Town in Sonora, Mexico
POPULARITY
Categories
Nuestro presentador, Juan Carlos Hernández, regresa esta séptima temporada con más entrevistas en español. Emmanuel Simental, abogado de profesión y nacido en el seno de una familia católica que le inculcó la fe y su amor por la Iglesia llevándolo a servir en diversos ministerios como monaguillo, catequista y coordinador, además de fomentar su formación en círculos de apologética y doctrina social y diplomados en diversas materias como Sagradas Escrituras, Música Sagrada y Derecho Canónico. Su vida de fe, la espiritualidad ignaciana y la búsqueda de una vida más saludable lo llevaron a fundar dos proyectos: Biciclub Católico, un grupo ciclista con enfoque espiritual, y Bici sin Fronteras, una iniciativa solidaria que dona bicicletas a quienes más las necesitan. Encuéntralo en Instagram @biciclub.catolico.Growing a Catholic Community on Wheels Our host, Juan Carlos Hernández, returns this seventh season with more interviews in Spanish. Emmanuel Simental, a lawyer by profession, was born into a Catholic family that instilled in him a faith and love for the Church, leading him to serve in various ministries as an altar boy, catechist, and coordinator, as well as encouraging his formation in circles of apologetics and social doctrine and diplomas in various subjects such as Sacred Scriptures, Sacred Music, and Canon Law. His life of faith, Ignatian spirituality, and search for a healthier lifestyle led him to found two projects: Biciclub Católico, a cycling group with a spiritual focus, and Bici sin Fronteras, a charitable initiative that donates bicycles to those who need them most. Find him on Instagram @biciclub.catolico.To ensure we can continue sharing the wisdom and faith of lay Catholics across the Universal Catholic Church, make your tax-deductible donation at fromheremedia.org/donate
Episodio 798 de Contralínea En Vivo conducido por Aníbal García: -Por Trump, cambiaron patrones migratorios en fronteras de México- Transmisión 06 de marzo de 2025 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Sor María de Jesús de Ágreda was believed by many to have bilocated hundreds of times from her monastery in rural Spain to parts of what's now the American Southwest.
El larguísimo conflicto de Sudán está escribiendo uno de sus capítulos más sangrientos, la toma de la ciudad de Al Fasher por parte de los paramilitares de las FAR enfrentados al ejército sudanés. Desde esa conquista, se ha informado de un creciente número de asesinatos en masa, violaciones de mujeres y niñas o el uso del hambre como arma de guerra. En este capítulo hablamos con Myriam Laaroussi, responsable en la zona de Médicos sin Fronteras, organización que está atendiendo a los desplazados en un hospital a sólo 60 kilómetros de esa localidad. Además, analizamos la situación con Nicolás Castellano y Xavier Aldekoa, dos de los periodistas que mejor conocen África.Y desde Oriente Próximo, acompañamos a Miguel Flores en su recorrido por Cisjordania en plena temporada de la cosecha del olivo, este año más complicada por el acoso de las fuerzas y colonos israelíes.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Vivimos en un mundo desbordado: noticias de violencia, explosiones emocionales, discusiones que terminan en tragedia. Pero detrás de todo esto no hay solo “malas personas”… hay una sociedad herida, sin herramientas emocionales suficientes.En este episodio de Trascendiendo Fronteras hablamos de:✨ Por qué llegamos a este punto como sociedad.✨ Cómo la represión emocional nos empuja al límite.✨ Señales de alerta para pedir ayuda urgente.✨ La importancia de integrar psicología, terapias holísticas, coaching y comunidad en la salud emocional.✨ Estrategias concretas de contención personal, familiar y social.
Desde pequeños nos enseñaron frases como “no llores”, “no te enojes”, “no tengas miedo”… pero nadie nos mostró cómo gestionar nuestras emociones de manera saludable. La mayoría de nosotros confundimos regular con reprimir, y así vivimos abrumados por sentimientos que no sabemos cómo manejar.En este episodio de Trascendiendo Fronteras, exploramos juntos:✨ Mitos y realidades sobre las emociones.✨ Por qué nos cuesta tanto manejarlas en la vida cotidiana.✨ Consecuencias de reprimir lo que sentimos: ansiedad, depresión, explosiones emocionales, enfermedades psicosomáticas.✨ Herramientas prácticas y holísticas para aprender a reconocer, validar y transformar cada emoción en una aliada.✨ Ejemplos de cómo un cambio de mirada puede llevarte de la represión a la autenticidad emocional.
1248. Micrófonos cruzados, compartidos y encendidos al otro lado del mundo. Hoy me he propuesto un reto diferente: grabar el episodio más breve posible sin dejar fuera las últimas aventuras que me han tenido saltando de un lado a otro (a veces literalmente, otras por ondas). Y sí, este capítulo es de esos en los que el cronómetro manda, pero no por ello iba a dejar pasar la oportunidad de contarte tres experiencias muy especiales que he vivido recientemente como invitado en otros proyectos sonoros. La primera parada me lleva al universo de los videojuegos, gracias a 'Estamos al mando', un podcast que vendrá de visita a la próxima edición de Podnights Madrid. En su séptima entrega de la octava temporada me invitaron a hablar sobre el FOMO, esa sensación de estar siempre perdiéndonos algo. Una serie de moda, una novedad tecnológica, un nuevo juego o incluso una simple conversación. Y sí, reconozco que el tema da para mucho, sobre todo en una sociedad tan saturada de estímulos como la nuestra. Me lo pasé genial hablando con ellos y calentando motores para el directo que haremos en noviembre. Te invito a escuchar el episodio 'Debate- El Fomo y consumismo de los videojuegos con Jorge Marin' de 'Estamos al mando' a través de tu app o plataforma de podcast favorita:https://pod.link/1499606148/episode/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tLzE1ODE5MTI1Mg La segunda parada fue una conversación más introspectiva. Jesús Marrone, desde su podcast '¿De qué va tu trabajo?', me abrió las puertas para hablar sobre mi recorrido profesional, sobre EOVE Productora, y también sobre productividad, herramientas y hacia dónde va este oficio de contar historias con voz propia. Jesús acaba de empezar este proyecto, apenas seis episodios lleva, pero ya se nota que tiene ganas de hacer las cosas bien. De hecho, fruto de esa conversación y de algunos consejos que surgieron durante la grabación, ha confiado en mí para ayudarle con la distribución del programa. Detalles así son los que hacen que este oficio merezca tanto la pena. El sexto episodio de '¿De qué va tu trabajo?' donde Jesús Carbone me entrevisto se encuentra en las siguientes plataformas de podcast: https://pod.link/1845362833/episode/MTliMzJkYTgtYWJhNC00MWE2LTlmMGEtOWY4YWVkNWRkZjVlY la tercera invitación llegó desde el otro lado del charco, concretamente desde Córdoba, en Argentina. Participé en una charla virtual organizada por el Centro de Innovación Tecnológica de La Falda, dentro de su 'Curso de podcasting y oratoria'. Fue gracias a Cristian Encurto, compañero de SinOficina, que me recomendó como ponente para compartir mi experiencia. Y no sabes lo emocionante que fue ver cómo algo que empecé hace años, con muchas dudas y pocos medios, ahora sirve de ejemplo e inspiración para quienes están comenzando. No pude evitar emocionarme al ver el interés de quienes asistieron y el cariño con el que me recibieron, aunque fuese a través de una pantalla.Aquí puedes descubrir el curso sobre podcasting y oratoria al que asistí como invitado: https://citlafalda.gob.ar/2025/10/16/la-oratoria-y-el-podcasting-no-se-hacen-esperar/ Así que eso, tres micrófonos diferentes, tres formas de contar y compartir, y muchas ganas de seguir cruzando fronteras —reales y simbólicas— con cada grabación._____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
El chef ecuatoriano Joao Bonilla Yong encontró en Australia un espacio para aprender, crecer y difundir la riqueza culinaria de su país a través de su proyecto “Cocina sin Fronteras” y su trabajo como chef voluntario en Brisbane para una organización que prepara comida para adultos mayores.
En este episodio conversamos con Sophie Goldberg, autora de Lunas de Estambul, una novela sobre migración, identidad y raíces.Acompañamos a Ventura, una mujer que deja Turquía para construir una nueva vida en México, y descubrimos cómo las historias familiares, los aromas y los recuerdos se convierten en puentes entre culturas.Charlamos con Sophie sobre lo que significa pertenecer, empezar de nuevo y honrar a quienes llegaron antes que nosotros.Un episodio lleno de emoción, memoria y reflexión para quienes aman los libros que conectan generaciones y corazones.
Llega a cines “Soy Frankelda” y como dijo nuestro querido Guillermo del Toro: hay que ir a verla al cine. También les platicamos todo lo que sabemos sobre el live action de “Enredados” y quien pudo haber confirmado su participación en ella. También les tenemos los estrenos que no se pueden perder en la pantalla grande como “A pesar de ti” y “Soy Frankelda”. No se pierdan este programa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
The podcast's fifth season dives into taco culture, from the women who serve as the backbone of Mexican cooking, to the role that food can play in politics.
1. La ley del silencio. Los PNP respaldan a la senadora Karen Román a pesar de las barrabasadas y barbaridades que dice y el odio que riega cada vez habla. Minorías la critican. Ahora es meme en las redes.2. Desprotegidos estudiantes LGBT+ en las escuelas públicas del País3. Causa para juicio contra Elvia Cabrera, acusada en el caso de asesinato de Gabriela Nicole Pratts 4. El propio equipo del DRNA determina que la familia de la gobernadora comete ilegalidades en La Parguera, dice el senador Eliezer Molina.5. PPD abre proceso para escoger nuevo alcalde de Dorado: la elección especial será en noviembre6. ¿Son legales los ataques de EE. UU. en el Caribe y Pacífico?: Cronología de la ofensiva7. Reporteros sin Fronteras exige al Gobierno de Bukele "poner fin a persecución" contra periodistas en El SalvadorEste es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentarioUna vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcottoTambién nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTokBLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.comSUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcottoOTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, se pronunció sobre la minería ilegal en distintas zonas del país y exhortó al Gobierno a exterminarla porque causan un daño irreparable al medio ambiente. Noticias del Perú y actualidad, política.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos la tensión creciente entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia por la cercanía del presidente Petro con el régimen venezolano y los efectos de la diplomacia de redes sociales. Y en “Conversaciones” entrevistamos a Soudi Jiménez sobre la zozobra en la que viven los migrantes en EE.UU. y su libro Ecos de la Migración.
Vino desde Turquía y encontró en Monterrey una nueva forma de vida: ser Tigre. En este episodio, platicamos con Batu "El Tigre Turko", un aficionado que conoció al club a miles de kilómetros y decidió mudarse a la ciudad donde nació su pasión. Nos cuenta cómo descubrió a Tigres, qué lo hizo conectar con la afición y cómo vive ahora cada partido en el Volcán, ya como uno más de la familia de la U. Síguenos en Facebook, Instagram y Tiktok. Suscríbete a nuestro canal. Apoya este proyecto adquiriendo una playera o sudadera de Aguerridos.
Sección nueva de esta temporada donde hablaremos del continente americano. Con la participación de Pelayo, Patton, Dino Coppola y Simonow.
Mexican chef Pati Jinich and UT San Antonio's Amy Rushing talk about the signficance of the food and history highlighted in the collection.
Esta medida, que restringe la exportación de animales franceses y la importación de carne argentina, se tomó tras confirmar la presencia del virus en la zona de Auvernia-Ródano-Alpes en Francia. La decisión se ha emitido para frenar el contagio de enfermedades y evitar su propagación a otros países. Mañana da comienzo la Feria de Otoño de Biescas. Como preámbulo, esta mañana se ha celebrado la Jornada ‘La ganadería extensiva en la PAC POST 2027. Ignacio Atance, doctor ingeniero agrónomo especializado en economía agraria y director del servicio de Estudios de la Fundación Grupo Cajamar. El Departamento de Agricultura ha abonado 15.219.458 euros correspondientes a los Programas Operativos de 2024 de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) hasta el 15 de octubre de 2025. El Día Internacional de la Garnacha se celebra el tercer viernes de septiembre para conmemorar y rendir homenaje a la uva Garnacha, originaria de Aragón y una de las más antiguas y extendidas del mundo.
The national nonprofit Latinos in Heritage Conservation released a list of landmarks that hold cultural and historical significance, and face demolition, neglect, or otherwise uncertain futures.
Esta semana vamos a hacer una Pausa distinta. Desde dentro de Gaza, en diálogo con una cooperante de Médicos Sin Fronteras que nos va contando su día a día desde La Franja: desde cómo es allí la vida y la muerte al periplo de tratar de salir de Palestina bajo las bombas. ¿Cómo es vivir entre bombardeos? ¿Cómo de límite es la situación en el sur de la Franja de Gaza? ¿Hay alguna zona segura? Marta García Aller habla con Esperanza Santos, cooperante de Médicos Sin Fronteras, y Ramiro García, coordinador de Médicos sin Fronteras en el hospital Nasser. Ambos acaban de regresar de Gaza. ¡No te pierdas el Pausa en directo del día 18 de octubre! Compra tus entradas aquí: https://tickets.circulobellasartes.com/es/1144-actividades/11434-haz-una-pausa-pero-esta-vez-en-directo/info
El 3 de octubre de 2015, hace exactamente diez años, un hospital de traumatología de MSF en la ciudad afgana de Kunduz fue bombardeado en una serie de ataques aéreos estadounidenses. Fallecieron 42 personas entre pacientes y personal del centro hospitalario. Hablamos con Alexandre Marcou, responsable de comunicación de Médicos sin Fronteras en Afganistán.Escuchar audio
Archeologist Jorge Luis García Ruiz documents the movement north of Spanish explorers in his book, Presidio: Soldiers of the King in New Mexico.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy en Mediodía RNE Andalucía hablamos del IX Foro de Fundaciones y Sociedad Civil que bajo el lema "Fronteras de la Filantropía" aborda el papel de las fundaciones y sus desafíos centrándose, entre otros aspectos, en conflictos bélicos. Nosotros lo analizamos con el director general de la Asociación Española de Fundaciones, Silverio Argea.Escuchar audio
Hoy en Mediodía RNE Andalucía hablamos del IX Foro de Fundaciones y Sociedad Civil que bajo el lema "Fronteras de la Filantropía" aborda el papel de las fundaciones y sus desafíos centrándose, entre otros aspectos, en conflictos bélicos. Además, como cada martes, sección de economía y hoy estrenamos espacio para la mujer e igualdad.Escuchar audio
The August report by MSF, or Doctors Without Borders, finds the changes have left many immigrants trapped in a cycle of physical, emotional, and institutional violence.
Ejército desmantela tres laboratorios de metanfetaminas en Sinaloa Médicos Sin Fronteras suspende actividades en Gaza por ofensiva israelíAvanza marea verde en México en Día de Acción Global por el AbortoMás información en nuestro podcast
Además de reprimir duramente a las voces críticas en Nicaragua, el gobierno autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo extiende su represión en el extranjero, según indica un informe de Naciones Unidas. En un nuevo informe, tres expertos en derechos humanos de Naciones Unidas denuncian los múltiples métodos del gobierno de Nicaragua para callar a los opositores exiliados. Reed Brody es uno de los autores del informe e indica que “hay 452 personas que se han visto despojadas de la nacionalidad nicaragüense y de la prohibición de volver o de entrar en Nicaragua, hay por lo menos 300 casos -documentados-, pero seguramente hay miles de personas que han querido volver a Nicaragua, pero que se les ha negado la entrada en el aeropuerto o por la compañía de aviación”. Brody cuenta también que a muchas personas, probablemente a centenares o miles, le han rechazado la renovación de su pasaporte. Además, “hay una vigilancia digital muy intensa que cubre también a los nicaragüenses en el exterior, hay amenazas y un castigo a familiares que permanecen en Nicaragua”, indicó. En el informe, los expertos han documentado y denunciado hostigamiento y violencia física en el extranjero, que en ocasiones ha llegado hasta Europa. “El caso más impactante fue el 19 de junio de este año, el asesinato del mayor Roberto Sancán, una voz muy crítica del gobierno”, relató Brody. La fiscalía en Costa Rica está investigando el caso, según el abogado, aclarando que “están privilegiando la pista de un asesinato por encargo. Todavía no podemos concluir nada, pero su muerte subrayó una realidad escalofriante, que es incluso más allá de las fronteras de Nicaragua, los opositores al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo no se sienten seguros”, denunció. De acuerdo con los autores del informe existen cinco casos más de opositores que han sido atacados físicamente fuera de Nicaragua. “Hemos recibido denuncias en Bélgica, en España, sobre todo en Honduras y Costa Rica. Nos han informado de que han sido seguidos físicamente en sus países de exilio” aseguró. Los expertos de la ONU llaman a la comunidad internacional a llevar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que responda por su feroz represión contra los opositores.
Además de reprimir duramente a las voces críticas en Nicaragua, el gobierno autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo extiende su represión en el extranjero, según indica un informe de Naciones Unidas. En un nuevo informe, tres expertos en derechos humanos de Naciones Unidas denuncian los múltiples métodos del gobierno de Nicaragua para callar a los opositores exiliados. Reed Brody es uno de los autores del informe e indica que “hay 452 personas que se han visto despojadas de la nacionalidad nicaragüense y de la prohibición de volver o de entrar en Nicaragua, hay por lo menos 300 casos -documentados-, pero seguramente hay miles de personas que han querido volver a Nicaragua, pero que se les ha negado la entrada en el aeropuerto o por la compañía de aviación”. Brody cuenta también que a muchas personas, probablemente a centenares o miles, le han rechazado la renovación de su pasaporte. Además, “hay una vigilancia digital muy intensa que cubre también a los nicaragüenses en el exterior, hay amenazas y un castigo a familiares que permanecen en Nicaragua”, indicó. En el informe, los expertos han documentado y denunciado hostigamiento y violencia física en el extranjero, que en ocasiones ha llegado hasta Europa. “El caso más impactante fue el 19 de junio de este año, el asesinato del mayor Roberto Sancán, una voz muy crítica del gobierno”, relató Brody. La fiscalía en Costa Rica está investigando el caso, según el abogado, aclarando que “están privilegiando la pista de un asesinato por encargo. Todavía no podemos concluir nada, pero su muerte subrayó una realidad escalofriante, que es incluso más allá de las fronteras de Nicaragua, los opositores al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo no se sienten seguros”, denunció. De acuerdo con los autores del informe existen cinco casos más de opositores que han sido atacados físicamente fuera de Nicaragua. “Hemos recibido denuncias en Bélgica, en España, sobre todo en Honduras y Costa Rica. Nos han informado de que han sido seguidos físicamente en sus países de exilio” aseguró. Los expertos de la ONU llaman a la comunidad internacional a llevar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que responda por su feroz represión contra los opositores.
Sex Work: It's Just a Job explores the move to decriminalize sex work, and confronts the racism, sexism, and transphobia that can fuel violent police crackdowns.
02 18-09-25 LHDW Charly 015: La OTAN refuerza sus fronteras con Rusia, el sistema de defensa aérea de última generación. Novedades entre Azerbayan y Armenia
Sociologist Joanna Dreby interviewed 99 young adults in New York to examine the impacts of enforcement-first approaches to immigration policy.
The Texas Tribal Buffalo Project and The Conservation Fund hope to reconnect with indigeneity and reintroduce the buffalo back to South Texas.
School districts across the state now have the option to offer American Indian/Native Studies as an elective course.
Helena Maleno, portavoz de Caminando Fronteras, habla del rescate por parte de Mauritania de 40 cadáveres de migrantes que partieron de Gambia hacia Canarias, siendo "una de las tragedias más importantes del verano". Estas personas intentaban completar la ruta canaria, una de las más mortíferas del mundo y la principal vía de llegada a España. La segunda ya no es el Estrecho, como señala Maleno en Hoy por Hoy, sino que es la ruta balear.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
The recent report, A Matter of Justice: The Uninvestigated Homicides of La Matanza, aims to pursue justice for the victims of la matanza.
San Antonians remember Flaco Jiménez, who died July 31, at the age of 86.
Sin piedad por la hambruna, sin atender los llamados de sus propios compatriotas cada vez más avergonzados y perturbados por la crueldad de una ocupación que pretende total sobre Gaza y ante la reprobación de gran parte de la comunidad internacional, Benjamín Netanyahu no parece estar dispuesto a detenerse. ¿Hasta cuándo? En esa barbarie cotidiana de bombas y hambre generalizada, el domingo seis periodistas más fueron asesinados, un “crimen de guerra” calificado así por Reporteros sin Fronteras. Hasta ahora, de acuerdo con Naciones Unidas, 242 periodistas han perdido la vida en Gaza. Según el Instituto Watson de Relaciones Internacionales, esta es la guerra más mortífera para los periodistas, de todos los conflictos bélicos que se tienen registrados desde el siglo XIX. “Los periodistas son los pocos testigos que aún tenemos en Gaza”, indicó Arthur Romeau, director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, al poner en perspectiva el asesinato los responsables de registrar, documentar, transmitir y escribir la cruda crisis humanitaria que se vive en la franja. En la antesala de la Asamblea General Ordinaria de Naciones Unidas el proximo mes, Francia, Canadá, Australia y el Reino Unido han anunciado su intención de sumarse al reconocimiento del Estado Palestino, como una medida simbólica de condena a Israel. Para seguir aportando información al respecto conversamos con Eduardo Ulibarri, periodista y ex embajador de Costa Rica ante la ONU.
Nuevo socavón en Zaragoza. Se ubica en carriles centrales con dirección al AICM. Tiene 4 metros de largo, 2.5 metros de ancho y 4.5 metros de profundidad La BMV dio a conocer que registró su mejor periodo en materia de financiamiento en lo que va del año en julio de 2025Rusia declaró indeseable a la organización no gubernamental Reporteros sin FronterasMás información en nuestro podcast
Hoy se reunían varios líderes europeos con los presidentes ucraniano y estadounidense y con el secretario general de la OTAN para tratar el conflicto en Ucrania. Hablaremos de ello.Lamentablemente hablamos casi cada día de crímenes de guerra, de genocidio, de cómo debe actuar el derecho internacional humanitario. Pero muchos de esos términos pueden confundirse. Hoy vamos a aclarar esas dudas. También hablaremos con dos jóvenes iraníes, periodistas, que tuvieron que huir hace dos meses de Teherán con el primer ataque de Israel y que ya han podido volver a sus casas. Se cumple el primer aniversario de la declaración de la epidemia de mpox -viruela del mono- como emergencia de salud pública en África y vamos a saber cuál es la situación de primera mano, con Médicos sin Fronteras. También vamos a saber más del informe Voces de niños, niñas y adolescentes indígenas y hablaremos con una de sus autoras. Recordaremos la tragedia de Hogar Seguro porque hoy hemos conocido la sentencia que condena a los exfuncionarios de la casa hogar donde murieron 41 niñas carbonizadas. Escuchar audio
Reporteros sin Fronteras denuncia el asesinato por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios en Gaza en lo que considera un "ataque deliberado" contra el periodista de Al Jazeera Anas al Sharif. Hablamos con su presidente Alfonso Bauluz. Escuchar audio
Israel ha asesinado a 242 informadores desde octubre de 2023 según Naciones Unidas. Algunos, acusados de terroristas por el ejército israelí, otros, dicen que por estar en el sitio equivocado. Pero asesinar periodistas es un crimen de guerra, supone una grave violación del derecho internacional humanitario y un ataque a la libertad de prensa sobre todo en un lugar en el que se prohíbe el acceso a los medios internacionales. Según un informe del Instituto Watson de relaciones internacionales el año pasado el conflicto en Gaza ya era el más mortífero de la historia para los profesionales de la información. Y este año la cifra ha seguido subiendo. Hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de RSF. Estaremos en Sudán, que sufre la peor crisis humanitaria del planeta.También en Ucrania porque los representantes de la Unión Europea insisten en la importancia de que el país forme parte de las conversaciones de paz sobre su guerra con Rusia. Vamos a conocer también un informe de Médicos sin Fronteras sobre el impacto de la política migratoria de Donald Trump. Analizaremos en una entrevista la reunión que se está produciendo en Ginebra con 179 países sobre los residuos plásticos y la vida de los océanos y además hablaremos de la UFC, la competición de las artes marciales mixtas, como estrategia política. Escuchar audio
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) documenta los horrores padecidos por más de 1.300 palestinos, entre ellos 71 niños, atendidos en dos clínicas de la ONG en el sur de Gaza. El documento revela una violencia precisa y con un patrón claro de parte del ejército israelí y contratistas estadounidenses contra los civiles que buscan alimentos en los centros de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). Son “trampas mortales” asegura la organización humanitaria. Esto no es ayuda. Es una masacre orquestada, se titula el informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) hecho con base en los testimonios y documentación clínica de más de mil palestinos hambrientos heridos a bala en los lugares de distribución de alimentos de ña Fundación Humanitaria de Gaza, la polémica institución privada apoyada por Israel y EE. UU. En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), José Mas, responsable en MSF de la Unidad de Emergencias en Gaza, explica por qué "en esos lugares la ayuda humanitaria no es cierta, no es digna y no es segura". RFI: Médicos Sin fronteras califica a estos centros de distribución de ayuda apoyados por Israel y Estados Unidos de ‘trampas mortales'. ¿Por qué? José Mas: "Nosotros no estamos presentes en los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza, como se hace llamar. Pero hemos recogido datos e informaciones a través de los testimonios de los 1.380 pacientes que llegaron entre el 7 de junio y el 24 de julio y también los datos médicos y en la observación directa de nuestros médicos y enfermeros en las dos clínicas o centros de salud que apoyamos tanto en Almawasi como en Al Atar. Lo que nuestros equipos han recogido de los testimonios y han podido ver muestra que hay una violencia inusitada en estos puntos de distribución que no hemos visto en ningún otro país del mundo en los 54 años que llevamos operando como Médicos sin Fronteras cuando se trata de civiles desarmados que van a buscar comida o ayuda humanitaria. Los análisis médicos han mostrado que esa violencia, en ocasiones, es intencional. En el 11% de los heridos de bala que recibimos en el centro de salud de Almawasi, las heridas de bala se produjeron en torno a la cabeza y al cuello. 19% en el tórax, que incluye espalda, pecho, cintura. En el centro de salud de Al Atar vimos una prevalencia de heridas de bala en las extremidades inferiores. Esto muestra que hay patrones en los diferentes sitios de distribución. Y lo que no podemos dejar de ver es que hay una precisión anatómica tal que difícilmente hace pensar en que sea al azar, en que sean disparos al aire. Tal precisión anatómica nos hace pensar que es más bien intencional". RFI: ¿Qué relatan los heridos que llegan a sus clínicas? ¿Quiénes les disparan y por qué razón? José Mas: "La mayoría de pacientes o sus cuidadores, porque en ocasiones venían acompañados, es que les disparaban las tropas israelíes. Estos puntos de distribución se encuentran en zonas militarizadas bajo control de las tropas israelíes, lo que hace muy improbable que hubiese otros grupos armados en la zona, sin que estos fueran neutralizados por las tropas israelíes. Por esa razón, por los patrones que hemos visto en cuanto a las extremidades inferiores o en la zona alta del cuerpo, y también por otro tipo de heridas que estamos viendo, como, por ejemplo, el uso de gas pimienta a muy poca distancia de los individuos palestinos que iban buscando comida, pensamos que las medidas de control de multitudes no son apropiadas y que esconden cierta trampa mortal donde civiles desarmados son disparados cuando van a buscar ayuda". RFI Es decir, que allí puede haber heridos civiles de todas las edades. José Mas: "Efectivamente, dentro de los 1.380 pacientes que hemos visto en ese periodo, contamos con 71 niños heridos de bala. Entre ellos tenemos cinco niñas. Y hay un caso emblemático de un niño de 12 años que fue solo al punto de distribución para intentar conseguir algo de comida para su familia. Esto es perturbador porque vemos cómo las familias tienen que desarrollar mecanismos de supervivencia enviando a los componentes de la familia que todavía están vivos y que son los más aptos para luchar en esa jungla que se arma en estos puntos de distribución. La desesperación hace mella, evidentemente, y hay pacientes que relatan haber tenido que recorrer distancias de muchos kilómetros armados con cuchillos o con otras armas blancas, para acceder o poder defender lo poco que han conseguido arramblar en esos puntos de distribución. Vemos también estampidas. El pánico provoca que haya asfixia en las multitudes. Son lugares donde la ayuda humanitaria no es cierta, no es digna y no es segura". RFI: ¿Qué pide Médicos Sin Fronteras, una de las pocas ONG que quedan en Gaza y ha sido receptáculo de las víctimas de estas violencias? José Mas: “Hemos sido el receptáculo, efectivamente, junto con otras organizaciones organizaciones compañeras como el Comité Internacional de la Cruz Roja, que tiene un hospital de campaña también en la zona de Almawuasi, o el Ministerio de Salud, que también ha recibido heridos en sus hospitales. Desde Médicos Sin Fronteras pedimos que esto pare ya. Los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza tienen que ser cerrados y desmantelados inmediatamente. Los estados que los apoyan, como Estados Unidos, deberían detener todo respaldo diplomático y financiero a esta entidad, dado que además hay serias alegaciones respecto a los llamados american contractors o contratistas que pueden haber cometido crímenes de guerra. Pedimos que todos los Estados, todos los gobiernos, utilicen todos los medios diplomáticos y políticos para presionar a Israel para que se permita la entrada de ayuda humanitaria sin ningún tipo de bloqueo ni restricción, cosa que no está ocurriendo hoy en día. Solo con ayuda humanitaria en cantidad suficiente que llegue a todas partes en la Franja de Gaza, lograremos que incluso los más vulnerables - ancianos, niños, familias en las que la uncia sobreviviente es la mujer y se tiene que encargar de todos los demás familiares y de todos los enfermos- se consiga descender la presión para que la gente no tenga que jugarse la vida cuando va a buscar un poco de comida a los puntos de distribución”. MSF también pide el restablecimiento del mecanismo de ayuda coordinado por la ONU.
Charlamos con el periodista Mikel Ayestarán sobre la situación en Gaza. Acaba de impulsar un proyecto en Instagram para mostrar las consecuencias del hambre como arma de guerra. Además, escuchamos a Virginia MIelgo, coordinadora de higiene, agua y saneamiento de Médicos sin Fronteras.
Solo este julio, 68 personas han muerto en Gaza por causas relacionadas a la desnutrición, según el Ministerio de Salud local. Veintiséis eran bebés y niños. Por su edad y complexión, los más pequeños están sufriendo aún más la hambruna inducida por el bloqueo de Israel que, presionado por esta alarma internacional, estableció este domingo treguas diarias en tres zonas de la franja para una entrega "mínima" de ayuda Cada día, al hospital Al-Shifa de ciudad de Gaza llegan más personas con desnutrición. Musab, de 14 años, yace en una de sus camas. En mayo, una bomba israelí lo hirió en el cráneo y lo dejó paralizado. Solo puede alimentarse por sonda, pero la falta de nutrientes, debido al cerco alimentario de Israel, lo ha dejado en los huesos… Ali Musab Al-Dibs, padre de Musab, cuenta: “Musab sufre fiebre alta, convulsiones, problemas para respirar y ahora una grave pérdida de peso debido a la falta de comida, agua, leche y de todo en Gaza. Musab pesaba 35 kilos, y ahora no supera los 15”. Los niños de mi familia están desnutridos. Por culpa del bloqueo no hay comida saludable para ellos. Solo comemos una vez al día. No hay muchos productos en Gaza y los precios son muy caros” Shaza, desplazada de la Franja de Gaza Su padre, Ali, describe una hambruna que se está extendiendo. Las muertes ligadas a la desnutrición superan el centenar desde octubre de 2023, y la mitad ocurrieron este julio. De la cifra total de fallecidos, un 70 % eran bebés y niños. Ali teme por su pequeño y ruega, impotente, que lo evacúen de la franja: “Lloro mucho porque no puedo hacer nada por Musab. No puedo ofrecerle nada. Apelo a la comunidad internacional para que le ayude a recibir tratamiento en el exterior”. "Incluso si los alimentos llegaran ahora, ya sería demasiado tarde" En la capital gazatí también está Shaza. Desplazada del norte por la fuerza, se refugia con su hijo, su marido y otros 12 familiares. Está desesperada, porque conseguir comida es casi imposible: “Los niños de mi familia están desnutridos. Por culpa del bloqueo no hay comida saludable para ellos. Solo comemos una vez al día. No hay muchos productos en Gaza y los precios son muy caros”. Leer tambiénLa población israelí cuestiona la pausa 'táctica' para la entrada de ayuda en Gaza Sin alimentos y con escasez de insumos, los médicos tratan esta desnutrición como pueden. Daniela de Oliveira Mota, responsable de enfermería de Médicos sin Fronteras, explica que están desbordados, y que el suplemento nutricional que dan a los niños no solo no es efectivo sin una alimentación adecuada, sino que para la mayoría hoy sirve de única comida. “Los niños que atendemos, en muchos casos, llegan con un aspecto esquelético, casi cadavérico. Con frecuencia esos bebés son hijos de madres que ya sufrían desnutrición durante el embarazo”, explica Daniela. Leer tambiénIsrael anuncia que autorizará el lanzamiento de ayuda desde el aire en Gaza Daniela agrega que, en la teoría, esta crisis podría resolverse con el ingreso irrestricto de ayuda. Pero, en el terreno, sus secuelas pueden ser irreparables en niños menores de 5 años.La responsable de MSF no duda al decir que la desnutrición puede tener consecuencias permanentes a largo plazo; puede afectar seriamente su desarrollo físico y cognitivo; y que, en algunos casos, "incluso si los alimentos llegaran ahora, ya sería demasiado tarde".
Aunque Tailandia y Camboya parecen tener la voluntad de poner fin a los enfrentamientos que han dejado cerca de una veintena de muertos en la frontera en tan solo dos días, de momento las cosas siguen estando muy tensas. Hoy hemos vuelto a ver disparos de artillería a ambos lados de la línea fronteriza.Vamos a estar en Hebrón con la corresponsal de Radio Nacional Laura Alonso, acompañando a un equipo de Médicos sin Fronteras que presta ayuda psicológica a los vecinos. Hablaremos también de Georges Abdallah, considerado el preso más antiguo en una cárcel francesa por delitos de terrorismo. Hoy ha llegado a su Líbano natal. Estaremos en República Democrática del Congo donde ha comenzado el juicio contra el expresidente Joseph Kabila y tendremos una entrevista sobre el conflicto entre India y Pakistan. Escuchar audio
The documentary tells of the dozens of men and boys who were missing and murdered by Mexican marines during a period of four months in the Mexican border city of Nuevo Laredo.