POPULARITY
Categories
Esta semana, Blanca Juana platica con Carla Adriana sobre una historia inspiradora y emocionante: hija de agricultores de Matamoros, a los 16 dejó la casa paterna para irse a Monterrey a estudiar. Ahí se volvió Química Bacterióloga y Parasitóloga… y regia de corazón.Su empresa es su otro matrimonio. Luego de 33 años de relación, se ha querido con ella en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad: cuando recibió su diagnóstico de esclerosis múltiple, sus jefes, los dueños, ajustaron los ritmos de las responsabilidades que tenía para liberarla de presión. Y la lealtad, claro, va en dos vías. Ella se ha movido una y otra vez a donde la compañía la ha necesitado, lo cual, por cierto, siempre, SIEMPRE, le ha traído sorpresas y nuevos aprendizajes. Tantito monja y tantito guerrillera, esta directiva que sabe de cables, de cárnicos, de botanas y de relaciones bien construidas, se ha vuelto cada vez más caminante y cada vez más agradecida. Saber fluir en la chamba es ser peregrina profesional.ACERCA DE CARLA: Es Directora de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales para México y LATAM en Xignux. Estudió la carrera de QBP (Químico Bacteriólogo y Parasitólogo) en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene un postgrado en Aseguramiento de Calidad por la Hochschule de Wismar, en Alemania, y un MBA por el IPADE. Acá su LinkedIn.
La revolución tecnológica también ha llegado a las aulas con el uso de diferentes dispositivos móviles y electrónicos. Ahora bien, muchos estudios señalan las múltiples ventajas que los libros, los cuadernos y escribir a mano tienen para el sistema cognitivo. Los expertos señalan que se hace necesaria una regulación efectiva en el uso de las nuevas tecnologías para evitar las adicciones y el ciberacoso.Esta semana hablamos del uso de los dispositivos electrónicos en las aulas con María Carmen Morillas, presidenta de Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Fapa Francisco Giner de los Ríos. Enrique Maestu, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Colegios Privados e Independientes CICAE (Colegio Virgen de Europa). Màrius Martínez, profesor de Orientación Profesional en la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador de la Comisión para una Digitalización Responsable de la Conselleria de Educación de Cataluña. Y Ramón Izquierdo, secretario nacional de Acción Sindical de ANPE Sindicato Independiente.Escuchar audio
En el episodio de hoy entrevisto a AGUEDA GARCIA DE DURANGO. Águeda es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y es la actual Responsable de desarrollo de negocio y estrategia en la plataforma AguasResiduales.info.Aguasresiduales.info es un medio de comunicación especializado en depuración y tratamiento de aguas residuales. Nació con la misión de ser un punto de encuentro para profesionales, empresas y administraciones, y hoy es una referencia en el sector hispanohablante.Águeda es una experta en comunicación, con una trayectoria consolidada en medios especializados del sector del agua. Su visión sobre cómo comunicar mejor en un sector tan técnico y estratégico como el del agua convierte este episodio en una conversación imprescindible para todos los que trabajamos en él.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero 1:30 ENTREVISTA A ÁGUEDA GARCIA DE DURANGO58:12 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversaciónSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de
El catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Cancio, ha explicado en Hoy por Hoy que el último paso dado por el juez Peinado en el caso de la mujer del presidente del Gobierno es "un tanto peculiar como todo en esta instrucción". El magistrado ha decidido enviar el caso de Begoña Gómez a un juicio con jurado popular por una supuesta malversación, un delito que suele ir de la mano con otros, pero que en esta ocasión no es así.
In this episode of Highest Aspirations, we speak with Dr. Margo Gottlieb and Dr. Gisela Ernst-Slavit about the powerful concept at the heart of their new book, Academic Languaging. They challenge the traditional view of academic language as a fixed code to be mastered, redefining it as an active, student-driven process that empowers multilingual learners. The conversation dives deep into the crucial role of student agency, exploring how authentic voice and choice can transform the classroom. Key questions we address:What is "academic languaging," and how does it fundamentally shift the traditional view of academic language?Why is student agency essential for developing academic languaging?What are practical classroom strategies teachers can use to foster student agency?For additional episode and community resources:Download the transcript here.Order Dr. Gottleib and Dr.Ernst-Slavit book Academic LanguagingSubscribe to our weekly newsletter, The Community BriefFor additional free resources geared toward supporting English learners, visit our blog.Margo Gottlieb, Ph.D., has been a bilingual teacher, coordinator, facilitator, consultant, and mentor across K-20 settings. Having worked with universities, organizations, governments, states, school districts, networks, and schools, Margo has co-constructed linguistic and culturally sustainable curriculum and reconceptualized classroom assessment, policy, and practice. As co-founder and lead developer of WIDA at the University of Wisconsin-Madison in 2003, Margo has helped design and contributed to all the editions of WIDA's English and Spanish language development standards frameworks and their derivative products. She has been appointed to national and state advisory boards, served as a Fulbright Senior Scholar, and was honored by the TESOL International Association in 2016 for her significant contribution to the field. In 2025, Margo was inducted into the Multilingual Education Hall of Fame. Gisela Ernst-Slavit (PhD, University of Florida) is a Professor Emerita at Washington State University, where she maintains an active research program focused on academic languaging and the education of multilingual students.A native of Peru, Gisela grew up speaking Spanish, German, and English. She is the author, co-author, or co-editor of 13 books and over 100 articles and chapters. She has been a visiting professor at the Universidad Autónoma de Madrid and has also served as President of the Washington Association for English to Speakers of Other Languages (TESOL affiliate) and held leadership roles in several professional organizations, including the American Educational Research Association, the Council on Anthropology and Education, and TESOL International Association.
El gobierno chileno ha iniciado gestiones formales en el Banco Central en respuesta a las críticas contenidas en un reciente informe que advierte impactos en el empleo por medidas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el fuerte aumento del salario mínimo. El ministro del Trabajo, Giorgio Bocardo, sostiene que los supuestos de este informe merecen revisión, ya que afectarían interpretaciones claves. Tomamos contacto con Rodrigo Montero decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma.
En el presente episodio tendremos el placer de volver a contar con Artur Sala, investigador, escritor y divulgador licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona. Creador del magnífico blog “La Ciencia Perdida”, el cual derivó en la igualmente magnífica obra “Ciencia Magna” y miembro activo de la Universidad Viviente del Terreno. Según nos afirmara el propio Artur estás ante su primera entrevista en torno a una de las mayores ocultaciones de la ciencia y es que nos hablará al detalle de la denominada como fusión fría, es decir, una reacción nuclear a temperaturas y presiones cercanas a las condiciones ambiente ordinarias, de una manera tan rigurosa como evidenciada, al igual que efectuada por Martin Fleischmann y Stanley Pons (electroquímicos de la Universidad de Utah) el 23 de marzo del año 1989, aunque los soviéticos poseían este conocimiento desde los años 60. Pero no solamente ello, sino que trataremos diversos interesantes temas, tales como la patente de transmisión de energía inalámbrica de Nikola Tesla de 18 de abril del año 1905 (U.S. 787-412) o la realidad que subyace bajo las denominadas como armas nucleares, además de diversas cuestiones de sumo interés. Estás ante un muy completo y revelador episodio que no puedes perderte. GUION DEL EPISODIO: Presentación e inicio – 00:02:46 Fusión fría – Su sistemática ocultación y encubrimiento – 00:03:56 Cómo llevar a cabo la fusión fría – 00:14:57 Implicaciones y el por qué de tal ocultación – 00:20:05 Eugene Mallove y reacción nuclear mediante hidrógeno – 00:30:54 ¿Quiénes están detrás de tal ocultamiento y por qué? – 00:39:03 El secuestro de la ciencia vs El despertar de la conciencia – 00:54:55 Transmisión inalámbrica de la energía – 01:07:44 Armas nucleares, ¿propaganda o realidad? – 01:23:32 ¿Qué es el éter? El quinto elemento – 01:41:25 Tierra plana o esférica. ¿Infructuoso debate? – 01:50:56 Panorama divulgativo. Información y desinformación – 02:05:43 Panorama social y agendas en curso – 02:16:31 Despedida – 02:27:36 Mensaje final - 02:35:16 MEDIOS DIVULGATIVOS DE ARTUR SALA: PÁGINA WEB: https://www.artursala.com/ CANAL YOUTUBE - ARTUR SALA LLADO: https://www.youtube.com/@artursala2 CANAL EN TELEGRAM: t.me/artursala BIBLIOGRAFÍA ARTUR SALA - MAGNA CIENCIA: MAGNA CIENCIA I: Un viaje por el conocimiento proscrito – 2020 MAGNA CIENCIA I: Addendum - 2020 MAGNA CIENCIA II: El verdadero origen de la vida – 2021 MAGNA CIENCIA III: La obra y legado de Wilhem Reich - 2023 LIVING UNIVERSITY OF TERRAIN - UNIVERSIDAD VIVIENTE DEL TERRENO: https://www.universityofterrain.com/ ENLACES DE INTERÉS EN TORNO A LOS TEMAS TRATADOS: MAGNA CIENCIA – LA FUSIÓN FRÍA (Breve historia de una ocultación científica): https://www.youtube.com/watch?v=u4hQPX5G6i0&t=671s MAGNA CIENCIA – CAPÍTULO V (La física nuclear perdida – La transmutación nuclear fría). VIDEO 1: https://www.youtube.com/watch?v=ttPNKfspWb0&list=PLYjjnmWRnAe2yvP5oqlRu7_Z7N9RZs7YA&index=6 MAGNA CIENCIA – CAPÍTULO V (La física nuclear perdida – La transmutación nuclear fría) VIDEO 2: https://www.youtube.com/watch?v=oMfh6eslRNA&list=PLYjjnmWRnAe2yvP5oqlRu7_Z7N9RZs7YA&index=7 LA VOZ DE ARTUR – LAS 4 GRANDES CONTROVERSIAS DE LA CIENCIA (LA FUSIÓN NUCLEAR FRÍA): https://www.youtube.com/watch?v=V3sf4wuqgAA&t=1166s FUSIÓN NUCLEAR FRÍA - ¿LA SOLUCIÓN A LA CRISIS ENERGÉTICA? (Artur Sala Lladó): https://www.youtube.com/watch?v=pt48YbAycC0 ECLÉCTICOS WORLDWIRE – ARTUR SALA - ¿POR QUÉ LA GENTE SE ESCONDE DE LA VERDAD?: https://www.youtube.com/watch?v=-r475N1gN-A&t=6940s CIENTÍFICOS ITALIANOS ANUNCIAN LA FUSIÓN “HELADA” - NOTICIA DEL 19 DE ABRIL DE 1989: https://elpais.com/diario/1989/04/19/sociedad/608940002_850215.html SIRIO – EUGENE MALLOVE: https://www.youtube.com/watch?v=fvjDyTZG4Y4&list=PLY_IhczEjWk8iw_oWvRX9g4POLF_o8WBY&index=1 DOS CIENTÍFICOS ASEGURAN HABER CONSEGUIDO, POR FIN, LA FUSIÓN FRÍA – NOTICIA DEL 25 DE ENERO DE 2011: https://www.abc.es/ciencia/abci-cientificos-aseguran-haber-conseguido-201101250000_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F JACOBO GRINBERG – EL PODER DE LA CONCIENCIA (EL INICIADO): https://www.ivoox.com/jacobo-grinberg-el-poder-conciencia-audios-mp3_rf_140055410_1.html ADIÓS AL COBRE Y HOLA A LA ELECTRICIDAD INALÁMBRICA – ESTADOS UNIDOS PRESENTA UNO DE LOS MAYORES AVANCES DE LA HISTORIA: https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/13520994/08/25/adios-al-cobre-y-hola-a-la-electricidad-inalambrica-eeuu-presenta-uno-de-los-mayores-avances-de-la-historia-2.html PATENTE U.S. 787 – 412 “EL ARTE DE LA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE MEDIOS NATURALES” – Patente de transmisión de energía inalámbrica de Nikola Tesla de 18 de abril de 1905: https://patents.google.com/patent/US787412A/en PATENTE U.S. 787 – 412 EN PDF: file:///C:/Users/Hp/Downloads/US%20Patent%20787,412.pdf PATENTE U.S. 787 – 412 – WIKIMEDIA COMMONS: https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AUnited_States_patent_787412.pdf?utm_source=chatgpt.com EL CAMPO DE ENERGÍA TIENE SOBREUNIDAD – DOCUMENTO: https://es.scribd.com/document/737900348/El-campo-de-energia-tiene-sobreunidad-en-traducion PATENTE DE S.V. AVRAMENKO – MÉTODO Y APARATO PARA LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE LÍNEA ÚNICA (U.S. 6104107A): https://patents.google.com/patent/US6104107A/en TUNGUSKA – LA MISTERIOSA DEVASTACIÓN QUE OCURRIÓ EN SIBERIA EN 1908: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tunguska-misteriosa-devastacion-que-ocurrio-siberia-1908_17391 MANFRED VON ARDENNE – PREMIO LENIN DE CIENCIA Y DESARROLLADOR DE LA CENTRIFUGADORA DE URANIO Y PLUTONIO: https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=882 NEVADA: ESPLENDOR Y MISERIAS DEL MAYOR CAMPO DE ENSAYOS NUCLEARES DE ESTADOS UNIDOS: https://www.larazon.es/internacional/20210923/juodrhtq4zhb3bwiwprq3r3kuq.html PRUEBA ATÓMICA EN NEVADA – 1955 (VIDEO): https://www.youtube.com/watch?v=DXg2P9dx-GM GALEN WINSOR – EL FÍSICO NUCLEAR QUE COMIÓ URANIO: https://www.youtube.com/watch?v=ngN5rc4scUw GALEN WINSOR – VIDEO 1985 COMIENDO URANIO (Falleció 23 años después por causas naturales a los 82 años de edad): https://www.youtube.com/shorts/2orpxi5s0tI URANIO – UNO DE LOS INTERESES GEOESTRATÉGICOS QUE FRANCIA PUEDE PERDER EN NÍGER: https://www.lisanews.org/geopolitica/uranio-uno-de-los-intereses-geoestrategicos-que-francia-puede-perder-en-niger/ EXPERIMENTO DE MICHELSON – MORLEY: https://culturacientifica.com/2022/03/22/einstein-y-el-experimento-de-michelson-morley/ NEWTON Y GALILEO – FRAUDES CIENTÍFICOS DE LA NOBLEZA NEGRA Y JESUITAS (JORGE GUERRA): https://www.youtube.com/watch?v=YF_t2ANeNYs INVESTIGADORES DE LA VERDAD – EXISTE OTRA CIENCIA MÁS BELLA, PROFUNDA Y REAL QUE EL MUNDO DEBE CONOCER (ARTUR SALA): https://www.youtube.com/watch?v=kbu5ovjYiys&t=201s BIBLIOGRAFÍA MENCIONADA EN EL EPISODIO: C. Sutton, A - "Wall Street y los Bolcheviques" - 2017. Rivas, C. - "La patraña atómica más grande de la historia" - 2022. MÚSICA DEL EPISODIO: Ludwing Göransson Hans Zimmer CONTACTO: eliniciado@yahoo.com Este programa no tiene ánimo de lucro ni será monetizado, por el contrario el único afán es la máxima difusión de cuestiones que nos atañen a todos.
Jaume Segalés y su equipo hablan de una exposición fotográfica y del El gran libro de Lucía, mi pediatra. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público" Conocer el patrimonio fotográfico de la Comunidad de Madrid es lo que nos propone esta exposición que vamos a poder ver con entada gratuita, del 24 de septiembre al 11 de enero de 2026, en el número 125 de la madrileña calle de Santa Engracia, en la Sala Canal de Isabel II, que es una de las primeras sedes especializadas en fotografía de nuestro país. Esta propuesta nos permite explorar la colección fotográfica regional que se conserva en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo. Reflexiona sobre su papel en la institucionalización y popularización de la fotografía a través de 175 fotografías, 15 foto-libros y material de archivo de más de un centenar de fotógrafos entre los que figuran nombres como Ramón Masats, Alberto García-Alix o Cristina García Rodero. Gira en torno a cuatro temas: Madrid, la fotografía española en los 90, el cuestionamiento del medio y los cuerpos que la habitan. Entrevistamos a la comisaria de "14 millones de ojos. Colección, fotografía, público", Olga Fernández López, profesora titular de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de del libro "Exposiciones y comisariado. Relatos cruzados". "El gran libro de Lucía, mi pediatra" Entrevistamos a la Dra. Lucía Galán Bertrand, una de las mujeres más influyentes de nuestro país en el ámbito de la medicina infantil. Con más de 20 años de experiencia como médico pediatra, es fundadora de uno de los centros médicos más solicitados, el Centro Creciendo. Tiene más de un millón de seguidores en las redes sociales y es autora de 13 libro divulgativos. Sus comentarios, consejos y libros se caracterizan por, además de ciencia, estar llenos de sentido común. Nos habla desde la calma, desde el cariño a su profesión y a la infancia y sin juzgar a los padres, que a veces se sienten algo perdidos ante la llegada de los hijos. "El gran libro de Lucía, mi pediatra" ha conseguido ser un betseller. Ya va por la 25ª edición, actualizada con más novedades científicas en la materia.
Hoy nos acercamos a Latinoamérica, y más concretamente a México. Lo hacemos a través de una mujer polifacética en la que destaca, sobre todo, su compromiso ecosocial.Investigadora y profesora de la Universidad Autónoma de México, se encuentra en nuestro país participando en eventos en los que traslada su inquietud por el panorama ambiental mundial. “Somos parte de la biodiversidad y sin ella -apunta- no puede haber bienestar social”. Se trata de Julia Carabias, y se encuentra en nuestra “reserva”.En el programa de hoy no podemos dejar de mencionar la figura de ese gran actor y director de cine que nos ha dejado esta semana. Hombre también polifacético, siempre puso de manifiesto su compromiso por la conservación de la naturaleza con testimonios valientes. Nos despedimos de él, de Robert Redford, recordando algunos de ellos. Escuchar audio
Arabia Saudí ha decidido reforzar sus lazos con Pakistán suscribiendo un acuerdo en materia de defensa que es muy significativo en tanto en cuanto Islamabad es uno de los pocos países del mundo que tiene armas nucleares. Hablamos con Ana Ballesteros Peiró, investigadora sénior no residente del Real Instituto Elcano y doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid.Escuchar audio
Pilar García Muñiz conecta desde la Universidad Autónoma para conocer la historia de Javier de los Nietos, que tras terminar psicología decidió dedicarse al pastoreo, hoy es pastor de cabras.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 16 de septiembre de 2025 la conferencia magistral «El malestar moderno y el precio de la libertad» que impartió Víctor Lapuente. Tras la Conferencia Magistral el profesor Lapuente dialogó con David Mejía. El acto se celebró con motivo de la publicación de la obra de Víctor Lapuente titulada Inmanencia (AdN Editorial Grupo Anaya 2025). El profesor Lapuente describe sutilmente en sus obras los males contemporáneos y su raíz en una lógica tecnocrática y deshumanizadora, así como los riesgos de una anarquía digital. Víctor Lapuente es doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford y, actualmente, es catedrático y director del Quality of Government Institute en la Universidad de Gotemburgo y profesor visitante en ESADE. Sus investigaciones analizan por qué unos países gozan de mayor calidad de gobierno que otros, y han aparecido publicadas en revistas científicas como The Journal of Politics, European Journal of Political Research, Journal of Public Administration Research & Theory, Governance, Party Politics, Political Research Quarterly or Local Government Studies. Sus análisis han sido mencionados en medios internacionales como, entre otros, The New Yorker, The New York Times, The Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, The Guardian, Politico, BBC Radio, CNN, Time Magazine, Foreign Policy. Es columnista de El País y colaborador de la Cadena SER. Es autor de Organizando el Leviatán. Por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos (Deusto, 2018; en inglés, Cambridge University Press 2017) y El retorno de los chamanes (Península, 2015). David Mejía es profesor de Filosofía en CUNEF Universidad. Es Doctor por la Universidad de Columbia (Nueva York). Antes se licenció en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y en Teoría de Literatura en la Universidad Complutense. Ha sido colaborador del diario El Español y de The Objective, donde condujo el podcast de entrevistas Vidas cruzadas. Asimismo, colabora con publicaciones como Claves de la Razón Práctica, Revista de Libros, Letras Libres o Cuadernos Hispanoamericanos.
Tras los numerosos incendios del verano, las cenizas imperan en el suelo de los montes. Según los expertos, unas lluvias intensas en otoño pueden tener graves efectos en una tierra en la que ha desaparecido la cobertura vegetal. Manuel Esteban Lucas, profesor de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha puntualizado en el informativo '24 Horas de RNE': "No todos los incendios son un desastre. Entonces cuando tenemos determinadas condiciones, los impactos de los incendios pueden ser en el corto, en el medio o en el largo plazo". La investigadora del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Sara Marañón, afirma: "La ceniza contiene nutrientes [...] en cambio si llegan las lluvias, la ceniza se ve arrastrada y esto da lugar a que se puede contaminar el agua con esa mezcla de ceniza. Además la capa superficial, que contiene muchos nutrientes, si se arrastra con la lluvia, la vegetación se irrita y puede repercutir negativamente en la recuperación del ecosistema", explica. La física y meteoróloga Mar Gómez asegura que este mes de septiembre: "Vamos a tener mucho calor, se va a rozar los 40 grados y eso significa que hay riesgo de incendios y puede que se agrave más la situación". Añade que el suelo con cenizas "no drena bien" y "la tierra no tiene el escudo de la vegetación al estar desnuda", concluye.Escuchar audio
The rivalry between Héctor Melesio Cuén Ojeda and Rubén Rocha Moya, both prominent figures in Sinaloa, Mexico, has deep roots in the state's political and educational spheres. Both men served as rectors of the Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) in different periods—Rocha from 1993 to 1997 and Cuén from 2005 to 2009. Initially, their relationship was collaborative, particularly during Rocha's gubernatorial campaign in 2021, where Cuén's local party, the Partido Sinaloense (PAS), played a key role in Rocha's victory.However, their alliance quickly soured after Rocha assumed office. Cuén, who was appointed Secretary of Health, was soon dismissed in May 2022 amid allegations tied to the murder of journalist Luis Enrique Ramírez. This marked the beginning of a public and escalating conflict between the two, centered around political control and influence, particularly over the UAS.Rocha's administration started to limit the power and influence of Cuén and his allies within the university and the state government. This led to a series of legal and political battles, including accusations of corruption against Cuén and his son, as well as actions perceived as political persecution by Cuén's supporters. The situation reached a climax with mass protests by UAS workers against what they saw as Rocha's attempts to undermine the university's autonomy.The rivalry took a tragic turn in July 2024 when Cuén was assassinated under suspicious circumstances, coinciding with an alleged incident involving Ismael "El Mayo" Zambada, a leading figure in the Sinaloa Cartel. This has further complicated the political landscape in Sinaloa, intertwining it with organized crime narratives and deepening the political rift in the state.to contact me:bobbycapucci@protonmail.comsource:Scandals, the shadow of El Mayo and the war against Governor Rocha: The tangled life and death of Héctor Cuén | International | EL PAÍS English (elpais.com)
The rivalry between Héctor Melesio Cuén Ojeda and Rubén Rocha Moya, both prominent figures in Sinaloa, Mexico, has deep roots in the state's political and educational spheres. Both men served as rectors of the Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) in different periods—Rocha from 1993 to 1997 and Cuén from 2005 to 2009. Initially, their relationship was collaborative, particularly during Rocha's gubernatorial campaign in 2021, where Cuén's local party, the Partido Sinaloense (PAS), played a key role in Rocha's victory.However, their alliance quickly soured after Rocha assumed office. Cuén, who was appointed Secretary of Health, was soon dismissed in May 2022 amid allegations tied to the murder of journalist Luis Enrique Ramírez. This marked the beginning of a public and escalating conflict between the two, centered around political control and influence, particularly over the UAS.Rocha's administration started to limit the power and influence of Cuén and his allies within the university and the state government. This led to a series of legal and political battles, including accusations of corruption against Cuén and his son, as well as actions perceived as political persecution by Cuén's supporters. The situation reached a climax with mass protests by UAS workers against what they saw as Rocha's attempts to undermine the university's autonomy.The rivalry took a tragic turn in July 2024 when Cuén was assassinated under suspicious circumstances, coinciding with an alleged incident involving Ismael "El Mayo" Zambada, a leading figure in the Sinaloa Cartel. This has further complicated the political landscape in Sinaloa, intertwining it with organized crime narratives and deepening the political rift in the state.to contact me:bobbycapucci@protonmail.comsource:Scandals, the shadow of El Mayo and the war against Governor Rocha: The tangled life and death of Héctor Cuén | International | EL PAÍS English (elpais.com)
Este año queremos contribuir a conseguir que la amabilidad sea viral. Para poner nuestros granito de arena hemos entrado en contacta con el neurocientífico y profesor de la Universidad Autónoma Jonathan Benito, que es uno de los mejores conocedores de los efectos positivos de la amabilidad.
Este año queremos contribuir a conseguir que la amabilidad sea viral. Para poner nuestros granito de arena hemos entrado en contacta con el neurocientífico y profesor de la Universidad Autónoma Jonahtan Benito, que es uno de los mejores conocedores de los efectos positivos de la amabilidad.
En esta emisión de Diálogos en Democracia, en Entrevista contaremos con la presencia de la Directora Ejecutiva de Paridad entre los Géneros, la Ing. Martina Lara González, quien nos hablará sobre el cine debate que organizó la Dirección que ella encabeza, con estudiantes de la Unidad de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Y como siempre, escucharemos las Breves Electorales.
México acaba de entrar en una “nueva era judicial”. Así lo estima el nuevo presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar, electo recientemente por voto popular, junto a unos 2000 ciudadanos que ejercen desde este 1ero de septiembre como jueces o magistrados. Son los primeros así electos desde la controvertida reforma judicial iniciada por el expresidente López Obrador y concretada por la presidenta Sheinbaum. Para el partido en el poder, se trata de sanear una institución gangrenada por la corrupción. Pero para los detractores de la reforma, el poder judicial se verá aún más debilitado. Con esta controvertida reforma judicial, impulsada en el 2024 por el presidente López Obrador, México se convierte en el primer país del mundo en someter al voto popular la elección de todos sus jueces. Para Morena, el partido que lo lidera, se trata de abrir una institución a los ciudadanos, promover cierta austeridad y luchar contra la corrupción. Argumento que refutan miles de magistrados, que han perdido su trabajo al ser remplazados por los recién electos. Es el caso de la exmagistrada Edna Lorena Hernández Granados, que conoce como la palma de su mano una institución que ha sido profundamente sacudida por esta reforma. "El riesgo de la reforma es que se extinga el contrapeso, la división de poderes y la independencia judicial. El gobierno mexicano actualmente está presidido por un partido político que se llama Morena. A través del Estado, despojó al poder judicial, a sus jueces, magistrados y a ministros. Nos eliminó de la carrera judicial para poner nuevos jueces, magistrados y ministros. Sin la experiencia de años como nosotros la tenemos, de 30 a 35 años, 25 años en el conocimiento especializado de la carrera judicial del derecho", explica Hernández Granados. Los nuevos magistrados, así como la Corte suprema, han sido electos por los mexicanos. Sin embargo, la participación a esta primera votación fue solamente de un 13% y menos en votos efectivos: "Es como si 9 personas de 100 hubieran votado". El papel del crimen organizado La exmagistrada vaticina una cooperación complicada entre los nuevos jueces y aquellos que se han quedado, precisamente por esta disparidad de competencias. Otro temor de Hernández Granados: el papel que puede jugar el crimen organizado al implementar esta elección directa. "No solo se cambiaron no jueces y magistrados federales, sino de todos los estados de la República y es conocimiento del mundo que hay estados en nuestro país que están infestados por el narcotráfico como Sinaloa, Culiacán o Jalisco. Obviamente también hubo jueces y magistrados de esos Estados que por cuotas les dieron un lugar en el acordeón para que fueran votados por la población. ¿Y qué implica esto? Pues que si son amigos o ya tienen un servilismo a quienes los pusieron como candidatos para apoyar a quienes ellos les digan." Cabe mencionar que antes de esta reforma, el Senado, a través de comisiones aprobaba estos puestos. Al dominar Morena el Senado, la reforma parece "inútil". Entonces, ¿por qué impulsarla? "Muchas resoluciones de mis compañeros jueces y magistrados detenían las obras que no estaban licitadas, que no estaban estudiadas y planeadas conforme a las leyes ordinarias en cuanto a las leyes ambientales, al financiamiento, en cuanto a intereses, tanto para protección de la naturaleza del país como protecciones económicas y de no corrupción. Esas resoluciones de los jueces y magistrados y aún de la Suprema Corte, molestaban al presidente anterior a López Obrador. De ahí la necesidad de quitar el poder judicial a los jueces y magistrados", analiza, temiendo que por ahora ninguna palanca permita restablecer la separación de poderes necesaria para garantizar el funcionamiento democrático. Para el nuevo presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar, se trata al contrario de un gran avance para el país que cuenta con una Corte en su mayoría femenina y con el primer presidente indígena dejando atrás una Corte "refugio de políticos", según las palabras de López Aguilar. Originario de Oaxaca lleva treinta años defendiendo los pueblos originarios. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y tiene una maestría en Derecho Constitucional. Pero no es por ello "que tenga el conocimiento y la capacidad para ejercer un cargo tan importante como el que él va a ejercer. Debe conocer de constitucionalidad, de controversias constitucionales, resolver recursos de revisión. Es muy técnico, es muy especializada su verdadera función". Colectivos de magistrados y oenegés como Defensorxs, estiman que el oficialismo busca "capturar políticamente al Poder Judicial". Edna Lorena Hernández Granados va más lejos: "Morena es un Estado autoritario. No hay contrapeso y cuando no hay contrapeso es un Estado fallido". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Hadrien Toureaud y Guillaume Buffé.
México acaba de entrar en una “nueva era judicial”. Así lo estima el nuevo presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar, electo recientemente por voto popular, junto a unos 2000 ciudadanos que ejercen desde este 1ero de septiembre como jueces o magistrados. Son los primeros así electos desde la controvertida reforma judicial iniciada por el expresidente López Obrador y concretada por la presidenta Sheinbaum. Para el partido en el poder, se trata de sanear una institución gangrenada por la corrupción. Pero para los detractores de la reforma, el poder judicial se verá aún más debilitado. Con esta controvertida reforma judicial, impulsada en el 2024 por el presidente López Obrador, México se convierte en el primer país del mundo en someter al voto popular la elección de todos sus jueces. Para Morena, el partido que lo lidera, se trata de abrir una institución a los ciudadanos, promover cierta austeridad y luchar contra la corrupción. Argumento que refutan miles de magistrados, que han perdido su trabajo al ser remplazados por los recién electos. Es el caso de la exmagistrada Edna Lorena Hernández Granados, que conoce como la palma de su mano una institución que ha sido profundamente sacudida por esta reforma. "El riesgo de la reforma es que se extinga el contrapeso, la división de poderes y la independencia judicial. El gobierno mexicano actualmente está presidido por un partido político que se llama Morena. A través del Estado, despojó al poder judicial, a sus jueces, magistrados y a ministros. Nos eliminó de la carrera judicial para poner nuevos jueces, magistrados y ministros. Sin la experiencia de años como nosotros la tenemos, de 30 a 35 años, 25 años en el conocimiento especializado de la carrera judicial del derecho", explica Hernández Granados. Los nuevos magistrados, así como la Corte suprema, han sido electos por los mexicanos. Sin embargo, la participación a esta primera votación fue solamente de un 13% y menos en votos efectivos: "Es como si 9 personas de 100 hubieran votado". El papel del crimen organizado La exmagistrada vaticina una cooperación complicada entre los nuevos jueces y aquellos que se han quedado, precisamente por esta disparidad de competencias. Otro temor de Hernández Granados: el papel que puede jugar el crimen organizado al implementar esta elección directa. "No solo se cambiaron no jueces y magistrados federales, sino de todos los estados de la República y es conocimiento del mundo que hay estados en nuestro país que están infestados por el narcotráfico como Sinaloa, Culiacán o Jalisco. Obviamente también hubo jueces y magistrados de esos Estados que por cuotas les dieron un lugar en el acordeón para que fueran votados por la población. ¿Y qué implica esto? Pues que si son amigos o ya tienen un servilismo a quienes los pusieron como candidatos para apoyar a quienes ellos les digan." Cabe mencionar que antes de esta reforma, el Senado, a través de comisiones aprobaba estos puestos. Al dominar Morena el Senado, la reforma parece "inútil". Entonces, ¿por qué impulsarla? "Muchas resoluciones de mis compañeros jueces y magistrados detenían las obras que no estaban licitadas, que no estaban estudiadas y planeadas conforme a las leyes ordinarias en cuanto a las leyes ambientales, al financiamiento, en cuanto a intereses, tanto para protección de la naturaleza del país como protecciones económicas y de no corrupción. Esas resoluciones de los jueces y magistrados y aún de la Suprema Corte, molestaban al presidente anterior a López Obrador. De ahí la necesidad de quitar el poder judicial a los jueces y magistrados", analiza, temiendo que por ahora ninguna palanca permita restablecer la separación de poderes necesaria para garantizar el funcionamiento democrático. Para el nuevo presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar, se trata al contrario de un gran avance para el país que cuenta con una Corte en su mayoría femenina y con el primer presidente indígena dejando atrás una Corte "refugio de políticos", según las palabras de López Aguilar. Originario de Oaxaca lleva treinta años defendiendo los pueblos originarios. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y tiene una maestría en Derecho Constitucional. Pero no es por ello "que tenga el conocimiento y la capacidad para ejercer un cargo tan importante como el que él va a ejercer. Debe conocer de constitucionalidad, de controversias constitucionales, resolver recursos de revisión. Es muy técnico, es muy especializada su verdadera función". Colectivos de magistrados y oenegés como Defensorxs, estiman que el oficialismo busca "capturar políticamente al Poder Judicial". Edna Lorena Hernández Granados va más lejos: "Morena es un Estado autoritario. No hay contrapeso y cuando no hay contrapeso es un Estado fallido". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Hadrien Toureaud y Guillaume Buffé.
El bulo de los robots embrazados con bebés humanos que se ha hecho viral ha creado un debate ético sobre los límites del desarrollo de la tecnología y de la ciencia y la aberración que esto supondría para los seres humanos en todos los niveles antropológicos y de su dignidad. ¿Cuál es el límite del desarrollo científico o tecnológico?¿Qué mecanismos existen para no traspasar líneas que atentan contra la vida humana tal cual la conocemos?¿Qué líneas rojas a nivel ético se saltan estos avances?¿Dónde está el límite entre permitir el avance tecnológico y la colisión con el límite ético, moral y antropológico?¿Es posible a día de hoy con la tecnología que poseemos? Ondina Vélez es presidenta del comité de bioética de Atención Primaria del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid; Eduardo García Rico, profesor de ética de la facultad HM de salud de la Universidad Camilo José Cela; e Ignasi Roig, profesor del departamento de biología celular de la Universidad Autónoma de Barcelona analizan esta cuestión ética.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nos encanta tener especialistas de todo el mundo y en este episodio nos conectamos directamente con Guatemala para hablar sobre un tema que a mí en lo personal me apasiona: los desafíos en la consulta de dermatología pediátrica. Para ello hemos invitado al Dr. Edder Higueros, con quien compartiremos similitudes y diferencias entre países como Guatemala, Estados Unidos y el resto del mundo. El Dr. Edder Higueros es Médico Cirujano por la Universidad de San Carlos de Guatemala y Máster en Dermatología pediátrica avanzada por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Realiza consulta externa dermatología pediátrica en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Es coordinador y profesor de postgrado programa de residencia en pediatría Hospital Roosevelt, en el módulo de dermatología pediátrica. Realiza práctica privada en Hospital el Pilar en la Ciudad de Guatemala. Instagram: @dr.edderhigueros ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 25 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Andre Maurin Parra, analista Económico en Monex Tema: Perspectiva económica en México y EUA, y el tipo de cambio **¿Qué perspectiva nos indican los últimos datos económicos de México (PIB e inflación)? **¿Respecto a las palabras de Jerome Powell, en Jackson Hole, que se prevé en los mercados para la política monetaria de la FED? **Con esta información, y considerando la agenda económica de la semana ¿Qué podríamos esperar para el tipo de cambio peso-dólar? Mtro. Juan Carlos Flores, director de educación escolar de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Tema: Actualidad de la BUAP
Los proyectos de cooperación de Fontilles beneficiaron en 2024 a 2.740.000 personas en Asia, África y América. De los proyectos de Fontilles informa Eduardo de Miguel, responsable de Cooperación Internacional. Conocemos cinco de los deportes para practicar de manera inclusiva este verano, como por ejemplo el vóley playa. De estos deportes tiene más datos Javier Pérez, director de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo.Recientemente arrancó una nueva iniciativa transfronteriza para proteger y conservar los polinizadores del suroeste de Europa. Entrevistamos a José Antonio González Novoa, doctor en Ecología, profesor de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid y también investigador del proyecto SUDOE.Escuchar audio
"Las periodistas Yasna Lewin, Alejandra Matus y Mirna Schindler comentan la inscripción de los aspirantes al Congreso, con fuertes críticas a los candidatos en conflicto con la ley y reprochan que el FRVS se convierta en un reservorio del transfuguismo. También analizaron el impacto de la aprobación en la Cámara de un nuevo financiamiento de la Educación Superior y la estrategia que habría detrás del despliegue militar estadounidense frente a la costa venezolana. Además, entrevistan a Fernanda García, doctora (c) en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid, y jefa editorial de Faro UDD, quien analiza las candidaturas de los ocho postulantes a La Moneda y los únicos dos programas de gobierno presentados hasta ahora: los de Jeannette Jara y Evelyn Matthei."
Comenzamos la penúltima semana del verano con Tendencias, en la que analizamos como utilizamos la Inteligencia Artificial. Nos acompaña Estefanía Salvatierra que nos proporciona los datos y también está con nosotros la investigadora en ética y gobernanza de la IA en la Universidad Autónoma de Madrid Lucía Ortiz de Zárate para que nos ayude a reflexionar sobre qué supone esta tendencia de usar cada vez más los sistemas de IA, que fallan, que tienen sesgos, que nos pueden meter en líos. Seguimos con una nueva charla con la actriz Carolina Yuste. En la Vida de Pepe, nuestro compañero nos cuenta cuáles son sus referentes. Como todos los Lunes, repasamos los mejores diálogos de cine con Elio Castro y en este caso vamos hablar sobre los hermanos Marx. Y para terminar el programa de hoy, Toni Padilla añade otro personaje a la lista de Jugadores Malditos. Hoy es el turno del Trinche Carlovich, un jugador del que casi no hay imágenes y que en su carrera prácticamente no pisó un campo de primera división y sin embargo, es considerado por muchos, como Maradona o Valdano, uno de los mejores futbolistas de la historia.
En México, por años hemos conviviendo con los letreros de concreto negro con amarillo que junto a una calavera contienen una advertencia: “no cavar”. Para cualquier persona significa alejarse, pero para la delincuencia organizada, esos letreros han representado todo un mapa para establecer un negocio ilegal altamente redituable: El huachicol. En este episodio, Mariel Ibarra, editora de política de Expansión platica con Víctor Sánchez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila y Ana Lilia Pérez, una periodista que desde hace varios años se han metido a las entrañas de Pemex a investigar la corrupción de la petrolera, sobre el origen del huachicol, cómo está organizado el mapa criminal y las posibles soluciones para este delito. Las opiniones de este podcast son responsabilidad de quien las emite. Lo contenido en este podcast es emitido por su autora en su carácter exclusivo cómo profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña. Leemos sus comentarios en @ExpansionMx
La alergia a las proteínas de leche de vaca es la causa más frecuente de alergia alimentaria en los primeros meses de vida de un bebé. Según la Revista de Gastroenterología de México, a pesar de la existencia de diferentes guías y recomendaciones sobre el manejo de niños con alergia a las proteínas de leche de vaca, en Latinoamérica sigue observándose una gran variabilidad de criterios diagnósticos y terapéuticos. En este episodio invitamos al Dr. Óscar Maldonado Vergara, gastroenterólogo pediatra mexicano, para hablar sobre las últimas guías y recomendaciones sobre este tipo de alergia. El Dr. Óscar Maldonado Vergara estudió medicina general en la Universidad Autónoma de Guadalajara y pediatría en el Centro Médico Nacional La Raza. Posteriormente se subespecializó en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica por el Centro Médico Nacional La Raza y se encuentra certificado por el Consejo Mexicano de Gastroenterología. Además, es miembro de la Asociación Norteamericana de gastroenterología, nutrición y hepatología pediátrica y miembro del equipo de pediatría y gastroenterología pediátrica de diversos hospitales en Guadalajara. Instragram: @droscar.maldonado ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Hace justo un año las masivas protestas protagonizadas en su mayoría por los jóvenes de Bangladesh acabaron en la huida atropellada y en helicóptero de la primera ministra Sheikh Hasina. Desde entonces, el Nobel de la Paz Mohamed Yunus dirige el país.Beatriz Martínez Saavedra es historiadora, profesora del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México y experta en India y Bangladesh.Escuchar audio
El comienzo del mes de agosto es sinónimo de operación salida. Las carreteras se llenan de tráfico y coches y por consecuencia los típicos bares o restaurantes de carretera se llenan de clientes. Nuestra compañera Alba Villanueva se traslada hasta Las Matas para contarnos como se están viviendo este tipo comercios este 1 de agosto. En lo que va de verano, España ha registrado 14 grandes incendios forestales que han arrasado más de 30.000 hectáreas. Una cifra preocupante que refleja la vulnerabilidad de nuestros montes en esta época del año, pero también pone en valor un trabajo fundamental que muchas veces pasa desapercibido: el de los Agentes Medioambientales. Hablamos con Esaú Escolar Santos, Presidente del Sindicato de Agentes Medioambientales de Castilla y León. Si miramos de cerca nuestro día a día nos daremos cuenta de cuántos 'hola, 'adiós', perdón', 'por favor' y 'gracias' se nos han olvidado dar a alguien en el día de hoy. Es muy común cruzarte con un vecino y no saludarle, subir en un ascensor y no mirar a nadie. Quizás si supiéramos el poder que tiene la amabilidad la practicaríamos más . Ser amable no solo mejora nuestras relaciones, sino también nuestra salud y bienestar. Eso es lo que nos explica con base científica el neurocientífico y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Jonathan Benito autor del libro 'El poder de la amabilidad' editado por Planeta.
Nos vemos en Summit Regias el 5 de septiembre en el nuevo Hotel Intercontinental. Asegura tu entrada aquí: https://www.summitregias.com/ Habla golpeado, como buena regia, y tiene la cabeza entrenada para resolver, incluso cuando la vida se incendia, como se incendió –literalmente– el negocio de su familia cuando era adolescente.Ella no contaba con un patrimonio resuelto, pero sí con la ambición bien colocada, una hija pequeña, un pasaporte listo y la convicción de que podía quedarse con un puesto. Resultado: hoy dirige con éxito la planta más grande del mundo de una de las marcas más queridas del planeta.Lidera a 6 mil personas con una mezcla singular de humildad, orden y fuerza. Vive entre traslados y viajes, negociaciones, inversiones. Está sentada en mesas importantísimas, mantiene relaciones de mucho nivel y maneja temas logísticos de impacto global que le quitan el sueño.Pero también sabe estar leyendo rico o sentada frente a la tele “viendo lo que hay”. Ahí también aparece su forma de estar en el mundo: con la puerta abierta a la sorpresa.Hay formas de mandar que no hacen ruido. Esta es una de ellas.Acerca deNancy Sánchez Moya es egresada de la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2009 comenzó a trabajaren Grupo LEGO para formar parte del equipo de calidad en moldeado
¡El podcast Pediatras en Línea está actualmente compitiendo por el People's Choice Podcast Awards que reconoce a los mejores podcasts en diferentes categorías! Por eso, necesitamos tu ayuda para que Pediatras en Línea sea nominado dentro de la categoría "Best Podcast Hosted in Spanish". A partir del 1 de julio, puedes visitar www.podcastawards.com y nominarnos en la categoría de "Best Podcast Hosted in Spanish". ¡Tu nominación podría hacer la diferencia para recibir este reconocimiento! Por favor nomina al Podcast Pediatras en Línea antes del 31 de julio y de esta manera ayudarás a que continuemos con este maravilloso podcast presentado por Children's Hospital Colorado ¡Gracias por tu apoyo! Entendiendo las dificultades en la alimentación pediátrica con la Dra. Monserrat Díaz Zafe (S4:E51) Llorar, cerrar la boca, escupir el alimento, tirar la comida o comer siempre lo mismo; estas son algunas de las dificultades de la alimentación pediátrica que pueden ser causadas por diferentes factores médicos y psicoemocionales. Conversamos con la Dra. Monserrat Díaz Zafe quien nos ampliará sobre el tema y el manejo de las complicaciones de la alimentación pediátrica. Escuche a las expertas hablar sobre las dificultades en la alimentación pediátrica La Dra. Díaz Zafe es médico cirujano por la Universidad Autónoma de México, cuenta con la especialidad de pediatría por el Hospital General de México. Además, un post grado en nutrición celular y molecular por el Instituto Mexicano de Salud, post grado en nutrición pediátrica por la Universidad de Boston, post grado en nutrición infantil por la Academia Española de nutrición y dietética, post grado en selectividad y rechazo alimentario por la Universidad de Viña del Mar de Chile. También cuenta con la Especialidad en Apego y Complejidad bajo metodología AMAR. Es directora y fundadora de Dyorú, programa que hace más de 5 años ofrece servicios en línea y presenciales dirigidos a acompañar a los padres de familia durante los primeros 1,000 días de vida. En este episodio, nuestras expertas conversan sobre: Dificultades más comunes Factores médicos y psicoemocionales Manejo de las complicaciones Crecimiento y multivitamínicos Refiera un paciente a Children's Colorado.
La Escuela de Cultura de Paz de la UAB ha publicado ¡Alerta 2025! informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, un estudio que analiza el estado de la conflictividad y la construcción de paz en el mundo durante 2024. Josep María Royo es politólogo e investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz en la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.Escuchar audio
Sandra Luz Molina Mata es una diseñadora y profesora mexicana. En esta charla nos cuenta sobre la universidad donde trabaja, la Universidad Autónoma Metropolitana. También hablamos de su investigación de doctorado, de diagnostico y presupuestos participativos, de participación ciudadana, de hacer trabajo de campo con alumnos, y de políticas públicas. Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Políticas públicas y diseño, México y diseño, Investigación en diseño, Diseño en transición, Territorio y diseño y Diseño sustentable. Ella nos recomienda: Diseño para el pluriverso de Arturo EscobarEtica para la liberación de Enrique DusellLa anarquía explicada a los niñosLas mujeres que luchan se encuentran de Catalina Ruiz-NavarroCuando todos diseñan de Ezio Manzini
Caminar por la colonia Roma o Condesa en la Ciudad de México ya no es lo mismo que hace cinco años. Las panificadoras y fondas tradicionales han sido reemplazadas por cafeterías y restaurantes de especialidad donde el menú aparece cada vez más en inglés y las salsas pican menos. En ellas, los letreros de “se renta” se quitaron de puertas y ventanas, y hoy, están en las plataformas digitales. Las habitaciones y departamentos ya no se alquilan por año, sino por noche. Hay cada vez más ocupantes extranjeros. Es la llamada “gentrificación”. En este episodio, Mariel Ibarra, editora de política de Expansión platica con Carla Escoffié, abogada por la Universidad Autónoma de Yucatán y especialista en temas de vivienda, Fernando Soto Hay, experto en el sector hipotecario e inmobiliario y Leopoldo Hirschhorn, presidente de la CANADEVI en el valle de México sobre cómo se generó la crisis que tenemos en la Ciudad y sí es posible generar vivienda asequible en la capital. Las opiniones de este podcast son responsabilidad de quien las emite. Lo contenido en este podcast es emitido por su autora en su carácter exclusivo cómo profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña. Leemos sus comentarios en @ExpansionMx
En este episodio de Lunes Inspiradores nos acompaña Jonathan Benito, profesor e investigador de neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de El poder de la amabilidad, un libro transformador sobre el poder que tiene la amabilidad para convertirnos en personas más exitosas, sanas y felices.
Lorenzo Fernández Bueno ha viajado hasta Ciudad de México para entrevistar al ingeniero Rodolfo Garrido, que es quien ha iniciado los estudios en los laboratorios de la Universidad Autónoma de México sobre la controvertida esfera de Buga.
Lorenzo Fernández Bueno ha viajado hasta Ciudad de México para entrevistar al ingeniero Rodolfo Garrido, que es quien ha iniciado los estudios en los laboratorios de la Universidad Autónoma de México sobre la controvertida esfera de Buga.
Hoy en MeatsPad exploramos las particularidades del cabrito, un alimento profundamente arraigado en la tradición culinaria del norte de México. Nos acompaña la Dra. Daniela Rico Costilla, profesora e investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, para hablarnos sobre el valor cultural, el perfil nutricional y las cualidades sensoriales que hacen del cabrito una carne única.
Episodio número 29 de Cuéntame Más Ciencia con el Dr. Carlos Sarabia, Biotecnólogo y paleogenetista que actualmente trabaja como postdoc en la Universidad Autónoma de Barcelona.Carlos es licenciado en Biotecnología, tiene un máster en Paleogenética y paleoantropología y un doctorado en Biología Evolutiva. Tal y como realizaron nuestros ancestros al salir de África, Carlos ha migrado por medio mundo desenterrando la Historia y el ADN de las especies para explicar la evolución. Originario de Sevilla, pasó por Alemania, Rhode Island, donde conectó con ECUSA y Dinamarca hasta recalar en Barcelona.En nuestra interesantísima conversación hablamos de su trabajo desde el desentierro de huesos a este el análisis de muestras de ADN mediante herramientas bioinformáticas. Tratamos temas tan diversos como la domesticación y desextinción de especies, la fantasía de Parque Jurásico, o no... Y temas relacionados con nuestra especie como Atapuerca, o anomalías genéticas de los homínidos que ocurren por el planeta Tierra.Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
Pablo Duarte charla con el Dr. Mauricio Reyes sobre los objetos trans Neptunianos, que son cuerpos celestes que están más allá de la órbita de Neptuno y que pueden ser o no planetas, pero como no están orbitando de forma regular a nuestro Sol no son parte de este canon planetario que tenemos. Sin embargo, se siguen estudiando y se propone la existencia de un noveno planeta.Dr. Mauricio Reyes, físico egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, doctor en Física Espacial y Astronomía por la Universidad Rice e investigador en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Entre febrero de 2015 y agosto de 2022 fue Jefe del Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir.
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
En MeatsPad continuamos con las conversaciones de la Industria Cárnica, dimos la bienvenida a la Ph.D. Ana Luisa Rentería, desde la Universidad Autónoma de Chihuahua. Hablamos sobre la diferencia entre microorganismos patógenos y de descomposición, las enfermedades más comunes transmitidas por carne contaminada, y los factores que aceleran su deterioro.Además, analizamos prácticas clave para evitar errores en casa o en la cadena de distribución y cómo las nuevas tecnologías han transformado la seguridad alimentaria. También hablamos del bienestar animal y su impacto en la calidad microbiológica de la carne.
En 1516 el gran humanista inglés Tomás Moro publicaba Utopía, una crítica a la política y la sociedad de su tiempo que presentaba, a modo ficcional de exploración, un sistema político y social ideal. Una obra de singular trascendencia que acabará por acuñar el término utopía, sinónimo de búsqueda de un ideal de difícil realización.Las utopías y los utopismos permean nuestra historia como destacado motor de cambio, y se encuentran en los movimientos sociales, políticos, literarios y artísticos que conforman nuestro imaginario.El documental de Ana Vega Toscano, con realización de Miguel Ángel Coleto, Utopias: ideal y realidad, explora las amplias facetas que el mundo del utopismo nos ofrece. Se comentan los antecedentes a la obra de Moro y de algunos de sus contemporáneos, recordando figuras como Platón o San Agustín, así como los mitos de evocación de una pasada Edad de Oro, consideradas en los estudios utópicos como retro utopías. Se subraya igualmente la importancia que tuvo el descubrimiento de América como espacio utópico idóneo y las nuevas utopías tras la Ilustración, que las sitúan en el futuro. Finalmente, se acerca a la distopía como reverso.Se cuenta para ello con la participación autores y colaboradores en destacados estudios utópicos: el investigador del Instituto de Historia del CSIC Juan Pro, coordinador del equipo Histopía de estudios utópicos y director de la Revista de Estudios Utópicos, así como de Carlos Ferrera Cuesta, Profesor Honorario del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y Hugo García Fernández, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.Provenientes del Archivo de RTVE se recuperan grabaciones históricas con declaraciones del escritor y diplomático venezolano Carlos Rangel, y del arquitecto Fernando de Terán, catedrático emérito de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UPM.Escuchar audio
Universidad Autónoma de Guerrero suspende clases por Erick Colectivo en Guerrero realiza jornada de apoyo a víctimas de desaparecidos Irán pide eliminar WhatsApp por prácticas espías de Israel
Analizamos cómo puede reaccionar Irán a los ataques de Israel y su situación actual con Moisés Garduño, doctor en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y maestro en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por el Colegio de México. Es experto además en Irán.Escuchar audio
Colombia se ha convertido en ejemplo dentro del sistema de bibliotecas y la formación de bilitoecarios. Hoy tenemos el gusto de presentar a una promotora literaria que se ha comprometido con este importante eslabón de la cadena del libro: Gladys Lopera. Nuestra con conversación con ella nos ayuda a entrender la manera en que las bibliotecas ayudan a la comunidad y forman comunidad creando un espacio para llegar a más lectores y cambiar la narrativa sobre los países y las regiones que han vivido crísis y violencia. Nacida en Colombia y con una maestría en Didáctica de la Lengua, Literatura y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona y una Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad de Antioquia, Lopera es especialista en selección y evaluación de libros infantiles y juveniles.
In this illuminating episode we speak with Dr. Filippa Juul. An epidemiologist and leading researcher on the impact of ultra-processed foods (UPFs) on human health. Together, we unpack what ultra-processed really means, why it's not just about calories or macros, and how these foods are stealthily contributing to the global rise in obesity, chronic illness, and food addiction. Dr. Filippa Juul is a nutritional epidemiologist and Faculty Fellow at the Department of Public Health Policy and Management at the New York University School of Global Public Health (NYU GPH). She earned her PhD in Epidemiology from NYU GPH in 2020, following a MSc in Public Health Nutrition from the Karolinska Institute in Stockholm, Sweden, and a BA in Nutrition and Dietetics from Universidad Autónoma de Madrid in Spain. Dr. Juul's research focuses on improving cardiometabolic health outcomes at the population level, with a particular interest in the role of ultra-processed foods (UPFs) in diet quality, obesity, and cardiovascular disease. She utilizes large U.S. population studies to examine these associations and is also exploring the biological mechanisms underlying the impact of UPFs on cardiometabolic health. Dr. Juul explains the NOVA classification system, dives into recent groundbreaking studies, and offers insights into why UPFs are so difficult to resist—and what we can do about it, both individually and at the policy level. Key Takeaways
Hablamos en Ciudad de México con David Santiago, periodista de "Expansión Política"; en Washington D.C. con Dori Toribio, corresponsal y analista, y en la Universidad Autónoma de Barcelona con el profesor Steven Forti
Hoy nos adentraremos en los mitos y leyendas del Eje Cafetero y de Antioquia, una región donde la historia se entreteje con la magia de la palabra contada. Aquí, entre montañas sembradas de cafetales y caminos abiertos por arrieros, florecen relatos que han viajado de boca en boca por generaciones: desde la misteriosa Madremonte que protege los montes hasta María la Verde, el Anima Sola, el tigre de Amalfi entre muchos otros. En estas tierras se han construido algunos de los relatos más tradicionales y famosos de Colombia Notas del episodio Algunos de estos relatos se encuentran en la publicación del periódico Hoy y la Universidad Autónoma “Cuentos De Espantos Y Otros Seres Fantásticos Del Folclor Colombiano de Colombia” La “Madremonte”, uno de los personajes más presentes en los cuentos de espantos colombianos La importancia de Tomás Carrasquilla el tigre de Amalfi Y aquí “En la diestra de Dios Padre” ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Facebook Instagram Twitter Pagina web TikTok LinkedIn