Es a través de nuestra propia manera de ver el mundo, que pensamos, sentimos, actuamos y nos comunicamos. Me propongo introducirte en el fascinante mundo de la visión, para que logres un mayor conocimiento de ti mismo, mejores tu relación con el entorno, y tengas las herramientas para aprovechar tu potencial. Si entiendes cómo funciona tu visión, entiendes por qué eres como eres. Si sabes interpretar las señales de alarma, comprendes por qué tus hijos o tus alumnos actúan de una determinada manera.
¿Podemos aprender lo que queramos a cualquier edad? Si piensas que sí, que es posible aprender un nuevo idioma, un nuevo hobbie, aprender a manejar una nueva app… tengas la edad que tengas ¿por qué nos resulta extraño que la Terapia Visual también sea un tratamiento adecuado para adultos? El desarrollo visual, o lo que es lo mismo, el desarrollo cerebral existe mientras existe vida. #terapiavisualadultos #aprendizaje #cerebro #neurociencia #neurooptometría www.paulamalonda.com
En la terapia visual repetimos una serie de ejercicios protocolizados en frecuencia, intensidad y complejidad, ligados al desorden visual a tratar, que pretenden mejorar la capacidad visual y lograr una visión más eficaz. Estamos hablando de ciencia. Estamos hablando de un proceso de aprendizaje. #terapiavisual #neuroplasticidad #neurociencia #aprendizaje #visionycerebro Visita la web: www.paulamalonda.com
En incontables ocasiones he resaltado la idea fundamental de que el cerebro tiene visión en prácticamente todas sus áreas. Por eso, no es de extrañar que ante un golpe en la cabeza se pueda ver afectada nuestra visión. Esto puede ocurrir con mayor facilidad cuando practicamos deporte. Ante una situación de conmoción cerebral hay que actuar con rapidez, aunque no haya pérdida de conciencia y aunque sea leve, ya que pueden existir secuelas y aparecer al tiempo. Nuestros ojos nos pueden dar información de manera rápida, y valorar de forma sencilla algunas áreas visuales nos ayudará a detectar problemas tras un traumatismo. www.paulamalonda.com
La sinestesia es un cruce de sentidos, cuando los ojos oyen y las imágenes tienen sabor. Es cierto que no todo el mundo experimenta la sinestesia, pero exixten personas que experimantan este fenómeno increíble. Por ejemplo, el premio Nobel de física Richard Feynmann dijo en una ocasión “cuando miro ecuaciones, veo todas las letras en colores”. Fascinante ¿verdad? www.paulamalonda.com #aprendizaje #cerebro #percepción #sentidos #sinestesia
En este episodio te explico cómo funciona nuestra memoria, sobretodo la memoria visual, y cómo lo que vemos y recordamos está relacionado en base a lo que capta nuestra atención. También cuento qué problemas suelen tener l@s niñ@s cuando su memoria visual no está suficientemente desarrollada o es baja. www.palamalonda.com
La eficacia del entrenamiento visual ha sido documentada por muchos y muchas autoras, que han concluido en sus estudios clínicos y algunos de meta-análisis, que los aspectos de la función visual pueden ser modificados a través del entrenamiento visual. Pero recordemos que no hay herramientas, actividades o juegos sueltos, porque sin entender la base y saber hacia dónde vamos, sirven de poco o nada.
Aprovechando que ya ha transcurrido el primer trimestre escolar y much@s niñ@s habrán recibido algunos suspensos para terminar bien el año (modo ironía), quiero reflexionar contigo acerca de esta cuestión, que nada tiene de culinaria en realidad, pero que bien podemos comparar: ¿Por qué imponemos a l@s niñ@s un“menú fijo“ cuando cada un@ tiene habilidades diferentes? Cuando decimos que un@ niñ@ le cuesta aprender o prestar atención (el título oficial es TDA) se suele abordar el problema siguiendo siempre la misma receta, a pesar de que estas dificultades que observamos suelen tener un origen muy diverso, multifactorial y multicausal. Pero el menú, como digo, es el mismo para todos. En serio, ¿por qué? ¿Es posible hacer un esfuerzo por comprender el origen de cada comportamiento? ¿Se puede diseñar un plan de actuación personalizada?
¡Ya está aquí la tercera entrevista de Mundo Visual! En este episodio, pasamos un ratito hablando con Jessica García Mateo, directora del centro Duovisión Optometría y Terapia Visual, que nos comparte cómo es su enfoque de la profesión, a la vez que nos explica con más detalle cómo realiza sus evaluaciones visuales y la amplia variedad de tratamientos que recomienda en su consulta.
En esta nueva entrada en Visionarium, planteo una serie de preguntas sobre los accidentes de tráfico y su relación con nuestra visión: ¿Existen factores visuales que predicen los accidentes de coche? ¿Qué agudeza visual piensas que se necesita para ver un coche o un pilar? ¿Crees que está justificado el accidente o el golpe si en vez de ver el 100% viéramos el 70%? La visión es el sentido primario al conducir, implica el 95% de las entradas relacionadas con la conducción, o incluso más. Por eso, en esta nueva entrada del blog, seguimos hablando más de cerebro y no tanto de ojos, y es por ahí por donde pueden venir las sorpresas... Má información en www.paulamalonda.com
Desde que la neurociencia ha entrado a nuestras vidas, cada vez somos más conscientes de este cambio de paradigma en el aprendizaje. Un ejemplo claro de esto, es que ahora sabemos que l@s niñ@s no aprenden a leer con los ojos, sino con el área del cerebro llamado córtex visual. https://www.paulamalonda.com/la-lectura-y-sus-problemas
La visión es muchas veces el sentido predominante, sobretodo en el aprendizaje, y conocer cómo funciona y su importancia para alcanzar un buen rendimiento académico y deportivo, es garantía de que el proceso será fácil, rápido y alegre. ¿Quién no querría vivir el aprendizaje desde ese lugar?
Conocer nuestro canal sensorial más desarrollado es acercarnos a una mayor consciencia de nosotros mismos. Nuestros patrones lingüísticos son una expresión de quiénes somos y de cómo pensamos, una información muy valiosa que si quieres puedes usar en a tu favor. ¿Te has podido identificar más en algún grupo? Nos vemos en: >>> www.paulamalonda.com/visionarium >>>www.instagram.com/paula.malonda
Los habilidades visuales y de percepción, dependen de la calidad de las experiencias que el niño haya podido vivenciar con su cuerpo. Cada segundo cuenta, y es fundamental acompañar todo ese proceso mágico que asegure una maduración ideal y completa. ¿Quieres saber qué experiencias visuales, emocionales, cognitivas y motoras ofrecer a tu bebé? Recuerda que me puedes encontrar en: >>>> www.paulamalonda.com >>>> www.instagram.com/paula.malonda
Descubre TMPI, un concepto revolucionario en fisioterapia pediátrica, de la mano de Patricia Ostariz. Esta especialista nos cuenta cómo a través de la fisioterapia se evalúan y se tratan las diversas patologías musculo-esqueléticas y del neurodesarrollo en el bebé y en el niño, gracias a la combinación de la intervención en consulta y de la educación de la familia, Con técnicas manuales suaves, pero extremadamente efectivas, es posible tratar de una forma muy eficaz cólicos, tortícolis congénitas, irritabilidad, alteraciones digestivas, deformaciones craneales, plagiocefalias, etc. además, Patricia nos da las 4 claves más importantes para estimular el neurodesarrollo de tu bebé desde las primeras semanas de vida. Espero que tomes muchos apuntes y que disfrutes tanto como nosotras. Puedes encontrar a Patricia en su perfil de Instagram: https://www.instagram.com/patriciaostariz_fisio/?hl=es
L@s optometristas, a lo largo de los últimos años, hemos ido revisando los viejos modelos de pensamiento, y nos hemos ido profesionalizado, estudiando y mejorando todas las habilidades visuales. ¿Y por qué no empezar desde el principio? Hasta ahora, nos habíamos dedicado a tratar problemas. Pero hemos comprendido que nos podemos evitar una gran parte si actuamos desde el inicio de la vida. Si actuamos desde la prevención. ¿Quieres saber cómo? Entra en www.paulamalonda.com/visionarium y podrás descargarte patrones en blanco y negro para estimular la visión del bebé en sus diferentes etapas del desarrollo visual.
¿Existe una amenaza real? ¿Hasta qué punto las pantallas pueden tener efectos sobre el desarrollo, el aprendizaje y el comportamiento general de los más pequeñ@s? Y en cuanto a los adultos, ¿cómo hemos cambiado debido a la tecnología? #niños #educación #móvil #mundodigital #tecnología #pantallasdigitales #hábitosvisuales #cuidatuvisión #adictosalaspantallas #generaciononline
¿Qué es la psicomotricidad y por qué es importante especialmente en los primeros años de vida? ¿Cuál es la secuencia de aprendizaje del desarrollo psicomotriz de los bebés? ¿Cómo se relacionan los problemas de aprendizaje con una psicomotricidad deficiente? Todo esto y mucho más nos cuenta esta grandísima terapeuta con más de 30 años de experiencia en el área del Desarrollo Neuro-Senso-Psicomotor.
Saber y entender cómo es ese proceso de desarrollo de la visión desde el inicio de la vida, es tener al alcance la mejor de las oportunidades para conseguir un desarrollo ideal porque no solo vas a poder prevenir, sino también estimular para favorecer que se den las mejores condiciones para el éxito (éxito = visión eficaz) La visión es un sentido que requiere de un proceso de adaptación y aprendizaje en el/la recién nacid@. Un bebé nace con las estructuras visuales que permiten la generación de imágenes, pero las habilidades visuales necesitan ser adquiridas con TIEMPO, PACIENCIA y una ESTIMULACIÓN adecuada. #desarrollovisual #bebés #optometríapediátrica #estimulciónvisual #optometríacomportamental #prevenciónvisual #primerasmiradas #iniciodelavida
No sé si lo sabíais, pero nuestros ojos están diseñados para mirar lejos, porque es cuando se encuentran en estado de relax. Pero a nosotr@s nos ha tocado vivir en la era de la tecnología, y a nuestro sistema visual no le a dado tiempo a adaptarse a este cambio radical de ambiente, hábitos y tareas. Por eso, incorporar nuevos hábitos visuales y cuidar nuestro sistema visual dándole las mejores condiciones de trabajo, nos ayudará a mejorar los síntomas iniciales de una miopía, y evitar o retrasar su aparición. #stopmiopia #soymiope #frenarlamiopía #optometría
¿Conoces bien cuál es el desempeño de cada un@ de est@s dos profesionales sanitari@s? ¿Sabes a cuál de ell@s debes acudir cuando tienes un problema visual? #optometrista #oftalmólogo #eficaciavisual #saludvisual
¿Son los niños con déficit de atención menos inteligentes? ¿Se trata de un problema genético o de crianza y tipo de escolaridad? ¿Son los fármacos la mejor opción para estos casos? ¿Existe relación entre los problemas de atención y los problemas visuales? En este podcast, reflexionamos sobre el tema del déficit de atención, con o sin hiperactividad, desde el punto de vista médico, psicológico, y desde la optometría comportamental.
La visión es la coordinación entre los ojos, la mente, y el cuerpo. Se observa en cómo nos movemos, nos desenvolvemos en el espacio, en nuestra manera de comunicarnos, y también de pensar. La visión define nuestros comportamientos, y está directamente relacionada a cómo tomamos decisiones. Se observa en nuestra manera de ser. La visión es dinámica, cambiante, muy relacionada a nuestros hábitos y rutinas. Y en este sentido, nuestra postura corporal y cómo nos movernos, crean una sinergia con nuestro modo particular de ver y de procesar la información visual, adaptándose en todo momento a nuestras capacidades y demandas. La imagen visual que construimos, y cómo percibimos esta información, determinará cómo generamos nuestros movimientos. Por tanto, la calidad de nuestras imágenes influirán a la hora de cambiar, modificar o reeducar un determinado movimiento.
Existe una alta incidencia de problemas visuales tras una lesión cerebral, debido a que los circuitos involucrados en la visión están presentes en casi todo el cerebro. Por tanto, cuando estos circuitos se alteran por un daño cerebral adquirido, el sistema visual se ve afectado en la mayoría de las ocasiones (mareos, problemas de equilibrio, visión doble, disminución de la memoria visual o del resto de habilidades perceptivas, fotofobia, etc.) Es fundamental evaluar todos los síntomas y habilidades visuales comprometidas, para dar con el mejor tratamiento, personalizado a las necesidades concretas de cada persona. Por ello, el optometrista comportamental forma parte del equipo de profesionales sanitarios que trabajan para asegurar el bienestar y el confort de las personas afectadas por un daño cerebral. ¡Y en este artículo te explico cómo!
¿Por qué veo doble? ¿Por qué tengo estrabismo? ¿Qué puedo hacer para solucionar este problema? ¿Es la terapia visual un tratamiento efectivo en este caso?... Son muchas las dudas en torno a este problema visual, tanto cuando afecta a los niños, como a los adultos. Te dejo las respuestas a algunas de las preguntas más habituales que recibo en consulta, y si te has quedado con ganas de saber más, puedes comentar o escribirme. Y por supuesto, si sabes de alguien que le pueda servir esta información ¡compártela!
En este podcast tratamos el tema de la nutrición. Lo que comemos es nuestra gasolina para funcionar durante el día. Todo lo que comemos afecta directamente a nuestra energía y a nuestra relación con el estrés. Por lo que si existen desbalances bioquímicos, intolerancias o alergias, se van a reflejar en nuestro comportamiento, en el control motor y por supuesto en las funciones visuales.
La terapia visual es un tratamiento optométrico individualizado, donde mediante ejercicios visuales avanzados, tanto en consulta como en casa, se enseña a los niños y adultos a mejorar sus capacidades visuales y todas aquellas capacidades relacionadas con la visión. Aprendizaje, lectura, escritura, planificación, orientación, memoria, atención y concentración, movilidad. Al tratarse de un entrenamiento, con la repetición de los ejercicios, se aumentan las conexiones de activación neuronal y sus interconexiones. La plasticidad cerebral permite el aumento de las sinapsis neuronales gracias a un proceso de aprendizaje motor repetitivo. Esto explica las mejoras durante terapia visual. ¿Para qué? Para conseguir mayor eficacia, mejor rendimiento, más felicidad y facilidad para realizar las tareas del día a día.
Con toque de humor, y desde la experiencia profesional como optometrista comportamental, se describen las diferencias entre las personas que tienen miopía y las que tienen hipermetropía, en cuanto a sus rasgos de personalidad. Nuestra manera de ver el mundo define nuestro comportamiento, y las miradas miopes e hipermétropes son bien diferentes. No es de extrañar, por tanto, que haya ciertos aspectos diferenciadores entre ellos.
Todos hemos experimentado alguna vez lo que los psicólogos llaman “cocktail party”: estar en una conversación con varias personas y no darnos cuenta de lo que están hablando, como si tuviéramos el sonido de sus voces de fondo, pero si alguien pronuncia nuestro nombre, automáticamente nos damos cuenta y centramos la atención de nuevo en la conversación. La atención, sin embargo, no consiste simplemente en seleccionar unas cosas y eliminar otras. Eso que eliminamos sigue teniendo algún efecto en nuestro comportamiento, o al menos lo procesamos hasta cierto nivel.
En esta ocasión hablamos sobre cómo los procesos visuales interaccionan con el aprendizaje del lenguaje. En la infancia, a medida que el sistema visual empieza a funcionar a pleno rendimiento, y que la capacidad de atención y percepción visual aumenta:
La visión es un proceso tan complejo que necesita de mucha información para poder trabajar al máximo rendimiento. Siempre hemos considerado los sentidos una puerta de acceso al mundo exterior, a través de los cuales explorábamos nuestro entorno y obteníamos información sobre él. Pero ¿cuántas veces os ha pasado o habéis oído decir: “si me quito las gafas no oigo”? Parece no tener mucho sentido, y sin embargo es una sensación muy habitual.
El “ojo vago” es aquel que no ve el 100%. Pero calificarlo como vago, es suponer que no ve porque no quiere. Que si se esforzara un poquito más…