POPULARITY
Categories
La actualidad nos lleva a hablar de la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. Donald Trump ni confirma ni desmiente un posible ataque terrestre en Venezuela, pero sí cree que Nicolás Maduro tiene los días contados como presidente. Además, actualizamos la devastación que ha dejado el huracán Melissa en el Caribe. Haití ha declarado el estado de emergencia. Y, Jamaica sigue quitando lodo de viviendas, hay falta de comida y de medicamentos.Después, conocemos el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el Senado de México. Y otras noticias de Perú, Estados Unidos y Portugal.A continuación, nos centramos en los retos y oportunidades que tiene por delante Iberoamérica. Un devenir que se ha tratado en el foro Iberoamérica y el futuro del orden mundial. El evento ha estado organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro en Casa de América. Escuchar audio
Tras el estreno de la serie "Sin Frenos" en Amazon Prime Video, nos sentamos con Steevens Benjamin, un actor haitiano que encontró su lugar en Chile. Desde sus inicios junto a su abuela en Haití, pasando por un momento clave donde fue filmado en un terminal de buses en Santiago, hasta trabajar con grandes talentos de la industria nacional, Steevens nos cuenta su historia de migración y cómo logró llegar hasta donde esta hoy. Hablamos de cómo fue abrirse camino en el cine y la moda, y qué significa destacar siendo una voz diferente en el panorama artístico chileno. Con roles como el de Perro Bomba —una película que retrata los desafíos de la inmigración en Chile— y la reciente comedia Sin Frenos, nos cuenta de su mentalidad y procesos.
Demos ahora una vuelta al mundo en el resumen internacional. El Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití prometió que, junto con el primer ministro, adoptarán medidas "urgentes" para socorrer a los afectados de las lluvias y riadas provocadas por Melissa en el país, donde han fallecido al menos 31 personas.
COPE informa sobre la investigación a Begoña Gómez y el apoyo al registro de llamadas de su asesora. El Euríbor sube al 2,18%, elevando las hipotecas; se esperan bajadas en revisiones anuales y ligeras subidas en semestrales. El huracán Melissa devasta Cuba, Jamaica y Haití, agravando la crisis cubana con 30 muertos y extrema pobreza. La ONU acusa a EE.UU. de violar el derecho internacional por ataques antidroga. En deportes, Xabi Alonso perdona a Vinicius antes del Real Madrid-Valencia. Madrid celebra Todos los Santos con despliegue de movilidad y seguridad en cementerios; las ventas de flores disminuyen. Octopus Energy invierte en renovables, instalando paneles solares en Mestalla. Alberto Herrera (COPE) discute las relaciones "LAT" y "TIL" de parejas que viven separadas, priorizando autonomía y compromiso. Carlos Herrera (COPE) comparte su experiencia viviendo solo. Ana Polo (COPE) analiza la decisión de Carlos III de retirar títulos al príncipe Andrés por el caso Epstein, ...
Donald Trump y Xi Jinping protagonizan un nuevo acercamiento y acuerdan una especie de tregua, de no seguir por un camino en el que ninguna de las dos grandes potencias iba a salir precisamente fortalecidas.Vamos a estar de nuevo en Brasil porque la macro-operación contra el narcotráfico que dejó más de un centenar de muertos tiene muchas aristas que vamos a analizar. También en Jerusalén porque la protesta de los haredíes contra el servicio militar ha resultado violenta. Hablaremos de las elecciones en Países Bajos y de las consecuencias en Jamaica, Haití, República Dominicana o Cuba tras el paso del huracán Melissa.Escuchar audio
Tropas de EEUU realizaron tres bombardeos contra cuatro embarcaciones en el Pacífico, dejando 14 personas muertas.Operativo de inmigración en Oxnard deja un detenido; agentes se enfrentan con manifestantes.Operativo de ICE en almacén de Nueva Jersey deja al menos 10 inmigrantes detenidos.“Él está bien”, afirma la madre de Emmanuel González tras 24 días bajo cuidado federal en Houston.El huracán Melissa deja decenas de muertos y "daños cuantiosos" tras su paso por Cuba, Haití y Jamaica.El plan con el que EEUU buscó reclutar al piloto de Maduro para capturarlo.Trump ordena al Pentágono reiniciar pruebas de armas nucleares "inmediatamente" en respuesta a las de otros paísesEscucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Tras dos días de bloqueos, la madrugada de este miércoles los agricultores de maíz del Bajío finalmente llegaron a un acuerdo con el Gobierno federal, y las vialidades comenzaron a ser liberadas.La Fiscalía de la CDMX anunció que Simón Levy, el exsubsecretario de Planeación Turística, había sido arrestado en Portugal… pero el mismo Levy salió a desmentirlo, asegurando que estaba en libertad.Además… A Sheinbaum no le gustó nadita la decisión de EE UU de cancelar 13 rutas de aerolíneas de México a los United; Morena y Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa para legalizar la eutanasia en México; Con afectaciones en Haití, Cuba y Jamaica, el paso del huracán Melissa está siendo devastador para el caribe; Ayer Israel anunció que retomó el alto al fuego tras una noche de bombardeos; Nvidia se convirtió en la primera empresa mundial de 5 billones de dólares; Y ayer se estrenó la nueva temporada de Star Wars: Visions. Y para #ElVasoMedioLleno… Un nuevo dispositivo podría devolverle la visión a personas que han perdido la vista por una condición ocular degenerativa incurable. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Repasamos lo más destacado de la semana con M.ª Dolores Albiac, con quien hablamos del huracán Melissa, uno de los más fuertes que se recuerdan en el Caribe, especialmente en Jamaica, Haití o Cuba; también hablamos de esa victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas de Argentina con el 40% de los votos, un mes después del batacazo que se llevó su partido hace un mes en las provinciales y terminamos con las tensiones entre Estados Unidos contra Colombia y Venezuela pasando por esa violenta operación en Brasil contra el Comando Vermelho de narcotráfico con cientos de cadáveres en Río de Janeiro. Después, Nicolás Gómez Sañudo nos habla de fútbol con una entrevista al jugador argentino Julián Álvarez, delantero del Atlético de Madrid.Escuchar audio
El paso del huracán Melissa deja al menos siete muertos en Jamaica, Haití y República Dominicana. Al menos 25 estados demandan al Gobierno para evitar que se suspenda la ayuda el programa SNAP. Trump admite que no puede buscar un tercer mandato.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Melissa se aleja de Cuba, tras dejar 25 muertos en Haití y a Jamaica con una devastación sin precedentes.La Asamblea General pide el fin del embargo a Cuba, pero más votos en contra y abstenciones.Más de 100 muertos, entre ellos 43 niños, por bombardeos israelíes en Gaza.Un ataque a una maternidad en Sudán deja 460 pacientes y acompañantes asesinados
Solo 18 estados registraron crecimiento económico: Inegi Frustra 41 intentos de robo a transportistas en la México–Puebla: GNHuracán Melissa deja 20 muertos en Haití, 10 son niñosMás información en nuestro podcast
España recuerda el primer aniversario de la DANA, con homenajes a las víctimas y reflexiones sobre la reconstrucción en Valencia, destacando historias de resiliencia y la inacción política. En Leteur, Albacete, seis campanadas conmemoran a seis víctimas de una catástrofe, resaltando la unidad vecinal en la reconstrucción. Se reportan fuertes lluvias en Andalucía, emergencias en Sevilla y un ataque israelí en Gaza con más de 100 muertos. Rusia defiende el desarrollo de armamento ante la "histeria militarista europea", mientras el huracán Melissa causa estragos en Haití y Cuba. La economía española desacelera su crecimiento al 0,6%. Se detiene a un exconcejal de Marbella implicado en el caso Malaya y hay 132 muertos en una operación policial en Río. España lidera la pobreza infantil en la UE con un 29,2%, triplicando la media europea, por prestaciones sociales ineficaces, precariedad laboral y falta de vivienda asequible. Nelly Furtado deja la música por críticas a su peso. En el ...
Consulado de México en Cuba alerta a connacionales por MelissaMás de 1,7 millones de personas podrían necesitar ayuda en Haití, Jamaica y CubaHomicidios bajan 32 % :García HarfuchMás información en nuestro Podcast
Repasamos la actualidad, hoy pendientes del huracán Melisa de categoría 5 que ya está afectando a Jamaica y otras zonas del Caribe como Haití, República Dominicana y continuará su paso por Cuba. También otras noticias de Estados Unidos, Colombia o Venezuela. Y después, nos sumergimos en la Semana de la República Dominicana que se celebra estos días en Madrid con varias actividades enfocadas en el sector de turismo y empresas de este país. Nos lo cuenta su ministro de Industria, Comercio y Pymes, Ito Bisonó.Escuchar audio
COPE informa sobre la actualidad política con Junts abandonando el bloque de investidura, lo que deja al gobierno sin 7 votos clave. El Ejecutivo de Pedro Sánchez insiste en agotar la legislatura. El Partido Popular considera esta legislatura un error. María Guardiola, presidenta extremeña, convoca elecciones anticipadas para el 21 de diciembre por el bloqueo de PSOE y VOX. Las encuestas en Extremadura predicen una mejora para el PP y un crecimiento de VOX. Alfonso Fernández Mañueco en Castilla y León fija elecciones para marzo, salvo que Sánchez las anticipe. En el plano internacional, el huracán Melissa avanza hacia Bahamas y Cuba, con previsión de lluvias intensas en Haití y República Dominicana. El programa "Poniendo las Calles" con Carlos Moreno "El Pulpo" aborda temas humanos. Se destaca la historia de Alfonso Casaís, un profesor que se jubila tras 57 años en el Colegio Maristas Cristo Rey de A Coruña. Él reflexiona sobre su trayectoria, el cambio tecnológico en la enseñanza y ...
Haití es uno de los países donde la situación es más delicada. Gran parte del estado caribeño vive amenazada por las bandas que se han hecho con gran parte del control del país, donde la situación humanitaria para miles de personas es tremendamente delicada. Los niños son además las grandes víctimas, en ocasiones incluso blanco de la violencia que asola a Haití. Nesmy Manigat es enviado de alto nivel del Global Partnership for Education y fue ministro de Educación en Haití. Antía André está con él. Escuchar audio
En Houston un ciudadano menor de edad fue sometido violentamente por agentes federales cuando se dirigía a la escuela. En otras noticias: En una redada masiva en un Home Depot de Los Ángeles fueron detenidos varios jornaleros fueron detenidos. Así mismo en un barrio de Pasadena, Texas, se llevó a cabo un operativo migratorio donde varias personas fueron detenidas. Mientras tanto en Chicago aumenta la tensión a medida que crecen los operativos de inmigración y las protestas de la comunidad. El huracán Melissa causa estragos en Haití y República Dominicana y en las próximas horas impactará Jamaica. Cuba recibiría su impacto en los próximos días. El gobierno de Donald Trump estaría evaluando una avanzada terrestre en Venezuela y Colombia.
Repasamos la actualidad, con esa victoria para el partido del presidente Javier Milei en Argentina, con el 40% de los votos en las legislativas que suponen un espaldarazo a sus políticas de recortes. También pendientes de la tensión de Trump contra Venezuela y Colombia y del huracán Melissa en Jamaica, entre otras noticias de México, Brasil o Haití. Después, hablamos de la 40 edición del Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz, con una programación muy completa con grandes compañías de América Latina. Nos lo cuenta su directora, la gestora cultural Mónica Yuste. Escuchar audio
Como todos los sábados, llega nuestro rickshaw para repasar la actualidad internacional de la semana. Hoy nos fijamos en los nuevos ataques por parte de Israel en la Franja de Gaza a pesar del alto el fuego, repasamos las nuevas sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia y ponemos el foco en el naufragio de una embarcación frente a las costas de Túnez que se ha cobrado la vida de al menos 40 personas. La imagen de la semana muestra los entierros de decenas de cuerpos sin identificar en Gaza. Y hacemos paradas también en Haití, Venezuela, Bolivia y Japón.
El Secretario General ha dicho que es “imperativo” reformar el Consejo de Seguridad.En el norte de Gaza, las agencias de la ONU han comenzado las distribuciones de paquetes de alimentos. La tormenta tropical Melissa atravesará el suroeste de Haití durante los próximos días.
Sheinbaum regresa a Puebla y anuncia más apoyosMás de 20 mil millones de pesos en derrama y 9 mil empleos en F1 Melissa golpea Haití y deja su primera víctimaMás información en nuestro Podcast
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que mantiene nueve provincias en alerta roja, aumenta a 13 en amarilla y tres en verde, debido a que la tormenta fue localizada aproximadamente a unos 485 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe (Haití).
En esta entrevista exclusiva, el Pastor Kris Farah, fundador de la Iglesia Rey de Reyes en Haití, comparte su experiencia misionera en uno de los países más desafiantes del hemisferio occidental. Desde su llegada por un llamado inesperado, narra cómo la fe en Jesucristo ha sido clave para enfrentar la violencia, el sincretismo religioso y la pobreza estructural que golpea duramente a la población haitiana. A través de historias personales y datos contundentes, el Pastor Farah revela la compleja realidad social de Haití, la influencia del vudú, la falta de infraestructura y el crecimiento de bandas armadas. Sin embargo, también muestra la esperanza: el nacimiento de una iglesia multicultural, una fundación para niños en situación de abandono y una transformación espiritual profunda que solo puede explicarse por la acción del Evangelio.
La actualidad nos lleva hasta Colombia, donde el expresidente Álvaro Uribe ha sido absuelto de los cargos en uno de los dos procesos penales que enfrenta, mientras por otro lado la Administración de Gustavo Petro y de Donald Trump intentan acercar relaciones bilaterales. También, atentos a Perú con el estado de emergencia declarado en Lima por las protestas de las últimas semanas. Y llevamos otras noticias de Haití, México o Estados Unidos.Después, recordamos la figura de Atahualpa Yupanqui, guitarrista, cantautor, representante del folclore argentino que falleció en 1992 pero su música y su poesía aún permanecen con nosotros. Escuchar audio
La actualidad nos lleva hasta Bolivia donde el presidente electo, Rodrigo Paz, ya ha comenzado a trabajar en su nuevo Gobierno, sobre todo se ha centrado en materia de economía y cooperación internacional. Hablamos también de Colombia y Estados Unidos. Gustavo Petro trata de frenar la tensión con Donald Trump, aunque corre con el riesgo de nuevos aranceles si no frena el narcotráfico según le ha advertido el presidente estadounidense. Y tratamos otros asuntos de Perú, Uruguay, Haití y Ecuador.A continuación, descubrimos la iniciativa Hilando Ciencia, un proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos, que nutre de ciencia accesible en las redes sociales. Y, nos acercamos a la VI Bienal Mario Vargas Llosa, una destacada cita literaria que congregará a autores, periodistas y artistas en Cáceres.Escuchar audio
La actualidad nos lleva hasta Bolivia, donde Rodrigo Paz ha hecho historia ganando la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. A partir del 8 de noviembre, cuando Paz asuma la presidencia, comenzará una nueva época en Bolivia que deja atrás 20 años de gobiernos de izquierda para dar paso a un partido de centro derecha, el Partido Demócrata Cristiano, que ha obtenido más del 54% de los votos. Después, hablamos de otras noticias de Colombia y Estados Unidos, Perú, Cuba y Haití.Y a continuación, vamos a conocer las iniciativas que tiene la Xunta de Galicia para acercar a los jóvenes de ascendencia gallega que viven en América Latina. Una programación que busca estrechar los vínculos con su tierra de origen. Nos lo cuenta Antonio Rodríguez, secretario general de la Emigración de la Xunta de Galicia. Escuchar audio
Haití tiene dos idiomas oficiales. El francés, el idioma en el que todavía hoy se da la mayor parte de la educación formal, y el creole, la lengua que la gran mayoría habla en su día a día. Pero cuando Sandrine Exil se mudó de Colombia a Haití, el país natal de su papá, él le impuso una regla estricta: nada de hablar creole. Años más tarde, después de abandonar el país por una crisis política, esa prohibición llegó al centro de la vida de Sandrine y fue el inicio de un camino de vuelta a sus raíces. En nuestro sitio web puedes encontrar una transcripción del episodio. Or you can also check this English translation. ♥ Vivimos tiempos difíciles. Somos un medio sin ánimo de lucro, y nuestra permanencia depende de oyentes como tú. Si valoras nuestro trabajo, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Ayúdanos a elevar las voces latinas y narrar la experiencia de nuestras comunidades. Tu aporte se invierte directamente en nuestro trabajo periodístico y hace toda la diferencia. ★ Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los martes un correo. Además, los viernes te enviaremos cinco recomendaciones inspiradoras del equipo para el fin de semana. ✓ ¿Nos escuchas para mejorar tu español? Tenemos algo extra para ti: prueba nuestra app Jiveworld, diseñada para estudiantes intermedios de la lengua que quieren aprender con nuestros episodios. Haiti has two official languages: French, the language in which most formal education is still taught today, and Creole, the language the vast majority of Haitians speak in their daily lives. But when Sandrine Exil moved from Colombia to Haiti, her father’s home country, he imposed a strict rule: no speaking Creole. Years later, after leaving the country because of a political crisis, that prohibition became central to Sandrine’s life and marked the beginning of a journey back to her roots.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El escritor y profesor, Louis Jean Pierre Loriston, nos ayuda a comprender los secretos del vudú explicados desde el punto de vista de un haitiano.Juan Gómez nos habla del espeluznante caso de los visitantes de dormitorio.Escuchar audio
En este segundo episodio del especial sobre la “Guerra a Muerte”, exploramos las raíces históricas y políticas que llevaron a Simón Bolívar a proclamar una de las consignas más radicales de la independencia americana.
¡Atención animal! Edomex lanza estrategia para esterilización y adopciónUruapan pide ayuda: “No retiren a la Guardia Nacional”680 mil niños desplazados por violencia en Haití en 2025: UNICEFMás información en nuestro Podcast
Los tres años de conflicto en Haití a causa de la violencia de las pandillas que controlan gran parte de la capital, Puerto Príncipe, ha provocado una crisis humanitaria por el desplazamiento interno de sus habitantes, entre ellos, 680.000 niños, denuncia la UNICEF. El desplazamiento de niños se ha duplicado en un año, según la organización. Entrevista con Roberto Benes, director de la agencia para América Latina y el Caribe de la UNICEF. En un vídeo de UNICEF sobre un campamento de desplazados en Puerto Príncipe, se ve a un grupo de siete niños jugando a lanzar una botella, un juguete improvisado que les permite tal vez olvidar por un momento su realidad. "Casi 680 mil niños y niñas se han visto obligados a dejar sus casas. La muy alta inseguridad y los niveles de violencia se reflejan también en los rostros, en la voz de las niñas, los niños y los adolescentes que he visitado en los sitios de desplazados que he visitado en estos días. Son historias terribles, son historias de vidas sin esperanza honestamente, de muchos de ellos", dice a RFI Roberto Benes, director de la agencia para América Latina y el Caribe de la UNICEF. Los tres años de guerra en Haití contra bandas armadas han provocado una crisis humanitaria por el desplazamiento interno de sus habitantes. "Hay desplazamientos de población hacia zonas muy peligrosas en la capital, de altísima inseguridad, especialmente en áreas como el denominado 'Bronx', hacia otras zonas de Puerto Príncipe que siguen siendo relativamente más seguras. También se registra otro movimiento hacia el sur del país, donde las condiciones siguen siendo comparativamente más seguras. Además, hay desplazamientos en el interior del país, no solo desde la capital, sino también desde otros departamentos afectados por la violencia, como Artibonite, donde la población se dirige hacia el sur en busca de mayor seguridad', subraya Benes. Crisis de la protección de los derechos de los niños La agencia para la infancia de la ONU deploró en un informe el incremento de la violencia hacia los niños y adolescentes, incluso de quienes logran permanecer en sus casas. "No olvidemos que la crisis de Haití es una crisis principalmente de la protección de los derechos de los niños que están bajo situaciones de violencia, de abuso, de explotación. Tenemos más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes en una situación de necesidad de asistencia humanitaria. En Haití tenemos 276.000 niños menores de cinco años que se están enfrentando a muy altas tasas de malnutrición aguda y tenemos casi 1600 escuelas cerradas que son ya sea atacadas u ocupadas por los grupos armados que impiden de manera práctica el acceso a la educación". UNICEF aseguró que no tiene los fondos suficientes para atender completamente esta emergencia en el país más pobre de América Latina. Tiene un déficit de más de 250 millones de dólares.
Los tres años de conflicto en Haití a causa de la violencia de las pandillas que controlan gran parte de la capital, Puerto Príncipe, ha provocado una crisis humanitaria por el desplazamiento interno de sus habitantes, entre ellos, 680.000 niños, denuncia la UNICEF. El desplazamiento de niños se ha duplicado en un año, según la organización. Entrevista con Roberto Benes, director de la agencia para América Latina y el Caribe de la UNICEF. En un vídeo de UNICEF sobre un campamento de desplazados en Puerto Príncipe, se ve a un grupo de siete niños jugando a lanzar una botella, un juguete improvisado que les permite tal vez olvidar por un momento su realidad. "Casi 680 mil niños y niñas se han visto obligados a dejar sus casas. La muy alta inseguridad y los niveles de violencia se reflejan también en los rostros, en la voz de las niñas, los niños y los adolescentes que he visitado en los sitios de desplazados que he visitado en estos días. Son historias terribles, son historias de vidas sin esperanza honestamente, de muchos de ellos", dice a RFI Roberto Benes, director de la agencia para América Latina y el Caribe de la UNICEF. Los tres años de guerra en Haití contra bandas armadas han provocado una crisis humanitaria por el desplazamiento interno de sus habitantes. "Hay desplazamientos de población hacia zonas muy peligrosas en la capital, de altísima inseguridad, especialmente en áreas como el denominado 'Bronx', hacia otras zonas de Puerto Príncipe que siguen siendo relativamente más seguras. También se registra otro movimiento hacia el sur del país, donde las condiciones siguen siendo comparativamente más seguras. Además, hay desplazamientos en el interior del país, no solo desde la capital, sino también desde otros departamentos afectados por la violencia, como Artibonite, donde la población se dirige hacia el sur en busca de mayor seguridad', subraya Benes. Crisis de la protección de los derechos de los niños La agencia para la infancia de la ONU deploró en un informe el incremento de la violencia hacia los niños y adolescentes, incluso de quienes logran permanecer en sus casas. "No olvidemos que la crisis de Haití es una crisis principalmente de la protección de los derechos de los niños que están bajo situaciones de violencia, de abuso, de explotación. Tenemos más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes en una situación de necesidad de asistencia humanitaria. En Haití tenemos 276.000 niños menores de cinco años que se están enfrentando a muy altas tasas de malnutrición aguda y tenemos casi 1600 escuelas cerradas que son ya sea atacadas u ocupadas por los grupos armados que impiden de manera práctica el acceso a la educación". UNICEF aseguró que no tiene los fondos suficientes para atender completamente esta emergencia en el país más pobre de América Latina. Tiene un déficit de más de 250 millones de dólares.
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la popularidad de Claudia Sheinbaum en México, que cuenta con el respaldo del 70% de los ciudadanos tras un año en la presidencia; y de la creación de una fuerza internacional de la ONU para combatir las pandillas en Haití. Hablaremos también de los ganadores del Premio Nobel 2025; y por último, de Chunk, el oso pardo de la península de Alaska vencedor del Fat Bear Week. La segunda parte del programa estará dedicada a acontecimientos relacionados a América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de Uses of the preposition Para. En este segmento hablaremos de cómo los pueblos americanos resistieron la invasión española. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase Consultarlo con la almohada, mientras debatimos si se puede hacer literatura sin adjetivos. - Sheinbaum mantiene su popularidad a un año de asumir - La ONU aprueba la creación de una “fuerza antipandillas” internacional en Haití - El Premio Nobel anuncia los galardonados del 2025 - El oso Chunk gana popular concurso en Alaska - Pormenores de la resistencia indígena a la conquista española - ¿Se puede hacer literatura sin adjetivos?
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos la urgencia de reactivar la Ley HOPE/HELP que subsidia la exportación de ropa de Haití a EE. UU. Conversamos con Virgilio Mota del Grupo M sobre los efectos negativos para la zona franca de Dajabón y la economía de ambos países tras vencerse estos incentivos. El empresario Fernando Capellán lidera la gestión para que EE. UU. reanude este mecanismo vital.
Repasamos la actualidad, con Haití, donde han muerto más de 16.000 personas por la violencia de bandas armadas desde 2022 por lo que la ONU anuncia nuevo dispositivo de seguridad; también Cuba donde se prevé que el 58% del país se quede a oscuras, el mayor recorte eléctrico en los últimos tres años. También otras noticias de República Dominicana, Colombia o Estados Unidos. Después, en nuestro bloque de cine, repasamos todo el palmarés del Festival de San Sebastián y especialmente la película Un poeta, dirigida por el colombiano Simón Mesa Soto, que ganó el Premio Horizontes Latinos del festival.Escuchar audio
La ciudad de Manchester, al norte de Inglaterra, ha sido escenario hoy de un atentado terrorista a las puertas de una sinagoga de la ciudad. Allí, un hombre armado con un arma blanca y ataviado con lo que parecían explosivos ha intentado entrar en una sinagoga donde se celebraba el Yom Kippur.La cumbre europea en Dinamarca está evidenciando las diferencias en el seno de la UE en torno a algunas cuestiones tan importantes como la seguridad o la defensa.Tendremos entrevista sobre ello. Además, sabremos qué ha pasado en Francia, donde se ha detenido a los responsables de un buque ruso que presuntamente es parte de la flota fantasma de ese país. En Francia ha habido nueva jornada de huelga, les contaremos qué ha sucedido. Estaremos en Marruecos donde siguen las protestas de la generación Z y en Haití.Escuchar audio
Hoy toca hablar de Haití, uno de esos lugares donde la violencia extrema se ha asentado y no parece querer marcharse. El PMA de Naciones Unidas ha vuelto a alertar de cómo están las cosas en el país caribeño, donde las bandas son quienes ostentan el poder. Hablamos con María Gallar, responsable de comunicación para América Latina y el Caribe del PMAEscuchar audio
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos el éxito diplomático del presidente Luis Abinader tras la aprobación en la ONU de la Fuerza de Supresión de Pandillas para Haití. Abinader celebró la conversión de la Misión MSS en una fuerza de 5,500 efectivos. Entérate cómo la diplomacia dominicana lideró este esfuerzo clave para la seguridad regional y la estabilidad en el país vecino.
La ONU, lista para llevar más ayuda a Gaza si hay un acuerdo de paz.ONU Derechos Humanos llama a un diálogo urgente en Ecuador tras protestas. El Consejo de Seguridad vota la transformación de la Misión de Haití
Reflexiones sobre el campo, Haití y el futuro de República DominicanaEn este episodio de Vida Sana con Juan Carlos Simón y Checo, el ingeniero agrónomo Don Lidio Martínez comparte experiencias y reflexiones sobre la realidad del campo, el rol de los haitianos en la producción agrícola, la corrupción política y el futuro incierto de la República Dominicana.Host: Juan Carlos Simó (@jc_simo), Psicólogo Clínico, Dietista Funcional (IFM), Fellowship en biología y metabolismo vascular (A4M), Endocrinología Aplicada (A4M), Functional and Hypertrophy Strength Coach (PICP level 3).Host 2: Francesco Geremía - Checo (@PonteRoca) Strength Coach Invitado: Lidio Martínez
In this week's message, Pastor reflected on the mysteries of life, suffering, and loss through Psalm 13 and Romans 8. He shared stories of grief—from a young girl's sudden passing to personal loss in his own youth—reminding us that faith often means trusting when we cannot see. Even in moments when we feel handed over to chaos, God's unfailing love and the hope of Christ break through. We are called to pray, encourage one another, and cling to the promise of resurrection. Faith looks beyond what is seen, trusting the One who has overcome death itself.
Queridos oyentes, estimados suscriptores free de La Cultureta Gran Reserva, El Criticón del programa tiene unas palabras para vosotros. Dice así: Uno. En otoño -como cabía esperar- entrará de nuevo en examen la cinta ‘Un hombre llamado Flor de Otoño'; celebremos este Pedro Ólea Pepe Sacristán World Pride Vintage Film que sirve para cualquier día de la semana. Dos. Hace diez días ya que Bob no está con nosotros. Y no le encontramos aún sentido a todo esto. Al programa, a las críticas ciegas… puf, para qué. Descansa en paz, Bob. Este programa mantendrá vivo tu recuerdo y tu legado XXL, We promise. Tres. Le ponemos banda sonora a nuestro estado de ánimo. Melancolía, sí, lo decimos. Escuchemos algo de la sorprendente ENNY. Ella no es nueva en el mundo pero sí para nos, la verdad, qué yayo soy. Escuchemos esta semana el tema ‘Charge It', que esta semana llega directo al número uno de nuestro corazón.Cuatro (y último). Este domingo 28 de septiembre es el día mundial contra la Rabia. Verídico. O sea ese estado emocional de ira o enojo grande, tochísimo, que a veces es tan intenso que puede llevarnos a perder el control y actuar salvajemente. O sea Gaza, Ucrania, Sudán, Congo, Haití…. somos nosotros frente al espejo, matándonos, sin hacer prácticamente nada.
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos el urgente llamado del presidente Luis Abinader al Consejo de Seguridad de la ONU para robustecer la misión de seguridad en Haití. Conversamos con Raúl Hernández de Fuerza del Pueblo sobre el impacto del discurso de Abinader y la necesidad de una fuerza multinacional más efectiva para frenar la violencia. Una conversación clave sobre la crisis haitiana y la política exterior dominicana.
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos los 80 años de la ONU con el experto internacional Pascal Peña. Discutimos la efectividad del organismo en medio de crisis como la de Haití, la guerra Rusia-Ucrania y el conflicto Israel-Gaza. ¿Para qué sirve la Organización de las Naciones Unidas si las tensiones globales no cesan? Conversamos también sobre la relación entre Venezuela y EE. UU.
La nueva temporada de Radio Ambulante está por arrancar. Y este año es especial: celebramos nuestra quinceañera. Quince temporadas de crecimiento, de emociones, de entendernos mejor como región. Pensamos festejarlo a lo grande con episodios de países como Argentina, México, Colombia, Haití, Venezuela, Chile y Perú. Escucharán historias de aventura, ciencia, fama, de amor, de familia y sobre lo que significa ser latinoamericano. Empezamos el 30 de septiembre. Todos los martes un nuevo episodio. ♥ Vivimos tiempos difíciles. Somos un medio sin ánimo de lucro, y nuestra permanencia depende de oyentes como tú. Si valoras nuestro trabajo, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Ayúdanos a elevar las voces latinas y narrar la experiencia de nuestras comunidades. Tu aporte se invierte directamente en nuestro trabajo periodístico y hace toda la diferencia. ★ Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los martes un correo. Además, los viernes te enviaremos cinco recomendaciones inspiradoras del equipo para el fin de semana. ✓ ¿Nos escuchas para mejorar tu español? Tenemos algo extra para ti: prueba nuestra app Jiveworld, diseñada para estudiantes intermedios de la lengua que quieren aprender con nuestros episodios. The new season of Radio Ambulante is about to begin, and this year is special: we’re celebrating our quinceañera. Fifteen seasons of growth, of emotions, of better understanding ourselves as a region. We’re celebrating big time, with episodes from countries like Argentina, Mexico, Colombia, Haiti, Venezuela, Chile, and Peru. You’ll hear stories of adventure, science, fame, love, family, and what it means to be Latin American. We kick off on September 30, with new episodes every Tuesday.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Consejo de Seguridad vota una resolución de alto el fuego en Gaza mientras los hospitales están “al borde del colapso”. Entre inundaciones y sequías: el ciclo del agua es cada vez más irregular y extremo. ONU Mujeres alerta que la brecha salarial de género se mantiene en el 20 % a nivel mundial. Plan de emergencia para frenar el hambre en Haití.
Corte federal ratifica fin del parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.Tragedia en Chicago: muere un migrante durante operativo.Estalla violencia frente a centros de ICE en Illinois.Quién es Tyler Robinson, el joven detenido como sospechoso del asesinato de Charlie Kirk.Los perturbadores mensajes en los casquillos de balas del presunto asesino de Charlie Kirk, Tyler Robinson.Ley "No a la policía secreta" espera aprobación del gobierno Newsom en California.Karol G hará historia como primera latina en presentarse en el vaticano ante León XIV.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
América podría tener como delantero titular al frances Allan Saint-Maximin en el Clásico ante Chivas, que tendrá disponible a Javier "Chicharito" Hernández; México enmpató con Corea y mantiene en duda qué tan lejos está de su nivel óptimo; afición de Costa Rica pide a gritos la salida de Miguel Herrera como técnico tras empatar ante Haití. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En este episodio de Hilando Fino desde las Ciencias Sociales contamos con la participación de Guerline Jozef, fundadora y directora del Haitian Bridge Alliance. The BRIDGE es una organización sin fines de lucro que atiende a migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, con oficinas en Tapachula, Tijuana y San Diego.#radioupr #HaitianBridgeAlliance #TheBRIDGE #CRISIS #HAITI #puertorico______Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas.Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional.El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social.El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados.Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.
El gobierno británico toma aire tras conseguir que el tribunal de Apelaciones le de la razón y anule la decisión tomada hace unos días por una corte londinense que ponía fecha de caducidad a la estancia de decenas de solicitantes de asilo en un hotel del condado de Essex.El presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Friedrich Merz se han reunido esta mañana con varios puntos en la agenda, uno de ellos, el tema de las garantías de seguridad para Ucrania. Hablaremos de ello. También de Tailandia porque la Corte Constitucional ha suspendido a la primera ministra por lanzar críticas contra un alto mando del ejército. Estaremos en Haití. Desde UNICEF, ponen el foco en la terrible situación que atraviesan los niños. También en Irán, donde desde principios de año han sido ejecutadas más de 800 personas. Además vamos a analizar en una entrevista la situación de vulneración de derechos humanos de los mauritanos que se ven obligados a emigrar. Escuchar audio