POPULARITY
Categories
Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) reportaron que el sismo registrado la noche del pasado miércoles en Culiacán, Sinaloa, habría revelado la existencia de una falla geológica de la ciudad capital.
Nos vemos en Summit Regias el 5 de septiembre en el nuevo Hotel Intercontinental. Asegura tu entrada aquí: https://www.summitregias.com/ Habla golpeado, como buena regia, y tiene la cabeza entrenada para resolver, incluso cuando la vida se incendia, como se incendió –literalmente– el negocio de su familia cuando era adolescente.Ella no contaba con un patrimonio resuelto, pero sí con la ambición bien colocada, una hija pequeña, un pasaporte listo y la convicción de que podía quedarse con un puesto. Resultado: hoy dirige con éxito la planta más grande del mundo de una de las marcas más queridas del planeta.Lidera a 6 mil personas con una mezcla singular de humildad, orden y fuerza. Vive entre traslados y viajes, negociaciones, inversiones. Está sentada en mesas importantísimas, mantiene relaciones de mucho nivel y maneja temas logísticos de impacto global que le quitan el sueño.Pero también sabe estar leyendo rico o sentada frente a la tele “viendo lo que hay”. Ahí también aparece su forma de estar en el mundo: con la puerta abierta a la sorpresa.Hay formas de mandar que no hacen ruido. Esta es una de ellas.Acerca deNancy Sánchez Moya es egresada de la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2009 comenzó a trabajaren Grupo LEGO para formar parte del equipo de calidad en moldeado
Habla golpeado, como buena regia, y tiene la cabeza entrenada para resolver, incluso cuando la vida se incendia, como se incendió –literalmente– el negocio de su familia cuando era adolescente.Ella no contaba con un patrimonio resuelto, pero sí con la ambición bien colocada, una hija pequeña, un pasaporte listo y la convicción de que podía quedarse con un puesto. Resultado: hoy dirige con éxito la planta más grande del mundo de una de las marcas más queridas del planeta.Lidera a 6 mil personas con una mezcla singular de humildad, orden y fuerza. Vive entre traslados y viajes, negociaciones, inversiones. Está sentada en mesas importantísimas, mantiene relaciones de mucho nivel y maneja temas logísticos de impacto global que le quitan el sueño.Pero también sabe estar leyendo rico o sentada frente a la tele “viendo lo que hay”. Ahí también aparece su forma de estar en el mundo: con la puerta abierta a la sorpresa.Hay formas de mandar que no hacen ruido. Esta es una de ellas.Acerca deNancy Sánchez Moya es egresada de la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.En 2009 comenzó a trabajar en Grupo LEGO para formar parte del equipo de calidad en moldeado de plástico. Posteriormente, ascendió a distintas posiciones, incluyendo Directora de Calidad, Directora Senior y vicepresidenta encargada de la planta de moldeo del Grupo LEGO en Monterrey y de la planta de decoración y ensamble en Kladno, República Checa. Actualmente, Nancy es la Directora General y Vicepresidenta Senior responsable de las plantas de América del Grupo LEGO, ubicadas en Monterrey, México y en el estado de Virginia en Estados Unidos.Fue galardonada con el premio “Wonder Woman in the Toy Industry” en la ciudad de Nueva York en febrero de 2019 y en marzo del 2020 recibió la Medalla Ingeniera Alicia Margarita Torres Villanueva como reconocimiento a la Mujer en el desempeño Profesional por parte de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL. Fue la segunda Ingeniera en recibir el reconocimiento de excelencia en el Servicio del Sector Privado por parte del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y Electricistas de Nuevo Leon A.C. en el marco del Día Nacional del Ingeniero 2024.En septiembre de 2024 fue reconocida como “Mujer Excepcional, creando un mejor mundo para todos” por el Women Economic Forum. En noviembre de 2024 recibió el galardón a “Women in Leadership” por parte del Inc MTY. Actualmente forma parte del del cuerpo Directivo de CAINTRA, donde es Vicepresidenta de la Cámara y Presidenta de la Comisión de la Educación Técnica.
¡El podcast Pediatras en Línea está actualmente compitiendo por el People's Choice Podcast Awards que reconoce a los mejores podcasts en diferentes categorías! Por eso, necesitamos tu ayuda para que Pediatras en Línea sea nominado dentro de la categoría "Best Podcast Hosted in Spanish". A partir del 1 de julio, puedes visitar www.podcastawards.com y nominarnos en la categoría de "Best Podcast Hosted in Spanish". ¡Tu nominación podría hacer la diferencia para recibir este reconocimiento! Por favor nomina al Podcast Pediatras en Línea antes del 31 de julio y de esta manera ayudarás a que continuemos con este maravilloso podcast presentado por Children's Hospital Colorado ¡Gracias por tu apoyo! Entendiendo las dificultades en la alimentación pediátrica con la Dra. Monserrat Díaz Zafe (S4:E51) Llorar, cerrar la boca, escupir el alimento, tirar la comida o comer siempre lo mismo; estas son algunas de las dificultades de la alimentación pediátrica que pueden ser causadas por diferentes factores médicos y psicoemocionales. Conversamos con la Dra. Monserrat Díaz Zafe quien nos ampliará sobre el tema y el manejo de las complicaciones de la alimentación pediátrica. Escuche a las expertas hablar sobre las dificultades en la alimentación pediátrica La Dra. Díaz Zafe es médico cirujano por la Universidad Autónoma de México, cuenta con la especialidad de pediatría por el Hospital General de México. Además, un post grado en nutrición celular y molecular por el Instituto Mexicano de Salud, post grado en nutrición pediátrica por la Universidad de Boston, post grado en nutrición infantil por la Academia Española de nutrición y dietética, post grado en selectividad y rechazo alimentario por la Universidad de Viña del Mar de Chile. También cuenta con la Especialidad en Apego y Complejidad bajo metodología AMAR. Es directora y fundadora de Dyorú, programa que hace más de 5 años ofrece servicios en línea y presenciales dirigidos a acompañar a los padres de familia durante los primeros 1,000 días de vida. En este episodio, nuestras expertas conversan sobre: Dificultades más comunes Factores médicos y psicoemocionales Manejo de las complicaciones Crecimiento y multivitamínicos Refiera un paciente a Children's Colorado.
La Escuela de Cultura de Paz de la UAB ha publicado ¡Alerta 2025! informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, un estudio que analiza el estado de la conflictividad y la construcción de paz en el mundo durante 2024. Josep María Royo es politólogo e investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz en la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.Escuchar audio
Sandra Luz Molina Mata es una diseñadora y profesora mexicana. En esta charla nos cuenta sobre la universidad donde trabaja, la Universidad Autónoma Metropolitana. También hablamos de su investigación de doctorado, de diagnostico y presupuestos participativos, de participación ciudadana, de hacer trabajo de campo con alumnos, y de políticas públicas. Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Políticas públicas y diseño, México y diseño, Investigación en diseño, Diseño en transición, Territorio y diseño y Diseño sustentable. Ella nos recomienda: Diseño para el pluriverso de Arturo EscobarEtica para la liberación de Enrique DusellLa anarquía explicada a los niñosLas mujeres que luchan se encuentran de Catalina Ruiz-NavarroCuando todos diseñan de Ezio Manzini
La mitad del carbono del planeta permanece guardado en los suelos helados del Ártico y Subártico, que cubren regiones como Groenlandia, Canadá, Alaska, Escandinavia o Islandia. Hasta ahora se sabía que, con el aumento de temperatura se libera más CO2 ya que los microorganismos que viven en este ecosistema están más activos, consumen más carbono y lo emiten a la atmósfera. Pero hasta ahora se creía que al menos parte de estas emisiones se compensaba con el crecimiento de las plantas. Sin embargo, ahora un estudio liderado por Sara Marañón, investigadora del CREAF y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), demuestra lo contrario: el nitrógeno se pierde, y sin suficiente nitrógeno, la vegetación crece menos de lo esperado y no es capaz de absorber tanto CO2 ni compensar las emisiones microbianas que se generan desde el suelo. Por lo que el calor está vaciando la despensa de nitrógeno del suelo Ártico y disparando las emisiones de CO2 de manera irreversible. Esto se ha descubierto gracias a un experimento que el equipo ha llevado a cabo durante una década en praderas subárticas de Islandia, un laboratorio natural donde gracias a la actividad geotermal se consiguen aumentos de temperatura del suelo entre los 0,5°C a los 40°C por encima de la temperatura ambiente y puede observarse en directo qué pasa cuando el suelo de altas latitudes se calienta. Escuchar audio
En este episodio de Lunes Inspiradores nos acompaña Jonathan Benito, profesor e investigador de neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de El poder de la amabilidad, un libro transformador sobre el poder que tiene la amabilidad para convertirnos en personas más exitosas, sanas y felices.
ALMA SANS Y LOS PENSAMIENTOS DESTRUCTIVOS MARFIL EL ORIGEN - Marino Ruiz, cantante y miembro del grupo Marfil El Origen. REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL BIEN Y EL MAL - Joan-Carles Mèlich, doctor en filosofía y letras, profesor titular de filosofía de la educación en la Universidad Autónoma de Barcelona, y escritor. RADIOTEATRO EL BESO DE JUDAS 2parte - Original de Julian Osgood Field. Actores: Ramón Rocaballo, Mario Martín, Antonio Ventura, Cristóbal Torres, Eduard Benito, David Espuña, Francisco Castro, Miguel Ángel Currás, Pedro Cerdans, Ramón Ortega y Victoria Garrido. Narrador: Alfonso Miró. Dirección: Juan José Moscoso. Una producción de Radio Arte para Luces en la Oscuridad.
Lorenzo Fernández Bueno ha viajado hasta Ciudad de México para entrevistar al ingeniero Rodolfo Garrido, que es quien ha iniciado los estudios en los laboratorios de la Universidad Autónoma de México sobre la controvertida esfera de Buga.
Hoy en MeatsPad exploramos las particularidades del cabrito, un alimento profundamente arraigado en la tradición culinaria del norte de México. Nos acompaña la Dra. Daniela Rico Costilla, profesora e investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, para hablarnos sobre el valor cultural, el perfil nutricional y las cualidades sensoriales que hacen del cabrito una carne única.
Episodio número 29 de Cuéntame Más Ciencia con el Dr. Carlos Sarabia, Biotecnólogo y paleogenetista que actualmente trabaja como postdoc en la Universidad Autónoma de Barcelona.Carlos es licenciado en Biotecnología, tiene un máster en Paleogenética y paleoantropología y un doctorado en Biología Evolutiva. Tal y como realizaron nuestros ancestros al salir de África, Carlos ha migrado por medio mundo desenterrando la Historia y el ADN de las especies para explicar la evolución. Originario de Sevilla, pasó por Alemania, Rhode Island, donde conectó con ECUSA y Dinamarca hasta recalar en Barcelona.En nuestra interesantísima conversación hablamos de su trabajo desde el desentierro de huesos a este el análisis de muestras de ADN mediante herramientas bioinformáticas. Tratamos temas tan diversos como la domesticación y desextinción de especies, la fantasía de Parque Jurásico, o no... Y temas relacionados con nuestra especie como Atapuerca, o anomalías genéticas de los homínidos que ocurren por el planeta Tierra.Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
Pablo Duarte charla con el Dr. Mauricio Reyes sobre los objetos trans Neptunianos, que son cuerpos celestes que están más allá de la órbita de Neptuno y que pueden ser o no planetas, pero como no están orbitando de forma regular a nuestro Sol no son parte de este canon planetario que tenemos. Sin embargo, se siguen estudiando y se propone la existencia de un noveno planeta.Dr. Mauricio Reyes, físico egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, doctor en Física Espacial y Astronomía por la Universidad Rice e investigador en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Entre febrero de 2015 y agosto de 2022 fue Jefe del Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir.
En este episodio grabado en directo durante el Iberian Plant Biology 2025, exploramos cómo la inteligencia artificial está transformando la investigación en biología vegetal. La mesa redonda “Artificial Intelligence: Role in Plant Biology” reúne tres perspectivas complementarias para entender cómo la IA puede ayudar a mejorar cultivos, descubrir nuevas moléculas bioactivas y diseñar herramientas más accesibles para el sector agrícola.
Ing Uziel Jiménez Gómez, Fundador Goblal LifeIngeniero Agrónomo Parasitólogo, originario deTexcoco, Estado de México, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 2015 ha desarrollado una sólida trayectoria enel ámbito de la innovación y desarrollo en el sector agrícola, con un enfoque particular en la biotecnología y el uso estratégico de microorganismos para la mejora de la productividad y sostenibilidad en el campo.Durante casi nueve años (septiembre de 2015 a julio de2024), formó parte del equipo de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Agribest, donde contribuyó al diseño y aplicación de soluciones tecnológicas con base en sanidad vegetal y biotecnología agrícola.Contacto:LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/uziel-jim%C3%A9nez-g%C3%B3mez-a726b5125
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
Únete a una experiencia única en el corazón de la ciencia. Este programa de "Radio El Respeto" se emite en directo desde el prestigioso Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, con la participación estelar de Eva Nogales. Nacida en Colmenar Viejo (Madrid), Nogales es una de las científicas más destacadas del panorama internacional en biofísica y biología estructural. Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estudió la dinámica estructural de la tubulina utilizando radiación de sincrotrón. Su carrera despegó en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.), donde, bajo la tutela de Kenneth Downing, logró un hito al determinar la estructura atómica de la tubulina mediante cristalografía electrónica, identificando el sitio de unión del fármaco anticancerígeno Taxol. Actualmente, es Profesora de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en la Universidad de California, Berkeley, Investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y Científica Senior en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Nogales es una pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), una técnica revolucionaria que permite visualizar complejos macromoleculares en su estado nativo con resolución casi atómica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Shaw en Ciencias de la Vida y Medicina (2023), considerado el "Nobel Oriental", la elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (2015), el Mildred Cohn Award de la ASBMB (2016) y la Medalla de Oro de Colmenar Viejo como Hija Predilecta. Su trabajo no solo ha avanzado la comprensión de procesos celulares fundamentales, sino que también ha abierto caminos para tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades. En este evento especial, exploramos su vida, sus descubrimientos y su visión sobre el papel de la ciencia en la sociedad, en un diálogo cercano y dinámico. Acompáñanos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales para vivir la ciencia en primera persona, en un ambiente que combina divulgación, inspiración y conexión con el público. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
En MeatsPad continuamos con las conversaciones de la Industria Cárnica, dimos la bienvenida a la Ph.D. Ana Luisa Rentería, desde la Universidad Autónoma de Chihuahua. Hablamos sobre la diferencia entre microorganismos patógenos y de descomposición, las enfermedades más comunes transmitidas por carne contaminada, y los factores que aceleran su deterioro.Además, analizamos prácticas clave para evitar errores en casa o en la cadena de distribución y cómo las nuevas tecnologías han transformado la seguridad alimentaria. También hablamos del bienestar animal y su impacto en la calidad microbiológica de la carne.
En 1516 el gran humanista inglés Tomás Moro publicaba Utopía, una crítica a la política y la sociedad de su tiempo que presentaba, a modo ficcional de exploración, un sistema político y social ideal. Una obra de singular trascendencia que acabará por acuñar el término utopía, sinónimo de búsqueda de un ideal de difícil realización.Las utopías y los utopismos permean nuestra historia como destacado motor de cambio, y se encuentran en los movimientos sociales, políticos, literarios y artísticos que conforman nuestro imaginario.El documental de Ana Vega Toscano, con realización de Miguel Ángel Coleto, Utopias: ideal y realidad, explora las amplias facetas que el mundo del utopismo nos ofrece. Se comentan los antecedentes a la obra de Moro y de algunos de sus contemporáneos, recordando figuras como Platón o San Agustín, así como los mitos de evocación de una pasada Edad de Oro, consideradas en los estudios utópicos como retro utopías. Se subraya igualmente la importancia que tuvo el descubrimiento de América como espacio utópico idóneo y las nuevas utopías tras la Ilustración, que las sitúan en el futuro. Finalmente, se acerca a la distopía como reverso.Se cuenta para ello con la participación autores y colaboradores en destacados estudios utópicos: el investigador del Instituto de Historia del CSIC Juan Pro, coordinador del equipo Histopía de estudios utópicos y director de la Revista de Estudios Utópicos, así como de Carlos Ferrera Cuesta, Profesor Honorario del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y Hugo García Fernández, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.Provenientes del Archivo de RTVE se recuperan grabaciones históricas con declaraciones del escritor y diplomático venezolano Carlos Rangel, y del arquitecto Fernando de Terán, catedrático emérito de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UPM.Escuchar audio
Universidad Autónoma de Guerrero suspende clases por Erick Colectivo en Guerrero realiza jornada de apoyo a víctimas de desaparecidos Irán pide eliminar WhatsApp por prácticas espías de Israel
¿Cuáles son las mejores universidades para estudiar CAFYD en 2025 en España? Si te preguntas dónde estudiar la carrera de Ciencias del Deporte, este vídeo, el CEO de Fit Generation (Marcos Gutiérrez) expone un ranking de las mejores universidades para estudiar el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. NUEVO Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD), con temario centrado en fitness y alto rendimiento. ✅ Oficial, online, sin nota de corte y en solo 3 años. ➡ Descúbrelo, aquí: https://bit.ly/4le09wW ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 00:57 ¿Merece la pena estudiar CAFYD? 02:45 Criterios de selección para este ranking de universidades CAFYD 03:42 CAFYD de Universidad Politécnica de Madrid (UPM) 05:23 CAFYD de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) 06:00 CAFYD de la Universidad de Extremadura (UEx) 06:23 CAFYD de la Universidad de Girona (UdG) 06:47 CAFYD de la Universidad de Zaragoza (UZ) 07:05 CAFYD de la Universidad de Murcia (UMU) 07:20 CAFYD de la Universidad de Granada (UGR) 08:09 ¿Cómo elegir dónde estudiar la carrera de deporte en España? 09:53 Descubre el CAFYD Online de Fit Generation
Analizamos cómo puede reaccionar Irán a los ataques de Israel y su situación actual con Moisés Garduño, doctor en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y maestro en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por el Colegio de México. Es experto además en Irán.Escuchar audio
Colombia se ha convertido en ejemplo dentro del sistema de bibliotecas y la formación de bilitoecarios. Hoy tenemos el gusto de presentar a una promotora literaria que se ha comprometido con este importante eslabón de la cadena del libro: Gladys Lopera. Nuestra con conversación con ella nos ayuda a entrender la manera en que las bibliotecas ayudan a la comunidad y forman comunidad creando un espacio para llegar a más lectores y cambiar la narrativa sobre los países y las regiones que han vivido crísis y violencia. Nacida en Colombia y con una maestría en Didáctica de la Lengua, Literatura y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona y una Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad de Antioquia, Lopera es especialista en selección y evaluación de libros infantiles y juveniles.
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Las conquistas de Babilonia y Persépolis. Saga de Alejandro Magno #7". Hoy en "Las Arenas del Tiempo" y de la mano del escritor e historiador Sergio Alejo Gómez, continuamos con ese avance imparable de las tropas de Alejandro Magno por los territorios del Imperio Persa, y hoy, tras asistir a la conquista de Egipto y la gran victoria en Gaugamela, viajaremos al corazón del Imperio Persa, concretamente veremos cómo Babilonia y Persépolis se rendían ante el gran Alejandro III de Macedonia. Sin más preámbulos os dejo con el programa. -Enlace al podcast Calamares a la Romana: https://www.ivoox.com/podcast-calamares-a-romana_sq_f12234654_1.html Sergio Alejo es historiador, licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona, y especializado en el mundo antiguo concretamente en todo lo concerniente a las civilizaciones griega y romana. Ejerció durante un tiempo como docente de educación secundaria y en estos momentos su principal ocupación es la de escritor. Sergio es un autor muy prolífico y una muestra de ellos es que tiene publicados por el momento un total de 13 libros. Cinco de ellos forman parte de la pentalogía titulada Las Crónicas de Tito Valerio Nerva, en la que viviremos de primera mano las aventuras y desventuras de un veterano legionario romano en unos tiempos muy turbulentos para Roma. Además de esta apasionante pentalogía, tiene una trilogía de novelas que forman parte de la saga "Renovatio Imperii", cuyo primer libro se titula "Herederos de Roma", cuyo segundo volumen se titula "Águilas en África", y cuya tercera parte se titula "Roma Inmortal", novelas en las que viviremos de primera mano las aventuras de un soldado del Imperio Romano de Oriente. Y su última novela se titula "Deuda de Sangre", novela ambientada en las famosas Guerras Dacias de Trajano, una novela apasionante que está haciendo las delicias de los amantes de la historia de Roma. Por último, y por el momento, Sergio nos ha traído tres ensayos, uno de ellos es el libro titulado "¿Sabías qué? Curiosidades del mundo antiguo", otro ensayo de Sergio, y que es un libro hermano al nombrado anteriormente es el libro de mismo título, ¿Sabias qué?, pero cuyo subtítulo es "Un paseo por la antigua Roma", y es que en esta ocasión el libro se centra en diversos capítulos de la historia de Roma. Por último y para completar por el momento esta saga de ensayos ha publicado recientemente el libro "¿Sabías qué? Un paseo por la Antigua Grecia, donde nos desvela un puñado de los capítulos más importantes e interesantes de este periodo histórico. El último libro de Sergio es la novela titulada "Odisea de Bronce y Hierro", ambientada en el final de la Edad de Bronce y en la invasión de los Pueblos del Mar. Además de esto Sergio es colaborador del podcast "La Biblioteca Perdida" con su sección "Por los Dioses". También es miembro del grupo "Divulgadores de la Historia" y además cómo tuvisteis ocasión de comprobar en el audio sobre recreación histórica, Sergio es recreador histórico en el grupo "Barcino Oriens". -Página Web de Sergio Alejo donde adquirir sus libros y leer sus artículos: www.sergioalejogomez.com -Libros de Sergio Alejo en amazon: https://www.amazon.es/Sergio-Alejo-G%C3%B3mez/e/B07S9H1P7J/ref=dp_byline_cont_pop_ebooks_1 -Canal de YouTube Sergio Alejo: https://www.youtube.com/channel/UCuQWXhi5MLoxFlrCKgBuE1Q -Enlace al podcast Calamares a la Romana: https://www.ivoox.com/podcast-calamares-a-romana_sq_f12234654_1.html Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. Enlace a la web del grupo "Divulgadores de la Historia": https://divulgadoresdelahistoria.wordpress.com/ Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Epic Victory by Akashic Records . License by Jamendo. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Jamendo. Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte Historia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-historia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama Podcast: https://www.ivoox.com/cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Héroes de Guerra 2.0: https://www.ivoox.com/podcast-heroes-guerra_sq_f1256035_1.html Calamares a la Romana: https://www.ivoox.com/podcast-calamares-a-romana_sq_f12234654_1.html Lignvm en Roma: https://www.ivoox.com/podcast-lignum-roma_sq_f1828941_1.html Bestias Humanas: https://www.ivoox.com/podcast-bestias-humanas_sq_f12390050_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio de MeatsPad, el M.C. Antonio Hernández, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, nos habla sobre los recubrimientos comestibles en productos cárnicos. Explica cómo estos mejoran la vida útil, reducen la oxidación y pueden incluso influir en la textura. Además, aborda su viabilidad industrial y la percepción del consumidor.
In this illuminating episode we speak with Dr. Filippa Juul. An epidemiologist and leading researcher on the impact of ultra-processed foods (UPFs) on human health. Together, we unpack what ultra-processed really means, why it's not just about calories or macros, and how these foods are stealthily contributing to the global rise in obesity, chronic illness, and food addiction. Dr. Filippa Juul is a nutritional epidemiologist and Faculty Fellow at the Department of Public Health Policy and Management at the New York University School of Global Public Health (NYU GPH). She earned her PhD in Epidemiology from NYU GPH in 2020, following a MSc in Public Health Nutrition from the Karolinska Institute in Stockholm, Sweden, and a BA in Nutrition and Dietetics from Universidad Autónoma de Madrid in Spain. Dr. Juul's research focuses on improving cardiometabolic health outcomes at the population level, with a particular interest in the role of ultra-processed foods (UPFs) in diet quality, obesity, and cardiovascular disease. She utilizes large U.S. population studies to examine these associations and is also exploring the biological mechanisms underlying the impact of UPFs on cardiometabolic health. Dr. Juul explains the NOVA classification system, dives into recent groundbreaking studies, and offers insights into why UPFs are so difficult to resist—and what we can do about it, both individually and at the policy level. Key Takeaways
Crecer En La Crisis, es el tema que el Profesor Alex Vasquez y la Profesora Yanyvis Niebles conducen en esta conversación con la invitada desde México, Barbara de los Ángeles Pérez Pedraza doctora en filosofía en orientación con psicología y magister de la Universidad Autónoma de Coahuila.
"Ya hace unos años desde que terminó la pandemia, pero el coronavirus no ha desaparecido. Hemos aprendido a vivir con él o, al menos, lo estamos intentando. Pero para ello tenemos que entender realmente qué era, cómo nos afecta y cómo han mejorado nuestros fármacos y vacunas.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Enjuanes es virólogo y lleva 36 años estudiando los coronavirus. Actualmente es Profesor de Investigación y Jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Ha sido nombrado “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Académico de la “Academia Norteamericana de Microbiología” y de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Además de esto, Enjuanes ha recibido la Encomienda de Sanidad por sus contribuciones en este campo, la medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Premio Nacional de Biotecnología 2022 y, recientemente, El Premio Nacional a la Investigación Científica en Medicina Gregorio Marañón, entre otras distinciones."
Hablamos en Ciudad de México con David Santiago, periodista de "Expansión Política"; en Washington D.C. con Dori Toribio, corresponsal y analista, y en la Universidad Autónoma de Barcelona con el profesor Steven Forti
En este capítulo, revisamos las diferentes estrategias para optimizar el soporte respiratorio en recién nacidos. En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
En los yacimientos arqueológicos encontramos restos humanos y animales, herramientas y objetos de todo tipo, restos de hogueras con alimentos cocinados… Pero, ¿cómo vivieron aquellos individuos? ¿Cómo fabricaron y emplearon esos artefactos? ¿Cómo descuartizaron sus presas? ¿A qué olían las chozas que los cobijaron? La arqueología experimental permite acercarnos al modo de vida de nuestros ancestros e interpretar los hallazgos arqueológicos con mayor precisión. Hemos entrevistado a Javier Baena Preysler, catedrático de Prehistoria y director del Laboratorio de Arqueología Experimental de la Universidad Autónoma de Madrid.En 2010, la expedición Malaspina circunnavegó el planeta a bordo del buque oceanográfico Hespérides y obtuvo una cantidad ingente de datos genéticos microbianos. Gracias a ellos, Ana Lozano del Campo nos ha contado que investigadores españoles han desarrollado dos nuevas 'tijeras' de edición genética CRISPR. Con testimonios de Julián Cerón, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y Silvia Acinas, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Con Javier Cacho hemos recordado el rescate en 2002 del buque mercante alemán Magdalena Oldendorff, atrapado en los hielos de la Antártida. 28 años después de la clonación de la oveja Dolly, una de las principales aplicaciones de aquella técnica ha sido la clonación de mascotas, especialmente de perros. Algo que, como nos ha comentado Lluís Montoliu, es un proceso caro, ineficiente y éticamente controvertido. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Leonor Ferrer Girabau, la primera mujer en conseguir el título de delineante en España en 1905. Durante 33 años trabajó en Barcelona como jefa de delineación en varias compañías telefónicas. Nos dejó un archivo personal que recoge su activismo en la educación, la emancipación y la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.Escuchar audio
En los primeros días de su papado, Robert Prevost explicó por qué escogió el nombre de León XIV. En sus palabras, su antecesor León XII fue clave, a través de su encíclica Rerum Novarum, de poner luz en los problemas sociales y laborales que surgían con la Revolución Industrial del inicio del siglo pasado. Ahora León XIV ve que la humanidad se enfrenta a retos similares, pero ahora con la Inteligencia Artificial.Lo que parecía una inminente guerra a gran escala entre India y Pakistán por Cachemira, dio un giro inesperado el sábado, con el anuncio de un alto al fuego temporal. Sin embargo, ambas naciones se acusan de haberlo roto.Además… Putin aseguró que está dispuesto a iniciar conversaciones de paz directamente con Ucrania; Colectivos de madres buscadoras salieron a las calles el 10 de mayo; El gobierno de Estados Unidos revocó la visa de la gobernadora de Baja California; El rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Rubén Ibarra Reyes, fue detenido acusado de violación; Al parecer, Donald Trump aceptó recibir como regalo del Emir de Qatar un lujoso avión; cayó a la Tierra una nave espacial de la era soviética que estuvo perdida y deambulando por el espacio más de 50 años.Y para #ElVasoMedioLleno… El equipo femenino de México se llevó la medalla de oro en arco compuesto durante la Copa del Mundo de Tiro con Arco Shanghái 2025.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Darío Gamón Rodríguez, abogado de Rubén de Jesús Ibarra, habló sobre detienen al rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas; lo acusan de violencia equiparada.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este programa les tenemos preparados temas muy interesantes ¡No se lo pierdan! EU quita visa a Marina del Pilar: ¿Mensaje político o advertencia? Conoce el análisis de Ezra Shabot. Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas es acusado de violencia equiparada; ¿qué le espera? Crisis en el sistema de salud en México dispara precios de consultas privadas: ¿Qué la provoca? Putin propone diálogo con Ucrania: ¿Realmente puede haber paz entre ambos países? Grave agresión contra el científico Octavio Paredes López: familia exige justicia. Esto y más aquí con LUIS CARDENAS.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Era 2014 Jordi Casas puso este cartel en su clínica veterinaria despidiéndose de sus vecinos de Corbera en Barcelona tras doce años ejerciendo de veterinario: «¡Atención! Como muchos de vosotros ya sabéis, la Clínica Veterinaria Casas ha cambiado de propietarios. No obstante, quien quiera contactar con el veterinario Jordi Casas para continuar cuidando a sus animales, puede llamarlo. ¡Os atenderá inmediatamente! Gracias». Jordi Casas se licenció como veterinario por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1996. En 2002 abrió su propia clínica en Corbera con su pareja, otra veterinaria con la que salía de hacía tiempo. Cuando la pareja se separó, ella salió del proyecto, y él siguió allí hasta 2014, entablando una nueva relación sentimental con una auxiliar del centro. En mayo de 2016, Jordi Casas fue inhabilitado por el Colegio de Veterinarios de Barcelona, según constaría en el Diario Oficial de la Generalitat. El motivo fue el impago de las cuotas. Casas tenía diversas deudas en el momento de traspasar el negocio y desde ese momento, en varias ocasiones se pusieron en contacto con la clínica veterinaria para reclamando deudas que presuntamente contrajo Jordi. Personas de su entorno definirían a Casas como una persona taciturna, con cambios de humor, aunque otras destacaban su gran amor y dedicación hacia los animales. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California recientemente liberaron varios ejemplares de ajolotes, en dos ambientes distintos en la Ciudad de México. El éxito de la operación establece la posibilidad de aumentar la población de estos anfibios y revertir la amenaza de peligro de extinción. Escucha esta y otras noticias positivas.
Emiten orden de aprehensión en contra del rector de la Universidad Autónoma de ZacatecasIrán y Estados Unidos retomaron las negociaciones nucleares en OmánMás información en nuestro Podcast
Escala el conflicto en la Universidad Autónoma del Estado de México derivado del proceso de sucesión de la rectoríaCinco de las seis aspirantes a la rectoría UAEMex piden al rector Carlos Eduardo Barrera Díaz entablar diálogo directo con el estudiantado EU mantendrá aranceles del 10% al Reino UnidoMás información en nuestro Podcast
Iván de los Ríos doctor en filosofía y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid nos habla de Aristóteles, uno de los primeros filósofos en definir al hombre como "un animal político". El siete de mayo, más de 1500 veterinarios de todas partes de España se han concentrado pidiendo la derogación del Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Según los propios profesionales, este decreto les pone demasiados límites a la hora de ofrecer un tratamiento adecuado a sus pacientes. Para explicarnos la situación, hablamos con Gonzalo Moreno del Val, Vicepresidente del Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España. Como cada miércoles, Eva Cosculluela nos trae las mejores recomendaciones literarias relacionadas con el tema de la noche.
Iván de los Ríos doctor en filosofía y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid nos habla de Aristóteles, uno de los primeros filósofos en definir al hombre como "un animal político". El siete de mayo, más de 1500 veterinarios de todas partes de España se han concentrado pidiendo la derogación del Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Según los propios profesionales, este decreto les pone demasiados límites a la hora de ofrecer un tratamiento adecuado a sus pacientes. Para explicarnos la situación, hablamos con Gonzalo Moreno del Val, Vicepresidente del Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España. Como cada miércoles, Eva Cosculluela nos trae las mejores recomendaciones literarias relacionadas con el tema de la noche.
George Simion, un político ultraderechista, populista y admirador de Donald Trump, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía. Era el candidato apadrinado por Calin Georgescu, el hombre que ganó las elecciones en noviembre antes de que el Tribunal Constitucional anulara los resultados por la presunta injerencia rusa. Simion se enfrentará en la segunda vuelta al candidato europeísta Nicusor Dan ¿Qué piensa Simion sobre Ucrania? ¿Cómo afectaría a la guerra su llegada a la presidencia de Rumanía? Lo analizamos con Isabel Dólera, enviada especial de Radio Nacional de España a Bucarest, y con Gennadi Kneper, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en Europa Central y Oriental.Escuchar audio
Mientras seguimos sobreexplotando recursos y contaminando por encima de nuestras posibilidades, ¿tienen un río o una montaña derecho a ser defendidos? ¿Por quién y cómo? Lo contamos en este programa con el Institut de Drets Humans de Catalunya para descubrir cómo empezar a escuchar a nuestra naturaleza con Luis Lloredo, profesor de Filosofía del Derecho en Universidad Autónoma de Madrid y June Orenga, la responsable de formación del IDHC. Viajamos hasta América Latina, pionera en reivindicar que la naturaleza tenga derechos propios, con Digno Montalván, doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Y hacemos paradas en la historia del Mar Menor que se convirtió en el primer ecosistema con personalidad jurídica en Europa y conocemos a quienes están luchando por la naturaleza en España: del Delta del Río Ebre al Río Tins en Galicia. Más información aquí: https://bit.ly/Rios1506 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
La revolución tecnológica también ha llegado a las aulas con el uso de diferentes dispositivos móviles y electrónicos. Ahora bien, muchos estudios señalan las múltiples ventajas que los libros, los cuadernos y escribir a mano tienen para el sistema cognitivo. Los expertos señalan que se hace necesaria una regulación efectiva en el uso de las nuevas tecnologías para evitar las adicciones y el ciberacoso.Esta semana hablamos del uso de los dispositivos electrónicos en las aulas con María Carmen Morillas, presidenta de Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Fapa Francisco Giner de los Ríos. Enrique Maestu, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Colegios Privados e Independientes CICAE (Colegio Virgen de Europa). Màrius Martínez, profesor de Orientación Profesional en la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador de la Comisión para una Digitalización Responsable de la Conselleria de Educación de Cataluña. Y Ramón Izquierdo, Secretario Nacional de Acción Sindical de ANPE Sindicato Independiente.Escuchar audio
Hoy nos adentraremos en los mitos y leyendas del Eje Cafetero y de Antioquia, una región donde la historia se entreteje con la magia de la palabra contada. Aquí, entre montañas sembradas de cafetales y caminos abiertos por arrieros, florecen relatos que han viajado de boca en boca por generaciones: desde la misteriosa Madremonte que protege los montes hasta María la Verde, el Anima Sola, el tigre de Amalfi entre muchos otros. En estas tierras se han construido algunos de los relatos más tradicionales y famosos de Colombia Notas del episodio Algunos de estos relatos se encuentran en la publicación del periódico Hoy y la Universidad Autónoma “Cuentos De Espantos Y Otros Seres Fantásticos Del Folclor Colombiano de Colombia” La “Madremonte”, uno de los personajes más presentes en los cuentos de espantos colombianos La importancia de Tomás Carrasquilla el tigre de Amalfi Y aquí “En la diestra de Dios Padre” ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Facebook Instagram Twitter Pagina web TikTok LinkedIn
Según un tratado de 1944 entre México y Estados Unidos sobre el suministro mutuo de agua, ambos países deben compartir las aguas de los ríos Bravo y Colorado. Trump ha asegurado que México le debía agua a su país. Para saldar esa deuda, México se comprometió a realizar entregas inmediatas de agua a su vecino. Para el profesor de hidrología Alfredo Granados Olivas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, entrevistado por RFI, el hecho de que no se haya renegociado ese Tratado 'es un éxito de la negociación'. México adeuda el 70 % de los 2.156,6 millones de metros cúbicos que está obligado a entregar en ciclos de cinco años, argumentando largos períodos de sequía que afectan a la cuenca del río Bravo (conocido como "río Grande" en Estados Unidos). El actual ciclo vence el próximo 24 de octubre.Al respecto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó: "En el caso de la entrega de agua, esto tiene que ver con su disponibilidad; si hay una cantidad de millones de metros cúbicos de agua que se puedan entregar. Pero, si no hay agua, ¿cómo la entregas?", se preguntó esta semana.México confirmó que realizará entregas inmediatas de agua a Estados Unidos para saldar su deuda o, en términos del comunicado de la Cancillería mexicana, "mitigar el potencial faltante". Todo esto bajo las reglas del tratado de 1944 y de acuerdo con un procedimiento que se mantendrá durante la próxima temporada de lluvias.El 'éxito' de la negociación Ambos países coincidieron en que "no se considera necesaria" la renegociación del tratado de 1944, según la Cancillería mexicana. Un punto que destaca Alfredo Granados Olivas, profesor de hidrología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez."Lo primero que debemos tener en cuenta, como un éxito de esta negociación, es que ambos países acuerdan que el Tratado de 1944 no está sujeto a revisión. Es decir, no hubo incumplimiento ni se requiere modificar ese acuerdo binacional. Al contrario, es un documento muy valioso que permite flexibilidad. En lugar de estar centrados en la volumetría, es posible enfocarse en la flexibilidad del tratado", explica Granados.El profesor subraya otro aspecto del acuerdo: la cantidad de agua que asignará el gobierno mexicano dependerá del próximo período de lluvias."Según otro de los puntos del acuerdo, a partir de mayo y hasta el cumplimiento del ciclo 36, que será en octubre de 2025, México deberá entregar o asignar volúmenes de agua a Estados Unidos que pueden variar entre 400 y 500 millones de metros cúbicos, casi 520 millones, para poder cumplir con la entrega".La flexibilidad de este tratado permite el diálogo entre ambos países para distribuir el agua, incluida la que no se logró canalizar."Quisiera resaltar un factor importante: el tratado, y por eso es valioso, permite hacer derivaciones futuras de volúmenes pendientes de un ciclo a otro. Es decir, si en un ciclo anterior de cinco años no se logró cumplir con las entregas de 2.200 millones de metros cúbicos de agua, o un valor cercano, esa volumetría pendiente se puede trasladar a otro ciclo. El tratado permite considerar el factor tiempo gracias a su flexibilidad y así alcanzar acuerdos, sin que se bloqueen las negociaciones", concluye Alfredo Granados Olivas.
En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
En la primera conferencia del ciclo “La vida cotidiana en la antigua Grecia”, la catedrática de Arte Antiguo de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Sánchez Fernández, explora el punto de vista y los tópicos de las mujeres en la antigua Grecia a partir de las imágenes del arte, donde aparecen representadas en el gineceo y también yendo a la escuela, trabajando o incluso en la palestra, y donde además no falta la presencia de mujeres inquietantes como heteras, ménades o amazonas.Más información de este acto
Donald Trump, que en su primera legislatura abandonó el acuerdo nuclear alcanzado conIrán en 2015, pretende ahora que Teherán vuelva a la mesa de negociación si no quieren sufrir consecuencias más contundentes. Hablamos de ello con Moisés Garduño, Doctor en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y maestro en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por el Colegio de México.Escuchar audio
La ictericia neonatal es una condición en la que la piel y los ojos de un recién nacido se tornan de color amarillo. La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda evaluar los niveles de bilirrubina de un bebé entre 24 y 48 horas después del nacimiento. Es importante conocer los factores de riesgo y las pruebas diagnósticas para la hiperbilirrubinemia y de esto y mucho más, hablamos con nuestro invitado en este episodio de Pediatras en Línea, el Dr. Edson Ruiz. El Dr. Ruiz es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Matamoros, México). Realizó la especialidad de Pediatría en la Universidad de Texas Tech University Health Science Center El Paso y la subespecialidad en Medicina Neonatal-Perinatal en la Universidad de Tennessee Health Science Center Memphis. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de la Universidad de Tennessee Health Science Center en Memphis, TN con práctica clínica en unidades de cuidados intensivos neonatales de tercer y cuarto nivel. Entre sus intereses clínicos se encuentran las enfermedades hematológicas en los recién nacidos y la reanimación neonatal avanzada en la sala de partos. El Dr. Ruiz está certificado como pediatra por la American Board of Pediatrics y es miembro activo del Tennessee Chapter of the American Academy of Pediatrics y de la American Academy of Pediatrics. En su tiempo libre disfruta de pasar tiempo con su familia y de viajar a ciudades con un importante pasado histórico. Guías para el diagnóstico y manejo de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido: Clinical Practice Guideline Revision: Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation . Click or tap if you trust this link." style="color:blue;">Clinical Practice Guideline Revision: Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation | Pediatrics | American Academy of Pediatrics ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.