POPULARITY
Implanté à Montréal depuis 1983, le Centre international de documentation et d'information haïtienne, caribéenne et afro-canadienne (CIDIHCA) œuvre à la vulgarisation des œuvres et de la pensée haïtiennes dans le monde. Notre invité est Frantz Voltaire, co-fondateur et actuel directeur du Centre.► Programmation musicale : Beethova Obas – Bon bagay. (Rediffusion du 7 septembre 2024)
Implanté à Montréal depuis 1983, le Centre international de documentation et d'information haïtienne, caribéenne et afro-canadienne (CIDIHCA) œuvre à la vulgarisation des œuvres et de la pensée haïtiennes dans le monde. Notre invité est Frantz Voltaire, co-fondateur et actuel directeur du Centre. ► Programmation musicale : Beethova Obas – Bon bagay
Dans cet épisode, Helen Faradji nous démontre de façon troublante que le bien et le mal sont parfois la même face d'une réalité que l'on côtoie chaque jour sur nos écrans. Marie-Gabrielle Ménard revient de Toronto pour nous parler de deux oeuvres diamétralement opposées présentées par le Ballet National du Canada. Et un voyage historique avec Frantz Voltaire et Sarah Martinez.
Il y a 38 ans, l'historien Frantz Voltaire fondait à Montréal le Centre international de documentation et d'information haïtienne et caribéenne (CIDIHCA), qui prête des livres, qui en publie et qui produit des documentaires. Il est donc l'une des personnes les mieux éclairées pour discuter longuement d'Haïti.
Suzi talks to Frantz Voltaire, Haitian historian, filmmaker, and publisher, about the chaotic situation in Haiti. President Jovenel Moïse was assassinated at his home in the middle of the night on July 7 by men wearing DEA uniforms, some speaking Spanish and English. A hit squad of Colombian attackers have been arrested along with two Haitian Americans, but everything is murky about the assassination. The country was already in a political and constitutional crisis with both a non-functioning Parliament and Judiciary — and that crisis has now greatly increased with two different men claiming interim authority, while armed gangs fight to command the streets. Some Haitian officials have called for US military assistance, while others are adamantly opposed to more outside intervention whether by the US, UN, or aid groups. We get Frantz Voltaire's understanding of the current situation, how and why the assassination took place, the political-economic context from which it arose, and what we can now expect to happen.
Le point sur la situation en Haïti, avec le journaliste indépendant Etienne Côté-Paluck; le regard de Frantz Voltaire sur Haïti; un reportage sur les conséquences d'un manque d'éducatrices enCPE, avec Pasquale Harisson-Julien; une discussion sur les villes du Québec, véritables foyers d'innovation, avec Bernard Sévigny et François Croteau; les talibans, plus près du pouvoir en Afghanistan: l'analyse de Gilles Dorronsoro, professeur de science politique à l'Université ParisI et spécialiste de l'Afghanistan; un reportage sur Chibougamau, qui est en quête de solutions pour contrer la crise du logement, avec Catherine Paradis; un retour sur l'année1991 et la naissance d'Internet, avec l'ex-journaliste Jean-Hugues Roy; et la rediffusion du reportage de Frank Desoer sur la musique indie montréalaise.
La colère face à la corruption, à l'inflation et à la rareté des produits de base, y compris le carburant, a donné lieu à d'importantes manifestations qui ont commencé il y a cinq semaines et qui ont entraîné la fermeture de nombreuses entreprises. Notre invité est Frantz Voltaire, directeur du Centre international de documentation et d'information haïtienne et caribéenne à Montréal et qui se déplace ce week-end vers Port-au-Prince. Il estime que la situation pourrait tourner au désastre d'ici deux semaines. Des membres de la très importante communauté haïtienne au Canada sont aussi très préoccupés par les tensions politiques et populaires actuelles. Ils craignent pour la sécurité de leur famille et de leurs amis en Haïti et certains reportent des projets de voyages dans leur pays d'origine. Écoutez ou regardez Tam-Tam Canada du vendredi 18 octobre 2019 - 34:07 ÉcoutezFR_Tam_tam_Canada-20191018-WEF15 https://www.youtube.com/watch?v=wn4r40-1uNs Découvrez nos archives sur le même sujet Haïti : un autre journaliste abattu Alors que les manifestations violentes en Haïti ne montrent aucun signe d’essoufflement, voilà qu’aujourd’hui un journaliste est abattu en fonction. Néhémie Joseph, reporter à Radio Méga, a été trouvé mort dans sa voiture.Depuis près d’un mois maintenant, les rues de Port-au-Prince et d’autres villes haïtiennes sont prises d’assaut par des manifestants qui exigent le départ du président. Recommandation d’éviter de se rendre en Haïti maintenue par le Canada Haïti connaît des jours sombres depuis des dizaines d’années et même plus, mais il semble que la spirale des calamités et malédictions, faute de mots plus adéquats, s’accélère encore cet automne. Cette nation des Caraïbes est aux prises avec des pénuries persistantes d’eau potable, de nourriture et de carburant. Le Canada recommande d’éviter de se rendre en Haïti Pendant qu’à Port-au-Prince des émeutiers allument des brasiers en réclamant à hauts cris le départ du président Jovenel Moïse, le gouvernement canadien recommande à ses ressortissants de limiter dans la mesure du possible leurs déplacements en Haïti. De violentes manifestations et des soulèvements populaires à grande échelle se produisent dans le pays depuis le 2 septembre 2019. Festival Haïti en folie : lieu de retour aux sources pour la diaspora haïtienne et de communion Le Festival Haïti en folie à Montréal a été un succès. Sa promotrice Fabienne Colas convie le public à des activités en salle et en plein air avec des artistes et auteurs de talent. Celle qui est surnommée la reine des festivals pour ses initiatives dans ce domaine présente son festival comme un moment exceptionnel de partage. Walter Innocent et « Je pense donc j’écris » : les Haïtiens du Québec se sentent-ils Québécois? Walter Innocent parle avec sa plume. Depuis quelques années, il nourrit un blogue intitulé « Selon Walter, je pense, donc j’écris. » Le clin d’œil à Descartes est beau – Je pense donc je suis – et l’ensemble des écrits de Walter Innocent invite à la réflexion. Tout récemment, il posait une question « aux racines profondes », les Haïtiens du Québec se sentent-ils Québécois? L’Agence des services frontaliers décrète un moratoire sur les expulsions du Canada vers Haïti Alors qu’Haïti connaît l’une des crises les plus importantes de son histoire, des organismes humanitaires ont demandé au Canada d’observer une trêve dans les expulsions vers ce pays de ses ressortissants en situation irrégulière. Une demande favorablement accueillie par l’Agence des services frontaliers. Toto Laraque, l’icône montréalaise de la musique haïtienne Dans la communauté haïtienne de Montréal, on ne le présente plus. En Haïti encore moins. Toto Laraque est un musicien dans l’âme et ce mariage a eu lieu à ses 14 ans dans son Port-au-Prince natal. Toto est une célébrité dans son pays, mais aussi à Miami, à New York et à La Nouvelle-Orléans, où son groupe multiplie les spectacles.
La colère face à la corruption, à l'inflation et à la rareté des produits de base, y compris le carburant, a donné lieu à d'importantes manifestations qui ont commencé il y a cinq semaines et qui ont entraîné la fermeture de nombreuses entreprises. Notre invité est Frantz Voltaire, directeur du Centre international de documentation et d'information haïtienne et caribéenne à Montréal et qui se déplace ce week-end vers Port-au-Prince. Il estime que la situation pourrait tourner au désastre d'ici deux semaines. Des membres de la très importante communauté haïtienne au Canada sont aussi très préoccupés par les tensions politiques et populaires actuelles. Ils craignent pour la sécurité de leur famille et de leurs amis en Haïti et certains reportent des projets de voyages dans leur pays d'origine. Écoutez ou regardez Tam-Tam Canada du vendredi 18 octobre 2019 - 34:07 ÉcoutezFR_Tam_tam_Canada-20191018-WEF15 https://www.youtube.com/watch?v=wn4r40-1uNs Découvrez nos archives sur le même sujet Haïti : un autre journaliste abattu Alors que les manifestations violentes en Haïti ne montrent aucun signe d'essoufflement, voilà qu'aujourd'hui un journaliste est abattu en fonction. Néhémie Joseph, reporter à Radio Méga, a été trouvé mort dans sa voiture.Depuis près d'un mois maintenant, les rues de Port-au-Prince et d'autres villes haïtiennes sont prises d'assaut par des manifestants qui exigent le départ du président. Recommandation d'éviter de se rendre en Haïti maintenue par le Canada Haïti connaît des jours sombres depuis des dizaines d'années et même plus, mais il semble que la spirale des calamités et malédictions, faute de mots plus adéquats, s'accélère encore cet automne. Cette nation des Caraïbes est aux prises avec des pénuries persistantes d'eau potable, de nourriture et de carburant. Le Canada recommande d'éviter de se rendre en Haïti Pendant qu'à Port-au-Prince des émeutiers allument des brasiers en réclamant à hauts cris le départ du président Jovenel Moïse, le gouvernement canadien recommande à ses ressortissants de limiter dans la mesure du possible leurs déplacements en Haïti. De violentes manifestations et des soulèvements populaires à grande échelle se produisent dans le pays depuis le 2 septembre 2019. Festival Haïti en folie : lieu de retour aux sources pour la diaspora haïtienne et de communion Le Festival Haïti en folie à Montréal a été un succès. Sa promotrice Fabienne Colas convie le public à des activités en salle et en plein air avec des artistes et auteurs de talent. Celle qui est surnommée la reine des festivals pour ses initiatives dans ce domaine présente son festival comme un moment exceptionnel de partage. Walter Innocent et « Je pense donc j'écris » : les Haïtiens du Québec se sentent-ils Québécois? Walter Innocent parle avec sa plume. Depuis quelques années, il nourrit un blogue intitulé « Selon Walter, je pense, donc j'écris. » Le clin d'œil à Descartes est beau – Je pense donc je suis – et l'ensemble des écrits de Walter Innocent invite à la réflexion. Tout récemment, il posait une question « aux racines profondes », les Haïtiens du Québec se sentent-ils Québécois? L'Agence des services frontaliers décrète un moratoire sur les expulsions du Canada vers Haïti Alors qu'Haïti connaît l'une des crises les plus importantes de son histoire, des organismes humanitaires ont demandé au Canada d'observer une trêve dans les expulsions vers ce pays de ses ressortissants en situation irrégulière. Une demande favorablement accueillie par l'Agence des services frontaliers. Toto Laraque, l'icône montréalaise de la musique haïtienne Dans la communauté haïtienne de Montréal, on ne le présente plus. En Haïti encore moins. Toto Laraque est un musicien dans l'âme et ce mariage a eu lieu à ses 14 ans dans son Port-au-Prince natal. Toto est une célébrité dans son pays, mais aussi à Miami, à New York et à La Nouvelle-Orléans, où son groupe multiplie les spectacles.
Escuche ES_Entrevue_2-20180817-WIS20 ¡Hola una vez más! Bienvenidos Canadá en las Américas Café, el reencuentro que cada siete días les proponemos desde el servicio en español de Radio Canadá Internacional y del que ustedes son los protagonistas. En esta ocasión, se trata de la emisión para el 17, 18 y 19 de agosto de 2018. Recuerden que tienen varias opciones para participar en este espacio: pueden seguirnos en directo a través de Facebook Live, también en Internet en nuestra página web www.rcinet.ca/es, donde el programa está disponible desde la tarde del viernes y durante todo el fin de semana, y también en nuestro canal de YouTube. Hoy se presenta en el estudio la misma formación del equipo que la semana anterior: Paloma Martínez, Rufo Valencia y Luis Laborda. La tragedia provocada por la caída de un puente en la ciudad de Génova, en el norte de Italia, con su saldo de numerosos muertos y heridos, reavivó el debate en torno al mantenimiento que se debe hacer a esas estructuras y su estado de conservación. Escombros del Puente Morandi. REUTERS/Stefano Rellandini. En Canadá, donde los puentes inmensos, compuestos por toneladas de acero y cemento, están sometidos a la rudeza de las variaciones climáticas, el suceso ocurrido con el Puente Morandi no puede sino recordar las imágenes de hechos penosos similares, como la caída del Viaduct de la Concorde (Viaducto de la Concordia). El Puente Champlain, uno de los más transitados de América del Norte, que une Montreal con la ribera sur, y cuyo estado de conservación era materia de preocupación, será reemplazado hacia fin de año por una estructura nueva, con un diseño que le permitirá prolongar su vida por décadas. El nuevo puente debe estar listo para diciembre de 2018. CANADIAN PRESS/Paul Chiasson En lo que se refiere a los temas trabajados esta semana por la sección, estas son nuestras sugerencias: Paloma Martínez nos comenta que esta semana, más de 20 cazadores inuit se embarcaron en la bahía de Frobisher, en el Lejano Norte canadiense, para la primera captura en casi 20 años de la ballena boreal. Los cazadores habían recibido días antes una licencia federal de pesca, para atrapar a uno de los mamíferos marinos más masivos del mundo. La ballena de una longitud de 14 metros fue localizada y cazada usando arpones. Luego fue llevada de vuelta al campamento y trozada en piezas comestibles y en muktaaq, que consiste en la piel y la grasa. Cazadores sacan la piel de ballena, un manjar conocido como muktuk, y la grasa de una ballena boreal el miércoles después de la cacería tradicional. (Foto: ©Michael Salomonie/CBC) Rufo Valencia y las protestas de la prensa contra los ataques de Donald Trump. ¿Cuán cierto, o cuán falso puede ser un presidente en el ejercicio de sus funciones, sobre todo cuando se trata del país con el mayor número de armas nucleares, con el mayor número de bases militares esparcidas por el mundo y que considera a los periodistas como “enemigos del pueblo”? Editorial en línea del periódico estadounidense The Boston Globe. "Los periodistas no son el enemigo". (Foto: The Boston Globe) Luis Laborda y una entrevista con Frantz Voltaire, sobre la misión de la entidad Clowns Sans Frontiers, Payasos Sin Fronteras, que ya se encuentran en Guatemala para llevar una sonrisa a las víctimas de la erupción del Volcán de Fuego, que afectó a los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango. Un momento de esparcimiento es esencial para la recuperación psíquica de las personas. Los payasos visitarán hospitales y harán talleres de formación. Una campaña de apoyo les permite recibir donaciones para apoyar su misión. Payasos solidarios, con sonrisas desde Quebec para el resto del mundo. Foto: Gentileza CSF. La música que escuchamos en esta emisión: Hoy nos llega de la mano de dos Sainte-Marie: Cloé Sainte-Marie y Buffy Sainte-Marie. La primera con su canción Mani-Utenam y la segunda con dos temas,
Escuche ES_Entrevue_2-20180817-WIS20 ¡Hola una vez más! Bienvenidos Canadá en las Américas Café, el reencuentro que cada siete días les proponemos desde el servicio en español de Radio Canadá Internacional y del que ustedes son los protagonistas. En esta ocasión, se trata de la emisión para el 17, 18 y 19 de agosto de 2018. Recuerden que tienen varias opciones para participar en este espacio: pueden seguirnos en directo a través de Facebook Live, también en Internet en nuestra página web www.rcinet.ca/es, donde el programa está disponible desde la tarde del viernes y durante todo el fin de semana, y también en nuestro canal de YouTube. Hoy se presenta en el estudio la misma formación del equipo que la semana anterior: Paloma Martínez, Rufo Valencia y Luis Laborda. La tragedia provocada por la caída de un puente en la ciudad de Génova, en el norte de Italia, con su saldo de numerosos muertos y heridos, reavivó el debate en torno al mantenimiento que se debe hacer a esas estructuras y su estado de conservación. Escombros del Puente Morandi. REUTERS/Stefano Rellandini. En Canadá, donde los puentes inmensos, compuestos por toneladas de acero y cemento, están sometidos a la rudeza de las variaciones climáticas, el suceso ocurrido con el Puente Morandi no puede sino recordar las imágenes de hechos penosos similares, como la caída del Viaduct de la Concorde (Viaducto de la Concordia). El Puente Champlain, uno de los más transitados de América del Norte, que une Montreal con la ribera sur, y cuyo estado de conservación era materia de preocupación, será reemplazado hacia fin de año por una estructura nueva, con un diseño que le permitirá prolongar su vida por décadas. El nuevo puente debe estar listo para diciembre de 2018. CANADIAN PRESS/Paul Chiasson En lo que se refiere a los temas trabajados esta semana por la sección, estas son nuestras sugerencias: Paloma Martínez nos comenta que esta semana, más de 20 cazadores inuit se embarcaron en la bahía de Frobisher, en el Lejano Norte canadiense, para la primera captura en casi 20 años de la ballena boreal. Los cazadores habían recibido días antes una licencia federal de pesca, para atrapar a uno de los mamíferos marinos más masivos del mundo. La ballena de una longitud de 14 metros fue localizada y cazada usando arpones. Luego fue llevada de vuelta al campamento y trozada en piezas comestibles y en muktaaq, que consiste en la piel y la grasa. Cazadores sacan la piel de ballena, un manjar conocido como muktuk, y la grasa de una ballena boreal el miércoles después de la cacería tradicional. (Foto: ©Michael Salomonie/CBC) Rufo Valencia y las protestas de la prensa contra los ataques de Donald Trump. ¿Cuán cierto, o cuán falso puede ser un presidente en el ejercicio de sus funciones, sobre todo cuando se trata del país con el mayor número de armas nucleares, con el mayor número de bases militares esparcidas por el mundo y que considera a los periodistas como “enemigos del pueblo”? Editorial en línea del periódico estadounidense The Boston Globe. "Los periodistas no son el enemigo". (Foto: The Boston Globe) Luis Laborda y una entrevista con Frantz Voltaire, sobre la misión de la entidad Clowns Sans Frontiers, Payasos Sin Fronteras, que ya se encuentran en Guatemala para llevar una sonrisa a las víctimas de la erupción del Volcán de Fuego, que afectó a los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango. Un momento de esparcimiento es esencial para la recuperación psíquica de las personas. Los payasos visitarán hospitales y harán talleres de formación. Una campaña de apoyo les permite recibir donaciones para apoyar su misión. Payasos solidarios, con sonrisas desde Quebec para el resto del mundo. Foto: Gentileza CSF. La música que escuchamos en esta emisión: Hoy nos llega de la mano de dos Sainte-Marie: Cloé Sainte-Marie y Buffy Sainte-Marie. La primera con su canción Mani-Utenam y la segunda con dos temas,
Hola que tal! Es un gran placer estar con ustedes. Hoy en la represa cibernética: Luis Laborda, Rufo Valencia, Leonardo Gimeno y Pablo Gómez Barrios, les presentamos El Castor Cibernético de este viernes 23 de febrero en vivo y en directo por Facebook Live, Youtube y en nuestro sitio rcinet.ca. Les recordamos que este programa lo podrán escuchar también en diferido en nuestro sitio Internet el viernes 23, el sábado 24 y el domingo 25 de febrero. Un caluroso saludo, a todas y todos, gracias por su agradable compañía! Escuche ES_Entrevue_2-20180224-WIS20 Betto La música de este Castor Cibernético estará a cargo de Walk Off The Earth, un grupo de Burlington, Ontario. Comenzamos con HEART IS A WEAPON, continuamos con SHAPE OF YOU y cerramos con CLIMB OUT YOUR WINDOW. https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=KfW7y_Qk0VY Nuestros invitados hoy Frantz Voltaire es director del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiano-Caribeña y Afrocanadiense (CIDIHCA), historiador, politólogo y cineasta haitaino-canadiense. y Jean-Marie Bourjolly, traductor y profesor en el Departamento de Gestión y Tecnología de la Universidad de Quebec en Montreal, UQAM. Jean-Marie Bourjolly (Izq.) y Frantz Voltaire. Con ellos hablámos del libro del facellido poeta Jacques Viau Renaud Mi patria, mis patrias, mi isla publicado en versión bilingue francés-español por Las Ediciones de CIDIHCA. LOS TEMAS QUE DESTACAMOS ESTA SEMANA Luis Laborda nos habla de expedición polar en bicicleta para la integración de los inmigrantes. Al hablar de integración social de los inmigrantes solemos privilegiar la necesidad de políticas estatales y gubernamentales que aseguren la misma. Del mismo modo, un sinnúmero de organizaciones de distinto tipo se ocupan del tema en todo el territorio canadiense. Pero si esas políticas están acompañadas de creatividad y originalidad, por parte de los distintos sectores implicados, la posibilidad de éxito, en lo que se refiere a integración, se acrecienta. Así lo entendió la entidad Motivaction Jeunesse, que organizó una “expedición polar” en bicicleta con 17 jóvenes inmigrantes, para ayudarlos a hacer la primera inmersión en su nueva sociedad. Rufo Valencia por su parte nos habla de la batalla para mejorar el salario mínimo en Canadá. La campaña por incrementar los salarios mínimos en diversas regiones de Canadá abrió las puertas a un intenso debate nacional sobre a cuánto debería llegar un salario mínimo para que sea realmente suficiente como para atender las necesidades básicas de una persona. Resulta que a menudo no son muy claros los objetivos de los gobiernos de las provincias de Canadá cuando establecen los niveles de lo que se llama un salario mínimo. Los trabajadores que tratan de mantener a una familia ganando apenas el salario mínimo describen la experiencia como un desafío físico y emocional. Quienes más sufren en carne propia las limitaciones que de los salarios mínimos son las mujeres. Leonardo Gimeno nos dice que agencias de seguridad de EEUU aconsejan no utilizar ciertos teléfonos por razones de espionaje. El espionaje institucionalizado es cosa de todos los días. En estas últimas semanas, seis directores de diversas agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos desalientan al público en general sobre el uso de terminales de telefonía celular de las empresas chinas Huawei y ZTE pues conjeturan que esa tecnología tiene la capacidad de “modificar o robar información malintencionadamente realizando tareas de espionaje encubierto”. El FBI, la CIA y la NSA se encuentran entre las seis agencias estadounidenses que están detrás de esta campaña para alertar a los usuarios de ese país sobre el uso de ciertos terminales telefónicos de procedencia china. Según varios informes, las empresas Huawei y ZTE tienen la capacidad de utilizar sus dispositivos como herramientas de espionaje internacional. Por estas dudas y conjeturas planteadas en una reunión...
Hola que tal! Es un gran placer estar con ustedes. Hoy en la represa cibernética: Luis Laborda, Rufo Valencia, Leonardo Gimeno y Pablo Gómez Barrios, les presentamos El Castor Cibernético de este viernes 23 de febrero en vivo y en directo por Facebook Live, Youtube y en nuestro sitio rcinet.ca. Les recordamos que este programa lo podrán escuchar también en diferido en nuestro sitio Internet el viernes 23, el sábado 24 y el domingo 25 de febrero. Un caluroso saludo, a todas y todos, gracias por su agradable compañía! Escuche ES_Entrevue_2-20180224-WIS20 Betto La música de este Castor Cibernético estará a cargo de Walk Off The Earth, un grupo de Burlington, Ontario. Comenzamos con HEART IS A WEAPON, continuamos con SHAPE OF YOU y cerramos con CLIMB OUT YOUR WINDOW. https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=KfW7y_Qk0VY Nuestros invitados hoy Frantz Voltaire es director del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiano-Caribeña y Afrocanadiense (CIDIHCA), historiador, politólogo y cineasta haitaino-canadiense. y Jean-Marie Bourjolly, traductor y profesor en el Departamento de Gestión y Tecnología de la Universidad de Quebec en Montreal, UQAM. Jean-Marie Bourjolly (Izq.) y Frantz Voltaire. Con ellos hablámos del libro del facellido poeta Jacques Viau Renaud Mi patria, mis patrias, mi isla publicado en versión bilingue francés-español por Las Ediciones de CIDIHCA. LOS TEMAS QUE DESTACAMOS ESTA SEMANA Luis Laborda nos habla de expedición polar en bicicleta para la integración de los inmigrantes. Al hablar de integración social de los inmigrantes solemos privilegiar la necesidad de políticas estatales y gubernamentales que aseguren la misma. Del mismo modo, un sinnúmero de organizaciones de distinto tipo se ocupan del tema en todo el territorio canadiense. Pero si esas políticas están acompañadas de creatividad y originalidad, por parte de los distintos sectores implicados, la posibilidad de éxito, en lo que se refiere a integración, se acrecienta. Así lo entendió la entidad Motivaction Jeunesse, que organizó una “expedición polar” en bicicleta con 17 jóvenes inmigrantes, para ayudarlos a hacer la primera inmersión en su nueva sociedad. Rufo Valencia por su parte nos habla de la batalla para mejorar el salario mínimo en Canadá. La campaña por incrementar los salarios mínimos en diversas regiones de Canadá abrió las puertas a un intenso debate nacional sobre a cuánto debería llegar un salario mínimo para que sea realmente suficiente como para atender las necesidades básicas de una persona. Resulta que a menudo no son muy claros los objetivos de los gobiernos de las provincias de Canadá cuando establecen los niveles de lo que se llama un salario mínimo. Los trabajadores que tratan de mantener a una familia ganando apenas el salario mínimo describen la experiencia como un desafío físico y emocional. Quienes más sufren en carne propia las limitaciones que de los salarios mínimos son las mujeres. Leonardo Gimeno nos dice que agencias de seguridad de EEUU aconsejan no utilizar ciertos teléfonos por razones de espionaje. El espionaje institucionalizado es cosa de todos los días. En estas últimas semanas, seis directores de diversas agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos desalientan al público en general sobre el uso de terminales de telefonía celular de las empresas chinas Huawei y ZTE pues conjeturan que esa tecnología tiene la capacidad de “modificar o robar información malintencionadamente realizando tareas de espionaje encubierto”. El FBI, la CIA y la NSA se encuentran entre las seis agencias estadounidenses que están detrás de esta campaña para alertar a los usuarios de ese país sobre el uso de ciertos terminales telefónicos de procedencia china. Según varios informes, las empresas Huawei y ZTE tienen la capacidad de utilizar sus dispositivos como herramientas de espionaje internacional. Por estas dudas y conjeturas planteadas en una reunión...
El presidente del comité organizador de esta semana de actividades es Frantz Voltaire, quien desde hace años encabeza el Centro internacional de documentación e información haitiano, caribeño y afro-canadiense, un organismo fundado en 1983 en Montreal.
En conversación con Radio Canadá Internacional, Frantz Voltaire, director del Centro internacional de documentación e información haitiana, caribeña y afrocanadiense (CIDIHCA), con sede en Montreal, explica que solamente el 20% de los votantes haitianos participaron en los comicios y que la democracia es una institución que todavía no responde a las necesidades de la población haitiana.
Radio Canadá Internacional pudo conversar con Frantz Voltaire, director del Centro internacional de documentación e información haitiana caribeña y afrocanadiense (CIDIHCA), con sede en Montreal, sobre cuáles serán las consecuencias de la elección de Trump para Haití.
Este domingo el parlamento de Haití eligió al presidente del Senado, Jocelerme Privert como nuevo presidente interino, luego de una sesión de más de 12 horas y dos jornadas de votación en una plenaria en la legislatura bicameral en la capital haitiana, Puerto Príncipe. En conversación con Radio Canadá Internacional, Frantz Voltaire, director del Centro internacional de documentación e información haitiana, caribeña y afrocanadiense (CIDIHCA), con sede en Montreal, nos explica quién es el nuevo presidente interino de Haití y que posibilidades se abren para la democracia en ese golpeado país caribeño.
En conversación con Radio Canadá Internacional, Frantz Voltaire, director del Centro internacional de documentación e información haitiana, caribeña y afrocanadiense (CIDIHCA), con sede en Montreal, sostiene que por un lado el presidente Martelly quiere permanecer en el poder más allá de su mandato, y por otro lado, la población quiere un gobierno de transición capaz de redefinir el rol del Estado.
1ère heure : La longue marche de l'accès à l'éducation dans le monde - Entrevue de Frank Desoer avec Morgan Strecker, spécialiste de l'éducation à l'UNICEF ; Phare Est, une maison de production francophone en milieu minoritaire - Reportage de Ginette Lamarche ; Rencontre avec Michel Rivard et Pierre Huet, un tandem qui traverse les époques. 2è heure : Haïti, en pleine tourmente électorale - Entrevue de Frank Desoer avec le politologue Frantz Voltaire, directeur du Centre international de documentation et d'information haïtienne et caraïbéenne ; Une journée dans la vie d'une sage-femme - Reportage de Marie-France Bélanger ; Revue de l'année 2015 avec François Crépeau, rapporteur spécial des Nations Unies pour les droits de l'homme et des migrant, Michèle Audette, militante des droits des communautés autochtones et Éric Bédard, professeur d'histoire à la TELUQ.
Entrevista con Frantz Voltaire, director del CIDIHCA, el Centro internacional de documentación e información haitiana, caribeña y afrocanadiense en Montreal.