Con el análisis y comentarios de Rodrigo Correa, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y Cristóbal Bellolio, profesor de la Escuela de Gobierno UAI, lanzamos la serie "Razones Constituyentes: una conversación para aportar al d
En este capítulo especial de Razones Constitutuyentes, los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Cristóbal Bellolio y Rodrigo Correa se preguntan, en primer lugar, qué llevó a las fuerzas políticas a firmar el pacto denominado "Acuerdo por Chile" y por qué tomó tres meses su negociación. A continuación explican cómo sería el nuevo proceso constitucional y examinan las bondades y problemas de este acuerdo.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio se despiden del podcast Razones Constituyentes con este último episodio del programa donde comentan y analizan el resultado del plebiscito de salida del 4 de septiembre. También conversan sobre las condiciones que debiera reunir un nuevo proceso constituyente.
Es este nuevo episodio los profesores Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan con Isabel Aninat, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), sobre el concepto de plurinacionalidad en la propuesta de nueva Constitución.
En este episodio, Rodrigo Correa conversa con la economista y profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto, respecto a la Constitución y la economía. Entre otros temas se refieren a la estructura tributaria, el gasto social, Banco Central, mercado laboral y derechos sociales.
En un nuevo capítulo, los profesores de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, analizan lo que propone el nuevo texto constitucional para descentralizar el poder. Conversan sobre federalismo, estado regional y comuna autónoma.
Rodrigo Correa analiza junto al profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Diego Pardo, el documento "Unidos y Unidas para Aprobar una Nueva Constitución" suscrito por las fuerzas políticas que respaldaron al gobierno este jueves 11 de agosto. Se detienen especialmente en aquellos compromisos que consideran son reformas a la nueva Constitución de ser aprobada por la ciudadanía en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.
Los profesores Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan en este episodio con Samuel Tschorne, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), acerca del gobierno y de la administración del Estado en la propuesta de nueva Constitución que se votará en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.
Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan en este capítulo con la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, Caterina Guidi, experta en derecho del trabajo. Junto a ella analizan las reglas sobre huelga, sindicalización, negociación colectiva y trabajos de cuidado en la propuesta de nueva Constitución.
Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan en este capítulo del programa con el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ricardo Lillo, acerca de la propuesta constitucional sobre sistemas de justicia y la regulación de la judicatura.
Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan y evalúan junto a la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Constanza Salgado, los cambios que la propuesta de nueva Constitución introduce en la justicia constitucional, especialmente en el control de constitucionalidad de las leyes.
En este capítulo Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan con la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Verónica Undurraga, sobre la cláusula de estado social y sobre derechos sociales, analizando hasta qué punto la propuesta de nueva Constitución se aleja de la constitución vigente.
Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan con el profesor Javier Wilenmann en torno al régimen de gobierno en la propuesta de nueva Constitución. Analizan el «bicameralismo asimétrico», la sustitución del Senado por una Cámara de las Regiones, el reemplazo de la iniciativa exclusiva del Presidente por las «leyes de concurrencia presidencial necesaria», la fragmentación política y el sistema electoral.
En este capítulo los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, comentan las dificultades que causó el rechazo del pleno a una de las indicaciones de armonización referida a las consultas indígenas. Luego comentan la sesión de clausura durante la que se entregó al Presidente de la República el proyecto de nueva Constitución preparado por la Convención Constitucional, que a continuación se disolvió.
En este capítulo especial y en inglés, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa, analiza y discute el borrador de la nueva Constitución con Tom Ginsburg, experto en constitucionalismo comparado y profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago, quien estuvo de visita en Chile y en la UAI.
En este penúltimo episodio sobre la primera etapa del proceso constitucional, los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, comentan las dos últimas sesiones del pleno de la Convención donde se aprobó el preámbulo y el texto armonizado. Los académicos también aprovechan el término del trabajo efectivo de la Convención para evaluar su funcionamiento.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio inician este capítulo conversando sobre las reacciones a la tardía y desganada invitación a los expresidentes de la república a la ceremonia de clausura de la Convención Constitucional. Posteriormente, revisan las principales normas transitorias aprobadas por el pleno de la Convención.
El profesor de la UAI Rodrigo Correa comienza este capítulo preguntando a Cristóbal Bellolio por la propuesta impulsada por una parte de la Democracia Cristiana para bajar los quórum de modificación de la actual Constitución. Conversan también sobre los desafíos de la campaña del apruebo. Luego se refieren a algunos aspectos del trabajo de la Comisión de Armonización, que propone un borrador de 381 disposiciones, en lugar de las 499 que habría aprobado el pleno.
En este capítulo los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio y Rodrigo Correa conversan sobre el clima creado por la cuenta pública presidencial, el distanciamiento del Presidente del trabajo de la Convención y el efecto positivo que, paradójicamente, parece haber tenido en el incremento de la aprobación ciudadana del borrador de la nueva Constitución. Luego comentan sobre el primer informe de normas transitorias discutido y votado por el pleno el 2 de junio, enfocándose en algunas de las normas más llamativas, como la que impide al actual Presidente de la República postular a la reelección. Finalmente, destacan la inexistencia de normas que resuelvan algunas situaciones complejas, como la situación en la que quedaría el Senado el día que entre en vigencia la nueva Constitución, así como la duración de las senaturías actuales.
En la primera parte de este capítulo, los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, conversan sobre el borrador de preámbulo que deberá votar el pleno. Luego abordan la controversia en torno a la propuesta de que la nueva Constitución solo pueda modificarse con el voto favorable de los dos tercios de los senadores y diputados, hasta que entren en funciones las nuevas autoridades que ella establece.
Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan en este capítulo con Constanza Salgado, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), sobre el alcance del trabajo de la Comisión de Armonización. Examinan en particular si esta comisión puede hacer propuestas que vayan más allá de la corrección de contradicciones en el texto de los artículos ya aprobados de la nueva Constitución. Los académicos de la UAI también analizan las funciones de las normas transitorias y las alternativas que tiene la Convención para regular la puesta en marcha de la nueva Constitución, en caso de aprobarse.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio recorren algunas de las principales normas aprobadas durante la última semana de trabajo de la Convención dedicada a la aprobación de las normas permanentes del proyecto de nueva Constitución. Se detienen, especialmente, en las normas sobre procedimiento de reforma de la nueva Constitución, justicia constitucional y derecho a la educación.
En este capítulo Rodrigo Correa entrevista a David Landau, experto en constitucionalismo y profesor de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.), quien estuvo de visita en la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez con una beca Fulbright, con el objeto de observar el proceso constituyente. Landau conversa con el profesor Correa acerca de sus impresiones luego de tres semanas visitando regularmente la Convención Constitucional.
En la segunda parte del capítulo 44, los profesores Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio revisan el trabajo del pleno entre el jueves 5 y el sábado 7 de mayo. Los académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez se detienen especialmente a revisar las normas sobre integración y competencia de la Cámara Regional, que reemplazaría al actual Senado. Explican cuál es el papel que le corresponderá en la aprobación de las leyes. Luego de examinar algunos otros aspectos del régimen político, explican las normas sobre minería y aguas aprobadas el sábado pasado.
Estrenamos un nuevo capítulo con los profesores Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio comentando la semana 44 de trabajo de la Convención. Hasta ahora “la más intensa para el pleno”, según señalan los académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con sesiones de lunes a sábado, deliberación y la votación de ocho informes. Por eso en esta oportunidad este capítulo fue grabado en dos partes donde analizarán todo lo que se ha aprobado. En esta primera entrega, Correa y Bellolio conversaron sobre el informe de la Comisión de Sistemas de Justicia que aprobó la existencia de tribunales ambientales; una Corte Constitucional, aunque su integración y competencias han quedado por ahora indefinidas; una indemnización para personas que sean privadas de libertad cuando el juicio no termina en condena y un Banco Central, entre otros temas. También analizan la regla que estableció la indemnización al expropiado por un “precio justo”, así como la norma que consagra la restitución de tierras como medida privilegiada de reparación a los pueblos indígenas. No te pierdas la segunda parte de este capítulo que se emitirá próximamente. Si tienes preguntas que quieras incorporar en próximos capítulos escríbenos a: rconstituyentes@uai.cl
El profesor Rodrigo Correa comienza este nuevo capítulo preguntando a Cristóbal Bellolio sobre el significado que atribuye al hecho de que el gobierno se haya referido abiertamente a la posibilidad de que la opción ‹rechazo› gane en el plebiscito del 4 de septiembre. Luego los académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) revisan las votaciones del pleno de los días 26 al 29 de abril. Se detienen, especialmente, en algunas normas sobre las competencias de los municipios; las autonomías territoriales indígenas; los mecanismos de democracias directas y sobre nacionalidad y ciudadanía. Bellolio concluye llamando la atención sobre dos cuestiones que deberá votar el pleno próximamente: la rebaja de la edad de votación y los mecanismos para reformar la nueva Constitución.
El profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa, comienza este capítulo preguntando a Cristóbal Bellolio por el clima político luego de pasar -en dos días- de haber aprobado los primeros derechos sociales, a las recriminaciones públicas luego de que el pleno rechazara en general el informe presentado por la Comisión de Medio Ambiente. A continuación los académicos de la UAI, examinan las principales normas aprobadas por el pleno, entre ellas la que consagran el derecho a la vivienda; el sistema nacional de salud; el derecho de los trabajadores a participar en las decisiones de la empresa; la negociación colectiva por rama, sector o territorio; el derecho a una muerte digna y los bienes comunes naturales. Concluyen con una mención a dos nuevas comisiones sobre preámbulo y disposiciones transitorias.
El profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa, comienza este capítulo hablando sobre dos importantes cambios al reglamento de votación de la Convención. Luego invita al profesor Cristóbal Bellolio a evaluar la norma que declara que Chile es un «Estado social y democrático de derecho». También conversan sobre las competencias del Consejo de la Justicia y su amenaza sobre la independencia judicial. Por último, comentan sobre la polémica decisión de eliminar el Senado.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio comienzan la conversación examinando las intervenciones tanto del Presidente de la República, como de dos expresidentes, manifestando preocupación por el devenir de la Convención Constitucional. Luego revisan las normas aprobadas y rechazadas por el pleno entre el 1 y el 5 de abril, referidas a principios generales, democracia directa, nacionalidad y ciudadanía, y cuestiones culturales. Por último, adelantan algunos temas que verá el pleno en la corta, pero intensa, semana del 11 al 14 de abril.
En este primer fin de semana de abril se conocieron cuatro encuestas de opinión. Todas ellas muestran que la opción «rechazo» para el plebiscito de salida tiene en estos momentos mayor adhesión que la opción «apruebo». En este capítulo Rodrigo Correa conversa con Cristóbal Bellolio sobre qué tan serias son estas señales y qué tendría que ocurrir para que la tendencia hacia el rechazo se revirtiera. Luego los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) revisan las principales reglas que se aprobaron y también aquellas que no alcanzaron los 2/3 en las sesiones del pleno de la semana pasada, tanto en materia de descentralización, como de derechos fundamentales.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, comienzan este capítulo revisando lo ocurrido la semana pasada en el pleno que, en votación particular, rechazó algunas de las poquísimas disposiciones de la Comisión sobre Sistema Político que habían sido aprobadas la semana anterior. Luego Bellolio explica los acuerdos a los que se estarían llegando en el seno de esta comisión para destrabar el diseño de la estructura de gobierno y legislativo en la nueva Constitución. También revisan las normas complementarias aprobadas por el pleno en relación a la forma de Estado (regionalización) y examinan la aprobación por el pleno de buena parte de las disposiciones propuestas por la Comisión de Medio Ambiente. Finalmente, comentan sobre el acuerdo para crear un Consejo de la Justicia y discuten sobre las probabilidades y efectos de que se apruebe una «tercera vía» para el plebiscito de salida.
Los profesores Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio comienzan este capítulo revisando lo ocurrido con los emblemas patrios y los de los pueblos originarios, para luego concentrarse en el rechazo del informe de la Comisión de Sistema Político. Comentan sobre las eventuales razones de este rechazo, así como de los posibles escenarios para enfrentarlo, en el poco tiempo que le queda a la Convención Constituyente.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, analizan las decisiones del pleno de la semana pasada que discutió, en general, los informes de las comisiones de derechos fundamentales y de principios. En este capítulo, también se refieren a las disposiciones de ambos informes, preliminarmente aprobadas, que incluyen el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y los símbolos patrios. Y se detienen, especialmente, en algunas importantes normas que no fueron aprobadas como las que consagraban el derecho de propiedad, la libertad de culto, la libertad de expresión y el buen vivir. Los académicos finalmente examinan las relaciones del nuevo Gobierno y el trabajo de la Convención y se preguntan si éste debiera asumir de alguna manera su conducción.
En este episodio los profesores Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio abordan el trabajo del pleno de la semana pasada que se ocupó de dos tipos de normas. Nuestros académicos discuten cuál es el alcance del reconocimiento a los sistemas jurídicos indígenas “en un plano de igualdad” con el sistema jurídico nacional. Rodrigo Correa critica, además, la regla que delimita las competencias de la administración pública frente a los tribunales. También comentan el fracaso de la Comisión de Medio Ambiente, cuyos primeros artículos fueron casi todos rechazados por el pleno. Por último, Correa pregunta a Bellolio por la posibilidad de dar una prórroga adicional al trabajo de la Convención.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio comentan en este capítulo las sesiones del pleno del 24 y 25 de febrero donde se discutió y votó, tanto en general como en particular, el primer informe de la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios. Comentan ocho de sus 30 artículos que resultaron aprobados y se refieren a los peligros para la libertad que implican algunos de los artículos que no alcanzaron a reunir los dos tercios.
La semana pasada el pleno aprobó tanto en general como en particular las primeras normas del proyecto de nueva Constitución. Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio explican el alcance de esta aprobación y también la consecuencia de que algunas de las normas propuestas no hayan alcanzado los 2/3 de los votos requeridos. Bellolio repasa el clima político dentro de la Convención después de estas primeras aprobaciones. Luego analizan qué significa el pluralismo jurídico, aprobado por la Convención, y la existencia de sistemas de justicia paralelos, que no obtuvo los votos requeridos para su aprobación. Finalmente se detienen en el curioso rechazo de la norma que garantizaba la libertad de circulación entre las regiones y territorios autónomos.
El académico de la Escuela de Gobierno UAI Cristóbal Bellolio retoma el micrófono y conversa con Rodrigo Correa, profesor de la Facultad de Derecho UAI, sobre el clima general de la Convención después de que se aprobaran los primeros informes de comisiones. Ambos se preguntan hasta qué punto el pleno de la Convención puede arreglar lo que parecen excesos de las comisiones de medio ambiente, forma de Estado y justicia. Revisan luego el alcance del reconocimiento de una justicia indígena paralela. Por último, pasan revista a las propuestas de descentralización del poder a través de autonomías regionales.
Encontrándose de vacaciones Cristóbal Bellolio, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez Rodrigo Correa pasa revista a algunas de las iniciativas más importantes aprobadas en general por la Comisión de Medio Ambiente. Si tienes dudas/preguntas para incorporar en nuestro próximo capítulo, escríbenos a rconstituyentes@uai.cl
En ausencia de Cristóbal Bellolio, el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa, comparte micrófono en este capítulo con Lucas Sierra, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) . En esta conversación, explican el alcance de las votaciones que se han producido en la Convención durante la última semana, para luego concentrarse en las principales propuestas que se han aprobado tanto en aquellas relativas al régimen de gobierno, como a la judicatura.
En este capítulo los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan con Javier Wilenmann, profesor y director de investigación de la Facultad de Derecho UAI, quien ha estado asesorando al Frente Amplio en la comisión de régimen y sistema político de la Convención.
En este capítulo, los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio informan sobre el acuerdo de la derecha para nombrar a uno de los vicepresidentes adjuntos de la Convención, para después concentrarse en informar y analizar las principales propuestas relativas al régimen de gobierno.
En este nuevo capítulo, los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, comentan y analizan la elección de la nueva mesa directiva de la Convención Constitucional.
En este capítulo, el primero de 2022, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio conversan sobre algunas de las propuestas de normas que se han presentado a la Convención. Pero antes de entrar en ese tema, los profesores se refieren a la presión que el tiempo ejerce sobre el proceso. Luego comentan sobre algunas iniciativas populares como la que garantizaría el derecho al aborto; otra relativa al derecho preferente de los padres a la educación de sus hijos y una sobre el sistema de pensiones. Finalmente, analizan una iniciativa de convencionales de izquierda sobre justicia constitucional.
En un nuevo capítulo los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, analizan la visita a la Convención Constitucional del presidente electo y de ex presidentes. También comentan sobre el lugar de la religiosidad y de las instituciones religiosas en una nueva Constitución. Por último, revisan el papel de las disposiciones transitorias en la nueva Constitución.
En este capítulo, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio comparten micrófono con la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, Constanza Salgado. Juntos analizan las consecuencias y efectos que la elección de Gabriel Boric como el nuevo Presidente de Chile, pueden tener en el proceso constituyente. También explican en qué consiste la justicia constitucional y cuál es el nudo de la discusión al respecto.
Los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, comentan las principales impresiones manifestadas por los miembros de la Comisión de Sistemas de Justicia sobre las definiciones constitucionales relativas a la organización de la judicatura. En este nuevo episodio, Cristóbal Bellolio también comenta sobre lo que estaría ocurriendo en torno a la renovación de la mesa directiva de la Convención y nos cuenta de una visita algo incómoda. Finalmente, los académicos se refieren al frustrado esfuerzo de los convencionales de derecha por obtener un compromiso para que la nueva Constitución no ponga término anticipado al período de los parlamentarios y del Presidente de la República, que asumirán en marzo de 2022.
Aprovechando su reciente visita a la Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención Constitucional, en este capítulo el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Rodrigo Correa, conversa con Cristóbal Bellolio de la Escuela de Gobierno UAI, sobre la organización de la justicia bajo la nueva Constitución. También comentan sobre algunas definiciones generales que aparecen en la Comisión de Régimen de Gobierno, a favor de un presidencialismo atenuado. Por último, Cristóbal Bellolio comenta sobre lo ocurrido con la elección de los miembros de la Comisión Técnica de Consultas Indígenas.
En un nuevo episodio del podcast Razones Constituyentes, los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) Rodrigo Correa y Cristóbal Bellolio, analizan las implicancias, costos, representatividad y ventajas de la adopción de un sistema unicameral vs. el bicameralismo actual y conversan el debate que se ha generado en la Convención sobre este tema.