasso, puedes visitar el Museo Reina Sofía en Madrid, donde se encuentra el famoso Guernica; el Museo Picasso Málaga, en su ciudad natal, que alberga una colección variada de pinturas, cerámicas y dibujos; el Museo Picasso Barcelona, con más de 4.000 obras, especialmente de su etapa juvenil; y el Museo Thyssen-Bornemisza, también en Madrid, que expone algunas de sus obras dentro de su colección de arte moderno. Y dicho todo esto, ya estamos preparados para escuchar la noticia de Radio Nacional de España. Como te explicaba antes, trata sobre la desaparición del cuadro de Picasso Naturaleza muerta con guitarra. Escucha con atención y te sigo contando cosas. “Estamos ahora en Granada, donde debería estar expuesto un Picasso desaparecido, ‘Naturaleza muerta con guitarra', pintado en 1919, salió de Madrid para ser prestado. La Policía Nacional investiga el extravío o robo, María Martín. Sí, era una de las obras que iban a exhibirse en la muestra ‘Bodegón' de la Fundación Caja Granada, pero nunca llegó. En estos momentos, la Policía Nacional trata de averiguar dónde desapareció este pequeño cuadro de Pablo Picasso datado en 1919 y asegurado en 600.000 euros. Se sabe que el cuadro ‘Naturaleza muerta con guitarra' salió del inmueble del propietario en Madrid, después la pieza se trasladó al almacén de la empresa, que contaba con medidas de seguridad, y días después trasladaron esta y otras obras de arte en un furgón hasta Deifontes, donde los conductores hicieron noche. Se desconoce en qué punto desapareció. Lo que sí se sabe es que no llegó a Granada. La investigación sigue abierta y, por el momento, no hay detenciones.” Un caso extraño, ¿verdad? Bueno, pues luego te cuento qué pasó en realidad, porque entre el día que escuché la noticia y el día de la grabación de este episodio, ya se ha resuelto esa desaparición. Pero antes vamos con las palabras que pueden resultar más complicadas. Expuesto: Que está visible o mostrado al público, especialmente en una exposición o museo. Ejemplos: El cuadro estuvo expuesto en el Museo del Prado durante tres meses. Los documentos confidenciales no deben estar expuestos en lugares públicos. Extravío: Pérdida de algo, especialmente cuando no se sabe dónde está. Ejemplos: El extravío del paquete ocurrió durante el transporte. Se denunció el extravío de una obra de arte muy valiosa. Exhibir: Mostrar algo públicamente para que otros lo vean, especialmente en una exposición. Ejemplos: Van a exhibir esculturas de artistas jóvenes en la galería. El museo exhibe una colección de arte moderno. Muestra: Exposición o presentación de obras, productos o elementos para que sean vistos por el público. Ejemplos: La muestra de fotografía estará abierta hasta el domingo. En la muestra se incluyen obras de Picasso y Dalí. Datado: Que tiene una fecha asignada, especialmente en documentos u obras de arte. Ejemplos: El manuscrito está datado en el siglo XV. El cuadro está datado en 1919, poco después de la Primera Guerra Mundial. Asegurado: Que tiene un seguro que cubre su valor en caso de pérdida o daño. Ejemplos: El coche está asegurado contra robos y accidentes. La obra de arte estaba asegurada en 600.000 euros. Inmueble: Edificio o propiedad que no se puede mover, como una casa o un local. Ejemplos: El cuadro fue retirado del inmueble del propietario en Madrid. Compraron un inmueble en el centro de la ciudad para abrir una tienda. Furgón: Vehículo cerrado y grande usado para transportar mercancías o equipaje. Ejemplos: Las obras fueron trasladadas en un furgón con medidas de seguridad. El furgón llegó a la galería con varias cajas de arte. Hacer noche: Pasar la noche en un lugar durante un viaje. Ejemplos: Los conductores hicieron noche a mitad de camino antes de seguir a Granada. Vamos a hacer noche en Zaragoza y continuar el viaje mañana. Muy bien. Pues ahora tienes que entender todo lo que vamos a escuchar por segunda vez. “Estamos ahora en Granada, donde debería estar expuesto un Picasso desaparecido, ‘Naturaleza muerta con guitarra', pintado en 1919, salió de Madrid para ser prestado. La Policía Nacional investiga el extravío o robo, María Martín. Sí, era una de las obras que iban a exhibirse en la muestra ‘Bodegón' de la Fundación Caja Granada, pero nunca llegó. En estos momentos, la Policía Nacional trata de averiguar dónde desapareció este pequeño cuadro de Pablo Picasso datado en 1919 y asegurado en 600.000 euros. Se sabe que el cuadro ‘Naturaleza muerta con guitarra' salió del inmueble del propietario en Madrid, después la pieza se trasladó al almacén de la empresa, que contaba con medidas de seguridad, y días después trasladaron esta y otras obras de arte en un furgón hasta Deifontes, donde los conductores hicieron noche. Se desconoce en qué punto desapareció. Lo que sí se sabe es que no llegó a Granada. La investigación sigue abierta y, por el momento, no hay detenciones.” Te adelanto que la desaparición se ha resuelto y no han arrestado a nadie. Por lo tanto, ¿qué habrá pasado? Bueno, luego te lo cuento. Así mantengo el suspense, el misterio. Ahora voy a contarte la noticia con otras palabras. En la información nos dicen que en Granada debía presentarse una pintura de Pablo Picasso, pero que nunca llegó al lugar previsto. La obra, titulada Naturaleza muerta con guitarra y realizada en 1919, fue enviada desde Madrid como parte de un préstamo para una exposición artística. La Policía Nacional está intentando esclarecer si se trata de una pérdida accidental o de un posible robo. El cuadro iba a formar parte de una muestra organizada por la Fundación Caja Granada, pero no se encuentra en el sitio donde debía exhibirse. En la noticia nos cuentan que la pieza salió de la vivienda del propietario en Madrid, y que fue trasladada a las instalaciones de una empresa especializada en transporte de arte, una empresa que contaba con sistemas de seguridad, claro. Días después, se cargó el cuadro junto a otras obras en un vehículo cerrado y se dirigieron a una localidad que se llama Deifontes, donde los conductores pasaron la noche. El día que apareció la noticia no se había determinado en qué momento exacto se produjo la desaparición. Lo único confirmado es que nunca llegó a Granada. Seguro que estás dándole vueltas a la cabeza pensando en qué pasó realmente. Pues no te preocupes que te lo cuento en un minuto, justo después de volver a escuchar la noticia. “Estamos ahora en Granada, donde debería estar expuesto un Picasso desaparecido, ‘Naturaleza muerta con guitarra', pintado en 1919, salió de Madrid para ser prestado. La Policía Nacional investiga el extravío o robo, María Martín. Sí, era una de las obras que iban a exhibirse en la muestra ‘Bodegón' de la Fundación Caja Granada, pero nunca llegó. En estos momentos, la Policía Nacional trata de averiguar dónde desapareció este pequeño cuadro de Pablo Picasso datado en 1919 y asegurado en 600.000 euros. Se sabe que el cuadro ‘Naturaleza muerta con guitarra' salió del inmueble del propietario en Madrid, después la pieza se trasladó al almacén de la empresa, que contaba con medidas de seguridad, y días después trasladaron esta y otras obras de arte en un furgón hasta Deifontes, donde los conductores hicieron noche. Se desconoce en qué punto desapareció. Lo que sí se sabe es que no llegó a Granada. La investigación sigue abierta y, por el momento, no hay detenciones.” Venga, te lo cuento ya. En realidad, el cuadro de Picasso no desapareció y tampoco fue un robo, sino simplemente un olvido. La obra no llegó a ser cargada en el camión de transporte. De hecho, el cuadro se quedó dentro del edificio del propietario, porque los encargados de recogerlo lo olvidaron allí. Subieron al camión otras obras, pero no esa. Y el asunto se resolvió porque una vecina entró al edificio, vio un paquete en el suelo y se lo subió a su casa pensando que era de Amazon. Así de sencillo. Qué cosas pasan, ¿verdad? En este caso, el cuadro de Picasso no se perdió. Pero a lo largo de la historia, muchas obras de arte han sido robadas o han desaparecido misteriosamente. Uno de los robos más famosos fue el de La Gioconda, también conocida como La Mona Lisa, de Leonardo da Vinci. En 1911, un empleado del Museo del Louvre se llevó la pintura escondida bajo su abrigo. El cuadro fue recuperado dos años después, pero durante la investigación incluso se llegó a interrogar a Picasso como sospechoso. Otro caso emblemático es el de El grito, del noruego Edvard Munch. Esta obra fue robada dos veces: la primera en 1994 y la segunda en 2004. Afortunadamente, en ambas ocasiones se pudo recuperar. También está el robo en el Museo Gardner de Boston, en 1990, donde desaparecieron once obras maestras de artistas como Rembrandt, Vermeer y Degas, valoradas en más de 100 millones de euros. Hasta hoy, muchas de esas piezas siguen sin aparecer. Incluso el propio Picasso ha sido víctima de robos auténticos. En 2010, su obra La paloma con guisantes verdes fue sustraída en París y aún no ha sido recuperada. Bueno, por suerte, la noticia de hoy ha terminado con final feliz, y espero que te haya servido para aprender cosas nuevas del español y del artista Pablo Picasso. Y antes de despedirme, vamos a repasar las palabras y expresiones que hemos visto hoy en detalle: Expuesto: Que está visible o mostrado al público, especialmente en una exposición o museo. Extravío: Pérdida de algo, especialmente cuando no se sabe dónde está. Exhibir: Mostrar algo públicamente para que otros lo vean, especialmente en una exposición. Muestra: Exposición o presentación de obras, productos o elementos para que sean vistos por el público. Datado: Que tiene una fecha asignada, especialmente en documentos u obras de arte. Asegurado: Que tiene un seguro que cubre su valor en caso de pérdida o daño. Inmueble: Edificio o propiedad que no se puede mover, como una casa o un local. Furgón: Vehículo cerrado y grande usado para transportar mercancías o equipaje. Hacer noche: Pasar la noche en un lugar durante un viaje. Si alguna vez haces noche en Madrid, recuerda que puedes ver algunas obras de Picasso en varios museos de la capital. No dejes pasar esa oportunidad. Por mi parte, es todo por hoy. Te agradezco mucho que sigas ahí apoyándome y te espero la próxima semana con más contenido exclusivo solo para ti. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Miguel Angel Cajigal, Jose Luis Gallego y Concha Monje hablan del recien inaugurado museo egipcio de El Cairo, nos presentan a Neo el humanoide para tareas de casa y al misterioso lince blanco aparecido en Andalucia.
Tyson rinde homenaje a su entrenador fallecido hace 40 años, destacando la importante relación entre ambos. Se comenta el robo de joyas napoleónicas valoradas en 88 millones de euros en el Museo del Louvre, un suceso sorprendente dada la seguridad del lugar. Miguel Ángel Espada, jefe de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, considera que los museos españoles cuentan con medidas de seguridad muy estrictas, descartando robos similares en España. Espada desmiente la frecuencia de ladrones de guante blanco o robos por encargo para piezas de tan alto valor, que serían imposibles de vender en circuitos legales. En España, la mayor incidencia delictiva contra el patrimonio es el expolio arqueológico. Se recuerda el éxito de la recuperación del Códice Calixtino, una operación que generó gran satisfacción. La brigada afronta los desafíos de la delincuencia con optimismo y dedicación, motivados por la pasión por la investigación y el arte.
Declaraciones al programa Cruz de Guía del lunes 3 de noviembre de 2025
Nieves Concostrina nos trae un segundo episodio sobre cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Nieves Concostrina nos trae un segundo episodio sobre cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Nieves Concostrina nos trae un segundo episodio sobre cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Misterio en el Alcázar Desde hace siglos, uno de los espacios más legendarios de Toledo es el Alcázar. Un misterioso edificio militar que ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos que, sin duda, han marcado su trayectoria como símbolo de la ciudad manchega. Esta noche, Cuarto Milenio recupera los casos más enigmáticos ocurridos en su interior gracias a un nuevo testimonio de una extrabajadora del Museo del Ejército que viene a refrendar la existencia de numerosos relatos sobre supuestos fantasmas, grabaciones psicofónicas y todo tipo de experiencias paranormales que carecen de una explicación lógica. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cáritas alerta que 4.3 millones de personas en España sufren exclusión social severa, afectando a grupos vulnerables y erosionando la clase media, con la precariedad laboral y el coste de la vivienda como factores clave. En la política, Carlos Mazón solicita comparecer en las Cortes Valencianas. La actualidad judicial destaca varios casos en curso: el de Catarroja, la sesión del Tribunal Supremo sobre el Fiscal General (con filtraciones de correos), acusaciones de soborno a Leire Díez, nuevas imputaciones en el caso Begoña Gómez y el caso Koldo (que implica al ministro Ángel Víctor Torres). Internacionalmente, el conflicto israelí-palestino persiste con intercambios de prisioneros y renovadas demoliciones en Gaza, que enfrenta una grave crisis humanitaria. Un espectacular robo en el Museo del Louvre, donde sustraen ocho joyas incalculables en siete minutos, genera debate sobre seguridad. La tecnología avanza con el robot humanoide Neo (20.000 $/500 € mensuales) para uso doméstico y ...
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La Psilocibina está siendo utilizado para tratar diversas patologías y si quieres conocerlas, escúchanos. El Gran Museo Egipcio de El Cairo, abre sus puertas. Conoce lo que te encontrarás. laruedadelmisterio2010@gmail.com ®© La Rueda del MisterioEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754
Cuando el arte se sienta en el pueblo — Dr. David Cupeles, Rafael Tufiño y la voz visual de Puerto Rico Por AjiTerapia – Voz del Pueblo El arte no llegó a Puerto Rico por decreto institucional ni por élites cerradas. Llegó sentado sobre libros, en manos de campesinos, maestros, jóvenes pintores y pensadores que decidieron que la cultura no debía quedarse encerrada en museos, sino caminar descalza por las plazas de los pueblos. Uno de esos nombres esenciales es el del profesor, pintor e historiador del arte, Dr. Juan David Cupeles Cintrón, nacido en San Germán, Puerto Rico. ¿Quién es el Dr. Cupeles? Nació en San Germán. Desde niño mostró inquietud por el arte. En 1966 ingresó al Departamento de Bellas Artes de la Universidad Católica de Ponce. Fundó y presidió el Club de Arte de la universidad. Participó en exposiciones en el Museo de Arte de Ponce y otras salas culturales. En 1974 viaja a México becado por el Departamento de Instrucción Pública para estudiar maestría en la Academia San Carlos de la UNAM. Fue el primer puertorriqueño becado para estudios de posgrado en arte en México. Regresa a Puerto Rico en 1976 y organiza la exposición "El arte llega al pueblo", llevando obras a plazas, escuelas y comunidades, antes de que existiera "cultura para todos". El arte como espejo del pueblo: Tufiño, Homar y los amigos pintores El Dr. Cupeles dedicó su tesis doctoral a estudiar cómo el arte mexicano influyó en la gráfica y el muralismo puertorriqueño entre los años 1950 y 1960, especialmente en artistas como Rafael Tufiño y Lorenzo Homar. Para Cupeles, Tufiño no es solamente el "pintor del pueblo", sino el cronista visual de nuestra dignidad: Mujeres recogiendo caña. Hombres arando la tierra. Niños descalzos observando procesiones religiosas. El santo en yeso que se parece más al vecino que al cielo. Grabado: trabajo y dignidad — escuela gráfica puertorriqueña. Las imágenes que hablan — símbolos en silencio 1) Reyes y vírgenes sentados sobre libros No están en tronos de oro, sino en una base de páginas. Lo sagrado descansa sobre el conocimiento. Dios no aparece distante, sino humanizado, humilde, con manos de campesino. Retrato del puertorriqueño: fe, pobreza, resistencia y sabiduría heredada. 2) Grabados de campesinos — Rafael Tufiño Hombres y mujeres trabajando la tierra. Sin heroicidad romántica, pero con dignidad. Arte como testimonio social, no como ornamento. ¿Por qué este tema en AjiTerapia? Porque este pódcast no solo recoge la voz hablada del pueblo, sino también su voz dibujada, pintada y grabada. Preguntarnos ¿quiénes son nuestros reyes de hoy?, ¿por qué nuestras imágenes sagradas no vuelan—se sientan? y ¿qué pasa cuando el arte sale de la vitrina y vuelve a la plaza? es parte de sanar, recordar y reconstruir. Próximo episodio "Rafael Tufiño y los amigos pintores — conversación con el Dr. David Cupeles, Ph.D." Temas: arte público vs. arte elitista; fe, libros y pueblo; el artista comprometido; el arte que se sienta en la plaza, no en el pedestal. Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, Libsyn o en AjiTerapia.com. ordena tus libros con el Dr. Cupeles: 787-459-1263 Email: dcupel29@gmail.com Contacto ¿Comentarios o aportaciones? Escríbenos: Email: AjiTerapia@gmail.com WhatsApp: +1 (787) 223-2817 Atendemos mensajes para el pódcast AjiTerapia – Voz del Pueblo.
Operativo militar en Guasave, Sinaloa, genera temor entre pobladores Fiscalía de Michoacán busca identificar a agresor que mató al alcalde de Uruapan Concierto gratuito de la Filarmónica Juvenil el 4 de noviembre en el Museo de la CDMXMás información en nuestro Podcast
Fluent Fiction - Italian: A Gift of Stars: Luca's Heartfelt Choice in Milano Find the full episode transcript, vocabulary words, and more:fluentfiction.com/it/episode/2025-11-02-08-38-20-it Story Transcript:It: Nel cuore pulsante di Milano, il Museo della Scienza brulicava di visitatori curiosi.En: In the bustling heart of Milano, the Museum of Science was teeming with curious visitors.It: L'autunno avanzava e l'aria fresca entrava dalle grandi porte, portando con sé un senso di nostalgia e di attesa.En: Autumn was advancing, and the fresh air entering through the large doors carried with it a sense of nostalgia and anticipation.It: Tra la folla, Luca passeggiava nervosamente, immerso nei suoi pensieri.En: Amidst the crowd, Luca was walking nervously, lost in his thoughts.It: Era alla ricerca di un regalo per Giulia, la sua amica speciale.En: He was in search of a gift for Giulia, his special friend.It: La scelta non era semplice, perché doveva essere un dono che parlasse di loro, della loro amicizia e dei tanti pomeriggi passati a discutere di stelle e pianeti.En: The choice was not simple, as it had to be a gift that spoke of them, of their friendship and the many afternoons spent discussing stars and planets.It: Luca aveva in mente due possibilità: un gadget tecnologico all'avanguardia o un vecchio libro di astronomia.En: Luca had two possibilities in mind: a cutting-edge tech gadget or an old book of astronomy.It: Il gadget era affascinante, pieno di luci e suoni che catturavano l'attenzione.En: The gadget was fascinating, full of lights and sounds that captured attention.It: Tuttavia, il libro antico aveva una storia, un peso, proprio come i loro ricordi condivisi.En: However, the ancient book had history, a weight, just like their shared memories.It: Come scegliere?En: How to choose?It: Luca era combattuto.En: Luca was torn.It: Voleva che il regalo esprimesse qualcosa di più profondo, un sentimento che aveva tenuto per sé a lungo.En: He wanted the gift to express something deeper, a feeling he had kept to himself for a long time.It: Mentre si aggirava tra gli scaffali della libreria del museo, fermandosi di tanto in tanto a sfogliare le pagine ingiallite di volumi impolverati, ecco che vide due figure familiari entrare.En: As he wandered among the shelves of the museum bookstore, occasionally stopping to leaf through the yellowed pages of dusty volumes, he saw two familiar figures enter.It: Erano Giulia e Marco.En: They were Giulia and Marco.It: Luca si bloccò, il cuore che batteva forte.En: Luca froze, his heart pounding.It: Aveva due opzioni: nascondersi e lasciare il regalo anonimamente o affrontare la situazione e consegnarglielo di persona.En: He had two options: hide and leave the gift anonymously or face the situation and hand it to her personally.It: Dopo un momento di esitazione, Luca prese una decisione.En: After a moment of hesitation, Luca made a decision.It: Incrociò la sala, il libro di astronomia stretto al petto, e si avvicinò a Giulia.En: He crossed the room, the astronomy book clutched to his chest, and approached Giulia.It: "Giulia," disse con una voce tremante ma decisa.En: "Giulia," he said with a trembling but determined voice.It: "Buon compleanno.En: "Happy birthday.It: Questo è per te.En: This is for you.It: Ci sono tante storie dentro, proprio come quelle che abbiamo vissuto insieme."En: There are so many stories inside, just like the ones we've experienced together."It: Giulia guardò il libro con scintille di sorpresa e gioia negli occhi.En: Giulia looked at the book with sparks of surprise and joy in her eyes.It: "Grazie, Luca.En: "Thank you, Luca.It: È perfetto.En: It's perfect.It: Non potevi scegliere meglio."En: You couldn't have chosen better."It: Le sue parole sciolsero ogni dubbio che Luca aveva avuto.En: Her words melted away any doubt Luca had.It: Alla fine, Luca lasciò il museo non solo con un senso di compiutezza, ma con una nuova certezza.En: In the end, Luca left the museum not only with a sense of completeness but with a new certainty.It: La vera amicizia, pensò, non teme le parole sincere e non ha paura di mostrare il cuore.En: True friendship, he thought, does not fear sincere words and is not afraid to show the heart.It: E, forse, era solo l'inizio di qualcosa di ancora più bello.En: And, perhaps, it was just the beginning of something even more beautiful. Vocabulary Words:the crowd: la follathe gift: il regalothe museum: il museothe bookstore: la libreriathe afternoon: il pomeriggiothe tech gadget: il gadget tecnologicothe voices: le vocithe certainty: la certezzathe nostalgia: la nostalgiathe heart: il cuorethe surprise: la sorpresathe joy: la gioiathe decision: la decisionethe option: l'opzionethe hesitation: l'esitazionethe weight: il pesothe friendship: l'amiciziathe light: la lucethe history: la storianervously: nervosamentethe volume: il volumeto leaf through: sfogliareto capture: catturarethe spark: la scintillathe beginning: l'iniziotrue friendship: la vera amiciziato freeze: bloccarsito hand: consegnareto approach: avvicinarsithe trembling voice: la voce tremante
A partir de hoy, CADENA 100 celebra Halloween en Parque Warner con Repsol, disfrutando de un ambiente terrorífico y divertido. Se abordan diversas noticias: la inflación repunta por la subida de precios de billetes de avión, tren y electricidad, mientras el Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en el 2%. También se informa sobre el robo del Museo del Louvre, valorado en 88 millones de euros, y que Estados Unidos reanuda pruebas nucleares. Hoy es el 20 cumpleaños de la Princesa Leonor. Se comparten múltiples experiencias personales de susto, como sillas que se mueven solas, ruidos de mascotas (hamsters, loros), la mano dormida en la cara, muñecas que hablan, mascotas arrastrando huesos de jamón o confundir la propia sombra. Los niños comentan qué asusta a sus padres, destacando el silencio o "el jefe". La música en CADENA 100 incluye a Dua Lipa, Juanes, Dani Fernández, Backstreet Boys y Bad Bunny, entre otros.
Nuestro cuarto capítulo de la serie Pueblos Patrimonio de Colombia se ocupa de Honda, Villa de Guaduas y Pore, territorios que a pesar de encontrarse separados en su geografía, están unidos por varios elementos importantes. Estos tres pueblos se encuentran en la periferia de lo que hoy conocemos como el altiplano cundiboyacense, zona dentro de la región central andina, y su ubicación geográfica hizo de estos municipios puntos clave de conexión para la vida prehispánica, la colonia, las independencias y la república. Gracias a los yacimientos arqueológicos sabemos que hubo importantes rutas comerciales prehispánicas que luego colonizadores y criollos aprovecharon para el beneficio de sus empresas, aprovechando una extensa diversidad de cultivos producidos a lo largo y alto de los pisos térmicos de la región. Honda, “La ciudad de los puentes”, fue el puerto fluvial más importante del país, porque conectaba el Caribe con Bogotá a través del río Magdalena. Todavía allí se preserva una cultura alrededor del río y se promueve la pescadería como conocimiento ancestral. Por su parte, la Villa de Guadas o “Tierra de Policarpa Salavarrieta” es la cuna de importantes eventos y personajes históricos, especialmente durante las Independencias, marcando el paso entre Honda y Bogotá con el Camino Real o el Camino de la Sal. Finalmente, Pore, “Una herencia encantadora”, es el Pueblo Patrimonio más reciente hasta el momento, ya que fue declarado como tal en 2021, y es uno de los más importantes puntos de entrada desde el centro del país hacia el Casanare, tierra de la valiosa cultura llanera del Oriente. Referencias: Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial. Si quieres conocer más sobre cómo Colombia se hizo conocer ante el mundo por su maravillosa herencia patrimonial de flora y fauna, te invitamos a consultar el libro de José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, publicado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Si quieres comprender cómo la gran región central Andina se configuró, te sugerimos consultar el libro de Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial. Si te interesa conocer más sobre la historia del río Magdalena, te invitamos a visitar El sitio oficial del Museo del Río Magdalena, ubicado en Honda. Si buscas ahondar más sobre las transformaciones sociales de la cultura criolla durante la independencia, te sugerimos consultar el artículo académico de Antonio Cacua Prada, titulado El pensamiento de los Criollos en la Independencia de la Nueva Granada, antecedentes del 20 de julio 1810. Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe