POPULARITY
Categories
Jaume Segalés y su equipo hablan de La Memoria. Un viaje emocional por los cómics de Paco Roca y "¿Me entiendes o te lo explico?". Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:"¿Me entiendes o te lo explico?" Entrevistamos al actor Sergio Pazos, que forma parte del elenco de esta irreverente comedia junto a Santiago Urrialde, Octavi Pujades y Anna Senán. Podemos verla en el Teatro Amaya (c/ General Martínez Campos, 9) hasta el 24 de agosto, de miércoles a domingo. Existen momentos simbólicamente clave en la historia de un país. 1992 lo fue para España: la Expo de Sevilla, Madrid capital europea de la cultura y, las Olimpiadas de Barcelona. Este vodevil, escrito y dirigido por Jordi Calvet, nos sumerge en esta época de cambio a través de los enredos de nueve personajes a los que dan vida Octavi Pujades y Anna Senán, del reparto original, junto a Santiago Urrialde y Sergio Pazos. Pepe, que es de Móstoles, pensando en el posible espaldarazo de las Olimpiadas, regenta una taberna catalana que no funciona en pleno barrio de Chueca. El mismo día que el banco le comunica que va a desahuciarle el local, se entera de que su mujer lo deja por un mulato. Decide suicidarse pero, en el último momento, aparecen sus amigos y le salvan. Uno de ellos, abogado y culto, le propone montar una sociedad para arreglar su situación económica, pero ello implica convertir esa taberna ruinosa en un pub de ambiente gay. Su otro amigo, un mecánico que es un homófobo de manual, finalmente se une para intentar salvarle y los tres abren el bar de ambiente.La Memoria. Un viaje emocional por los cómics de Paco Roca Hasta el 28 de septiembre, el Instituto Cervantes de Madrid acoge esta exposición que transforma sus viñetas en un recorrido íntimo por la Historia reciente de España, los afectos familiares y la lucha contra el olvido. Más de 70 piezas —entre murales inéditos, páginas originales, bocetos, guiones y fotografías— componen esta muestra dividida en tres grandes bloques temáticos: la memoria histórica, con obras como ""Los surcos del azar" o "El abismo del olvido"; la memoria como identidad, donde "Arrugas" nos habla del alzhéimer y del tiempo; y la memoria familiar, íntima y cotidiana, con títulos como "La casa" o "Regreso al Edén". Lejos de ser una simple retrospectiva, esta exposición es un alegato visual contra la desmemoria, una forma de combatir el revisionismo histórico desde la empatía y el dibujo. Entrevistamos a Paco Roca, Premio Nacional del Cómic y uno de los autores más influyentes del panorama gráfico en español, que convierte el arte secuencial en una herramienta para dignificar las historias silenciadas, visibilizar los vacíos y recordar que detrás de cada dato, de cada fecha, de cada fosa, hay rostros, hay vida.
Orduña, la única ciudad vizcaína situada geográficamente en Álava y limítrofe con Burgos, afronta varios desafíos mientras impulsa ambiciosos proyectos para su desarrollo. El alcalde Iker Santocildes (PNV), en el cargo desde 2023, ha abordado en el 'Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia' cuestiones clave.
Este verano, en "Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia", volvemos a recorrer los municipios de Bizkaia para conocer, de la mano de sus alcaldes y alcaldesas, el estado de cada localidad antes de las próximas elecciones. Hoy, nos adentramos en Orduña. El alcalde, Iker Santocildes, conversa con nosotras sobre los proyectos clave que se han ejecutado hasta esta mitad de legislatura y los desafíos que aún quedan por afrontar. Acompáñanos para conocer en profundidad la gestión y el futuro de Orduña.
Esta cápsula rescata la memoria de una forma de vida que respeta los tiempos de la Pachamama (madre tierra), así como la sabiduría en el arte de la cosecha del pan de sal, heredada por las comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Argentina. Esta forma de vida está amenazada por el ingreso de empresas mineras que tienen el objetivo de explotar litio, frente a ello las comunidades Indígenas se han organizamos para decir: “No a la minería, sí a la vida”. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Ambientes sonoros grabados en Salinas Grandes, Jujuy, Argentina, junio 2025. Grabaciones hechas con el trabajador salinero Gastón Casimiro. Voz: - Vilma Angélica Cañari, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Producción, guión y edición: - Vilma Angélica Cañari, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Grabación de ambientes sonoros: - Elvira Ema Chávez y Vilma Angélica Cañari, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Imagen: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Enlaces: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. https://www.facebook.com/CuencaDeSalinasGrandesYLagunaDeGuayatayoc Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Tutte le emozioni vanno accolte, ma le emozioni vissute con intensità, in particolare quelle con tono affettivo positivo, possono rafforzare la memoria. A suggerirlo uno studio pubblicato sul Journal of Neuroscience, secondo cui provare emozioni coinvolgenti durante l’apprendimento attiva maggiormente le aree cerebrali deputate alla memoria, rendendo i ricordi più stabili e duraturi. Ne parliamo con il dottor Manuel Mian, psicologo e psicoterapeuta, autore di MindFoodNess. Far pace con cibo, corpo ed emozioni (Feltrinelli).
Ottant'anni non sono bastati a spegnere la tensione che, ogni luglio, torna a farsi sentire a Schio. L'anniversario dell'Eccidio del 7 luglio 1945 resta una ferita aperta, un nodo irrisolto nella memoria collettiva della città. Nonostante il tempo trascorso, il ricordo di quei giorni tragici continua a generare emozione, dibattito e, talvolta, scontro. Le commemorazioni istituzionali si muovono su un terreno fragile, dove il rispetto per le vittime si intreccia con la necessità di difendere i valori democratici e respingere ogni tentativo di rilettura ideologica.
“Time Line Therapy® y la memoria emocional: cómo liberar el pasado desde la raíz”¿Y si te dijera que las emociones negativas que arrastras desde años atrás no están solo en tu mente… sino almacenadas en tu cuerpo?En este episodio exploramos una de las herramientas más poderosas de transformación profunda: Time Line Therapy®.
Una escritora viuda, con un nieto y otro en camino, que vive con relativa comodidad gracias a sus novelas y apariciones en tertulias de televisión, recibe de una tia de su marido una herencia tan inesperada como envenenada: hacerse cargo de la fortuna y propiedades de la difunta a cambio de instalarse en su casa y cuidar, hasta la muerte, a su perro. Nativel Preciado publica “El pan de mis hijos”, una novela tan original como impredecible en la que la autora convierte a sí misma y a su entorno en protagonistas de la historia, una narración que le permite además reflexionar sobre el paso del tiempo, la familia, los hijos, el amor, la enfermedad o la muerte. Y por si esto fuera poco, el misterio de un Picasso robado y un gran diamante desaparecido.Hablamos con Nativel Preciado en un programa en el que también damos algunas claves del último libro de David Aliaga, “La lengua herida”, una reflexión sobre la herencia, las dudas y las dificultades para contar una misma historia.
El Pleno aprueba la moción con los votos favorables del PSOE y Elda para Todas y el rechazo de PP y Vox
El Pleno aprueba la moción con los votos favorables del PSOE y Elda para Todas y el rechazo de PP y Vox
La edil ha defendido en La Ventana del Vinalopó el valor reparador del nuevo Día de la Memoria Democrática Local, aprobado este lunes en Pleno
Una escritora viuda, con un nieto y otro en camino, que vive con relativa comodidad gracias a sus novelas y apariciones en tertulias de televisión, recibe de una tia de su marido una herencia tan inesperada como envenenada: hacerse cargo de la fortuna y propiedades de la difunta a cambio de instalarse en su casa y cuidar, hasta la muerte, a su perro. Nativel Preciado publica “El pan de mis hijos”, una novela tan original como impredecible en la que la autora convierte a sí misma y a su entorno en protagonistas de la historia, una narración que le permite además reflexionar sobre el paso del tiempo, la familia, los hijos, el amor, la enfermedad o la muerte. Y por si esto fuera poco, el misterio de un Picasso robado y un gran diamante desaparecido.Hablamos con Nativel Preciado en un programa en el que también damos algunas claves del último libro de David Aliaga, “La lengua herida”, una reflexión sobre la herencia, las dudas y las dificultades para contar una misma historia.
Macharaviaya, el pueblo de Málaga que celebra la Independencia de EEUU
ARPA TALKS. Episodio #86Nos acompaña Álvaro Pinteño, fisioterapeuta clínico especializado en dolor crónico, prescriptor y programador del ejercicio terapéutico. Es autor de «¡J*der, cómo duele!» (Arpa Editores, 2025): https://arpaeditores.com/products/joder-como-dueleA partir de su experiencia en consulta, exploramos qué es realmente el dolor, cómo transforma la relación con uno mismo y con los demás cuando se vuelve persistente, y por qué el sistema de salud falla tantas veces en su abordaje.
®È tra le più affermate scrittrici francofone, vincitrice di numerosi riconoscimenti in Francia e nel resto del mondo.Scholastique Mukasonga è ruandese di origine tutsi scampata al genocidio del 1994 solo perché due anni prima era riuscita a fuggire dal suo paese e a trasferirsi in Francia. Ha deciso di scrivere per conservare una memoria fino ad allora tramandata oralmente come avviene in Ruanda e in molte zone dell'Africa. Le esperienze vissute non dovevano in nessun modo perdersi, non potevano essere affidate solo al ricordo, destinato inevitabilmente a svanire con il tempo. Ma come raccontare ciò che era successo a lei e a centinaia di migliaia di persone della sua etnia, come provare a riconciliarsi con se stessi grazie ad un foglio e a una penna, muti e in grado di raccogliere le confidenze, le sofferenze, i pensieri. Ecco allora la scrittura. Per evitare che il suo popolo e altre realtà nel mondo non commettano gli stessi errori, non vivano ciò che la comunità tutsi ha vissuto solo trent'anni fa.I lavori di Scholastique Mukasonga sono pubblicati in italiano dalla casa editrice Utopia e in francese da Gallimard.Prima emissione: 18 aprile 2025
Oggi partiamo da una domanda semplice: quanti numeri ricordiamo ancora a memoria? Da lì arriviamo a uno studio su Nature che parla di “amnesia digitale”, passiamo per una figuraccia istituzionale causata da un copia-incolla da ChatGPT,fino a What3words, l'app che ci localizza con tre parole. E chiudiamo con il turismo svizzero, che impara a parlare… agli algoritmi.Dalla memoria che si affida al cloud, alla geografia che diventa linguaggio, alle vacanze organizzate da un'intelligenza artificiale. Oggi si parla di come farsi aiutare dalla tecnologia. Ma anche di cosa rischiamo di dimenticare, mentre ci lasciamo guidare (troppo).
Oggi partiamo da una domanda semplice: quanti numeri ricordiamo ancora a memoria? Da lì arriviamo a uno studio su Nature che parla di “amnesia digitale”, passiamo per una figuraccia istituzionale causata da un copia-incolla da ChatGPT,fino a What3words, l'app che ci localizza con tre parole. E chiudiamo con il turismo svizzero, che impara a parlare… agli algoritmi.Dalla memoria che si affida al cloud, alla geografia che diventa linguaggio, alle vacanze organizzate da un'intelligenza artificiale. Oggi si parla di come farsi aiutare dalla tecnologia. Ma anche di cosa rischiamo di dimenticare, mentre ci lasciamo guidare (troppo).
En su columna, Espido Freire aborda el tema desde una doble perspectiva: la del valor médico e histórico de estas figuras de cera, y la de la dignidad humana que representan. Con una sensibilidad que va más allá de lo museístico, la escritora nos invita a mirar estas piezas como lo que realmente son: rostros, cuerpos, historias. Muchas de ellas pertenecieron a mujeres marcadas por enfermedades de transmisión sexual en el siglo XIX, la pobreza o la prostitución forzada. Figuras realistas, silenciosas, que llevan más de cien años esperando que alguien vuelva a mirarlas con respeto.
En un mundo cada vez más virtual, damos por sentado que cada post, blog o página web permanecerán de forma indefinida. Tiramos a la basura las enciclopedias de papel porque ocupan espacio pero lo cierto es que en internet también hay fechas de caducidad. A diferencia de soportes físicos, las páginas web dependen de servidores que requieren mantenimiento, dominios que deben renovarse y formatos que tarde o temprano quedan obsoletos. Y si nadie se ocupa, los contenidos desaparecen. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Daniel Gayo-Avello, experto en ciencia de datos y redes complejas y profesor en la Universidad de Oviedo. Escuchar audio
En un mundo cada vez más virtual, damos por sentado que cada post, blog o página web permanecerán de forma indefinida. Tiramos a la basura las enciclopedias de papel porque ocupan espacio pero lo cierto es que en internet también hay fechas de caducidad. A diferencia de soportes físicos, las páginas web dependen de servidores que requieren mantenimiento, dominios que deben renovarse y formatos que tarde o temprano quedan obsoletos. Y si nadie se ocupa, los contenidos desaparecen. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Daniel Gayo-Avello, experto en ciencia de datos y redes complejas y profesor en la Universidad de Oviedo. Escuchar audio
¿Y si te dijera que muchas de las decisiones que crees tomar con lógica, en realidad ya han sido tomadas… por tu cuerpo? Antes de que puedas formular un pensamiento, antes incluso de que una palabra aparezca en tu mente, tu cuerpo ya ha respondido. Ya ha decidido. El marcador somático es una teoría del neurocientífico Antonio Damasio que plantea algo fascinante: cada experiencia emocional intensa deja una huella en tu cuerpo, y esa huella actúa como una brújula para futuras decisiones. Pero no es solo una idea poética. Es un mecanismo real, fisiológico. Cuando vives algo fuerte —una pérdida, una traición, un logro inesperado—, se activa una red entre tu corteza prefrontal ventromedial (que evalúa decisiones), tu ínsula (que registra sensaciones internas) y tu amígdala (que responde al peligro y la emoción). Si no entrenas la sensibilidad corporal, tus decisiones seguirán gobernadas por impulsos automáticos, por heridas antiguas que el cuerpo intenta evitar. https://programacionneuromotriz.com/producto/reserva-camp-pnm-edicion-verano/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaeRR19I6Jx70pLy_Vdi8uQDU37TgRtzERk2LRiSY8a3c-sfqyUuPr_YLUEHvQ_aem_HNkTtmZ_rglOqwLqgEmzgQ
Entre 1969 y 1983, los documentalistas John y Colette Lilly vivieron por largas temporadas en la comunidad de Tuapurie, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco, registrando un importante archivo audiovisual sobre la vida cotidiana y tradiciones ancestrales de la cultura wixárika. Este episodio está dedicado a contar un poco de la historia de esas grabaciones que hoy son preservadas y difundidas por la UAM Cuajimalpa, la Cineteca Nacional y la Fonoteca Nacional, y que forman parte del programa México en la Memoria del Mundo de la UNESCO.
En su columna, Espido Freire aborda el tema desde una doble perspectiva: la del valor médico e histórico de estas figuras de cera, y la de la dignidad humana que representan. Con una sensibilidad que va más allá de lo museístico, la escritora nos invita a mirar estas piezas como lo que realmente son: rostros, cuerpos, historias. Muchas de ellas pertenecieron a mujeres marcadas por enfermedades de transmisión sexual en el siglo XIX, la pobreza o la prostitución forzada. Figuras realistas, silenciosas, que llevan más de cien años esperando que alguien vuelva a mirarlas con respeto.
Destino Txakoli Bizkaia abraza la calidad de un vino comprometido con la biodiversidad
La creativa teoria secondo cui l'acqua avrebbe una propria “memoria”, mai dimostrata scientificamente e più volte smentita nei fatti, continua ad avere una certa presa, perfino nelle recite scolastiche. È una storia particolare, che mette insieme pseudoscienza, convinzioni errate, affascinanti ipotesi sui gusti musicali dell'acqua e l'omeopatia. Rimaniamo poi in tema acquatico per occuparci degli oceani, la più grande massa d'acqua del pianeta, e vediamo come mai non se la passano bene e cosa si può fare per cambiare le cose. Infine, la reputazione che si costruisce coi microfoni. Il link per abbonarti al Post e ascoltare la puntata per intero. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Nos visita Blanca Virós, bibliotecaria y documentalista del centro de Recursos de Información Enfermeros del COIB. Con ella hablamos del proyecto "Preservem la memòria", que busca recordar la historia, experiencia y conocimiento de las enfermeras y enfermeros en Cataluña
Nos visita Blanca Virós, bibliotecaria y documentalista del centro de Recursos de Información Enfermeros del COIB. Con ella hablamos del proyecto "Preservem la memòria", que busca recordar la historia, experiencia y conocimiento de las enfermeras y enfermeros en Cataluña
¿Cómo narrar desde una memoria que traiciona? ¿Cómo meterse en la piel de un hombre de 70 años cuando se es una escritora joven y feminista? En este capítulo, María del Mar Ramón nos habla de La memoria es un animal esquivo (Hachette), una novela conmovedora y feroz que explora la culpa, el recuerdo y la masculinidad silenciada.Juan Francisco, su protagonista, reconstruye desde el exilio interior una vida marcada por el duelo, el arte y el peso de lo no dicho. Con una prosa íntima y lúcida, María del Mar logra un ejercicio de voz narrativa que desestabiliza certezas y conmueve desde lo más humano.Conversamos sobre escritura y memoria, sobre ficciones masculinas escritas desde la empatía, y sobre cómo la literatura puede ser un acto de compasión. Un capítulo para lectores atentos, para quienes se preguntan si es posible no dejar que se nos escape la vida entera sin reconciliarnos con quienes amamos.#LaMemoriaEsUnAnimalEsquivo #MariaDelMarRamon #ParedroPodcast #LiteraturaColombiana #PodcastDeLibros #NarrativaLatinoamericana #FeminismoYFicción #VocesLatinas #Hachette #PodcastLiterario #LibrosQueTransforman #FicciónContemporánea #DíaDelPadre #Reconciliación #MemoriaYFicción
En territorio ixil como en Ciudad de Guatemala, la memoria misma del conflicto armado guatemalteco es campo de batalla y herida abierta. Mientras en la capital el juicio por genocidio contra Benedicto pende de un hilo, en Chajul hasta el poder municipal insta a los sobrevivientes a que pasen la página. Hay quienes, por temor y dolor, guardan milimétricamente el secreto de sus recuerdos. Unos pocos, como Engracia Mendoza, hablan. Desafían el silencio oficial.Escuche el quinto y último capítulo de El general no tiene quien lo juzgue, una crónica escrita y narrada por Roman Gressier y Yuliana Ramazzini y producida en El Faro Audio por Omnionn.
Priscila Farias es profesora de diseño en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño de la Universidad de San Pablo, en Brasil. Ella se dedica a investigar la tipografía de una manera política y activista. Hablamos de como las ciudades están organizadas a partir de elementos verbales, de memoria gráfica y de leer la ciudad. Priscila nos cuenta como usó la semiótica y para entender lo que analizaba en la ciudad. También hablamos de su trabajo como docente y para la Sociedad de historia del diseño. Proyectos de los que hablamosMemória gráfica paulistana / Tipografia Paulistana Paisagens Tipograficas Algunos de los libros de Priscila: Tipografia Digital: O Impacto das Novas TecnologiasDez ensaios sobre memória gráficade Pricila Farias y Marcos da Costa BragaEsta es el 3er episodio de una serie de 11 sobre descolonizar el diseño. Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño gráfico, Descolonizar, Brasil y diseño, Historia del diseño, Educación en diseño, Comunidades de diseñadores y Ciudad y diseño.
Viajamos hasta el Museo de la Emigración a Guinea Ecuatorial en Quintela de Leirado, Orense, con su director, Pablo Pérez. Él será nuestro guía a través de los recuerdos y memorias de aquellos emigrantes
Viajamos hasta el Museo de la Emigración a Guinea Ecuatorial en Quintela de Leirado, Orense, con su director, Pablo Pérez. Él será nuestro guía a través de los recuerdos y memorias de aquellos emigrantes
DOMINGO VI DE PASCUA, CICLO C El Espíritu Santo es quien nos da una memoria viva de quién es Cristo y de lo que nos enseñó Nuestro Señor.
Edu García hace un repaso por las novedades del mundo del deporte.
#registrosakashicos #registros #canalizar #meditacion #omnitymeditacion #meditacionguiadaEsta meditación guiada es un acompañamiento hacia el Akasha, una dimensión amparada por la energía universal, donde se encuentra todo el conocimiento adquirido de los seres que habitan el universo. Una biblioteca infinita a la que podemos recurrir para llenarnos de sabiduría y guiarnos en nuestro momento presente, siempre canalizando desde la frecuencia más pura, la frecuencia del amor. Una buena alternativa para CANALIZAR MENSAJES y COMPRENDER la VIDA y sus CIRCUNSTANCIAS en el presente. Comprueba que es fácil conectar con tu ser más poderoso, tu mism@.
Qué Temas Quieres Escuchar Toca y Hablemos. TE LEO.Cada vez más niños crecen rodeados de pantallas, pero ¿realmente comprendemos cómo esto afecta su desarrollo emocional y cerebral? La psicóloga infantil Yugle Rivas nos recuerda que el problema no es que los niños de hoy sean más difíciles, sino que están más estimulados y menos contenidos.El exceso de tecnología, la falta de apego seguro y la ausencia de límites claros están dejando una huella profunda en su salud mental y comportamiento.En este episodio de “Cómo Curar", converso con la experta sobre los verdaderos desafíos de la crianza actual. Hablamos del impacto de las pantallas, del valor del aburrimiento como motor de la creatividad, de la importancia de poner límites con amor y de construir vínculos reales, más allá de los dispositivos.Temas clave del episodio:• Cómo el uso excesivo de pantallas afecta la corteza prefrontal y la conducta.• El rol del apego seguro en los primeros años de vida.• Por qué el aburrimiento es necesario para el desarrollo emocional.• Límites con amor: una guía para padres presentes, no permisivos.• El vínculo entre alimentación y problemas de comportamiento infantil.Si estás acompañando el crecimiento de un niño, este episodio es para ti. Porque actuar a tiempo puede marcar una gran diferencia en su bienestar emocional.Suscríbete, déjanos un like y comparte este contenido con quienes también están formando con amor y conciencia. A veces, una decisión a tiempo puede transformar una infancia.#CocoMarch #TipsCocoMarch #DoctoraCocoMarch #Podcast #SaludInfantil #PantallasYNiños #DesarrolloCognitivo #CerebroInfantil #TecnologiaEnNiños #AutismoYPantallas #Maternidad #Paternidad #HiperactividadInfantil #PadresConscientes #EducacionDigital #LimiteDePantallas #YugleRivas #Episodio106 #VitaTienda #ComoCurar
www.mundofuturo.vip No podemos predecir el futuro pero sí podemos explorarlo. Jorge Alor, Mario Valle y Jaime Limón analizan las tendencias de tecnología e innovación que cambiarán al mundo en los próximos 10 años más de lo que ha cambiado en los últimos 100. /// Jorge Alor | @elpadrino Mario Valle | @bilbeny Jaime Limón | @mrlemon /// Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
"Nuestras culturas viven" es un acervo de 3,262 documentos sonoros que ha sido reunido por el Centro de Información y Documentación «Alberto Beltrán» de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas entre 1972 y 2021. Cuenta con una gran variedad de grabaciones de músicas regionales, populares y de las culturas indígenas, así como de múltiples testimonios orales, registradas en distintos lugares del país. Sin duda, una muestra única de la diversidad sonora y cultural de México que es resguardada por la Fonoteca Nacional. Este episodio de “Los Sonidos de México en la Memoria del Mundo” está dedicado a las maravillas sonoras contenidas en este Fondo.
La 15ª edición de la Muestra Internacional de Cine Memoria Verdad Justicia, titulada “Los Colores de las Flores”, se celebrará del 8 al 18 de mayo de 2025 en los Cines Capitol y el Centro Cultural de España en la Zona 1 de Ciudad de Guatemala.Este año, el nombre de la Muestra evoca las emociones y colores que nos acompañaron en cada viaje cinematográfico por Guatemala, especialmente recordando nuestro paso por la Sierra de las Minas, donde las comunidades locales nos recibieron con flores de múltiples colores como símbolo de bienvenida, convivencia y gratitud.Gracias a nuestros patrocinadores: Party SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast Twitter: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
Manuel Jabois reflexiona sobre la muerte del histórico narrador José Ángel de la Casa
Manuel Jabois reflexiona sobre la muerte del histórico narrador José Ángel de la Casa
Reflexionemos junto con el Padre Flecha sobre La Misericordia de Dios en la memoria de Israel y meditemos a fondo la palabra.
Milena Busquets nació en Barcelona en 1972. Es la autora de la novela 'Gema', la recopilación de textos periodísticos 'Hombres elegantes y otros artículos', el diario 'Las palabras justas' y las instantáneas recogidas en 'Ensayo general'. Acaba de publicar 'La dulce existencia'. 'También esto pasará' se publicó en 2015.
Milena Busquets nació en Barcelona en 1972. Es la autora de la novela 'Gema', la recopilación de textos periodísticos 'Hombres elegantes y otros artículos', el diario 'Las palabras justas' y las instantáneas recogidas en 'Ensayo general'. Acaba de publicar 'La dulce existencia'. 'También esto pasará' se publicó en 2015.
El Dr Huerta comenta acerca de cómo la marihuana afecta la memoria de trabajo, esto basado en un estudio estadounidense.
El Dr Huerta comenta sobre la importancia de saber en que parte del cerebro radica la memoria de la comida
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=u-OxlhApKwo&t=10s Las células del cuerpo almacenan recuerdos de experiencias pasadas, tanto físicas como emocionales. En esta charla, Sandra Pratelli explora cómo estas memorias pueden influir en nuestro bienestar y cómo podemos liberarlas para promover la sanación y el equilibrio. Sandra Pratelli Profesora certificada en Limpieza y Reprogramación de la Memoria Celular. / pratelli.sandra / sandra.pratelli.7 Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
(7 de abril: Día Internacional de la Salud) Entre 1961 y 1962 el etnólogo cubano José Seoane Gallo les hizo una entrevista sobre costumbres y tradiciones de su población a 309 personas de la provincia de Camagüey, Cuba. Hubo trece de ellas que abordaron un tema que nos fascina a todos: el de la memoria. Los entrevistados, que tenían entre 52 y 100 años de edad, dieron las siguientes razones por las que falla la memoria: comer mucha grasa, porque el cerebro se va cubriendo de grasa; la vejez, el abuso del estudio, del trabajo y del placer sexual; y la pérdida de sustancia del cerebro. Los remedios que dieron para mejorar la memoria son bastante creativos y diversos: comer la almendrita dentro de la semilla de la almendra; tomar sopa de cabeza de cherna y comer de la propia cabeza, echada en la sopa; comer frutas cítricas, como la piña, la naranja, el limón, la lima, la mandarina, y sobre todo la toronja; tomar un jugo cuádruple de zanahoria, rábano, naranja y remolacha; tomar consomé de pezuña fresca de cangrejo, molida; comer mucho berro y rábano; tomar sopa de vegetales de todo tipo y comer mucha cebolla cruda en las comidas; tomar un caldo con un polvito de cascarones de huevo; comer todos los días una pata salcochada de res; y comer ostiones.1 Pensemos lo que pensemos acerca de sus respuestas, lo que tienen en común estos camagüeyanos con el resto de la humanidad es que todos recordamos lo que nos conviene olvidar, y olvidamos lo que nos conviene recordar. Es como si estuviéramos empeñados en hacer las cosas al revés. Recordamos injurias, traiciones y pecados, mientras que olvidamos nuestra debilidad, fragilidad y mortalidad. Podríamos culpar a Dios de crearnos con esa tendencia, pero sería injusto por dos razones. Si Él no nos hubiera creado con la posibilidad de hacer las cosas al revés, tendríamos siempre que hacerlas al derecho, como autómatas o robots. Pero también sería injusto porque, así como nos creó con la capacidad de hacer el mal, nos creó con la capacidad de hacer el bien. Debiéramos preguntarnos más bien: ¿Por qué acostumbramos echarle la culpa de nuestros reveses a Dios, como si nosotros no tuviéramos nada que ver? Lo cierto es que Dios, en su Manual práctico del ser humano, que es la Biblia, nos exhorta vez tras vez a que sigamos su ejemplo. Lo hace porque siempre tiene presente lo que nosotros por descuido olvidamos: que somos débiles, frágiles y mortales.2 Pero también nos exhorta a que seamos como Él porque Él es capaz de borrar de su memoria lo que a nosotros nos parece imposible olvidar: las injurias y las traiciones de los demás, y hasta nuestros propios pecados.3 ¡Y Dios no sólo puede, sino que quiere hacerlo! Con la falta que nos hacen esa comprensión y ese perdón divinos, más vale que atendamos a la súplica de San Pablo a los romanos, de permitir que Dios nos transforme mediante la renovación de nuestra mente para así poder comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Seoane Gallo, El folclor médico de Cuba: Provincia de Camagüey (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988), pp. 503‑05. 2 Sal 78:39; 103:13‑14 3 Isa 43:25; Jer 31:34; Heb 8:12; 10:16‑17 4 Ro 12:1‑2