aspect of history
POPULARITY
Es quizá el Rey más importante de la historia de España, el iniciador del Imperio que nunca veía ponerse el sol. Pero su camino hacia este lugar en la historia como Rey y Emperador está repleto de azares y caprichos del destino, herencias imprevistas, intrigas e intereses que, a la postre, le situarán en el que se convertirá en el trono más cotizado de Europa. Con Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico llegará la hegemonía política, religiosa, cultural y económica de España, sirviendo con los Siglos como referente de lo que será la moderna Europa. Hoy vamos a conocer su llegada al trono y la primera parte de un reinado camino de convertir la herencia de los Reyes Católicos en la primera potencia mundial, pero sin dejar de lado las sombras que irán poniendo en las constantes guerras y conflictos religiosos y políticos, las primeras bases de una decadencia imperial que también llegará pronto para poner en serio peligro su legado. Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Programa realizado por videoconferencia y publicado originalmente el 12 de marzo de 2023. www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el episodio n.º 36 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús Mirás Araujo con motivo de la publicación de su libro, editado Junto a Isabel Bartolomé Rodríguez y Mercedes Fernández-Paradas, sobre los mercados regionales de la industria gasista española entre los siglos XIX y XX. Jesús nos explica la nueva perspectiva qué aporta esta obra colectiva, en la que intervienen, además de ellos, catorce especialistas, con una perspectiva regional comparada, que muy pocas veces había abordado la historiografía española. Así, desgrana cuáles son las principales lecciones históricas que se pueden extraer de esta comparación entre las regiones españolas que implantaron el gas o el papel de los empresarios en el devenir de la industria gasista. Empresarios no sólo nacionales, sino sobre todo, extranjeros. Por otro lado, Jesús analiza con mucho detenimiento la pugna entre la electricidad y el gas como fuentes de energía en España, concretando cuáles fueron las estrategias de la empresas gasistas para sobrevivir y el nicho de mercado en el que acabarían triunfando. Jesús es especialista en Historia urbana, Historia empresarial, Historia industrial, Historia económica regional, Historia de los servicios públicos e infraestructuras en red (gas, electricidad, agua y transporte), Historia portuaria y marítima. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y convenios con empresas, autor de artículos y capítulos de libros relacionados con estas líneas de investigación y coeditor de Globalización, nacionalización y liberalización de la industria del gas en la Europa latina (siglos XIX-XX) y Cercanas pero distintas. La desigual trayectoria de la industria del gas en las regiones del Sur de Europa (siglos XIX-XX). Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Las lenguas prerromanas son un fascinante objeto de estudio donde se cuenta con muy pocos elementos de apoyo para saber cómo eran, qué dicen los pocos textos que tenemos. A falta de una piedra de Rosetta, solo hacen conjeturas. Por eso la llamada Mano de Irulegi, hallada en 2021 cerca de Pamplona, ha sido un descubrimiento tan importante. Es una plancha de bronce, con forma de mano, datada en el siglo I antes de Cristo, en la que figura un texto, con 40 signos de protovasco cuya primera palabra creen haber traducido los investigadores: significa buena suerte.Hacemos un recorrido por las lenguas paleohispánicas junto al periodista Vicente G. Olaya y Javier Velaza, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona.
Seguimos caminando y damos un paso más a lo largo de la senda que nos hemos marcado en esta tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinopla. Si en el episodio anterior (el número 78) analizamos el contexto político, social y cultural del mundo griego en los siglos VIII y VII aC, y que vio nacer a Bizancio. Hoy nos centramos en el estudio de la evolución de esta ciudad a lo largo de los siglos. Y como su historia es larga (pues era ya ciudad milenaria cuando Constantino se topó con ella), en el episodio de hoy nos centraremos en los siglos en donde el mundo griego, la Hélade, controlaba el Mediterráneo oriental. Un episodio muy interesante y variopinto, en donde desfilarán, a lo largo de los minutos del episodio, toda una retahíla de pueblos: ya persas, ya escitas, ya macedonios, ya gálatas…que trastocarán el ya de por sí convulso mundo griego que, habitualmente, consumía sus días entre las alianzas comerciales y militares y las guerras intestinas. Bizancio, como rica ciudad griega, vivirá todos estos acontecimientos con intensidad y, para bien o para mal, sabrá adaptarse a los diferentes acontecimientos y aprenderá a vivir bajo distintos amos, pues nunca fue una ciudad libre, aunque sí opulenta, fascinante y seductora. Desde las primeras olimpiadas hasta la llegada de Roma, cinco siglos contemplan a la reina de los estrechos, a la joya del Bósforo. Bienvenidos al episodio 79 de EODR Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio me reuno con Rafael Castro, Francisco Cayón y Nadia Fernández de Pinedo, profesores del departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, para hablar sobre su libro Dos siglos de industrialización y cambio económico (Síntesis, 2021) La Revolución Industrial es uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad. Las transformaciones que acarreó desbordaron lo económico de tal forma que, desde un punto de vista social, cultural y político, el mundo ha sido otro desde que el proceso comenzara en Inglaterra. Este libro, con un estilo ameno y riguroso, narra esa progresiva metamorfosis de la economía mundial desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días, siguiendo no solo la evolución de los protagonistas o de la tecnología, sino desgranando los efectos de la industrialización en el aumento o descenso de la desigualdad entre países y dentro de los países. Este enfoque temático se acompaña de una serie de estudios de casos así como de una selección de documentos comentados. En definitiva, este libro está dirigido a estudiantes universitarios y especialistas, pero también a cualquier lector interesado en la historia económica, pues tiene el objetivo de articular el conocimiento de la industrialización y el cambio económico profundizando en aquellos aspectos que fueron decisivos y que permiten entender mejor el mundo que nos rodea. Presenta Paula De La Cruz-Fernandez, consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
En este episodio me reuno con Rafael Castro, Francisco Cayón y Nadia Fernández de Pinedo, profesores del departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, para hablar sobre su libro Dos siglos de industrialización y cambio económico (Síntesis, 2021) La Revolución Industrial es uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad. Las transformaciones que acarreó desbordaron lo económico de tal forma que, desde un punto de vista social, cultural y político, el mundo ha sido otro desde que el proceso comenzara en Inglaterra. Este libro, con un estilo ameno y riguroso, narra esa progresiva metamorfosis de la economía mundial desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días, siguiendo no solo la evolución de los protagonistas o de la tecnología, sino desgranando los efectos de la industrialización en el aumento o descenso de la desigualdad entre países y dentro de los países. Este enfoque temático se acompaña de una serie de estudios de casos así como de una selección de documentos comentados. En definitiva, este libro está dirigido a estudiantes universitarios y especialistas, pero también a cualquier lector interesado en la historia económica, pues tiene el objetivo de articular el conocimiento de la industrialización y el cambio económico profundizando en aquellos aspectos que fueron decisivos y que permiten entender mejor el mundo que nos rodea. Presenta Paula De La Cruz-Fernandez, consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
En este episodio me reuno con Rafael Castro, Francisco Cayón y Nadia Fernández de Pinedo, profesores del departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, para hablar sobre su libro Dos siglos de industrialización y cambio económico (Síntesis, 2021) La Revolución Industrial es uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad. Las transformaciones que acarreó desbordaron lo económico de tal forma que, desde un punto de vista social, cultural y político, el mundo ha sido otro desde que el proceso comenzara en Inglaterra. Este libro, con un estilo ameno y riguroso, narra esa progresiva metamorfosis de la economía mundial desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días, siguiendo no solo la evolución de los protagonistas o de la tecnología, sino desgranando los efectos de la industrialización en el aumento o descenso de la desigualdad entre países y dentro de los países. Este enfoque temático se acompaña de una serie de estudios de casos así como de una selección de documentos comentados. En definitiva, este libro está dirigido a estudiantes universitarios y especialistas, pero también a cualquier lector interesado en la historia económica, pues tiene el objetivo de articular el conocimiento de la industrialización y el cambio económico profundizando en aquellos aspectos que fueron decisivos y que permiten entender mejor el mundo que nos rodea. Presenta Paula De La Cruz-Fernandez, consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
Dore Ferriz en “Punto y Aparte” nos habla de la herencia que nos dejaron los romanos.Los romanos dejaron un legado político y cultural que influyó en el mundo durante siglos y que aún hoy permanece en el tiempo.Entre ellos, el origen del aguinaldo, pues los expertos aseguran que los primeros aguinaldos son de la época de los romanos. La palabra aguinaldo proviene del celta “aguinald”, nombre que se designaba al regalo de año nuevo y que tiene que ver con la costumbre de intercambiar regalos como manifestación de buenos deseos.
Guitarist Sin Quirin of the metal band SIGLOS joins Jimmy Warren on Metal Madness. --- Support this podcast: https://anchor.fm/guitartalkandmetalmadness/support
El organista español y titular del órgano de la Sagrada Familia en Barcelona Juan de la Rubia presenta su nuevo álbum grabado en el órgano de la Catedral de Bogotá.
Programa especial para despedir el año 2022. La historia de una canción que ha perdurado durante cuatro siglos hasta los tiempos modernos. No se pierdan este episodio.
En estas temporadas regálate el hábito de la lectura, te recomiendo "El Lazarillo de Tormes", pero léelo bajo la perspectiva de un hombre de hace más de cuatro siglos.#OpiniónCentral de Pedro Ferriz de Con.
Cuando en 1612 la corona británica procedió a fundar su primera colonia en suelo indio, en el puerto de Surat, nadie habría podido imaginar que algunas décadas después el subcontinente acabaría por convertirse en la joya del Imperio, en la clave de bóveda de la estrategia colonial de la corona británica. Por aquel entonces los principios morales de la expansión, la oportuna justificación, la daban teóricos como Richard Hakluyt, que fijándose en los intereses británicos en Norteamérica sentenció que “no hay gloria mayor que pueda legarse a la posteridad que conquistar a los bárbaros, rescatar a los salvajes y paganos a la civilidad e integrar a los ignorantes en la órbita de la razón”.Suscríbete a nuestra revista MUY HISTORIA con un descuento del 50% accediendo a este link y usando el código descuento especial para podcast - PODCAST1936https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-historia?a=1Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
De la mano de Angie Chevalier y de Anamí Velasco entérate de los temas de novedad dentro de ámbitos como el arte y la sociedad a las 14:00 horas de lunes a viernes en La Conjura de los necios. En La entrevista, el Dr. Emmanuel Rodríguez López, cronista de Ixtacamaxtitlán y docente del Colegio de historia de la FFyL; en conjunto con Benjamín Portillo Múñoz, cronista, charlan sobre el evento Cuarto Coloquio Los Siglos XX y XXI, la modernidad en la zona norte de Tlaxcala y de Puebla, el cual se efectuará el 17 de diciembre con la participación de 12 cronistas.
Cuantas veces han declarado extinto el cristianismo: que esta era es post cristiana, que solo fue una etapa y quedó atrás; pero lo cierto es que los que declararon todo eso ya no están y nosotros, la Iglesia, aquí estamos, firmes y de pie.
Mini Ráfaga lapidaria a partir de una Greguería de Ramón Gómez de la Serna sobre una frase lapidaria. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: María Sandoval y Juan Stack. Controles Técnicos: Miguel Ángel Ferrini.
Hoy queremos reivindicar un plato 100% extremeño que popularizó la cocina gala como si fuera propio: el bacalao al estilo (o al modo) Alcántara. Su origen está en la orden de los monjes benedictinos del convento de San Benito de la localidad cacereña. Se trata de una comida de penitencia, de elaboración sencilla a base de materias primas como leche, almendras, huevos, patatas y bacalao. Al menos, conservaron el nombre.
Hoy queremos reivindicar un plato 100% extremeño que popularizó la cocina gala como si fuera propio: el bacalao al estilo (o al modo) Alcántara. Su origen está en la orden de los monjes benedictinos del convento de San Benito de la localidad cacereña. Se trata de una comida de penitencia, de elaboración sencilla a base de materias primas como leche, almendras, huevos, patatas y bacalao. Al menos, conservaron el nombre.
Pr. David Paz
Tradicionalmente se ha considerado al mudéjar como el más hispano de todos los estilos artísticos ya que las características que lo definen sólo se desarrollaron en los reinos cristianos de la península ibérica. Lo de llamarlo mudéjar es, sin embargo, algo muy posterior, fue acuñado por el historiador y arqueólogo cordobés Amador de los Ríos a mediados del siglo XIX. Durante su discurso de ingreso a la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1850 de los Ríos hizo ver que en la arquitectura española de la edad media y la moderna había una serie de rasgos de clara raíz islámica. A ese peculiar estilo a caballo entre el cristianismo y el islam Amando de los Ríos lo bautizó como arte mudéjar A partir de aquí surgieron muchas preguntas. La primera y fundamental era si habían sido los mudéjares (es decir, los musulmanes que vivían en territorio cristiano) los creadores de ese estilo o, por el contrario, el denominado arte mudéjar no era más que una constante artística en el mundo hispano, que floreció de igual manera entre musulmanes y entre cristianos. Esta cuestión, que en principio pudiera parecer algo propio de tertulias académicas entre historiadores, no estaría revestido de tanta importancia de no ser porque hace ya bastantes años se convirtió en un término de moda y son muchos los lugares de España que dicen tener patrimonio propio genuinamente mudéjar. El debate ha continuado hasta nuestros días y seguramente se siga librando durante muchos años más. Podemos encontrar multitud de ejemplos de obras mudéjares desde el siglo XIII en la Castilla septentrional, en Navarra y en Aragón. En las provincias de Teruel y Zaragoza es, de hecho, donde se encuentran los edificios mudéjares más conocidos por el gran público como las catedrales de Teruel y Tarazona, o el palacio de Pedro IV el Ceremonioso dentro de la Aljafería zaragozana. En Ávila, Valladolid, Toledo y Segovia hay también una notable concentración de obras mudéjares, especialmente en esta última provincia que cuenta en la ciudad de Cuellar con uno de los conjuntos mudéjares más ricos de España. Tras esa explosión del mudéjar en Castilla y Aragón observamos como esas formas artísticas originadas en el norte cristiano fueron expandiéndose hacia el sur a la misma velocidad que la reconquista. De ahí que el mudéjar andaluz ya sea de los siglos XIV o XV. Siglos después, ya a finales del siglo XIX, el mudéjar renació originando un estilo de tipo historicista que estuvo muy en boga hasta el primer tercio del siglo XX. Este estilo, bautizado como neomudéjar, fue extraordinariamente popular y dejó infinidad de edificios por toda España, y no sólo iglesias, también gran variedad de obras civiles como plazas de toros, ayuntamientos, teatros y estaciones ferroviarias Pero más allá de ese empeño contemporáneo por ordenar, categorizar y querer ver mudéjar por doquier, lo que realmente hemos de entender fue esa querencia por imitar lo islámico por parte de algunos señores cristianos de la España medieval. Porque, en realidad, en esa imitación hay mucho más de decisiones políticas y de mercado que de simples estilos artísticos. De todo esto vamos a hablar hoy en La ContraHistoria con Alberto Garín. Bibliografía: - "El arte mudéjar" de Gonzalo Borrás - https://amzn.to/3yC3aRC - "Arte mudéjar" de Ernesto Ballesteros - https://amzn.to/3RYu7FZ - "Arquitectura mudéjar" de Rafael López Guzmán - https://amzn.to/3eyUvbP - El arte mudéjar en Teruel y su provincia" de Gonzalo Borrás - https://amzn.to/3CxY362 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #mudejar - Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2022“NUESTRO MARAVILLOSO DIOS”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Chiapas, MéxicoUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 08 DE OCTUBRE¿LE CAIGO BIEN A DIOS?«Ustedes no me eligieron a mí. Más bien, yo los elegí a ustedes», Juan 15: 16, RVC¿TE HA PREGUNTADO ALGUNA VEZ SI DIOS encuentra algún gozo en relacionarse contigo? En opinión de David Asscherick, la respuesta a esta pregunta es un resonante sí, pues este es el mensaje que las Escrituras nos presentan desde el Génesis hasta el Apocalipsis. *En el relato de la Creación del Génesis encontramos a un Dios omnipotente que solo tiene que hablar para que las cosas existen: Dice, por ejemplo, «Sea la luz» y hubo luz. Pero cuando crea al hombre, no dice «Sea el hombre». No. Lo crea en forma personal. Le da forma al cuerpo, luego sopla en su nariz aliento de vida, y «fue el hombre un ser viviente» (Gén. 2: 7). He aquí un Dios, dice Asscherick, que nos crea de un modo tal que podamos relacionarnos con él en un plano personal; un Dios cercano, que desea mantener comunión permanente con la corona de su creación.Pero entonces entra el pecado al mundo. ¿Qué hace Dios cuando ya no es posible la comunión directa con sus criaturas? Se asegura de que su presencia continúe en medio de su pueblo, a través del santuario. Siglos más tarde, llegado «el cumplimiento del tiempo», envía a su Hijo, no solo para que sea «Dios con nosotros», sino también uno de nosotros. Y cuando se acerca el momento de su sacrificio, Jesús les dice a sus discípulos qué lugar ocuparon ellos en su corazón: «Ya no los llamaré siervos —declara—, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; yo los he llamado amigos» (Juan 15: 15, RVC).No siervos, sino amigos. ¡Qué asombroso! Y no fuimos nosotros los que tomamos la iniciativa para entablar esta amistad. ¡Fue él! ¿No es esto maravilloso? El Dios que nos crea para relacionarnos con él, y que nos busca después de extraviarnos, nos escoge para que seamos sus amigos. Además, nos promete que esa relación que comenzó en el Edén, y que el pecado estorbó, será restaurada completamente, cuando él haga nuevas todas las cosas: «Oí una potente voz que provenía del trono y decía: “¡Aquí, entre los seres ¡Humanos, está la morada de Dios! El acampará en medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos y será su Dios”» (Apoc. 21:3).«Entre los seres humanos estará su morada». Lo que esto significa, en última instancia, es que Dios no solo nos ama, como nuestro Padre celestial que es, sino que también se interesa en nosotros. Se deleita tanto en nuestra compañía, ¡que quiere tenernos cerca de él por siempre! ¿No es esto, precisamente, lo que hacen los buenos amigos? Padre amado, hoy alabo tu nombre porque a pesar de ser un Dios todopoderoso, y habitar en luz inaccesible, eres también mi Salvador y Amigo eterno. ¿Qué más puedo pedir?* David Asscherick, «¿Le gusto a Dios?», en Adventist Review, marzo de 2017, pp. 37-43.
La Constitución mexicana de 1917 refrendó los principios republicanos, federalistas y laicos de su predecesora, la Constitución de 1857. Asimismo, en su entramado jurídico asentó algunas bases inéditas para la estructuración política y económica del país. Con ello, la nueva constitución transformó las relaciones entre el estado y la sociedad. Las derechas mexicanas frente a la Constitución (Universidad Iberoamericana, 2022) propone una mirada distinta de la historia nacional centrada en las criticas, reacciones e interacciones de las derechas ante la Constitución de 1917 y el modo como trazaron un proyecto de nación alternativo que definió al México contemporáneo. Los capítulos del libro orbitan en torno a dos preguntas fundamentales: ¿cuáles fueron los desacuerdos que plantearon las derechas respecto al contenido de la Constitución del 17? Y ¿hasta qué punto delinearon un proyecto alternativo de nación? Con estas interrogantes se busca abrir la discusión para generar una nueva mirada sobre la historia nacional y contribuir al análisis de las vías por medio de las cuales las derechas mexicanas hicieron una crítica al contenido constitucional y desarrollaron distintas estrategias para delinear los rasgos de un proyecto de estado y de nación alternativo al que definió el imaginario social y político del México contemporáneo. Tania Hernández Vicencio es doctora en ciencias sociales, adscrita a la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Coordina el Seminario Permanente sobre las Derechas en México. Es autora de varios libros, entre los que destacan Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000 y Revolución y Constitución. Pensamiento y acción política de tres católicos mexicanos en la primera mitad del siglo XX. Austreberto Martínez Villegas es doctor en historia moderna y contemporánea por el Instituto Mora y maestro en humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se desempeña como docente en la Universidad Panamericana y en la Universidad Anáhuac. Es miembro del Seminario Iglesia, Estado y Sociedad Civil en México, siglo XX, del Seminario sobre las Derechas en México y de la Red de Historiadores del Catolicismo en México, siglo XX. Laura Camila Ramírez Bonilla es doctora en historia por El Colegio de México. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en estudios políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la misma universidad y maestra en Historia de El Colegio de México. En 2009 coordinó la consultoría Lineamientos de Política Pública de Construcción de Paz para la Conferencia Episcopal de Colombia. César Enrique Valdez Chávez es doctor en historia por El Colegio de México, maestro en historia moderna y contemporánea por el Instituto Mora y licenciado en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor del libro titulado Enemigos fueron todos: vigilancia y persecución política en el México posrevolucionario (1924-1946). Entrevista a cargo de José Antonio Galindo Domínguez estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
Suscríbete a los canales de youtube: https://www.youtube.com/c/modestoradio https://www.youtube.com/user/ModestoLule Visita nuestra blog: http://www.modestolule.blogspot.com Nuestro facebook: https://www.facebook.com/ModestoLuleZ Nuestro twitter: https://twitter.com/modestolule Nuestro Instagram: https://instagram.com/modestolule Escúchanos las 24 horas en radio por Internet: http://www.radiosepa.com/ http://www.emisoras.com.mx/sepa/ TUNEIN: http://tunein.com/radio/Radio-Sepa-s123984/ http://www.emisoras.com.mx/sepa/ A través de la APP de Radio Sepa en ANDROID o en APPLE.
Siglos atrás, debido a creencias religiosas, se prohibía abrir cuerpos humanos para su estudio. Probablemente el hombre, sobre todo si participaba en guerras, había visto cuerpos abiertos pero no se estudiaban sus composiciones y sus funciones. La ideología fue cambiando y llegó un momento en el que esto fue permitido y el mayor antecedente de estudios anatómicos lo tenemos en Leonardo Da Vinci; aunque sus dibujos y tratados sobre anatomía no se publicaron hasta 300 años después de que se realizaran, lo cual retrasó enormemente el conocimiento sobre el cuerpo humano. Vamos a recorrer cómo se investigaba en el pasado y cómo se hace en la actualidad, y en ese recorrido vamos a desvelar los misterios de la anatomía moderna. Otros temas en el programa: 37:44 Una breve historia de la civilización Maya 1:00:05 Viaje al Polo Norte Estoy bien: El hombre del cuadro y Sesentaséis escaleras. Publicado en luisbermejo.com en el enlace directo: https://www.luisbermejo.com/2022/09/misterios-de-la-anatomia-moderna-con-nombre-de-podcast-04x04.html Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://www.luisbermejo.com. Facebook: https://www.facebook.com/connombredepodcast Twitter: https://twitter.com/CNdePodcast Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo/ Canal Telegram: https://t.me/ConNombredePodcast Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIA_PNdKc3-SAGWKoJZjqR3RwMQ7uzo0bW2eBB4QDtJVZEhBc504fpeK4tyETyuwFVAUI Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviT
On this episode of Aftershocks TV, Matt sits down with ex-MINISTRY guitarist Sin Quirin to talk about his new blackened-doom-industrial metal outfit SIGLOS. Sin talks about how he initially teamed up with Transtorno vocalist Pedro Sanchez and why the duo decided to use Spanish vocals for the project over English. Quirin discusses the bands first single 'Por Los Siglos', as well as the most recent track 'Morir Para Vivir', and how his old Society1 bandmate Matt Zane directed the video and was able to secure a real-life shaman from Mexico to take part in it. The guys discuss the different approach Sin takes to songwriting compared to his previous bands, the recent resurgence of industrial metal, what SIGLOS has in store in terms of playing shows and releasing music and more --- Send in a voice message: https://anchor.fm/cmspn/message
On this episode of Aftershocks TV, Matt sits down with ex-MINISTRY guitarist Sin Quirin to talk about his new blackened-doom-industrial metal outfit SIGLOS. Sin talks about how he initially teamed up with Transtorno vocalist Pedro Sanchez for the project and why the duo decided to use Spanish vocals over English. Quirin discusses the bands first single 'Por Los Siglos', as well as the most recent track 'Morir Para Vivir', and how his old Society1 bandmate Matt Zane directed the video and was able to secure a real-life shaman from Mexico to take part in it. The guys discuss the different approach Sin takes to songwriting compared to his previous bands, the recent resurgence of industrial metal, what SIGLOS has in store in terms of playing shows and releasing music and more
Las verdades de nuestra religión, de nuestra fe católica se encuentran en la oración del Credo. El Credo es lo que creemos los católicos. Si alguien de otra religión nos pregunta ¿qué es lo que creen ustedes los católicos? podemos contestarle con todo lo que rezamos en el Credo. Podemos decir que es como un […]
En este nuevo programa, y en clave de tertulia, seguimos hablando acerca de la Historia de la Luz, en concreto de cómo ha ido cambiando a lo largo de la Historia nuestro conocimiento sobre la naturaleza de la luz y sobre la respuesta a la pregunta: ¿Qué es la luz?. En concreto, en este cuarto programa que dedicamos a la Historia de la Luz nos centramos en los Siglos XX y XXI, donde la luz jugó un papel fundamental en las dos grandes revoluciones que hicieron temblar los cimientos de la física clásica: la mecánica cuántica y la Relatividad. Analizamos también el desarrollo de las teorías cuánticas de campo y de la óptica cuántica que nos van a ofrecer la visión más moderna y actual acerca de la luz. Todo ello de la mano de David Ibáñez, Eugenio Roldán y Arcadi García. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
En este nuevo programa, y en clave de tertulia, seguimos hablando acerca de la Historia de la Luz, en concreto de cómo ha ido cambiando a lo largo de la Historia nuestro conocimiento sobre la naturaleza de la luz y sobre la respuesta a la pregunta: ¿Qué es la luz?. En concreto, en este cuarto programa que dedicamos a la Historia de la Luz nos centramos en los Siglos XX y XXI, donde la luz jugó un papel fundamental en las dos grandes revoluciones que hicieron temblar los cimientos de la física clásica: la mecánica cuántica y la Relatividad. Analizamos también el desarrollo de las teorías cuánticas de campo y de la óptica cuántica que nos van a ofrecer la visión más moderna y actual acerca de la luz. Todo ello de la mano de David Ibáñez, Eugenio Roldán y Arcadi García.
En esta emisión, el pasajero invitado de El Cocodrilo es el chef Gerardo Quezadas, quien habla de la historia de uno de los platillos barrocos por excelencia, el Chile en Nogada. En la Rockola, el centenario de Chelo Silva.
08-14-2022
Alex Crescioni is a music producer, mixer, and the owner of Stygian Sound based out of LA, CA, USA! In our chat, Alex shares his journey - from musician to engineer focused on heavy genres. He goes deep on his approach to producing and mixing heavy music, mixing and mastering in the same session, adding creative elements in the mix, embracing his own artistic style, producer's roles, and blurred lines in the industry. We also chat about word-of-mouth business, the woes of self-marketing, being upfront about goals with artists, artist red flags, keeping at it, and so much more! Check it out!You can learn more about Alex at https://www.alexcrescioni.com/You can follow Alex on Social MediaIG - https://www.instagram.com/alexcrescioni/***Thanks to our sponsors!***Save 20% off your first year of Filepass at - https://filepass.com/secretsonicsSave 50% off your first 3 months of Easy Funnels at - https://easyfunnels.io/secret-sonicsClick here to listen to "Thanks for Thinking" - https://www.carlbahner.com/thanks-for-thinking ***Join the Secret Sonics Discord community here(!) - discord.gg/UP97b72W6tYou can listen to the song we discussed in the "Sauce" segment here: "Morir Para Vivir" by SIGLOS - https://www.youtube.com/watch?v=2PNj7MUnfjE&ab_channel=SIGLOSReferences:Travis Ference - https://www.benwallick.com/podcast-episodes/2021/9/26/secret-sonics-114-travis-ference-redefining-success-in-musicHis episode on Progressions - https://www.progressionspodcast.com/episode/alex-crescioniSound City - https://en.wikipedia.org/wiki/Sound_City_(film)Chris Collier - https://www.instagram.com/cmc21productions/Mike Wells - https://www.dangerousmusic.com/news-press/tribute-to-mike-wells-mastering-engineerDr. Ford - https://www.benwallick.com/podcast-episodes/2022/5/1/secret-sonics-143-dr-ford-a-holistic-approach-to-productionBilly Decker - https://www.workingclassaudio.com/wca-167-with-billy-decker/Gain Reduction by JST - https://joeysturgistones.com/products/gain-reduction-deluxeDevil-Loc - https://www.soundtoys.com/product/devil-loc/Tim Palmer - https://en.wikipedia.org/wiki/Tim_PalmerMajestica - https://8dio.com/products/majestica-2-0?variant=41310157865160Blackbox HG2 - https://www.plugin-alliance.com/en/products/black_box_analog_design_hg-2.htmlBobby Owsinkski - https://www.benwallick.com/podcast-episodes/2022/7/5/secret-sonics-151-bobby-owsinski-birds-eye-view-of-the-audio-industryConsider rating and reviewing our show on Apple Podcasts and sharing this or any of your favorite episodes with a friend or two.Thank you to Zvi Rodan, Mendy Portnoy, and Yakir Hyman for contributing to the podcast theme music!Thanks to Gavi Kutliroff for helping edit this episode!You can find out more about Secret Sonics and subscribe on your favorite podcast app by visiting www.secretsonics.co Have a great week, stay safe, and dig in!-Ben
On Episode 56 of the Metal From The Inside Podcast, Sin Quirin (formerly of Ministry) joins Sydney to chat about his newest project SIGLOS. The two discuss how Sin's work throughout the pandemic led to his collaboration with vocalist Pedro Sanchez and the formation of SIGLOS, their latest single "Morir Para Vivir", the possibility of live shows in the future, and what's on the horizon for SIGLOS. Stay up to date with the Metal From The Inside Podcast on all of our socials: Instagram (@metalfromtheinside), Twitter (@MFTIOfficial), Facebook (@metalfromtheinside), YouTube (Metal From The Inside), as well as at www.metalfromtheinside.com! --- Support this podcast: https://anchor.fm/metalfromtheinside/support
In the penultimate episode in this series of the Coffee Break Spanish Magazine, we're taking a virtual trip to one of the oldest cities in Europe - Cádiz. Marina shares an interesting text about the history of this city in the south of Spain before Mark and Anabel discuss some interesting language points. Some of the key grammar points discussed include: the difference between qué and cuál, the imperfect tense, and the gerund. Don't miss the end of the episode when Marina joins Mark to share a new expression: ser del año de la pera.There will be a total of 10 episodes of Season 2 of the Coffee Break Spanish Magazine. If you'd like to benefit from lesson notes, transcripts, vocabulary. lists and exercises, you can access the premium version of the Magazine here.Don't forget to follow Coffee Break Spanish on Facebook where we post language activities, cultural points and review materials to help you practise your Spanish. Remember - a few minutes a day can help you build your confidence in the language. Access the Coffee Break Spanish Facebook page here.If you'd like to find out what goes on behind the scenes here at Coffee Break Languages, and access regular language challenges, follow @coffeebreaklanguages on Instagram.For all information on Coffee Break Spanish, visit https://radiolingua.comThere will be a total of 10 episodes of Season 2 of the Coffee Break Spanish Magazine. If you'd like to benefit from lesson notes, transcripts, vocabulary. lists and exercises, you can access the premium version of the Magazine here.Don't forget to follow Coffee Break Spanish on Facebook where we post language activities, cultural points and review materials to help you practise your Spanish. Remember - a few minutes a day can help you build your confidence in the language. Access the Coffee Break Spanish Facebook page here.If you'd like to find out what goes on behind the scenes here at Coffee Break Languages, and access regular language challenges, follow @coffeebreaklanguages on Instagram.For all information on Coffee Break Spanish, visit https://radiolingua.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Tal y como indica su propio título, esta obra viene a unirse a la amplia literatura existente sobre la depredación señorial bajo medieval en los territorios de las Comunidades de Villa y Tierra del centro peninsular. Su originalidad reside en la perspectiva de largo plazo desde la que aborda el fenómeno de las comunidades y que abarca desde el proceso de repoblación hasta bien entrada la Edad Moderna, enlazando directamente con los trabajos sobre ventas reales de baldíos y jurisdicciones de los siglos XVI al XVIII. Para los autores, la resiliencia mostrada por estas comunidades a lo largo del tiempo permite aportar una nueva perspectiva al debate internacional sobre la eficiencia económica y la duración de los comunales. Viene a sumarse, por tanto, a los trabajos de Martín Viso para los concejos al sur del Duero y los de Enrique Gallego para tierras segovianas en la etapa posterior, que abordan este tema en el contexto peninsular. Bases de la depredación señorial en tierra de Segovia: Casarrubios, siglos XII-XVI fue publicado por Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia en 2021 Sobre los autores: David González Agudo es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Análisis Económico, en la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Compagina su labor docente en Historia Económica y de la Empresa con la investigación. Sus proyectos más recientes versan sobre niveles de vida, contratos agrarios y renta de la tierra en la España moderna. Jesús Rodríguez Morales es historiador, geógrafo y arqueólogo. Profesor jubilado de bachillerato y de la Facultad de las Artes y las Letras de la Universidad Antonio de Nebrija, Jesus ha dedicado los últimos 25 años de su carrera al estudio de la caminería antigua. Es autor de unos 120 artículos científicos sobre arqueología, historia y toponimia. Información sobre la Comunidad y Tierra de Segovia https://comunidaddelaciudadytierradesegovia.es/ Entrevista por Elena Catalán Historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruta investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2022“EJEMPLOS Y ENSEÑANZAS DE LAS ESCRITURAS”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 21 DE JULIO EXACTITUD DIVINATú, Belén Efrata, eres pequeña para estar entre las familias de Judá, pero de ti me saldrá el que será Señor en Israel. Sus orígenes se remontan al principio mismo, a los días de la eternidad (Miqueas 5: 2).AUNQUE MIQUEAS ESCRIBIÓ UN LIBRO PEQUEÑO (si lo comparamos con los libros de los profetas mayores), este profeta dio una profecía mesiánica que es única en el Antiguo Testamento: anunciar con 750 años de anticipación la ciudad donde nacería Jesús.Belén, nombre que significa «casa del pan», fue una pequeña ciudad que normalmente se la conocía como «la ciudad de David». En ella ocurrieron algunos hechos bíblicos como el entierro de Raquel por Jacob y su familia (Gén. 35: 19), el ungimiento de David para que fuera rey (1 Sam. 16: 1-13) y una ciudad alguna vez tomada por una guarnición filistea (2 Sam. 23: 14-17).Pero más allá de estos incidentes, el hecho más asombroso y extraordinario de todos los tiempos fue que la ciudad de Belén vio nacer a nuestro Señor Jesús.Siglos más tarde, entre los años 328 al 330 de nuestra era, en lo que era el lugar tradicional, una mujer llamada Elena, madre del emperador Constantino, edificó la iglesia de la Natividad. En esa época y como ocurre actualmente, se creía que en el lugar que ocupa la iglesia fue el sitio del nacimiento de Jesús. En el área del coro, a unos seis metros por debajo del nivel que tiene el piso, existe un tramo con escalones que conducen a la «Gruta de la Natividad». Esta cueva que tiene sus paredes revestidas con tapices y que mide cuatro por trece metros, posee en su extremo una pequeña cripta con una estrella de plata incrustada y la inscripción: «Aquí nació Jesucristo, de la Virgen María».Es hermoso ver cómo Dios condujo la historia de este mundo y tiene seguridad nos brinda saber que lo sigue haciendo. Con exactitud divina, cada profecía que predijo el nacimiento de Jesús en tiempo, lugar y forma, el Nuevo Testamento mostró su cumplimiento.De igual manera, las profecías que anuncian la segunda venida de Cristo se cumplirán, porque Aquel que existe «desde los días de la eternidad», irrumpirá en la historia humana para exterminar el pecado de esta tierra. Estas profecías fueron escritas para que, como hijos de Dios, tengamos una preparación espiritual completa y cabal. Cada día es una nueva oportunidad para decirle a Dios que controla la historia humana: «Soy tuyo». No pierdas tu oportunidad.
Esta semana ha publicado sus primeras imágenes científicas el Telescopio Espacial James Webb, del que ya hablamos en el episodio s04e09. Entonces contamos que había sido lanzado al espacio con éxito y ahora contamos que todos sus sistemas están en funcionamiento, y aparentemente gozan de muy buena salud! Las cinco imágenes que se han hecho públicas corresponden a la Nebulosa de Carina, en la que están naciendo nuevas estrellas; la nebulosa planetaria NGC 3132, en la que una estrella que está en las últimas etapas de su vida ha expulsado varias capas de gas que forman una "burbuja" a su alrededor; el Quinteto de Stephan, un grupo de cinco galaxias de las cuales cuatro están en pleno proceso de colisión; el cúmulo de galaxias SMAC 0723, en el que podemos apreciar no sólo las galaxias que forman parte de este grupo, sino también la luz de galaxias más lejanas cuya imagen se ve deformada por la gravedad de SMAC 0723; y finalmente el espectro del exoplaneta WASP-96b, situado a 1100 años luz de la Tierra, en el cual se han descubierto evidencias fuertes de la presencia de agua. En el programa de hoy no vamos a describir cada una de estas imágenes (cosa que nos llevaría mucho más tiempo que un solo programa), sino que vamos a contaros cómo hay que "mirar" a las imágenes del James Webb. Es un telescopio infrarrojo, así que ¡cuidado!, lo que hay en esas imágenes es mucho más de lo que nuestra intuición nos dice. Como imagen del episodio incluimos una doble instantánea de SMAC 0723: a la derecha, la imagen reconocible, pero compuesta exclusivamente de luz infrarroja (y por tanto todos los colores son falsos). A la izquierda, la imagen en tres bandas del infrarrojo medio, tres "colores infrarrojos" que nos dicen cosas sobre la composición de los objetos de la derecha. El azul proviene de objetos muy calientes, como estrellas; el rojo nos muestra nubes de gas y polvo calentadas por estrellas que hay en su interior; el verde nos muestra las nubes de compuestos orgánicos complejos. Como podéis ver, algunas galaxias son casi por completo azules, lo cual significa que tienen muy poco polvo; otras con casi por completo rojas, lo cual indica que tienen mucho polvo frío calentado por las estrellas. Un tercer grupo son casi por completo verdes, lo cual revela que hay galaxias extremadamente ricas en compuestos orgánicos. Ésta es una primera lectura de unas imágenes que, sin duda, van a generar mucha ciencia. En la segunda parte de la sección os hablamos de un científico de la Antigüedad cuya figura recordamos sólo de forma muy nebuolsa: Claudio Galeno, el médico más importante de la época romana. Galeno vivió en el siglo II d.C. y tuvo ideas muy avanzadas para su tiempo: fue un pionero de la anatomía, desde el convencimiento de que sólo si entendemos el cuerpo entenderemos las enfermedades; usó modelos animales para entender la anatomía humana; descubrió que hay nervios que sirven para mover partes del cuerpo (los que hoy llamamos eferentes) y otros que sirven para sentir el mundo que nos rodea (los que hoy llamamos aferentes); también fue pionero en tratar de entender el sistema circulatorio. Por contribuciones como éstas y por su gran habilidad como cirujano Galeno se convirtió en una figura monumental y en la referencia de la medicina en los siguientes 1500 años. Fue un médico romano, pero se siguió hablando de él en la Edad Media y en el Renacimiento. Hablamos de él con la ayuda de Carmel Ferragud, historiador y miembro del Instituto Interuniversitario López Piñero de Valencia, que está dedicado a estudios sobre la ciencia y sobre la historia de la ciencia. Este programa se emitió originalmente el 14 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Alberto Aparici nos enseña a interpretar las imágenes captadas por el Telescopio Espacial James Webb. ¿Cómo ha podido captar esas imágenes del universo? ¿Qué nos permite ver la luz infrarroja de este telescopio? ¿Qué aprendemos del universo a través de estas fotografías? Además, charlamos del griego Claudio Galeno, más conocido como "Galeno de Pérgamo", que escribió tratados médicos que fueron seguidos hasta bien entrado el Renacimiento. Para conocer más sobre las aportaciones de Galeno a la medicina, hablamos con Carmel Ferragud, historiador e investigador en el Instituto Interuniversitario López Piñero de Valencia y especializado en historia de la ciencia.
El libro coordinado por Fausta Gantús, Gabriela Rodríguez Rial y Alicia Salmerón, El miedo: la más política de las pasiones. Argentina y México, siglos XVIII-XX (Ciudad de México, Instituto Mora, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021), reúne seis escritos dedicados al estudio del miedo como fenómeno político, o más precisamente a los miedos políticos en plural; es decir, al examen de su lugar en la historia, sus formas y la manera en que se han experimentado, transmitido y utilizado. Esta obra sintetiza un trabajo colaborativo de largo aliento que expresa preocupaciones historiográficas tanto mexicanas como argentinas, y encara el reto de encontrar las huellas del miedo a lo largo del tiempo. Presenta Diana Alejandra Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Ciclos de conferencias: La Barraca: el teatro universitario de García Lorca. Javier Huerta Calvo. En 1932 Federico García Lorca acepta el encargo que le ofrecen los estudiantes de la Universidad Central de Madrid para dirigir una compañía universitaria, a la que da el nombre de La Barraca. El proyecto se inscribe dentro de la política de extensión cultural que promovieron los primeros gobiernos de la Segunda República. El poeta granadino se implicó apasionadamente en el proyecto con un objetivo fundamental: dar a conocer a los públicos españoles, en pueblos y ciudades, nuestro gran repertorio clásico: Juan del Encina, Lope de Rueda, Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. Mientras él se ocupaba de la dramaturgia de los textos, en la cual la música tenía papel muy relevante, pintores tan notables como Benjamín Palencia, Alfonso Ponce de León, Ramón Gaya, Alberto Sánchez o Alfonso Ponce de León se ocupaban de los figurines y las escenografías. El resultado fue el primer acercamiento "moderno" al repertorio teatral de los Siglos de Oro, una suerte de teatro nacional que sentó un ejemplo fascinante para quienes vinieron después. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
'Territorio Comanche', con Núria Torreblanca, Santi Segurola, Max Pradera, Miqui Otero, Joana Bonet, Noelia Adánez y Pepín Tré.
En esta entrevista se analiza la relación existente entre la desigualdad en el acceso a la propiedad de la tierra y el capital humano en España durante los siglos XVII y XVIII, constatando que ya entonces tuvo un efecto negativo. El estudio refleja el papel fundamental que tuvo una estructura social basada en la agricultura familiar para la adquisición de habilidades numéricas, en contraposición con la situación en áreas en las que predominaba el latifundio y los jornaleros. Sobre los autores: Mari Carmen Pérez Artés se doctoró en Ciencias Económicas por la Universidad de Tübingen con una tesis titulada Essays on the Economic History of Numeracy in Spain. Actualmente es Profesora en la Universidad de Almería en el área de Historia e Instituciones Económicas. Sus intereses de investigación se centran en el estudio del capital humano, las migraciones y el trabajo y salario de las mujeres en los siglos XVIII y XIX. Algunas de sus publicaciones pueden verse en: https://scholar.google.es/citations?user=masgE4oAAAAJ&hl=es Jörg Baten es catedrático de Historia Económica de la Universidad de Tübingen, en Alemania. Entre sus líneas de investigación destacan el estudio del crecimiento del bienestar en las economías de todo el mundo y del desarrollo a largo plazo de la educación y el capital humano en perspectiva mundial. Algunas de sus publicaciones pueden verse en : https://scholar.google.com/citations?user=LCuDhcQAAAAJ&hl=de Entrevista por Elena Catalán profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español
En este episodio entrevistamos al historiador mexicano Luis Alberto García sobre su libro Frontera armada. Prácticas militares en el noreste histórico, siglos XVII al XIX (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021), por el que obtuvo el Premio Atanasio G. Saravia. Actualmente profesor de historia en la Universidad de Monterrey (UDEM), Luis García se especializa en la historia militar de la frontera México-EE.UU. (U.S.-Mexico Borderlands). Frontera armada analiza la organización militar de la frontera noreste de Nueva España/México y explica que dicha frontera conservó un carácter eminentemente ibérico-medieval desde que los españoles llegaron en el siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. A través del estudio de cuatro poblaciones, San Antonio de Béxar y Laredo en la actual Texas y Lampazos y San Miguel de Aguayo (actual Bustamante) en Nuevo León, Luis García expone cómo las tradiciones medievales sobrevivieron a pesar de los sucesivos intentos de la Corona española y de la república mexicana por imponer modelos más “modernos” a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez, profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.
https://g316satelite.blogspot.com/2020/05/ofrenda.html
En el episodio n.º 26 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Hilario Casado, que nos presenta su último libro acerca del seguro marítimo en la Castilla de comienzos de la Edad Moderna. Hilario nos sumerge en una economía castellana dinámica en la que el comercio marítimo desempeña un papel importante. Charlamos con él sobre la extendida práctica de asegurar los barcos y las mercancías, así como sobre la importancia alcanzada a nivel internacional por Burgos como bolsa de seguros. También conocemos las causas por las que este dinamismo se agotó a finales del siglo XVI en el marco de una crisis más general de la España de los Austrias. Hilario Casado es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valladolid y director de la cátedra Simón Ruiz de dicha universidad. Es un especialista en la historia económica y social de Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna. Es autor, entre otros, de los libros “El triunfo de Mercurio: la presencia castellana en Europa (siglos XV y XVI)” y “Señores, mercaderes y campesinos: la comarca de Burgos a fines de la Edad Media”. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
This interview is from 4-5-22..Guitarist Sin Quirin of SIGLOS Sin is a former 15 year vet of Ministry and is a Two-time Grammy-nominated artist. Sin joins the podcast to talk about his new band SIGLOS, new single "Por Los Siglos" and writing process. It's all happening on BODS Mayhem Hour Podcast Plus much more!!!!!.. SUBSCRIBE to BODS Mayhem Hour YouTube channel AND available on all streaming platforms wherever you listen to podcasts..
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2022“EJEMPLOS Y ENSEÑANZAS DE LAS ESCRITURAS”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 11 DE ABRIL ESPÍRITU DE SERVICIOEntonces ella se levantó, inclinó su rostro a tierra, y dijo: «Aquí me tienen, dispuesta a lavar los pies de quienes sirven a mi señor» (1 Samuel 25: 41).SI TUVIÉRAMOS QUE DEFINIR LAS CUALIDADES DE ABIGAIL, en su corta biografía bíblica, diríamos que era una mujer temerosa de Dios, inteligente, hermosa, humilde y servicial. Al quedar viuda, David envió a algunos de sus hombres para tomarla por esposa, y al aceptar el ofrecimiento dijo: «Aquí me tienen, dispuesta a lavar los pies de quienes sirven a mi señor».Si hubiera sido otra mujer, que conociera el destino que Dios le había preparado a David, es muy posible que también hubiera aceptado la oferta matrimonial, ¡pero para convertirse en reina! Sin embargo, Abigail sobresale tener un espíritu de servicio poco común.Siglos más tarde, ya en tiempos de Jesús, hay registros que existían leyes civiles que obligaban a la mujer y esposa a realizar labores semejantes a las de una esclava. «Los deberes de la esposa consistían en primer lugar en atender a las necesidades de la casa. Debía moler, coser, lavar, cocinar, amar a los hijos, hacer la cama de su marido y, en compensación de su sustento, elaborar la lana (hilar y tejer); otros añadían el deber de prepararle la copa a su marido, de lavarle la cara, las manos y los pies. La situación de sirvienta en que se encontró la mujer frente a su marido se expresa ya en estas prescripciones; pero los derechos del esposo llegan aún más allá» (Joachim Jeremías, Jerusalén en tiempos de Jesús , p. 380).Abigail tuvo el espíritu de servicio que Jesús rompió en su vida. Cuando la madre de Santiago y Juan le pidió a Jesús que sus hijos ocupasen los puestos más elevados del reino, Jesús declaró: «Ni siquiera el Hijo del Hombre vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos» (Mar. 10:45). Jesús sobresalió su aseveración en la última cena, cuando al faltar un siervo que lavara los pies de todos, «se levantó de la cena, se quitó su manto y, tomando una toalla, se la sujetó a la cintura; luego puso agua en un recipiente y comenzó a lavar los pies de los discípulos, para luego secárselos con la toalla que llevaba en la cintura» (Juan 13:4-5).¡Qué importante es imitar este aspecto del carácter de Jesús! En un mundo que está acostumbrado a mirar el orgullo, la arrogancia y que enaltece a los soberbios, Jesús dejó su huella con un espíritu servicial que lo llevó a entregar su vida en una cruz. ¡Gracias sean dadas a Dios por Jesús nuestro Salvador!
Notas en Español e inglés
Concierto/Viernes Temáticos: El origen medieval de la música europea (siglos IX-XV) (XI). Buda entre cristianos (siglos XI-XVI). . Pedro Bádenas de la Peña, profesor del CSIC, presenta el concierto "Buda entre cristianos (siglos XI-XVI)" del ciclo "El origen medieval de la música europea". En la presentación, nos revela la historia de Barlaam y Josafat, reinterpretación de la vida de Buda que pasó de Oriente y Occidente entre el siglo III y el IX. Esta historia es reconstruida por el Ensemble Dialogos en el concierto que sigue a la presentación Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.