POPULARITY
El Dr. Pablo Rodríguez Salto, pasó por el aire de Radio 5 después de haber recibido la última semana el fallo resolutorio del Jury que absolvió a la jueza Ana Clara Pérez Ballester, y compartió sus sensaciones. En diálogo con Pablo expresó, “estoy muy conforme con la decisión que se tomó especialmente porque logró prevalecer la verdad sobre las opciones que no tenían que ver con la evidencia, y con las cosas que había sucedido, así que estoy muy contento desde ese punto de vista”. Al recibir el fallo, se pudo ver como Pablo y Ana Clara se abrazaban en una señal de celebración, y en su paso por 5xSemana fue consultado si confiaba en que ese fuera el resultado, y al respecto explicó, “uno cuando está en el debate medio que ve cual sería el resultado para uno si tuviera que tomar la decisión y yo desde lo personal estaba muy tranquilo porque si el fallo se basaba en la evidencia iba a ser indefectiblemente absolutorio, así como también era previsible el voto en disidencia, en base a como habían sido las preguntas y expresiones de ese jurado durante el transcurso del debate. Ese voto lo contaba en contra desde antes de empezar el debate, pero del otro lado tenía la esperanza de que cuatro abogados, formados profesionalmente en la universidad para saber que las decisiones tienen que ver con la evidencia. Yo confié que la decisión iba a ser esta”. Para Pablo Rodríguez Salto, el caso avanzó mucho sin ningún tipo de prueba incriminatoria y le generó un mal a la justicia provincial, “esto debió cortarse antes porque nunca hubo una prueba incriminatoria. Más allá de la angustia personal que se le causó a estas funcionarias en particular, el hecho de que el jury avanzara hasta esta etapa, un poco mal le hizo a la justicia, asustó jueces y funcionarios, porque cuando vos vez que avanza un caso que desde el punto de vista jurídico es insostenible, hay jueces que dicen, yo estoy haciendo lo mismo acá y no tiene nada de malo, que me va a pasar el día de mañana. Ese daño que se hizo no vuelve para atrás”. Al finalizar la causa, se le consultó al representante legal de Ana Clara Pérez Ballester si iba a realizar alguna presentación por todo lo sucedido durante todo este tiempo y al respecto, finalizó, “no lo estoy pensando y no lo hable con ella tampoco. En principio la única sensación que tengo es de alivio y de haberse obtenido un resultado que no era fácil por lo mediático”.
Nueva entrega de Radicados que ya está en marcha. Y nos vamos a España, a San Sebastián. Indefectiblemente cuando pensamos en San Sebastián pensamos en playa, gastronomía, cine, turismo, un montón de cosas que se nos vienen a la cabeza. Hoy vamos a conocer la historia de Guadalupe Gonzalez, que tiene 45 años, que nació en San Pedro y que ya lleva 5 años radicada en San Sebastián y otros tantos viviendo fuera de la Argentina. Guadalupe, bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/WhatsApp-Video-2022-07-15-at-10.32.09-AM.mp4 ENTREVISTA ¿Tenés algún referente que te hablaba de viajes o algo así? Yo supongo que como todo descendiente de inmigrantes, en mi caso mi abuela italiana; ella sí que hablaba de Italia y todavía hablaba un poco de Italiano y nos hablaba de Europa y demás. Y supongo que ahí debe haber despertado en mí ese pensamiento de, uy! ¿Hay algo más allá de San Pedro y el Río de la Plata? Y luego, después como a los 10 años recuerdo a un tío que se iba a dar la vuelta al mundo en barco porque en ese momento estudiaba economía marítima y recuerdo también que él hablaba de otro mundo. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-001-20.mp3DESCARGAR ¿Con qué cosas chocás o que cosas te hacen ruido y a las que todavía no te pudiste adaptar? Te voy a decir dos seguro. El clima, ya saben que acá en el norte, el clima es bastante inestable. Y la otra es lo que les comentaba de la barrera comunicativa que hay, lleva sus tiempos entrar, no es tan fácil como en Argentina. Según qué temas de conversación, algunos no se pueden abordar en un grupo social. En cambio en Argentina en una mesa (eso extraño un montón) todo el mundo da su opinión, todos hablan de todo y está todo bien. Es como que acá hablan de cosas superficiales por decirlo de alguna manera. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-002-20.mp3DESCARGAR ¿Existe la posibilidad de volver a la Argentina? Si, si existe, de hecho creo que se va a materializar, porque lo hablo abiertamente. Yo creo que en mi vejez voy a volver a la Argentina. Mi idea es volver a San Pedro y vivir mi vejez con mi familia y con mis amigos de toda la vida. No me imagino una vida de vieja acá en San Sebastián, nunca me lo imagine. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-003-20.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
En este primer fin de semana de abril se conocieron cuatro encuestas de opinión. Todas ellas muestran que la opción «rechazo» para el plebiscito de salida tiene en estos momentos mayor adhesión que la opción «apruebo». En este capítulo Rodrigo Correa conversa con Cristóbal Bellolio sobre qué tan serias son estas señales y qué tendría que ocurrir para que la tendencia hacia el rechazo se revirtiera. Luego los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) revisan las principales reglas que se aprobaron y también aquellas que no alcanzaron los 2/3 en las sesiones del pleno de la semana pasada, tanto en materia de descentralización, como de derechos fundamentales.
“Indefectiblemente diezmarás todo el producto del grano que rindiere tu campo cada año. Y comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere para poner allí su nombre, el diezmo de tu grano, de tu vino y de tu aceite, y las primicias de tus manadas y de tus ganados, para que aprendas a temer a Jehová tu Dios todos los días. Y si el camino fuere tan largo que no puedas llevarlo, por estar lejos de ti el lugar que Jehová tu Dios hubiere escogido para poner en él su nombre, cuando Jehová tu Dios te bendijere, entonces lo venderás y guardarás el dinero en tu mano, y vendrás al lugar que Jehová tu Dios escogiere; y darás el dinero por todo lo que deseas, por vacas, por ovejas, por vino, por sidra, o por cualquier cosa que tú deseares; y comerás allí delante de Jehová tu Dios, y te alegrarás tú y tu familia.Y no desampararás al levita que habitare en tus poblaciones; porque no tiene parte ni heredad contigo. Al fin de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año, y lo guardarás en tus ciudades. Y vendrá el levita, que no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, el huérfano y la viuda que hubiere en tus poblaciones, y comerán y serán saciados; para que Jehová tu Dios te bendiga en toda obra que tus manos hicieren. (Deuteronomio 14: 22-29).
Existe un principio espiritual muy claro que la Biblia nos muestra en repetidas ocasiones. Tenemos la tendencia a parecernos a aquellos que admiramos y a aquellos con quienes pasamos más tiempo. Es algo que ocurre de manera casi involuntaria e inconsciente. Indefectiblemente los hijos se parecen a sus padres, no solo físicamente, sino también en el carácter, en las costumbres, en la manera de hablar y hasta en la forma de relacionarse con los demás. En el mundo del espíritu es exactamente igual. A medida que pasamos más tiempo contemplando la belleza de nuestro Dios, esa contemplación nos va transformando desde el interior de manera progresiva pero inexorable a la misma imagen del hombre perfecto: Jesucristo. 2 Corintios 3:18.
RUPTURAS. ¿Cuánto dura el amor? ¿Indefectiblemente se acaba? ¿De verdad todo lo que termina, termina mal? Y si no termina, ¿en qué se convierte? Hoy presentamos tres historias de finales.
Al leer el texto en Deuteronomio 14: 22-27 me vino a la mente el incidente en los evangelios donde el Señor Jesús entra en el templo, e indignado por lo que encuentra, voltea las mesas y echa a todo el que estaba haciendo negocio de las cosas del Señor. El texto en Deuteronomio había dado instrucciones sobre el diezmo. Lee así:“Indefectiblemente diezmarás todo el producto del grano que rindiere tu campo cada año. Y comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere para poner allí su nombre, el diezmo de tu grano, de tu vino y de tu aceite, y las primicias de tus manadas y de tus ganados, para que aprendas a temer a Jehová tu Dios todos los días.”Vemos que Dios estableció que un 10% de la cosecha fuera presentada ante dIos como recordatorio para el pueblo de que Dios era el que proveía para ellos. En Deuteronomio 8 les había dicho: “Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios, para cumplir sus mandamientos, sus decretos y sus estatutos que yo te ordeno hoy; no suceda que comas y te sacies, y edifiques buenas casas en que habites, y tus vacas y tus ovejas se aumenten, y la plata y el oro se te multipliquen, y todo lo que tuvieres se aumente; y se enorgullezca tu corazón, y te olvides de Jehová tu Dios, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de servidumbre;y digas en tu corazón: Mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza. Sino acuérdate de Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar su pacto que juró a tus padres, como en este día.” Deuteronomio 8:11-14, 17-18El mensaje era claro. Cuando trabajas duro, y llega el momento de recoger beneficios, es muy fácil olvidar que Dios te dio el trabajo, te dio la fuerza, te dio cada detalle que necesitabas para poder ejercer tu trabajo con éxito. El pensar que es tan solo mérito nuestro sería falso e incorrecto. Esta actitud es propia de una persona orgullosa que olvida las bondades del Buen y gran Dios. Si el pueblo de Dios iba a mantener una relación de confianza en Dios, esta práctica era importante. El principio sigue siendo importante para nosotros. No estamos bajo la ley que estipula que un 10% de nuestros ingresos se destinen al Señor, pero seamos honestas. Todo lo que tenemos pertenece al Señor. Tanto es así que Él puede permitir que el dinero aumente o disminuya como quiera. Es increíble como uno puede ahorrar y usar su dinero con cautela, y sin embargo llegan gastos inesperados. Yo tengo muy claro que tanto yo como todo lo que poseo es del Señor. Esto me ayuda a vivir y usar lo que Dios me ha dado de manera que le traiga a Él gozo. Y si algo se va de forma desafortunada, entonces puedo confiar en que mi Padre celestial, el administrador, me puede dar todo lo que necesito.Esta es la esencia del diezmo. Esto es lo que Dios quería que su pueblo tuviera en mente. Les instruye que cuando el lugar del tabernáculo fuera establecido, fueran allí a presentar las ofrendas de su cosecha. Dice así el texto:“Y si el camino fuere tan largo que no puedas llevarlo, por estar lejos de ti el lugar que Jehová tu Dios hubiere escogido para poner en él su nombre, cuando Jehová tu Dios te bendijere, entonces lo venderás y guardarás el dinero en tu mano, y vendrás al lugar que Jehová tu Dios escogiere; y darás el dinero por todo lo que deseas, por vacas, por ovejas, por vino, por sidra, o por cualquier cosa que tú deseares; y comerás allí delante de Jehová tu Dios, y te alegrarás tú y tu familia. Y no desampararás al levita que habitare en tus poblaciones; porque no tiene parte ni heredad contigo.”Las once tribus de Israel debían practicar el diezmo, trayéndolo al lugar que Dios hubiera estipulado, y si estaban lejos, debían vender el producto y comprar en el lugar del sacrificio los materiales para poder ofrendar, atendiendo también a las necesidades de los levitas, los cuales cuidaban el templo y no tenían cosecha. Siglos más tarde, en Jerusalén, la venta de animales había invadido el templo, y parecía más bien un mercado cualquiera que el lugar de culto que Dios había reservado. Los mercaderes se aprovechaban de que los viajeros tenían que cambiar moneda, que tenían que comprar el producto ahí, y estaban abusando de las personas sinceras que venían a ofrecer a Dios de lo que Dios les había provisto. ¿Cómo es posible que una actividad diseñada para mostrar confianza y apreciación hacia Dios había sido manipulada de tal modo que le trae a Cristo indignación?Jesús dice: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.” Mateo 21:13Esta era una fuerte acusación a aquellos que debían guardar el templo, manteniéndolo como casa de oración. Habían descuidado la esencia de la adoración a Dios, convirtiendo las actividades de dedicación a Dios en actividades lucrativas. ¡Que Dios nos guarde de hacer lo mismo!Me gustaría acabar reflexionando sobre la práctica de agradecer a Dios por todo lo que nos da, y la necesidad de usarlo sabiamente y para traer bendición a otros en tanto que sea posible. Aparte del diezmo que el pueblo debía traer anualmente, Dios pidió que cada tres años se trajera otro 10% para los levitas y para ayudar a aquellos que estaban pasando necesidad. Dice así el texto: “Al fin de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año, y lo guardarás en tus ciudades. Y vendrá el levita, que no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, el huérfano y la viuda que hubiere en tus poblaciones, y comerán y serán saciados; para que Jehová tu Dios te bendiga en toda obra que tus manos hicieren.”Esto era una práctica que aseguraba que los extranjeros que eran nuevos al lugar y todavía no tenían cosecha pudieran tener un comienzo digno. También se beneficiarían las viudas mayores que no podían trabajar ni se volverían a casar, y los huérfanos que aún no podían trabajar. Esto no era para que nunca tuvieran que trabajar. Más bien era para ayudarlos hasta que ellos mismos pudieran ganar su propio pan. Los levitas que atendían al tabernáculo también eran beneficiarios de estas ofrendas.Dios ofreció su bendición para aquellos que fielmente siguieran esta práctica. Sin embargo no era un intercambio de favores en el que se le daba a Dios para recibir su bendición. Nunca pienses que Dios quiere tu dinero. Dios no lo necesita. Dice el Señor en el Salmo 50:12 “Si yo tuviese hambre, no te lo diría a ti; Porque mío es el mundo y su plenitud.” Si este principio lo tenemos claro, podemos entender que lo que damos al Señor es tan solo para decirle en humildad y amor: “entiendo que todo lo que tengo te lo debo a ti. Y te doy las gracias por suplir cada necesidad que tengo. Lo que yo pueda ganar, ayúdame a usarlo de forma que te honre, y ayúdame a notar y suplir las necesidades de otros que no tienen en este momento.”Dios bendice al dador alegre, y condena la avaricia. Administremos nuestros bienes de forma que Dios los pueda usar como Él quiera.
La sensación que se siente al tener que ir a un hospital es depresiva pero estamos obligados a concurrir a los centros de salud para curar nuestras dolencias.Ya con el solo hecho de pasar cerca de la guardia y toparnos con gente desangrándose, fracturados, desmayados, engripados volando en fiebre, infartados, con erupciones, llenos de granos, amarillos de hepatitis y hasta algunos sin poder sentarse en la sala de espera por haber estado jugando con aparatos indebidos que a veces entran pero no salen.Uno ingresa al hospital sabiendo que ya no queda otra.Muchas veces el proceso es el siguiente:Dia1. Comenzamos a percibir un pequeño dolor cerca del estomago, pensamos que ya pasara solo y al cabo de unas horas sigue ahi. Nos automedicamos con alguna pastilla digestiva.Como no es tan fuerte el dolor podemos pasar la noche, pero al día siguiente vuelve , entonces el Día 2 no se nos ocurre mejor idea que googlear: “dolor cerca del estomago tipo puntada de alfiler mezclado con aguja de tejer de mi abuelita”Si bien las respuestas de Don Google serán variadas, la mayoría de la veces terminamos leyendo palabras como TUMOR o CANCER. Así que nos deprimimos terriblemente, pero eso si, no se lo decimos a nadie.Indefectiblemente esa misma tarde tomamos la decisión de ir al hospital mas cercano y hacerle frente al veredicto del medico.Hoy vas a ver a un doctor tradicional, te toma el pulso y te dice que te tomes un medicamento. Pero acaso pregúntame qué comes, cómo vivis, déjame mirar tu lengua, tomarte el pulso....digo, no se.Hablo de medicina tradicional aunque tambien existen las alternativas, y no me refiero a la ejercida por el Dr ChapatinPese a lo avances de la ciencia y grandes pasos en los descubrimientos científicos de nuevos tratamientos, cada vez son más las personas que optan por las terapias naturales conocidas como alternativas.Recordemos que el máximo organismo internacional, la OMS (Organización Mundia de la Salud) distingue entre medicinas tradicionales y medicinas complementarias definiendo la tradicional como “*la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales*”, y la medicina complementaria o alternativa como *“el conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado que no están totalmente integradas en el sistema de salud predominante”.*En suma, no tiene sentido apostar por una sola forma de afrontar la enfermedad… salvo que se tema la comparación. La propia Directora General de la OMS, Margaret Chan, diría durante el Congreso que la OMS celebró en 2008 en Pekín lo siguiente: “*No tiene por qué haber conflicto entre la medicina tradicional y la occidental. En el ámbito de la Atención Primaria ambas pueden combinarse de forma armoniosa y beneficiosa, tal que el sistema aproveche lo mejor de ambas y una compense las deficiencias de la otra.*Obviamente la medicina tradicional más extendida es la china, país donde sus fundamentos son milenarios y su eficacia está ampliamente constatada. Incluso en nuestra sociedad modernaDe ahí que la OMS explique en su documento que hoy existe en todo el mundo una demanda cada vez mayor de este tipo de profesionales. En Europa por ejemplo -según datos del *Centro de Información Europeo sobre Medicina Complementaria y Alternativa-* más de 100 millones de europeos las utilizan; 20 millones de ellos regularmente. Y a un porcentaje similar le gustaría que la atención sanitaria pública las incluyera ya entre sus servicios.¿Y vos adonde acudis cuando te enfermas? ¿Contas con los recursos que te ofrece tu obra social? (Que por cierto cada vez es más difícil de pagarla)¿Qué tipo de medicina te genera mas confianza?Y ya de tanto hablar me agarro un terrible dolor de cabeza, me voy a tomar una aspirina....Soy Pato Lopardo, que tengas un excelente día y te espero en el próximo episodio de BLA BLA.
La sensación que se siente al tener que ir a un hospital es depresiva pero estamos obligados a concurrir a los centros de salud para curar nuestras dolencias.Ya con el solo hecho de pasar cerca de la guardia y toparnos con gente desangrándose, fracturados, desmayados, engripados volando en fiebre, infartados, con erupciones, llenos de granos, amarillos de hepatitis y hasta algunos sin poder sentarse en la sala de espera por haber estado jugando con aparatos indebidos que a veces entran pero no salen.Uno ingresa al hospital sabiendo que ya no queda otra.Muchas veces el proceso es el siguiente:Dia1. Comenzamos a percibir un pequeño dolor cerca del estomago, pensamos que ya pasara solo y al cabo de unas horas sigue ahi. Nos automedicamos con alguna pastilla digestiva.Como no es tan fuerte el dolor podemos pasar la noche, pero al día siguiente vuelve , entonces el Día 2 no se nos ocurre mejor idea que googlear: “dolor cerca del estomago tipo puntada de alfiler mezclado con aguja de tejer de mi abuelita”Si bien las respuestas de Don Google serán variadas, la mayoría de la veces terminamos leyendo palabras como TUMOR o CANCER. Así que nos deprimimos terriblemente, pero eso si, no se lo decimos a nadie.Indefectiblemente esa misma tarde tomamos la decisión de ir al hospital mas cercano y hacerle frente al veredicto del medico.Hoy vas a ver a un doctor tradicional, te toma el pulso y te dice que te tomes un medicamento. Pero acaso pregúntame qué comes, cómo vivis, déjame mirar tu lengua, tomarte el pulso....digo, no se.Hablo de medicina tradicional aunque tambien existen las alternativas, y no me refiero a la ejercida por el Dr ChapatinPese a lo avances de la ciencia y grandes pasos en los descubrimientos científicos de nuevos tratamientos, cada vez son más las personas que optan por las terapias naturales conocidas como alternativas.Recordemos que el máximo organismo internacional, la OMS (Organización Mundia de la Salud) distingue entre medicinas tradicionales y medicinas complementarias definiendo la tradicional como “*la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales*”, y la medicina complementaria o alternativa como *“el conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado que no están totalmente integradas en el sistema de salud predominante”.*En suma, no tiene sentido apostar por una sola forma de afrontar la enfermedad… salvo que se tema la comparación. La propia Directora General de la OMS, Margaret Chan, diría durante el Congreso que la OMS celebró en 2008 en Pekín lo siguiente: “*No tiene por qué haber conflicto entre la medicina tradicional y la occidental. En el ámbito de la Atención Primaria ambas pueden combinarse de forma armoniosa y beneficiosa, tal que el sistema aproveche lo mejor de ambas y una compense las deficiencias de la otra.*Obviamente la medicina tradicional más extendida es la china, país donde sus fundamentos son milenarios y su eficacia está ampliamente constatada. Incluso en nuestra sociedad modernaDe ahí que la OMS explique en su documento que hoy existe en todo el mundo una demanda cada vez mayor de este tipo de profesionales. En Europa por ejemplo -según datos del *Centro de Información Europeo sobre Medicina Complementaria y Alternativa-* más de 100 millones de europeos las utilizan; 20 millones de ellos regularmente. Y a un porcentaje similar le gustaría que la atención sanitaria pública las incluyera ya entre sus servicios.¿Y vos adonde acudis cuando te enfermas? ¿Contas con los recursos que te ofrece tu obra social? (Que por cierto cada vez es más difícil de pagarla)¿Qué tipo de medicina te genera mas confianza?Y ya de tanto hablar me agarro un terrible dolor de cabeza, me voy a tomar una aspirina....Soy Pato Lopardo, que tengas un excelente día y te espero en el próximo episodio de BLA BLA.