POPULARITY
Japón siempre ha sido un país infestado de fantasmas. Están presentes en su iconografía desde hace siglos, aunque gozaron de especial popularidad a comienzos del siglo XIX, cuando se convirtieron en uno de los temas favoritos del teatro kabuki y el ukiyo-e. De ese sustrato surgió uno de los relatos espectrales más queridos por el público: la historia de fantasmas de Yotsuya, en su origen una obra de kabuki y poco después motivo predilecto de los pintores. Oiwa, su protagonista, da cuerpo al 'yurei' prototípico: una figura femenina torturada, llena de rabia vengativa, con quimono blanco y el pelo negro largo y suelto. A mediados de los años cincuenta del siglo XX, el 'kaidan' (historias del más allá) volvió a ponerse de moda. Una circunstancia que el cineasta Nobuo Nakagawa, el rey del género, aprovechó para filmar la hasta hoy adaptación más popular de la historia de Yotsuya, que solo en cine cuenta con más de treinta versiones. Nakagawa siguió fielmente el argumento original, añadiéndole modernidad en su uso de colores intensos y composiciones intrincadas. En el cambio entre siglos, el furor japonés por los fantasmas regresó, y esta vez incluso atravesó fronteras de todo el mundo con sagas como «The Ring» o «La maldición». Dentro de esta nueva oleada, Kiyoshi Kurosawa lanzó el planteamiento más radical con «Pulse» (2001), que sacó a sus espectros de la iconografía tradicional e imaginó un mundo en el que internet permite que los fantasmas viralicen su eterna soledad. Proponemos, así, un viaje entre dos historias japonesas de fantasmas de signo tan opuesto. Con este episodio, cerramos nuestro especial de Halloween de 2025. En él pueden escuchar las voces venidas del más allá de Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte y Lourdes Esqueda.
A finales de los años veinte, las sombras del expresionismo alemán se habían extendido. Numerosos cineastas con vocación artística se acercaron al terror para explorar las posibilidades plásticas en la representación de la locura y lo macabro que abrió «El gabinete del Doctor Caligari» (1920). Entre ellos, de los grandes maestros del cine silente que quisieron acercarse al género. Jean Epstein, próximo a las vanguardias artísticas, había entregado ya varias obras redondas bajo el influjo del "impresionismo" cinematográfico cuando decidió adaptar «La caída de la casa Usher» de Edgar Allan Poe, un escritor al que admiraba y que consideraba precursor del relato cinematográfico. Epstein puso en escena una mansión Usher imbuida de la decadencia mórbida de Poe, rodeada de fango y árboles secos y azotada por un viento perpetuo. Incluso, consiguió una película llena de sonoridad pese a ser muda. Carl Theodor Dreyer acometió el rodaje de una película de terror tras el enorme despliegue que supuso «La pasión de Juana de Arco» (1928). Inspirándose muy libremente en varios relatos de Joseph Sheridan Le Fanu, concibió «Vampyr» (1932). Una película en estado liminal como pocas lo han estado en la historia del cine, atrapada sin salida entre la realidad y la imaginación fantasiosa de su protagonista, entre el día y la noche, entre el cine sonoro y el mudo. Las dos fueron, además, proyectos independientes que sus directores levantaron fuera del sistema de estudios. Y ambas dan testimonio de los grandes logors expresivos del cine mudo antes de que fueran barridos por el sonoro y el cine se convirtiera en otra cosa. Este episodio es la segunda entrega de los programas especiales sobre terror con los que, a lo largo del mes de octubre, recorremos la antesala a Halloween. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, Julio Bernad y José Luis Forte.
¡¡NUEVO PODCAST!!-Miguel Baigts… “Nano Banana, la nueva frontera en imagen y video digital con IA” -Frank Favela. Periodista… Lo mejor de los Espectáculos -Nelly Susana Cerna Garnica… “Día Internacional de la Dislexia”
Casi un siglo después, la imagen del monstruo de Frankenstein sigue ligada al rostro de Boris Karloff. Y más de medio siglo después, seguimos sin imaginar un doctor Frankenstein tan irresistible como el que encarnó Peter Cushing. Ambos iconos, uno fruto de la saga producida por la Universal en los años treinta, otro por las siete películas de Frankenstein que produjo la Hammer entre los cincuenta y los setenta, son fruto de amplias licencias respecto a la obra de Mary Shelley. Ni el "monstruo" que describió la autora en su novela se parece demasiado al de Karloff, ni su doctor hacía gala de la fría crueldad casi psicopática del personaje de Cushing. Nos proponemos en este podcast explorar estas variaciones que el mito de Frankenstein ha posibilitado. Para ello, hablamos de la novela y hemos escogido las dos mentadas sagas por ser sus adaptaciones más populares, y por incorporar a las versiones más interesantes, respectivamente, del monstruo y el doctor. En pos de una visión más autoral, hemos seleccionado solo las películas firmadas por los directores más prestigiosos de ambas sagas. Esto es, las dos entregas que dirigió James Whale para la Universal —«El doctor Frankenstein» (1931) y «La novia de Frankenstein» (1935)— y las cinco películas de Terence Fisher para la Hammer —«La maldición de Frankenstein» (1957), «La venganza de Frankenstein» (1958), «Frankenstein creó a la mujer» (1967), «El cerebro de Frankenstein» (1969) y «Frankenstein y el monstruo del infierno» (1974)—. Con este episodio, además, abrimos una serie de programas especiales sobre terror con los que, a lo largo del mes de octubre, recorreremos la antesala a Halloween. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, Lourdes Esqueda, Érica Couto-Ferreira y José Luis Forte.
Min 4: THE SMASHING MACHINE (2 estrellas) The Smashing Machine (2025), dirigido por Benny Safdie, es un biopic deportivo que busca ir más allá del ring para retratar la caída personal de una leyenda de las artes marciales mixtas. Con Dwayne Johnson en el papel del luchador Mark Kerr y Emily Blunt como Dawn Staples, la película explora cómo el éxito extremo convive con la adicción, las tensiones emocionales y los sacrificios invisibles. Min 15: LA SOSPECHA DE SOFÍA (3 estrellas) La sospecha de Sofía (2025), dirigida por Imanol Uribe y protagonizada por Álex González (en los roles de Daniel y Klaus) y Aura Garrido (Sofía), adapta la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica en un thriller ambientado en los años sesenta, en plena Guerra Fría. La premisa es potente: Daniel viaja a Berlín Oriental para conocer a su madre biológica, pero termina atrapado en una trama de espionaje de la KGB donde su identidad es usurpada por un hermano gemelo criado en la RDA Min 20: PARECIDO A UN ASESINATO (3 estrellas) Parecido a un asesinato (2025), dirigido por Antonio Hernández, es un thriller psicológico inspirado en la novela de Juan Bolea, protagonizado por Blanca Suárez (Eva), Eduardo Noriega (Nazario) y Tamar Novas (José). La película arranca con Eva intentando rehacer su vida junto a Nazario y acoplarse como figura materna de su hija adolescente, Alicia, mientras el trauma de un ex esposo violento amenaza con volver. Al principio, el ritmo resulta convencional y algunos diálogos suenan forzados, pero a medida que avanza adopta un tono más cinematográfico y envolvente, profundizando en la obsesión, la mentira y la violencia invisible. Con localizaciones evocadoras y una estética cuidada, el filme acaba por atrapar, aunque no logra evitar ciertos clichés del género ni un desenlace algo previsiblemente dramático. Min 25: UN FANTASMA EN LA BATALLA (4 estrellas) Un fantasma en la batalla (2025), dirigida por Agustín Díaz Yanes, es un thriller político inspirado en hechos reales que narra la vida de Amaia (interpretada por Susana Abaitua), una joven guardia civil que durante más de una década trabaja infiltrada en ETA con el objetivo de localizar los “zulos” de armas que la organización escondía en el sur de Francia. Min 33: LA PELÍCULA DE TU VIDA: CON LUIS NOGUERÓN Hoy abrimos la puerta a la llamada "Generación Z" gracias a la irrupción de una joven promesa de la localidad albaceteña de Villamalea. Luis Noguerón tiene 25 años, trabaja para Abycine y está preparando un cortometraje sobre la subversión (ficticia) de su pueblo ante el cambio de hora. ¿Cuál será la película que ha marcado su gusto por el cine siendo de una generación con gustos muy especiales? Min 39: ESPECIAL BSO 50 AÑOS DE "TIBURÓN" Se cumplen 50 años del estreno de Tiburón (Jaws), la película con la que Steven Spielberg revolucionó el cine de entretenimiento y cambió para siempre la industria de Hollywood. Estrenada en 1975, la cinta convirtió el miedo a bañarse en la playa en un fenómeno mundial, al tiempo que inauguraba el concepto moderno de blockbuster veraniego. Su mezcla de suspense hitchcockiano, acción trepidante y una partitura inolvidable de John Williams la convirtieron en un clásico instantáneo. Con Ángel Luque rendimos merecido homenaje a una de las bandas sonoras más icónicas del séptimo arte.
FILMOTECAMURCIA.ESCiclo IMAGO CIVITAS - Sábado 4 de octubre / 19:30 horasAl final de la escapada (À bout de soufflé; Jean – Luc Godard, 2003). Francia. 89'. VOSE. Michel (JP Belmondo) es un ex-figurante de cine admirador de Bogart. Tras robar un coche en Marsella para ir a París, mata fortuitamente a un motorista de la policía. En París busca a Patricia (Jean Seberg), una joven burguesa americana, que aspira a ser escritora y vende el NY Herald Tribune por los Campos Elíseos; sueña con matricularse en la Sorbona y escribir algún día en ese periódico. Michel ignora que la policía lo está buscando por la muerte del motorista.Ciclo CLINT EASTWOOD: EL ÚLTIMO CLÁSICO - Sábado 4 de octubre / 21:30 horasSin perdón (Unforgiven; Clint Eastwood, 1992). Estados Unidos. 126'. VOSE. William Munny es un pistolero retirado, viudo y padre de familia, que tiene dificultades económicas para sacar adelante a su hijos. Su única salida es hacer un último trabajo. En compañía de un viejo colega y de un joven inexperto, Munny tendrá que matar a dos hombres que cortaron la cara a una prostituta. Ciclo IMAGO CIVITAS - Domingo 5 de octubre / 18:00 horasThe Brutalist (Brady Corbet, 2024). Estados Unidos. 215'. VOSEHuyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth llega a USA para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra. László se establece en Pensilvania, donde el empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio.Ciclo CLINT EASTWOOD: EL ÚLTIMO CLÁSICO - Jueves 9 de octubre / 21:15 horasEl sargento de hierro (Hearthbreak ridge; Clint Eastwood,1986). Estados Unidos. 126'. VOSE. El sargento Tom Highway, veterano de las guerras de Vietnam y Corea, vuelve a los Estados Unidos para llevar a cabo una misión nada fácil: instruir a un grupo de novatos desmotivados e indisciplinados para convertirlos en auténticos marines.ESTRENOS DE LA SEMANAThe Smashing Machine (Ben Safdie), con Dwayne Johnson y Emily Blunt.La historia real del luchador Mark Kerr (Dwayne Johnson), figura clave en el origen de la UFC, que retrata su meteórico ascenso y caída en el brutal mundo de las artes marciales mixtas, al que se enfrentó con coraje y el apoyo incondicional de su mujer Dawn Staples (Emily Blunt). Una vida llena de ambición y sacrificio del que fue dos veces campeón de este torneo.La sospecha de Sofía (Imanol Uribe), basada en la novela de Paloma Sánchez-Garnica. Con Álex González y Aura Garrido.La vida de Sofía y Daniel se anticipa prometedora y feliz hasta que Daniel recibe una enigmática invitación para ir a conocer a su madre biológica a un Berlín del Este sumido en plena Guerra Fría. Sin él saberlo, aceptar esa invitación se convertirá en el mayor error de su vida ya que se convertirá en la pieza esencial del plan secreto de la KGB para establecer su centro operativo en la España franquista y en el que su hermano gemelo, Klaus, jugará un papel clave, usurpándole la identidad, la familia y la vida entera. Desde ese momento, Sofía vivirá en una continua sospecha.Parecido a un asesinato (Antonio Hernández). Basada en la novela de Juan Bolea. Con Blanca Suárez y Eduardo NoriegaEva vive un momento feliz, con una nueva pareja, Nazario, escritor de éxito, y su hija, Alicia, una adolescente con la que espera congeniar; por fin tiene una familia que le permitirá olvidar el pasado. Pero no será tan fácil. El horror que sufrió con José, su ex marido, un policía posesivo y violento vuelve para amenazar su paraíso; de nada le servirá esconderse en el refugio de su infancia, nada podrá protegerla. Será un viaje hacia el miedo, hasta un lugar de consecuencias terribles que afectarán a todos. Nada es lo que parece... Todos son testigos de verdades paralelas.Avatar: El sentido del agua (James Cameron) Con Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Kate Winslet y Stephen LangMás de una década después de los acontecimientos de 'Avatar', los Na'vi Jake Sully, Neytiri y sus hijos viven en paz en los bosques de Pandora hasta que regresan los hombres del cielo. Entonces comienzan los problemas que persiguen sin descanso a la familia Sully, que decide hacer un gran sacrificio para mantener a su pueblo a salvo y seguir ellos con vida.
Álex González y Aura Garrido visitan entre surrealismo y momentos de atropello a Eva Soriano y Nacho García en Cuerpos especiales. Los protagonistas de La Sospecha de Sofía cuentan cómo fue el rodaje, cuelan algún spoiler y recuerdan cómo fue la proyección de la película con la autora del libro, la escritora Paloma Sánchez-Garnica.
Con Leticia Garnica, dietista y nutricionista. Instagram: @diestistaynutricionista Web: www.diestistaynutricionista.com See omnystudio.com/listener for privacy information.
Con Leticia Garnica, dietista y nutricionista. Instagram: @diestistaynutricionista Web: www.diestistaynutricionista.com See omnystudio.com/listener for privacy information.
Una madre vive la peor pesadilla: dejar a su hija con vida y horas más tarde recibir la noticia de que había perdido la suya en circunstancias llenas de dudas. El caso de Camila Garnica Herrera está marcado por versiones contradictorias, pruebas extraviadas y una investigación cuestionada. Su madre, Guadalupe Herrera, comparte en esta entrevista cómo ha enfrentado la indiferencia de las autoridades y por qué asegura que su hija no decidió irse, sino que fue víctima de un hecho mucho más grave. Este es un testimonio de amor, dolor y lucha por la verdad, que refleja la fuerza de una madre que no se rinde hasta conseguir justicia. Entra a happymammoth.com usando PEPEMISTERIO y recibe 15 % de descuento en tu primer pedido. _________________ Distribuido por Genuina Media
En los años cincuenta, la Universal encontró un filón en su ciclo de westerns de serie B, con más de cien produciones en su haber. Eran películas cortas (entre 70 y 80 minutos) pensadas para sesiones dobles en ámbitos rurales y pequeñas ciudades, rodadas en dos o tres semanas, con equipos muy especializados en el género y austeridad de medios. Solían contar con un vistoso Technicolor y un formato panorámico que atraía al público a las salas frente al implacable avance de la televisión. Esta sencillez y falta de pretensiones es, precisamente, lo que da su toque distintivo a los westerns Universal. Son películas que tienen una eficacia sorprendente para sumergirnos en el universo del viejo Oeste, seducirnos con el encanto de los pequeños interiores o los grandes paisajes, y conducirnos por los tópicos del género (el tiroteo, la persecución a caballo, el forastero que entra en el saloon...) dándoles a la vez un toque nuevo. Superada la fase épica del viejo Oeste, no hacen más que contarnos las pequeñas historias de su habitantes. Ya sea el reencuentro y la disputa entre dos viejos amigos por una concesión minera o la lucha de un sheriff por mantener la paz entre ganaderos y granjeros en un pequeño pueblo: estos son los argumentos de «Ambición maldita» (The Yellow Mountain, 1954) y «El último sol» (Star in the Dust, 1956). Ambas representan las mejores virtudes del western Universal, aun siendo títulos más bien desconocidos y firmados por dos cineastas sin renombre (Jesse Hibbs y Charles F. Haas). Por eso las elegimos para reivindicar el disfrute de estos westerns. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte y Lourdes Esqueda.
La obra elegida para hoy es "Últimos días en Berlín" de Paloma Sánchez-Garnica editada por Planeta
Mientras celebrábamos el Día del Padre, Yaidy Garnica Carvajalino fue asesinada de un disparo a quemarropa en Cerro Navia. Una supuesta “pelea de vecinos” que expone las grietas de nuestra convivencia. ¿Fue un crimen aislado o un crimen de odio que refleja el fracaso colectivo ante la migración? Conversamos con la socióloga y activista Victoria Cardemil. ¿Hay miedo, presión o indiferencia en torno a este caso? ¿Es este asesinato un punto de inflexión… o solo otra tragedia silenciada?
El cine japonés empezó la década de los sesenta con récords históricos de producción, taquilla y número de salas. Fue un auge al que siguió una caída brutal. Con la llegada de la televisión y los cambios en los hábitos de ocio, el sistema de estudios y las grandes productoras niponas quedaron al borde del colapso en pocos años. En medio del derrumbe, las productoras probaron todo tipo de fórmulas, entre ellas dar carta blanca a jóvenes directores política y formalmente rompedores. El intenso choque generacional que vivía la sociedad japonesa también tomó la gran pantalla. De ahí que uno pudiera encontrarse con enormes contrastes en las carteleras. Por ejemplo, el de las dos películas estrenadas en 1967 que conducen este programa. «Nubes dispersas», una producción de la Toho, fue la última película de Mikio Naruse: el único representante que seguía activo de los grandes directores de la vieja guardia, aquellos que empezaron a hacer películas durante la etapa muda. Desde la visión política de los nuevos directores, Naruse era un remanente de la tradición japonesa que pretendían erradicar. En «Nubes dispersas», el cineasta retomó su querencia por el melodrama añadiéndole dos elementos promovidos por la Toho para atraer al público, y menos habituales para el cineasta: el color y el formato Scope. El resultado es 100% Naruse, pero con unos ramalazos de modernidad que quizá no lo alejen tanto de los jóvenes cineastas de la época. Mientras tanto, la venerable Nikkatsu, la productora más antigua de Japón, estaba desesperada por reencontrar la senda del éxito. Por ello, había contratado a un joven director de películas de yakuzas anárquicas, destructivas y disparatadas llamado Seijun Suzuki. Como ocurrió con otros experimentos similares, el estilo rompedor de Suzuki no casaba bien con las ideas de los directivos, ni su cine resultaba tan rentable como habían imaginado. La Nikkatsu ya había amonestado a Suzuki por hacer películas "antisociales". Su respuesta fue «Branded to Kill» (1967), donde llevó todavía más lejos su estilo experimental y su narrativa caótica. La jugada le valió el despido de la Nikkatsu y un hiato de diez años sin dirigir. En este podcast, nos sumergimos en las crisis y contradicciones del panorama cinematográfico de Japón en 1967 y comentamos en profundidad ambas películas. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte. Canción: «Boomerang Baby», de Yuzo Kayama (protagonista de «Nubes dispersas»).
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Esta meditación es una predicación en un Centro del Opus Dei, coincidiendo con el aniversario de la ordenación sacerdotal de los tres primeros sacerdotes del Opus Dei: el Beato Álvaro del Portillo, José María Hernández de Garnica y José Luis Múzquiz.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Meditaciones diarias. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/874295
¡Estamos de fiesta!
In this episode of the STL Bucket List Show, Luke welcomes Jen Garnica, Chief Nursing Officer at SSM Health St. Louis University Hospital. A St. Louis native and proud leader in local healthcare, Jen shares her story — from growing up in the city to leading one of its most advanced and mission-driven hospitals.Located in the heart of downtown, SSM Health Saint Louis University Hospital is a Level I Trauma Center and a teaching hospital affiliated with Saint Louis University. The hospital boasts state-of-the-art facilities and plays a pivotal role in delivering life-saving care to the most critically ill patients in the region.Jen talks about the unique culture of the hospital, where learning and growth happen every day alongside residents, and why people love to work there — it's the best of the best.Interested in learning more or joining the team? Follow @SSMHealthJobs on social media, slide into their DMs on any platform, or visitjobs.ssmhealth.com to explore career opportunities.Tune in to hear how Jen's deep St. Louis roots continue to inspire care, leadership, and community impact.Support the show
Paloma Sánchez - Garnica, reconocida escritora, nos habla de su trayectoria literaria y del proceso de creación de su novela "Victoria", además de cómo ha sido para ella ganar el Premio Planeta 2024. Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Verba Volant. Entrevista a Paloma Sánchez-Garnica, Premio Planeta 2024Escuchar audio
¿Sientes que tu energía no es la mejor? ¿Te preocupa la grasa abdominal o la resistencia a la insulina? En este episodio, la Dra. Paulina Garnica nos revela las claves para optimizar tu metabolismo. Descubre cómo combatir la grasa visceral, entender la resistencia a la insulina (¡incluso en personas delgadas!) y las estrategias y suplementos que realmente funcionan. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Rossifari Podcast - Zoos, Aquariums, and Animal Conservation
Today, the Safari takes a journey (on Zoom) to Peru to discuss RAREC, the RAINFOREST AWARENESS RESCUE EDUCATION CENTRE, located in Peru! We have a wild and sprawling conversation with John Garnica, the founder of the organization, talking about how his career took him from Kanye to the rainforest, how our friends at The Nashville Zoo made his dream a reality, how a motorcycle accident almost derailed everything, and how, time and again, John has overcome the odds to create a magical place that is doing so much for animals! EPISODE LINKS: rarec.org @rarec.center on socials ROSSIFARI LINKS: Rossifari.com patreon.com/rossifari @rossifari on socials @rossifaripod on TikTok
Tertulia con César Arranz, presidente de la Asociación de Ejecutivos y Financieros, Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Garnica, consultor empresarial y editor
Tertulia con César Arranz, presidente de la Asociación de Ejecutivos y Financieros, Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Garnica, consultor empresarial y editor
Tertulia con César Arranz, presidente de la Asociación de Ejecutivos y Financieros, Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Garnica, consultor empresarial y editor
Sunday Service
Nos visitan dos mujeres unidas por una pasión: la literatura. Adolfo Arjona charla con Paloma Sánchez - Garnica, ganadora del Premio Planeta 2024 por su obra "Victoria", y con Carmen Posadas, que acaba de publicar "El misterioso caso del impostor del Titanic"
Acaba de terminar la Segunda Guerra Mundial. Berlín está hecho polvo. Y Victoria sobrevive cantando cada noche en un club, el Kassandra. Pero su vida cambia, cuando un chantaje de los rusos la obliga a viajar a Estados Unidos. Allí conoce al capitán Norton, y surge un romance apasionado, que se prolongará durante varios y muchas páginas. Esa es la historia que nos plantea Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del premio Planeta, en Victoria. Una obra a la que no le falta ni le sobra una palabra. Paloma ha escrito su novela más redonda. Plena de inventiva, con dominio del oficio y creando unos personajes inolvidables, Victoria es un libro extraordinario, en todos los sentidos. Nos encantan las novelas de Luis García Jambrina, que se mueve como pez en al agua en el pasado de nuestro país, para convertir en detective a Fernando de Rojas… o a Miguel de Unamuno, que se pone a investigar el asesinato de un cacique local cometido en 1905. El primer caso de Unamuno tiene todos los ingredientes para gustar. Abrimos sus páginas, en la sección de Audiolibros. Conan Doyle llegó a odiar a su gran personaje, Sherlock Holmes. Y tuvo una relación muy próxima con el espiritismo. Una vida llena de misterios que también entran en el Club de Lectura.
En este episodio, la Dra. Paulina Garnica nos explica todo sobre la tiroides, cómo influye en el metabolismo, qué alimentos y suplementos se relacionan con su buen funcionamiento y qué otras condiciones de salud pueden verse afectadas por esta importante glándula. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Paloma Sánchez Garnica ganadora de El Premio Planeta 2024:un repaso por sus obras “La sospecha de Sofía y “Últimos días en Berlín” Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
Tras el premio Planeta que acaba de recibir la aragonesa Paloma Sánchez-Garnica, Miguel Mena indaga en la historia del galardón para rescatar a Santiago Lorén, el primer reconocido de Aragón. Además, saludamos a su hija, Clara Lorén.
Paloma Sánchez-Garnica y Beatriz Serrano, ganadora y finalista del Premio Planeta 2024, cuentan en 'Más de uno' las sinopsis de sus novelas premiadas y aseguran estar "muy felices" por la oportunidad recibida.
A pesar de que Eva Soriano y Nacho García están en Barcelona, la Actualidad de Cuerpos especiales sigue en Madrid para traer la noticia de que Paloma Sánchez-Garnica gana el Premio Planeta por su novela Victoria, ambientada en el Berlín de la Segunda Guerra Mundial, y que el Gobierno Británico propone recetar inyecciones adelgazantes para aligerar el sistema de salud.
Ana Miralles y Emilio Ruiz firman 'AVA', que publica Astiberri. Un cómic de su infancia, de sus miedos, sus sentimientos, sus problemas, sus gustos, sus amistades, sus amores y desamores. Todo con el telón de fondo del omnipotente y omnipresente Hollywood condicionando su vida y partiendo del viaje de 48h de la actriz en Brasil, en Río de Janeiro. Un Brasil en crisis, sin presidente, que ensayaba por un lado la revolución y por otro el golpe militar. Paloma Sánchez Garnica ganó anoche el Premio Planeta, del que fue finalista en 2021 cuando lo ganaron los tres escritores que firman como Carmen Mola. Sánchez Garnica se lleva el millón de euros por una novela que se llama 'Victoria' y que cuenta la historia de una mujer del Berlín tras la Segunda Guerra Mundial. Jaume Plena trae a Madrid, a la Fundación Telefónica, 15 piezas que abarcan más de 30 años de trayectoria: sus rostros de ojos cerrados o sus letras reivindicando los derechos humanos.Y Lorenzo Caprile en la Sala Canal Isabel II con una exposición totalmente gratuita. Terminamos con la sesión de clásica de Martín Llade que nos trae el disco 'Fandango' de Josetxu Obregón, un trabajo sobre Boccherinni que repasamos.Escuchar audio