POPULARITY
Categories
Hablo con Berenid Mantilla Pabón sobre:—lo difícil que es aceptar una enfermedad que ha devastado nuestras vidas—como la aceptación nos ha ayudado
Este es el último episodio antes de verano. Hoy te sigo contando que ocurre con Pychon, con la primera fabricación que ya está al caer y que hoy precisamente me voy a centrar en como puedes trabajar el packaging. Hablo precisamente sobre el marketing tangible hoy, en poner foco, en centrarte en hacer un producto bueno primero y trabajar en el envoltorio después. ¿Cómo puede envolver el producto una vez desarrollado? ¿Qué imagen quieres transmitir? ¿En qué empresas debo mirar? ¿Qué debería incluir en la caja? Te cuento algunas ideas que bien te pueden servir para tu proyecto o recordar acciones que habías dejado en el cajón. En este episodio hablo sobre: - Centrarse en el foco del proyecto y no descuidar con ideas ni “pájaros”.- Trabajar el producto y con ello la marca y la imagen.- Darle tanto o más importancia a la apariencia como el producto- Trabajar el packaging, empresas, proveedores y opciones a tu disposición- Complementos a añadir para darle un tono premium a tu creación.- Accesorios y materiales necesarios para poder ser competitivo. Y muchos otros temas que te cuento en este episodio. https://pychon.com/https://ecosistemaecommerce.com/ Linkedin: https://www.linkedin.com/in/javierlopezrod/Facebook: https://www.facebook.com/people/Ecosistema-Ecommerce/61550625909016/Twitter: https://twitter.com/ecosistemaecommTik Tok: https://www.tiktok.com/@ecosistemaecommerceInstagram: https://www.instagram.com/ecosistemaecommerce/Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCE2zroaDzTVZRwNOh5Ma9cg
Hoy os traigo algo de reflexión que bien podría ser un episodio de mi podcast Premium.+ Hablo de la decisión de RNE Audio sobre capar el alcance de sus producciones de audio a solamente su plataforma+ Pongo encima de la mesa dudas sobre la academia del audioEspero que os ayude a manteneros al día y crearos preguntas propias.Nos vemos, si quieres, en el premium.www.quieroserpodcaster.com/premiumY el 6 de Septiembre en Podtalks.es******ESTE EPISODIO SE CODIFICA CON UN EFECTO REVERB. SI DESEAS ESCUCHARLO ENTERO TE ESPERO EN LA VERSIÓN PRO.https://nacionpodcast.mumbler.io/c/rne-audio-y-los-feeds-la-academia-del-audio Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En julio del año 1969, durante la misión Apolo 11, el astronauta Buzz Aldrin se convirtió en el segundo ser humano en pisar la superficie lunar. Sin embargo, antes de salir del módulo lunar, hizo algo que muy pocos conocen: tomó la Santa Cena. Llevó consigo pan y vino en un pequeño contenedor y leyó en silencio Juan 15:5: “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos”. Fue su manera de honrar a Dios en el momento más trascendental de su carrera. Este acto fue confirmado por Aldrin mismo en entrevistas y registrado en su autobiografía. En medio del logro científico más grande del siglo XX, él reconoció que aún en la luna, necesitaba comunión con Dios. La verdadera grandeza no está en cuánto asciendes, sino en cuán conectado estás con Aquel que te sostiene. No importa qué metas alcances, si no estás unido al Señor, todo es vacío. Pero si permaneces en Él, incluso lo imposible cobra sentido. No es incompatible alcanzar lo alto y mantenerse humilde. De hecho, es esencial. La Biblia dice en Juan 15:5: “El que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer” (RV1960).
Audio Devocional "Crezcamos de Fe en Fe" - Ministerios Kenneth Copeland
«Por tanto, es necesario que prestemos más atención a lo que hemos oído, no sea que nos extraviemos» (Hebreos 2:1) Algo muy serio le ha estado sucediendo al Cuerpo de Cristo. A menudo, hemos permitido que el mensaje de fe y justicia se desvanezca. No hablo solamente de aquellos creyentes que han estado rodeados de religión y que nunca han oído del poder que tienen en Cristo Jesús. Hablo de los que hemos oído la Palabra y hemos conocido lo emocionante de vivir por fe. Por ejemplo, en mi propia vida, hubo ocasiones en que oraba por sanidad. Decía todas las palabras correctas: Gracias Dios, creo que recibo… Pero por dentro pensaba: ¿Por que será que Dios no me sana? Aunque decía que creía que estaba sano, en realidad no era así. Había dudado de la promesa de Dios, creyendo lo que mi cuerpo decía, en lugar de lo que la Palabra de Dios me garantiza. No me importa cuánto tiempo lleves como creyente o cuánto tiempo tengas practicando los principios de fe. Tu fe en las promesas de Dios fácilmente puede decaer y de ocurrir, te costará muy caro. Quizás digas: “Pero si caer en incredulidad es tan fácil, ¿cómo podemos evitarlo?”. En Hebreos 4:11 leemos: «Procuremos, pues, entrar en ese reposo, para que nadie siga el ejemplo de los que desobedecieron». Nosotros debemos esforzarnos. No estoy hablando de trabajar con nuestras manos y nuestros pies o de luchar para conseguir que Dios haga algo, sino de pasar tiempo en la Palabra de Dios, aferrándonos por la fe a las promesas de Dios día tras día. Debemos escuchar la Palabra, y no permitir que se desvanezca. Mantente firme en la Palabra. No cometas el error de pensar: “Yo sé todo ese asunto de la fe. Sé cómo recibir mi sanidad”. No te debilites, o uno de estos días el diablo te tomará desprevenido y te robará sin que te des cuenta. Por el contrario, profundiza más en la Palabra de Dios. ¡Trabaja! Se diligente para evitar que tu fe decaiga, ¡y no caerás! Lectura bíblica: Hebreos 10:23-39 © 1997 – 2019 Eagle Mountain International Church Inc., también conocida como Ministerios Kenneth Copeland / Kenneth Copeland Ministries. Todos los derechos reservados.
Hablo con la dietista-nutricionista Joana Segovia Olmo sobres las intolerancias alimentarias. Hablamos sobre:—la diferencia entre las sensibilidades y alergias—el tipo de reacciones digestivas y extradigestivas que pueden causar las intolerancias—las diferentes causas de las intolerancias entre adherencias de endometriosis, daño intestinal, falta de enzimas digestivas, digestion lenta, daño en las células intestinales, la Celiaquía, y más
Este podcast tiene algunas reflexiones sobre un libro de Henry Cloud "El poder de los otros”. Hablo sobre la vulnerabilidad y el feedback, y cómo a través de él tendemos puentes con otros. Estos fueron los temas de los que hablé: 00:35- ¿Qué me despertó la palabra vulnerabilidad la primera vez que la escuché?02:09- Qué no es vulnerabilidad 03:02- Qué sí es la vulnerabilidad03:56- Un beneficio de ser vulnerable05:47- El poder de la vulnerabilidad 06:49- Conclusiones Abrazá un propósito. ¡Desafía al mundo e inspirá a otros!Recordá que si querés enviarnos tus preguntas, consultas o sugerencias podés hacerlo a podcast@emprendeconproposito.com.arTambién podés seguirnos en las otras redes:Web: emprendeconproposito.com.ar IG: @sebasosaemprende @somosecp YT: Emprende con propósito TikTok: @somosecpTe dejo algunas frases por si querés guardarte un resumen del podcast: Nos enseñaron que tenemos que ser fuertes, que no hay que demostrar debilidades y que eso está mal. Yo creo que la vulnerabilidad si se da en un contexto determinado, puede ser un superpoder. Ser vulnerables no es quejarnos de manera constante, poner excusas, no usar al otro como un basurero emocional, tener confianza extrema en alguien que no conocés. Tampoco es la falta de límites. La vulnerabilidad es fuerte, poderosa, construye, cuando se da con las personas correctas y en el contexto correcto. La vulnerabilidad saludable es mostrarnos cómo somos como líderes sin guión, sin agenda, saber cuándo y a quiénes pedir ayudar.Un beneficio de ser vulnerables que nos conecta con los demás, nos acerca, porque al no mostrarnos perfectos y sin errores, le mostramos al otro que somos humanos y que necesitamos de los demás para ser mejores. Mostrarte como un superhéroe es negativo. Decir que estás equivocado, habilita al otro a sincerarse también y baja las barreras. Es un gesto de grandeza, permite que el conocimiento y la sabiduría del otro te hagan mejor. Henry Cloud dije que para recibir ayuda de verdad, tenés que mostrarte como sos con las personas que son de tu confianza, con tu equipo. Ellos necesitan saber quién sos de verdad y cuáles son tus desafíos, los momentos que estás atravesando a nivel personal y laboral, reconocer tus errores y hacia dónde vas. #liderazgo #equipo #vulnerabilidad #lideresemprendedores #emprendedoresargentinos #resiliencia #disciplina #esfuerzo #entrenamiento #exito #trabajoduro #caminorecorrido #henrycloud #elpoderdelosotros
PIENSO DESPUÉS HABLO con Luis Tarullo 21-07-2025
¿Otra vez? Santos Salcines ¿otra vez? Pues sí… Es verano y en el verano tenemos un tramo, de Pongamos que Hablo de Perros, con Santos Salcines de Sanjana&Dogs. Ya es tradición. Santos es un referente, para Jonás, cuando hablamos sobre nuestra relación con los perros. Tiene muchísimo que contar. Esta vez, Santos habla con Jonás sobre responsabilidad. La responsabilidad nuestra en la convivencia con el perro, con otros seres humanos y la responsabilidad en redes sociales y en internet en general. Y esto de hacernos responsables sobre nosotros mismos y no intentar traspasar esa responsabilidad hacia otros. Les parece a los dos, Santos y Jonás, una conversación interesante e importante, en el momento que nos encontramos. - Aquí te dejamos los tramos anteriores en los que viajamoscon Santos: #01-09– Pongamos que Hablo de ‘El papel del Educador Canino y del Cuidador del Perro'con Santos Salcines de Sanjana&Dogs (ES) #03-07– Pongamos que Hablo de ‘Condicionamiento y Convivencia' con Santos Salcines deSanjana & Dogs (ES) #04-19– Pongamos que Hablo de ‘¿el Olfato Condiciona?' con Santos Salcines de Sanjana& Dogs (ES) #06-01– Pongamos que Hablo de ‘Perros… y Personas' con Santos Salcines de Sanjana& Dogs (ES) #07-21– Pongamos que Hablo de ‘la Correa' con Santos Salcines de Sanjana&Dogs(ES) ----- Si te gustaría hablar con Jonás sobre la relación que tienes con tu perro/a o si estás teniendo algún problema en tu convivencia con tu compañero/a, ofrecemos un servicio de consultoría en línea que llamamos Pongamos que Hablo de ‘tu Perro' Contigo. Entra y busca un momento que te viene bien y habla con Jonás sobre cómo convives con tú perro o perra. - Puedes apoyar a Jonás llevar este proyecto, de divulgar una forma más respetuosa, empática y amable de tratar a nuestros compañeros peludos. Si entras aquí y te haces patrocinador, por 3€ al mes (más IVA), dices que ¡esto sí vale! - ¿Por qué no ir a explorar la tienda en jonasthulin.com? ----- Gracias por viajar con Pongamos que Hablo de Perros...
Después de una larga pausa, Club Mundo Audiolibro regresa con nueva voz, nueva visión… y un nuevo propósito. En este primer episodio íntimo y honesto, comparto contigo el proceso profundo que me llevó a detenerme, hacer silencio y replantearlo todo: desde el rumbo del podcast hasta mi identidad como creadora. Hablo de lo que se siente estar a la deriva en un mundo donde todos comparten las mismas fórmulas. Del cansancio creativo, del desencanto con la industria del podcasting... y del despertar que solo llega cuando te atreves a escuchar tu voz interior. Aquí nace mi nueva etapa como escritora de historias que se escuchan, desde la escritura sonora y la creación de contenidos con alma. Porque no se trata solo de grabar audio, sino de reconectar con el mensaje, el ritmo y la emoción que vive en cada palabra.
Te cuento la historia de mi propio cuerpo y de cómo se guarda la ira en nuestro templo. El enojo y la ira no son enemigos, sino mensajes. Cómo el cuerpo — sabio y sagrado— se convierte en canal de transformación cuando por fin nos atrevemos a sentir lo que antes resistiamos.Hablo de lo que pasa cuando dejas de juzgar tu enojo y empiezas a escucharlo. Porque lo que no decimos… se queda en el cuerpo.Y quizás cuando lo escuchamos, lo liberamos.@sofiaalva___
Hablo con el Dr. Eduardo Luna sobre como el tratamiento de endometriosis debe ser integral. Nos explica:—cómo en muchas pacientes, hay otras fuentes de dolor pélvico crónico aparte de la endometriosis—cómo una cirugía de escisión no siempre es necesaria—cómo una cirugía de escisión debe estar acompañada por un tratamiento integral antes y después para tener los mejores resultados.¿Quién es el Dr. Eduardo Luna?El Dr. Eduardo Luna estudió Cirugía Laparoscópica Avanzada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene varias certificaciones y estudios en endometriosis y en dolor pélvico, lo cual incluye entrenamiento en diagnóstico por ecografía y tratamiento quirúrgico de la endometriosis en Italia, Colombia, y España. Es miembro del panel permanente de profesores de la International School of Surgical Anatomy (ISSA School) Verona Italia.Para contactar el Dr. Eduardo Luna:INSTAGRAM @dr.lunaginecologo
RESUMEN INFORMATIVO
En este episodio , hablo de mi mala experiencia al salir de ver Superman , os recomiendo otras y también, como no ,hablo de series que estoy viendo.Si estas interesado en el Iphone 16 Pro Max , contactamé por telegram en @thor4 gracias un saludo a todos.Shine by LiQWYD | https://www.liqwydmusic.comMúsica promocionada por https://www.free-stock-music.comCreative Commons Attribution 3.0 Unported Licensehttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
PIENSO DESPUÉS HABLO con Luis Tarullo 14-07-2025
En este episodio te invito a mirar las vacaciones como una forma de ver con claridad cómo está tu negocio si te cuesta desconectar. Si sientes culpa al parar o miedo a que todo se desmorone cuando no estás encima es hora de revisar. Hablo de lo que el descanso revela sobre tu modelo de negocio, tu relación con el dinero y el control. Ademas, te comparto 3 claves reales para tener un verano rentable y en paz sin necesidad de lanzarte al agotamiento. También te cuento cómo logré pasar de no poder soltar nada a crear una estructura que me permite parar sin culpa y seguir generando ingresos. El descanso no es un premio ni un lujo, es parte de tu estrategia y si no te lo estás permitiendo es momento de revisar no solo tu calendario sino también tu relación con el dinero, el control y tu negocio. 🎧 Escúchalo con calma y recuerda que desconectar también es parte del plan.
Hablo de: Mi Superman Legacy El Oso Tierra de Mafia Men*m La Serie
Aquí una conversación entre Mila García Revilla, de Mi Huella Canina, y Jonás sobre la paciencia que debemos tener. No sólo con nuestro perro, pero también con todo que nos rodea. Cuando vamos con nuestros perros, por allí. Luego han, como suele pasar en Pongamos que Hablo de Perros, dado unas vueltas sobre un montón de cosas, que tiene que ver con eso de convivir con un perro. Una conversación, por lo menos desde el punto de vista de Jonás, tremendamente interesante. ----- Si te gustaría hablar con Jonás sobre la relación que tienes con tu perro/a o si estás teniendo algún problema en tu convivencia con tu compañero/a, ofrecemos un servicio de consultoría en línea que llamamos Pongamos que Hablo de ‘tu Perro' Contigo. Entra y busca un momento que te viene bien y habla con Jonás sobre cómo convives con tú perro o perra. - Puedes apoyar a Jonás llevar este proyecto, de divulgar una forma más respetuosa, empática y amable de tratar a nuestros compañeros peludos. Si entras aquí y te haces patrocinador, por 3€ al mes (más IVA), dices que ¡esto sí vale! - ¿Por qué no ir a explorar la tienda en jonasthulin.com? ----- Gracias por viajar con Pongamos que Hablo de Perros...
Thanks for listening
Más Cabrona que Bonita siempre ha sido mi espacio para preguntar, explorar y descubrir las historias de mujeres chingonas. Pero en este episodio me tocó cambiar de lugar. Este es un reestreno muy especial, porque me dejo entrevistar por mi prima Marién Ferré. Hablo de lo que soy detrás del micrófono: la mujer que se ha roto, que ha sentido miedo de perderse en la maternidad, que ha encontrado magia en lo inesperado y que aprendió que, a veces, romperse es la única forma de volver a empezar. Este episodio es un pedazo de mi historia, contado sin filtros, con risas, lágrimas y toda la verdad. Ojalá encuentres en él algo que te inspire a atravesar tus propios miedos. Bienvenidas y bienvenidos a este reestreno de MCQB.
En este podcast contamos con la colaboración de Airbnb https://www.airbnb.es/. Te voy a contar algunas experiencias que he tenido disfrutando de sus servicios, que seguro te van a dar buenas ideas a la hora de viajar. Primero hicimos el podcast de “Coches que me asustaron”, luego una segunda entrega titulada “Coches que me decepcionaron” y ahora llega la tercera, consecuencia de las anteriores: Coches de los que esperaba poco... ¡y me sorprendieron! Claro está que para bien. Os traigo 10 casos en los que mis “tablas” de periodista no impidieron que los coches me sorprendiesen. Opel Kadett (1984). Este coche me sorprendió. El motor era una delicia, gastaba poco, no poco, ¡muy poco! Corría, era establa, cómodo y de una calidad para mi casi desconocida en un coche de esa categoría. En esos años Opel estaba muy fuerte... no como ahora. Citroën Visa GTi (1985). En esta lista hay 3 Citroën… curioso. El Visa era un coche que convencía, pero no enamoraba… no era esa su función. Pero no fue el caso del GTi. No sé si por la mayor ligereza del Visa, si por sus 30 mm extras de distancia entre ejes o por la puesta a punto, pero este Citroën no resultaba tan dulce como el 205, pero era en mi opinión más eficaz, mucho más barato y me sorprendió… Peugeot 205 GTX (1986). Ya había probado el 205 GTi de 105 CV y me había gustado mucho por su equilibrio entre prestaciones, confort y facilidad de conducción. Pero era un coche carísimo, mucho más que sus rivales. Cuando en 1986 pude probar el GTX con motor 1.6 de 96 CV, me pareció una opción más recomendable que el carísimo GTi con 9 CV más. La estética era muy parecida, el comportamiento similar y resultaba mucho, muchísimo más barato. Fiat Tipo (1988). El Tipo, venía a sustituir al Fiat Ritmo, un coche que conocía muy bien, tanto en versión Fiat como Seat, como Ritmo o como Ronda, prácticamente lo mismo. Un coche, el Ritmo, que no me entusiasmaba mucho si he de ser sincero. Y esperaba que el Tipo fuese mejor… pero no “tanto” mejor. Para comenzar al natural me pareció precioso el diseño conjunto entre I.DE.A Institute (Turín) y el Centro Stile Fiat bajo la dirección del diseñador Ercole Spada. BMW 318i (1989). Hablo de la generación E30. Había probado el 320i con motor 2 litros de 6 cilindros en línea y 125 CV. No era un motor con muchos bajos, pero era “finísimo” y subía de vueltas que daba gusto. También había probado el 318i con motor de 4 cilindros 1.8 y 110 CV. Más equilibrado, por peso, pero de escasa potencia par ser un BMW. Y de repente BMW anuncia si 318is, con el motor de 318, pero con culata de 16 válvulas y 136 CV. R19 16v Cabrio (1991). El R19 ni siquiera en sus versiones más deportivas, era un coche que despertase pasiones por su estética. Y pensé: Pues si a un R19 16v le quitamos el techo y el coche es menos rígido… pues, pero para todo. Fiat Coupé (1993). Este modelo en 1996 llegó a montar el maravilloso motor de 5 cilindros con 20 válvulas y turbo que desarrollaba 220 CV. Pero el que yo probé llevaba el motor del Integrale, pero “rebajado” a 185 CV. El bastidor de este coche, muy afinado, guardaba un “as” en su manga: El uso de autoblocante Fergusson. Audi A3 (1996). Recuerdo que era director de una revista mensual y en el último momento nos llegó la info del Audi A3. Escribí yo mismo, con prisas, el reportaje hecho con fotos e información oficiales y cambiamos la portada poniendo una buena foto de A3 y el titular de “El Golf de Audi” que es la conclusión que saqué leyendo el dossier oficial de la marca. Periodísticamente fue un acierto porque la revista se vendió bien. Pero cuando por fin pude probar el A3 me di cuenta de mi error: Citroën Berlingo (1996). La propuesta de Citroën con el Berlingo parecía muy sensata: Diseñar un coche desde cero pensado en hacer una pequeña furgoneta. Llegó a la redacción y me la llevé esa tarde… después de tres semáforos y apena un kilómetro me enamoré de la Berlingo. Citroën Xsara Picasso (2000). Lo del nombre Picasso, que por cierto no fue nada fácil, me parecía. Pero un nombre bonito no hace mejor a un coche. Pero una vez que lo probe… ¡me pareció genial! De repente la mecánica y bastidas del sencillo Xsara lucia más, la visibilidad era magnifica, el coche amplio y práctico, y además de confortable tenía una estabilidad a prueba de bombas…
Les quiero compartir estar charla a la que fui invitado por Bibliotele: una plataforma de streaming enfocada a la población Latina para las bibliotecas de Estados Unidos.Hablo acerca de dejar de perseguir caminos de otros y enfocarnos en descubrir el nuestro.
Bienvenidos a un nuevo podcast, veréis que el anterior es un podcast muy recomendable para el veranito, para escucharlo en la piscina, en la playa o en casa cuando nos aburrimos. Solo es charla, humor, cachondeo y tonterías…bueno, sí, y también exabruptos, muchos y de todos los colores…tápenle los oídos a los niños por favor. En este vamos a intentar demostrar que realmente es imposible censurar si se tiene un corazón dispuesto a descubrir la verdad. En The Truman Show, una película que explora los límites entre la realidad y la manipulación, hay un momento clave que ilustra perfectamente la lucha contra la censura. Christof, el creador del mundo artificial donde vive Truman, reflexiona sobre el control que ejerce sobre su vida. En una escena en el centro de control, dice: 'Si él estuviera absolutamente decidido a descubrir la verdad, no podríamos impedírselo.' Esta frase resuena como un reconocimiento tácito de que, por más que se intente censurar o ocultar la realidad, la voluntad humana de buscar la verdad puede superar cualquier barrera. Christof, consciente de las cámaras, los guiones y las ilusiones que ha construido, admite que la determinación de Truman podría desmantelar todo ese sistema de control. Es un poderoso recordatorio de que la censura, por más sofisticada que sea, choca contra el impulso innato de cuestionar y descubrir. Ya que como he dicho al principio, en el podcast anterior estuve totalmente de cachondeo voy a aprovechar en este para hablarles de algo muy serio, aunque en modo alguno quiero que la conversación se centre en lo que voy a contarles ahora. Muchos ya lo habían leido en forma de hilo en Twitter, le puse la lista maldita o la lista de la muerte aunque como verán no les voy a proporcionar ningún nombre de la misma salvo el mio. Sé que es malo para mi volver a pronunciar estas duras palabras, pero sé también que alguien debe hacerlo, ya que lo que se cuenta aqui es grave. Vamos allá. Dios me puso en la lista de la muerte. Bueno… quizás no me he explicado del todo bien. Todos vamos a morir algún día, eso lo sabemos. Es un destino inevitable, inscrito en el misterioso libro de los designios divinos. Nadie escapa, nadie sabe con certeza el cuándo ni el cómo. Pero yo no hablo de esa lista universal, abstracta y remota, donde todos los seres vivos compartimos nuestro turno hacia el olvido. Hablo de otra lista. Una lista más oscura. Más real. Más inmediata. Una lista maldita. Una donde los nombres que aparecen no envejecen y mueren de viejos. Simplemente… desaparecen. Caen como piezas de dominó empujadas por una mano invisible, pero firme. Como en una de esas novelas de Agatha Christie donde la muerte es paciente, meticulosa y juega con reglas que nadie entiende. En concreto, como en Diez negritos, esa historia inquietante en la que diez desconocidos son invitados a una isla remota, y uno a uno van siendo asesinados siguiendo los versos de una antigua rima infantil. Nadie puede escapar. Nadie está a salvo. Yo estoy hablando de algo parecido. Pero más siniestro. Porque esto no es ficción. Esta lista existe. Y yo estoy en ella. No sé si Dios me incluyó, pero desde luego entraba en sus planes que acabara aquí. Haciendo historia. O haciéndome polvo. No es una lista literaria, ni una metáfora poética. Es una lista judicial. Fría. Oficial. Sellada con la tinta burocrática de los tribunales, pero con el hedor inconfundible de la tragedia. Es el registro de los investigados en un caso del que no puedo hablar. No por miedo, aunque lo tenga. No por decencia, aunque me la hayan intentado robar los petimetres y satanistas que si pueden hablar del caso. No puedo hablar porque me lo impiden las medidas cautelares impuestas por el juez. Y porque sé que, si hablo, la muerte acelerará el paso para alcanzarme. El caso… ese caso maldito… comenzó con doce nombres. Éramos doce. Doce personas vivas, jóvenes, fuertes. Con energía, con sueños, con errores, sí, pero también con futuro. De esas doce, siete han muerto desde que sus nombres fueron publicados. Siete. ¿Casualidad? Eso me gustaría creer. Lo intenté durante años. Me convencí de que la vida es imprevisible, que la muerte es caprichosa. Pero no. No así. No tan seguidas. No tan limpias. Algunos cayeron en accidentes absurdos. Otros, sin aviso, desarrollaron cáncer de hígado o de pulmón en cuestión de semanas. Un infarto a los treinta y cuatro. Un suicidio sin carta ni explicación. Directores de medios independientes que desaparecen sin dejar rastro. Todos distintos. Todos muertos. Y siempre, en todos los casos, el silencio. El vacío. El olvido inmediato. Nadie investiga. Nadie pregunta. Los pocos que lo hacen acaban igual o simplemente… desaparecen del foco. Porque aquí actúa algo incluso más perverso que el poder: el periodismo que calla. Ningún medio importante se ha hecho eco. Ningún titular. Ninguna sospecha. La verdad se ahoga entre correcciones de estilo y cambios de última hora que nadie ordena, pero todos acatan. Como si la lista fuera intocable. Como si la sombra que la envuelve se tragara cualquier intento de arrojar luz sobre ella. Es como en Scream, aquella película de Wes Craven. Aunque allí no hay lista explícita, la muerte recorre el guion con la misma precisión. Uno a uno. Siempre dejando al siguiente con el aliento entrecortado, con la sospecha y el miedo clavándose como un alfiler en el estómago. ¿Quién será el próximo? No se trata solo de una secuencia de muertes. No. Esto es mucho más grande. Estamos atrapados en una especie de Odisea sin retorno, una travesía tenebrosa en la que cada nombre marcado en la lista es como un canto fúnebre anunciado por las sirenas. Un cuento épico sin héroes, sin redención, donde los monstruos no habitan islas remotas, sino los despachos de justicia, los informes sellados y las miradas que ocultan más de lo que muestran. Es una historia escrita con sangre, donde solo puede quedar uno. Como en los antiguos relatos de guerreros malditos, condenados a enfrentarse entre ellos sin conocer siquiera las reglas del juego, sin saber cuál es la verdadera amenaza: si el enemigo exterior… o la culpa que cada uno lleva dentro. Aquí no hay aliados, solo sobrevivientes temporales. Luchamos por mantenernos cuerdos, por resistir la sospecha, por evitar que el miedo nos haga cometer el más mínimo error. Estamos en mitad de una epopeya cruel y silenciosa, una especie de ritual sin sacerdotes ni testigos. Un camino que no se recorre con espadas ni escudos, sino con paranoia, con cautela, con noches en vela. Y en este cuento, al contrario que en los mitos antiguos, los dioses no ayudan. Callan. Miran desde lejos. O tal vez son ellos quienes escribieron esta lista para divertirse viendo cómo caemos uno por uno. No hay gloria en esta lucha. No habrá poemas para los que mueran. Nadie contará nuestras gestas ni esculpirá nuestros nombres en piedra. Solo quedará el eco de nuestras ausencias, el vacío que dejamos, la sospecha que nunca se aclara. Y, al final, el único que quede en pie no será un héroe… será apenas un espectador que logró mantenerse oculto entre los cadáveres. Una odisea sin Ítaca, sin regreso, sin hogar posible. Éramos extraños que coincidieron en señalar algo que no debían. Un secreto inconfesable. Una maldad intrínseca del sistema que no debía ser revelada. Gente sin conexión aparente, pero marcados por algo que no comprendimos a tiempo y que nos hizo terminar en esta lista maldita: peluqueros, periodistas alternativos, investigadores aficionados al misterio, divulgadores y buscadores de la verdad, toxicómanos arrepentidos, mujeres de la limpieza, directores de cine, abogados y directores de medios de comunicación. Yo conocí personalmente a algunos. Incluso compartí abogado con uno de ellos. Pero nunca fuimos un grupo. Ni una red, ni una banda organizada. Apenas coincidencias. Cruces de caminos. Algunos, dicen, se libraron por intervención divina. Por tener un corazón tan puro que el demonio no pudo rubricar su sentencia. Otros, supuestamente, por hacer tratos con la Fiscalía. No voy a dar nombres. Pero sí diré que, entre los que quedamos vivos, al menos hay un masón. Y evidentemente, no soy yo. Vuelvo a formular la pregunta ¿Quién será el próximo? Yo. Yo soy el próximo. Lo siento en los huesos. En las madrugadas que se arrastran lentas. En los ruidos del pasillo cuando todo debería estar en calma. En las llamadas sin respuesta. En los rostros que me miran demasiado tiempo… o que me evitan. En los hackeos de los teléfonos familiares. En los dispositivos de rastreo encontrados en mis propios zapatos. En los coches que llevan meses aparcados en el mismo descampado, apuntando siempre hacia mi casa. He dejado de dormir bien. He dejado de hablar con los pocos que aún me quedan. Vivo como si cada día fuera el último, con la certeza de que alguien, en algún lugar, ha marcado ya la fecha y la hora. Y, sin embargo, escribo esto. Tal vez sea una confesión. Tal vez una advertencia. O quizá solo un último intento desesperado de que, si mañana mi nombre aparece en la sección de sucesos, alguien recuerde estas líneas y comprenda que no fue una casualidad. Que nunca fui un suicida. Y que siempre juré que jamás me suicidaría. Porque tal vez Dios me puso en la lista de la muerte… Pero alguien más decidió adelantar su turno. 28/ Saludos a los satanistas, sectarios, gentes de mala fe, pederastas, ratas varias y agentes del Estado (GC, PN, CNI, Edite y demás). Habéis realizado un trabajo magnífico robando datos, recopilando información y difundiendo mentiras. Ahora toca esperar a que salga la verdad. Hasta aqui este breve texto que escribí a borbotones, casi desangrándome y pateando la sangre de mi desgracia. No van a ganar, soy lo suficientemente fuerte y estoy protegido por algo que ellos nunca gozaran, mi creencia en Dios. Así que como he dicho antes, vamos a correr un tupido velo sobre este tema e ir al meollo del asunto que nos trae hoy aqui. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Fernando Beltrán @nenucosinpanial @venusmelibra …. Nunkálo Zabras @Nklo_Zabras ALL WAYS WHAT XING …. En espíritu Gus de Desmontando a Babylon @BabylonDab ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La lista maldita (hilo en Twitter) https://x.com/tecn_preocupado/status/1938912876804165644 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo LOVE MASACRE - El Corral https://youtu.be/0BwzhxtnSMA?feature=shared
Hablo de algunos canales de geopolítica de Youtube.
Me casé hace siete meses y, desde entonces, he estado reflexionando sobre lo que significa realmente estar casada, más allá del vestido y la fiesta (que nosotrxs no tuvimos) . En este episodio comparto pensamientos personales sobre los cambios emocionales, familiares y relacionales que han surgido desde que tomé esta decisión de vida. Hablo sobre la importancia de tener conversaciones profundas antes del matrimonio y de la belleza (y el reto) de crecer en pareja. También te cuento sobre ese sentimiento transformador de crear una nueva familia lejos de donde crecí.10 Preguntas para reflexionar¿Qué significa para ti estar casadx?¿Cuáles son los temas que quisieras conversar antes de casarte?¿Qué te asusta del compromiso a largo plazo?¿Qué cambios personales has notado desde que empezaste una vida en pareja?¿Qué conversaciones difíciles te estás evitando?¿Qué esperas de tu familia cuando se trata de tu relación de pareja?¿Cómo manejas los planes que no salen como querías?¿Te estás dando permiso de cambiar dentro de tu relación?¿Qué tipo de pareja quieres ser en 10 años?¿Cómo defines el éxito en una relación?
Adam, Joanna, and Zach discuss orange wine phenomenon Gulp Hablo, a brand that has taken New York and other markets by storm over the last few years. What exactly is it about this orange wine from Spain that makes it so popular - the packaging, the size, the flavor profile, the varieties, or something else? Can other producers and brands learn some valuable lessons here? Please remember to subscribe to, rate, and review VinePair on Apple Podcasts, Spotify, or wherever you get your episodes, and send any questions, comments, critiques, or suggestions to podcast@vinepair.com. Thanks for listening, and be well.Joanna is watching: VinePair's Best New BartenderZach is reading: The 10 Most Important Scotch Whiskies of the Last 25 YearsAdam is reading: The Unstoppable Rise of Gulp Hablo, Everyone's Favorite Liter of Orange WineInstagram: @adamteeter, @jcsciarrino, @zgeballe, @vinepair Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Si te alguna vez te has sentido sola mientras persigues tus metas... este episodio es para ti. Hablo del poder de pertenecer a una comunidad que te represente, que te nutra, que te haga saber que no estás sola y que active en ti las neuronas te hacen creer y ejecutar. Hago un recorrido neurocientífico y te comparto las lecciones aprendidas en "Atomic Habits" para explicarte como una comunidad es el mejor acelerador de tus metas y sueños. La estrategia de sentirte bien no solo está en lo que haces, sino con quien te rodeas. Si esa comunidad creen en ti... tú también comienzas a creer. Y si quieres pertenecer a mi comunidad de acción y propósito el taller MENTES Virtual regresa el sábado 19 de julio. Tomar el taller es el primer gran paso que te asegura tu entrada a la comunidad. ¿Vienes? Resgístrate en este link: https://www.themindcommander.com/mentes Escríbeme al email: cindythemindcommander@gmail.com Mis redes: https://www.instagram.com/cindythemindcommander/ https://www.facebook.com/profile.php?id=100079463197679
Hablo con la Marle Andrea Hernández Duarte sobre la Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC). Nos explica:—los 6 principios de la TAC—ejemplos de cómo podemos usar la TAC para vivir mejor con endo—cómo podemos identificar nuestros valores para poder tomar pasos acciones hacia ellos¿Quién es Marle Andrea Hernández Duarte?Andrea es una psicóloga de Colombia y también una mujer con endometriosis. Tiene su maestría en psicología jurídica y forense. Es Especialista en Psicología Clínica, trabajando desde la Terapia de Aceptación y Compromiso. Para más información en español sobre la endometriosis, ve a mis recursos:MI PÁGINA WEB: www.endoenloprofundo.comINSTAGRAM: @endo.en.lo.profundo
¿Alguna vez has sentido que tu acento te limita al hablar español?Hablo con Lydia y Oliver sobre algo que los tres conocemos bien: la frustración de no sonar como queremos. Hablamos de pronunciación, autoestima, malentendidos… y también de lo que pasa cuando mejoras tu acento, pero tu nivel no acompaña (o al revés).¿Te avergüenza tu acento cuando hablas español?Como siempre vas a escuchar muchas expresiones nuevas que vas a poder aprender gracias a la guía de vocabulario y las flashcards.¡Aprende mucho y disfruta de la conversación!Mis cursos online:Español PRO - Advanced SpanishEspañol Ágil - Intermediate SpanishEspañol Claro - Upper-beginner SpanishTe recomiendo usar la guía de vocabulario antes de escuchar el episodio, y si lo necesitas también tienes disponibles la transcripción gratuita y las flashcards de vocabulario.Advanced Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural con conversaciones para estudiantes de español de nivel avanzado con transcripción. Presentado por Spanish Language Coach (César).Página web OliverPágina web LydiaInstagram OliverInstagram LydiaInstagram Spanish Language CoachYouTube Channel
Nuestros cómicos Leo Harlem, Leonor Lavado, Borja Fernández y Agustín Jiménez han hablado con Fernando del Amo, el único habitante un pueblo de Soria.
En este episodio hablo de algo que muchas veces confundimos: estar disponibles todo el tiempo con ser buenos amigos. ¿Dónde está el límite entre el amor y el autosacrificio? ¿Por qué sentimos culpa al poner barreras sanas? ¿Y qué pasa cuando dejamos de estar “para todos” y empezamos a estar para nosotras mismas?Este episodio es una invitación a revisar tu energía, tus vínculos y tu forma de darte. Hablo de lo que decía Carl Jung, de los vínculos reales, del respeto que nace cuando te eliges. Y también, te regalo una meditación guiada para volver a ti.Porque cuidar tu tiempo, tus espacios y tu calma… también es una forma de amar.Si te gusta el episodio compártelo con alguien que crees que le serviría!Te dejo mis consultorías de 20 y 60 minutos por aquí: https://siemprehayflores.com/collections/sesionesAmor,Daniela
Hablo con la Dra. Jennifer Mier Cabrera sobre la nutrición y endometriosis. Nos explica:—unas pautas generales para comer, teniendo en cuenta que no hay una dieta específica para endo—sobre la cultura de dieta y bienestar y como perjudica nuestras ideas sobre la alimentación.—qué es una dieta anti inflamatoria¿Quién es la Dra. Jennifer Mier Cabrera?Jennifer es una endohermana egresada de la Lic. Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana. Maestra y Doctora en Ciencias Quimicobiológicas y trabajó 18 años como Investigador en el Instituto Nacional de Perinatología en el Departamento de Nutrición. Cuenta con 19 publicaciones en revistas de alto impacto y un capítulo de libro. Fue de las primeras nutriólogas en México en investigar y publicar artículos sobre endometriosis relacionados con estrés oxidativo, antioxidantes, inflamación e inmunología. Su proyecto “Descripción de calidad de vida en mujeres adultas con endometriosis” permitirá conocer cómo es la calidad de vida de las mujeres mexicanas con endometriosis. Junto con la Dra. Flores (Puerto Rico) y la Dra. Lou (España) crearon el Endometriosis Alliance Research in Latin America and Spain cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de diferentes áreas en las mujeres con endometriosis de habla hispana.Para contactar Jennifer:INSTAGRAM @jennmiercPara más información en español sobre la endometriosis, ve a mis recursos:MI PÁGINA WEB: www.endoenloprofundo.comINSTAGRAM: @endo.en.lo.profundo
Nuestros cómicos Leo Harlem, Leonor Lavado, Borja Fernández y Agustín Jiménez han hablado con Fernando del Amo, el único habitante un pueblo de Soria.
03 11-06-25 LHDW Hablo con Lucciano Amato de la situación política de Italia desde la llegada de Meloni, mucho positivo y las últimas leyes han gustado al pueblo
Hoy pudimos ver la WWDC de Apple y debo decir que presentaron cosas bastante chulas, pero otras no me terminaron de convencer, como por ejemplo, tantos elementos redondeados en la nueva interfaz de macOS. Hablo de esto y algunas otras cosas. Te invito a debatir sobre este tema en el Foro de la Comunidad de TuPodcast https://foro.tupodcast.com Y otras formas de contacto las encuentran en: https://ernestoacosta.me/contacto.html Todos los medios donde publico contenido los encuentras en: https://ernestoacosta.me/ Si quieres comprar productos de RØDE, este es mi link de afiliados: https://brandstore.rode.com/?sca_ref=5066237.YwvTR4eCu1
En este episodio hablo sobre las relaciones tóxicas y los clásicos "bad boys" que tanto te emocionan, por qué te atraen estas relaciones intermitentes, fugaces y por qué sigues eligiendo a personas que no te eligen a ti. Hablo de cómo fortalecer tu autoestima y aprender a elegirte a ti sin esperar validación externa. Si te gusta el episodio compártelo con alguien que creas que le puede ayudar!Recuerda que tengo sesiones personalizadas para apoyarte en temas de desarrollo personal y creativad! Agenda la tuya en este link:Sesiones de 20 y 60 minutos: https://siemprehayflores.com/collections/sesionesAmor,Daniela
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Hay errores que cuestan dinero. Y otros que cuestan años. En este episodio me siento solo frente al micro para contarte algunos de los errores más importantes que he cometido en los últimos 10 años. Errores de inversión. Errores de estrategia. Errores de productividad. Y, sobre todo, errores de pensamiento. No es una confesión. Es una radiografía. De decisiones tomadas con buena intención pero mal criterio. De ideas que parecían sólidas y se deshicieron con el tiempo. De compras impulsivas envueltas en Excel y storytelling. Hablo de casos concretos: ✅ Invertir en empresas que no me interesaban (y luego no seguí). ✅ Dejarme llevar por la narrativa y la sobreexposición a ciertos activos. ✅ La falsa precisión: estimar “137% de upside” como si fuera una verdad matemática. ✅ Usar herramientas que juegan en tu contra (como algunos brokers). ✅ Leer demasiado… y ejecutar poco. ✅ Sobrevalorar ventajas competitivas que no eran tales. ✅ No revisar el proceso, solo los resultados. Y también comparto los errores que veo en otros cada día: ❌ Depender demasiado de redes sociales. ❌ Hacer promesas irreales para vender. ❌ Construir sin diversificar ingresos ni canales. ❌ Basarlo todo en lanzamientos sin sistema. ❌ Vender solo el lifestyle, sin valor real detrás. No es un episodio cómodo. Pero sí útil. Porque evitar errores propios es difícil. Pero aprender de los ajenos… es más barato (aunque no siempre se puede). Ya sabes aquello de: "Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar". ⏳ ÍNDICE DEL EPISODIO 00:00 – Introducción: errores que enseñan más que los aciertos 01:54 – Sobreexposición te sesga 04:32 – Invertir en empresas pequeñas sin ventajas competitivas 05:32 – Sobrevalorar ventajas competitivas (y malinterpretarlas) 08:10 – El error de la falsa precisión: porcentajes de upside y cifras irreales 09:10 – Problemas con el broker (DeGiro) y órdenes no ejecutadas 11:08 – Sobrevalorar tu capacidad de seguimiento o interés real 12:40 – Dejar de leer sobre inversión demasiado pronto 14:20 – Inteligencia útil y productividad 16:20 – Falta de eslabonamiento 17:30 – Falta de velocidad 18:05 – No trabajar la metacognición a tiempo 20:04 – El viaje del amigo 21:00 – Infravalorar el poder del uso de historias 21:55 – Errores que te sacan del juego infinito 29:15 – Cierre: más ideas... por email 📕 Descarga mi libro gratis: «Nacidos para aprender» https://pildorasdelconocimiento.com/libro/ 📈 Formación en inversión y construcción de criterio inversor: https://pildorasdelconocimiento.com/pildoraspro/ 🧠 El Metajuego: estrategia, pensamiento y toma de decisiones: https://pildorasdelconocimiento.com/cursos/metajuego ✉️ Únete a mi newsletter con correos de valor: https://pildorasdelconocimiento.com/ 🔗 Redes sociales: Twitter (X): https://x.com/Lualobus Instagram personal: https://www.instagram.com/fernando_pdc/ Instagram oficial: https://www.instagram.com/pildorasdelconocimiento/ Si te resuena, compártelo. Ya sabes: los errores ajenos siempre duelen menos… pero enseñan más de lo que parece.
Hay errores que cuestan dinero. Y otros que cuestan años. En este episodio me siento solo frente al micro para contarte algunos de los errores más importantes que he cometido en los últimos 10 años. Errores de inversión. Errores de estrategia. Errores de productividad. Y, sobre todo, errores de pensamiento. No es una confesión. Es una radiografía. De decisiones tomadas con buena intención pero mal criterio. De ideas que parecían sólidas y se deshicieron con el tiempo. De compras impulsivas envueltas en Excel y storytelling. Hablo de casos concretos: ✅ Invertir en empresas que no me interesaban (y luego no seguí). ✅ Dejarme llevar por la narrativa y la sobreexposición a ciertos activos. ✅ La falsa precisión: estimar “137% de upside” como si fuera una verdad matemática. ✅ Usar herramientas que juegan en tu contra (como algunos brokers). ✅ Leer demasiado… y ejecutar poco. ✅ Sobrevalorar ventajas competitivas que no eran tales. ✅ No revisar el proceso, solo los resultados. Y también comparto los errores que veo en otros cada día: ❌ Depender demasiado de redes sociales. ❌ Hacer promesas irreales para vender. ❌ Construir sin diversificar ingresos ni canales. ❌ Basarlo todo en lanzamientos sin sistema. ❌ Vender solo el lifestyle, sin valor real detrás. No es un episodio cómodo. Pero sí útil. Porque evitar errores propios es difícil. Pero aprender de los ajenos… es más barato (aunque no siempre se puede). Ya sabes aquello de: "Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar". ⏳ ÍNDICE DEL EPISODIO 00:00 – Introducción: errores que enseñan más que los aciertos 01:54 – Sobreexposición te sesga 04:32 – Invertir en empresas pequeñas sin ventajas competitivas 05:32 – Sobrevalorar ventajas competitivas (y malinterpretarlas) 08:10 – El error de la falsa precisión: porcentajes de upside y cifras irreales 09:10 – Problemas con el broker (DeGiro) y órdenes no ejecutadas 11:08 – Sobrevalorar tu capacidad de seguimiento o interés real 12:40 – Dejar de leer sobre inversión demasiado pronto 14:20 – Inteligencia útil y productividad 16:20 – Falta de eslabonamiento 17:30 – Falta de velocidad 18:05 – No trabajar la metacognición a tiempo 20:04 – El viaje del amigo 21:00 – Infravalorar el poder del uso de historias 21:55 – Errores que te sacan del juego infinito 29:15 – Cierre: más ideas... por email Descarga mi libro gratis: «Nacidos para aprender» https://pildorasdelconocimiento.com/libro/ Formación en inversión y construcción de criterio inversor: https://pildorasdelconocimiento.com/pildoraspro/ El Metajuego: estrategia, pensamiento y toma de decisiones: https://pildorasdelconocimiento.com/cursos/metajuego ✉️ Únete a mi newsletter con correos de valor: https://pildorasdelconocimiento.com/ Redes sociales: Twitter (X): https://x.com/Lualobus Instagram personal: https://www.instagram.com/fernando_pdc/ Instagram oficial: https://www.instagram.com/pildorasdelconocimiento/ Si te resuena, compártelo. Ya sabes: los errores ajenos siempre duelen menos… pero enseñan más de lo que parece.
Cuando la vida te golpea, hay dos caminos: romperte… o hacerte más fuerte. En este vídeo te muestro la herramienta exacta que yo usé cuando pasé por uno de los momentos más duros de mi vida. No es motivación vacía. No es una charla para sentirte bien un rato. Es el cambio real que sucede cuando entrenas tu mente para volver a levantarte con más sabiduría que miedo. Si alguna vez te sentiste perdido, sin fuerza o sin rumbo... este vídeo es para ti. Hablo de lo que nadie te cuenta: cómo recuperar la paz cuando todo tiembla, cómo encontrar foco en medio del caos, y cómo dejar de vivir en modo supervivencia. Además, te recomiendo la hipnosis que yo mismo creé para sanar mentalmente después de un accidente: Hipnosis Resiliencia y Mentalidad Positiva Haz clic aquí y empieza a reprogramarte desde dentro: https://paconavas.com/tienda Recibe gratis la hipnosis “Rompe el vínculo invisible con tu ex (o con quien te falló)” Es breve, directa y poderosa. Son solo 6 minutos y 56 segundos… pero pueden devolverte la paz. Recíbela gratis en http://paconavas.com Porque no se te ha perdido nada donde ya no eres tú.
Hablo con el Dr. José D. Eugenio-Colón sobre la endometriosis torácica. Nos explica:—cómo se diagnostica—cómo se trata—cuales son los síntomas¿Quién es el Dr. José D. Eugenio-Colón?Es un cirujano que se especializa en cirugía de escisión con láser. En EEUU, el Dr Eugenio-Colón trabaja en el Center for Endometriosis Care. En República Dominicana, Dr. Eugenio-Colón forma parte del equipo de Ginecología y Obstetricia EFS, ubicado en Medical Net, Santo Domingo. El Dr. Eugenio-Colón está interesado en mejorar el acceso médico en la comunidad latinoamericana, así como el turismo médico.Para contactar el Dr Eugenio-Colon:INSTAGRAM @drendometriosisCENTER FOR ENDOMETRIOSIS CARE en EEUU: 770-913-001MEDICAL NET A en Santo Domingo: 809-368-3111Para más información en español sobre la endometriosis, ve a mis recursos:MI PÁGINA WEB: www.endoenloprofundo.comINSTAGRAM: @endo.en.lo.profundo
03 03-06-25 LHDW Hablo Guillaume, nuestro francés, sobre los altercados en París tras la champions. Es un tema social con imágenes impresionantes
07 03-06-25 LHDW Hablo con Pepe Herrero sobre el Caso Asencio que tiene novedades judiciales. ¿Injusticia con Asencio?. La defensa le pide 4 años de condena
En este vídeo te cuento mi experiencia tratando de criar a mi hijo como bilingüe en español e inglés. Te servirá tanto si planeas hacer algo así con tus hijos como si no, porque puedes sacar ideas para tu propio aprendizaje de español o de otras lenguas. :)¿Qué te parece? ¡Te leo en los comentarios!Si te gusta el episodio, ¡no olvides dejarnos 5 estrellitas y un comentario! :)__Tienes la transcripción de este vídeo y ejercicios para practicar en la Academia de español Erre que ELE (además de clases de conversación y miles de contenidos para mejorar tu español): https://academia.errequeele.com/unete-a-la-academia/VÍDEOS RELACIONADOS⚠️ ¡Cuidado! Estas palabras NO significan lo mismo en España y América
Hablo con Alejandra Rodríguez sobre su experiencia de tener endo. Hablamos sobre:—como no ha encontrado tratamiento médico de calidad para endo—como ha tenido que dejar su trabajo debido a sus síntomas—como busca las fuerzas para salir adelante a pesar de lo difícil que es vivir con endo.***AVISO*** Al principio del episodio, Alejandra nos habla sobre el fallecimiento de su bebe.Quién es Alejandra Rodriguez?Alejandra Rodríguez tiene 32 años y vive en Bogotá Colombia. Quiere compartir su historia porque quiere inspirar y apoyar a muchas mujeres que se sienten como ella. A través de su historia, quiere demostrar que a pesar de las dificultades es posible salir adelante y vivir una vida significativa.Para más información en español sobre la endometriosis, ve a mis recursos:MI PÁGINA WEB: www.endoenloprofundo.comINSTAGRAM: @endo.en.lo.profundo
Puedes ver mis libros en:www.alibegun.comEn este episodio te comparto 8 pasos fundamentales para crear una vida llena de suerte, abundancia y crecimiento personal. Empezamos con el entendimiento de que eres la favorita de Dios o del Universo, y cómo este pensamiento, repetido diariamente, te permite soltar el juicio y confiar profundamente en que todo lo que sucede es para tu bien, sin importar si lo percibes como bueno o malo.Exploramos el poder de jugar el juego de la vida diciendo cada mañana: "Hoy es el mejor día de mi vida", y cómo la suerte se construye cuando la preparación se encuentra con la oportunidad. Pero lo más importante es aprender a sostener esa suerte y entender por qué, muchas veces, nos autosaboteamos. Hablo desde la experiencia personal sobre cómo creencias limitantes nos impiden sostener lo bueno y cómo las prácticas diarias, como un simple suspiro, nos ayudan a regresar a nuestro centro.Uno de los temas más poderosos de este episodio es aprender a confiar en tus decisiones. Cada decisión, aunque no la veas como correcta, es la mejor que podías tomar en ese momento, y la indecisión es lo que más nos frena de vivir la vida más hermosa que podemos. Te animo a que dejes de juzgar tus decisiones como correctas o incorrectas, y aprendas a vivir sin miedo al error.También hablo de romantizar tu vida: cómo vivir con una visión del mundo llena de magia, como en un cuento de hadas, donde todo, incluso lo que parece negativo, forma parte del proceso. Cuidar tu cuerpo, trabajar en tus sueños y mantenerte en armonía espiritual te lleva a cocrear una vida mágica con el universo.La gratitud juega un papel fundamental, y aunque no necesita ser un acto gigante, llevar un registro de lo que agradeces cada día te ayuda a ver cómo avanzas en tu vida y te mantiene en el camino de la abundancia.Recuerda, el 80% de la suerte es hacerlo. No importa si lo que haces es perfecto o no, lo importante es actuar. El simple hecho de tomar acción te abre más puertas que a la mayoría de las personas que se quedan en el "intentar". Priorizar tu mejor vida y estar dispuesta a avanzar te lleva mucho más lejos de lo que imaginas.Finalmente, aprende a desafiar a tu sistema nervioso. Haz cosas que te saquen de tu zona de confort y aprende a sostenerte en esos momentos de incertidumbre. La autoconfianza y la valentía para abrazar lo desconocido son claves para seguir creciendo.Este episodio es una invitación a tomar acción, confiar en ti misma y crear la vida de suerte, magia y gratitud que mereces.
Ser la amiga externa no es un drama, ni una derrota social. Es una posición que, aunque a veces duela, también puede ser muy luminosa. Y también, a veces, te deja un huequito.En este episodio no solo hablo de mí. Hablo de muchas.De las que han vivido en ciudades distintas. De las migrantes. De las que cambian de etapa y se sienten un poco desubicadas. De las que han sido puente entre amigas que luego siguen su camino sin ti (y aun así te alegra).Gracias por dejarme regresar a este espacio que es tan mío como suyo.Otro Día Maravilloso ahora también está disponible en Substack como versión escrita y más cercana.Sígueme en Instagram aquí.Sigue nuestro podcast también aquí.Y aquí puedes encontrar todas las plataformas disponibles para escucharnos.Otro Día Maravilloso es una producción independiente de Ático Lab.
En este nuevo Medio Pocillo, comparto contigo una de mis frases favoritas del libro Meditaciones de Marco Aurelio y reflexiono sobre cómo el estoicismo me ha dado dirección cuando más lo necesitaba. Conecto esta filosofía con una escena de la serie White Lotus, donde un personaje expresa que su “iglesia” es el tiempo. Desde ahí, exploro qué significa tener una “iglesia” o sistema de creencias personal en el 2025.Hablo del poder de vivir en el presente, de no dejarnos llevar por emociones que nos sabotean y cómo, aún sin religión, todos buscamos algo en qué creer. También traigo referencias del universo Star Wars, de Ted Lasso y cito una poderosa frase de Pepe Mujica.Este episodio es corto, honesto y va directo al grano: ¿Cuál es tu iglesia y por qué?Capítulos:00:00 Frase de Marco Aurelio: "Hoy te encontrarás con personas..."01:20 ¿Quién fue Marco Aurelio y por qué escribió Meditaciones02:15 ¿Qué es el estoicismo y por qué me mueve?03:43 White Lotus y la idea de que todos seguimos una “iglesia”05:18 El tiempo, el presente y vivir con conciencia06:20 La emoción como guía (y cómo evitar que te domine)07:10 Estoicismo en la cultura pop: Star Wars y Ted Lasso08:30 ¿Por qué deberíamos hablar más sobre nuestras creencias?09:10 La frase de Pepe Mujica que te hará pensar
Send us a textSer papá es uno de los mayores privilegios y al mismo tiempo uno de los retos más complejos que he enfrentado. En este episodio íntimo reflexiono sobre algo que me confronta profundamente: ¿cómo crías hijos fuertes, con valores y ambición… cuando ya tienen todo lo que tú soñaste tener?Hablo de mi miedo a sobreproteger, del deseo de verlos forjar su propio carácter, y de cómo intento equilibrar el amor con la exigencia, para no robarles el hambre que a mí me empujó toda la vida.3 puntos clave del episodio:El reto de criar hijos en abundancia: Cómo evitar que la comodidad les robe el deseo de esforzarse, crecer y construir algo propio.La incomodidad de poner límites: Oso comparte cómo a veces es más fácil decir que sí, pero el verdadero amor está en decir que no.Educar con intención, no por reflejo: El peligro de repetir patrones o compensar carencias del pasado sin pensar en lo que realmente necesitan tus hijos hoy.
¿Hace tiempo no te detienes a preguntarte en qué punto estás de tu vida? "El Arte de Reinventarte" es un programa de 11 días para reconectar contigo y redirigir tu camino con intención. Inscríbete aquí