Un nuevo Podcast de RAE Argentina al Mundo para conocer las historias de argentinos y argentinas radicados por el mundo. Entrevistas, curiosidades, números y mucho más. En tiempos donde muchos soñamos con viajar, aprovecharemos la magia de la radio para viajar con la imaginación.
Radiodifusión Argentina al Exterior
El avión de radicados no para y ustedes saben que nos gusta atravesar el mundo y conocer las historias que atraviesan al mundo. Casi como un juego de palabras nos vamos a Hungría, imaginariamente, allí en el año 2021 y con tan solo 19 años decidió radicarse Luciano, que es Sanjuanino y que trabaja como guía de turismo en los veranos de Hungría. También se ha desempeñado como Community Manager y está haciendo una tesis como corolario de su licenciatura en geografía. Para nosotros es un placer recibirlo aquí, Luciano bienvenido a Radicados.
Una vez más se encienden los motores de Radicados y una vez más vamos a recorrer el mundo, a viajar y conocer historias. Y también a disfrutar de lo que propone en esta oportunidad Dinamarca y su hermosa ciudad capital que es Copenhague. La ciudad tiene de todo, geográficamente está muy cerca de Suecia, de Malmo, ciudad que reconocemos por diferentes series policíacas. Así como también en Dinamarca reconocemos su parque de diversiones (Tivoli), sus increíbles paisajes, su arquitectura tan particular que le dió el título de la ciudad de las cúpulas a Copenhague. Ciudad muy amigable, cosmopolita, donde se puede conseguir a nivel gastronómico lo que gustes. Los ciudadanos suelen recorrer su ciudad en bicicleta, debe ser la ciudad con más bicicletas del mundo, incluso superando a Ámsterdam. Allí, nosotros estamos aterrizando con nuestro avión, en Dinamarca y en la vida de Damián Iglesias. Tiene 34 años, nació en San Justo, Provincia de Santa Fé, luego se mudó a Santa Fe capital, estudió la licenciatura en biotecnología, por trabajo llegó a Buenos Aires y hace un año y cuatro meses, allá por Julio de 2022, llegó la oferta y la posibilidad de explorar una nueva oportunidad en Dinamarca, trabajando para un laboratorio farmacéutico. Gentilmente nos recibe desde Copenhague, Damián bienvenido a Radicados.
Radicados continúa viajando por el mundo, recolectando historias, conociendo y descubriendo también países. Y en esta oportunidad nos vamos a Japón para conocer una hermosa historia y de verdad presten atención a la historia de Gachu Naka, así le vamos a decir cariñosamente porque así la conocen y ya ella nos va a contar de dónde viene su nombre. Gachu tiene 55 años, es nacida y criada en Argentina, en San Miguel, en la zona de Muñiz provincia de Buenos Aires, a los 24 años se recibió de arquitecta en la UBA, hace 30 años vive en Japón y hace 15 años decidió junto a su marido hacerse cargo de un tambo argentino en Japón. Además de hacer su propio dulce de leche tiene un doctorado en urbanismo, así que tenemos mucho por descubrir. Gachu, bienvenida a Radicados.
Una nueva historia de Radicados ya está en marcha y nosotros les vamos a proponer hacer un ejercicio bastante interesante, que consiste en descubrir historias de vida, conocer los vaivenes de esas historias y en este caso vamos a conocer la historia de Antonella Ferrari. Ella tiene 36 años, nació en Campana provincia de Buenos Aires y un día allá por el año 2015 decidió emprender una experiencia de vida en Estambul (Turquía). Vivió allá durante 8 años y en este momento está en Argentina pero no de visita, está volviendo, es una radicada que decidió retornar a su tierra natal y en esta oportunidad se instaló en Mar del Plata. Desde allí nos recibe y es un placer charlar con ella que además es colega periodista. Antonella, bienvenida a Radicados.
Radicados despliega sus alas para viajar nuevamente y siempre es un placer aterrizar en Madrid, porque para muchos de los argentinos es la madre patria. En esta oportunidad vamos a conocer una nueva historia, la de Patricia Ferro Olmedo. Tiene 56 años, hace 21 años está radicada en Madrid, coincide esta fecha con el año 2002, difícil año, pero no todas las historias tienen que ver con crisis económicas, en algunos casos aparece el amor, el trabajo, en fin, ya nos vamos a enterar por qué decidió radicarse en España. Patricia es cantante, es coach vocal, musicoterapeuta y mucho más. Hoy vamos a conocer esta historia y vamos a conocer como es la vida de Patricia Ferro Olmedo a quien le damos la bienvenida y le agradecemos por recibirnos. Gracias Patricia, bienvenida a Radicados.
Ya tenemos todo preparado para un nuevo viaje, para una nueva historia y para seguir conociendo cómo viven los argentinos más allá de las fronteras. En este caso la historia que nos convoca es la de Mario Velazquez. Nacido en Vera, Santa Fé, se crió en Sauce Viejo y hace 36 años que recorre centroamérica, si bien pasó por Honduras y Puerto Rico, ya está instalado en El Salvador. Lo que lo llevó allí en una primera oportunidad fue el fútbol, jugó en Defensa y Justicia, en Colón y en varios equipos. Se fue muy jóven de Argentina pero se llevó la argentinidad grabada en la piel, por eso tiene una parrilla argentina y una escuela de fútbol. Además, familiero Mario, tiene 4 hijos y muchas anécdotas de vida recopiladas en El Salvador, en Santiago de María, un pueblito turístico del que también nos va a contar. Para nosotros es un placer recibirlo, bienvenido Mario a Radicados. https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2023/09/RAD-23-CAPITULO-075-EL-SALVADOR.mp3DESCARGAR
Nuevo viaje de Radicados que ya está en marcha y nos vamos cerquita, en esta oportunidad a Brasil, para conocer una ciudad pujante. Quizás la sintieron nombrar o la conocen, hablamos de Londrina ciudad ubicada al norte del estado de Paraná y al sur de Brasil. En ese lugar decidió radicarse Eduardo Ceruti, tiene 55 años, está casado y tiene 2 hijas. Hace 2 años decidió arrancar una nueva vida en Brasil, tiene su consultora de recursos humanos, nació en Capital Federal, es porteño de ley, del barrio de Versalles y desde su nuevo lugar de radicación gentilmente nos recibe. Edurado, bienvenido a Radicados.
Otra vez en el aire, otra vez viajando con Radicados, conociendo historias. En esta oportunidad nos vamos a Gotemburgo - Suecia, para conocer la historia de Santiago Leoz. El llegó a Suecia en el año 2019, lleva ya 4 años radicado allí, obviamente atravesó la pandemia, hito que marca todos los procesos migratorios. Tiene jóvenes 24 años, nació en Mar del Plata, planea volver a Mar del Plata o ya nos contará si esa posibilidad sigue en pie. Trabaja y estudia marketing, lo hace de manera freelance y gentilmente nos recibe. Gracias Santiago por sumarte a Radicados.
Radicados nuevamente emprende un nuevo viaje y en esta oportunidad nos vamos a Canadá. Allí en la provincia de Quebec, Alejandro Basualdo decidió radicarse en el año 2007, lleva ya 16 años viviendo en Canadá, es diseñador industrial, pero nos va a contar por todas las profesiones, tareas, trabajos que fue pasando a lo largo de sus años en Canadá. Alejandro es mendocino, tiene 55 años y gentilmente nos recibe. Para nosotros es un placer tenerlo en Radicados. Alejandro Basualdo bienvenido a Radicados.
Radicados se va de viaje nuevamente y en esta oportunidad el norte de Italia es nuestro destino. Nos vamos a Verona, ciudad que siempre es referencia de Romeo y Julieta, pero nosotros no vamos a meternos en esa historia, si no en la de Sandra Mislej. Ella nació en Bariloche y en el año 1998 se embarcó en una nueva experiencia de vida. Ya lleva casi 25 años viviendo en Verona, tiene 58 años de vida, dos hijos que también empezaron a desplegar sus alas y hacer su camino y Sandra desde Verona - Italia gentilmente nos recibe. Muchísimas gracias Sandra Mislej por sumarte a Radicados.
Radicados enciende los motores otra vez y en esta oportunidad el destino que nos convoca es Honduras, más precisamente Roatán. Allí en el año 2004 desembarcó Martín Cabrera, que tiene 46 años, es oriundo de San Antonio de Padua y que decidió radicarse en Honduras para empezar a probar suerte, primero con unas artesanías, después como instructor de buceo, actividad que hoy también continúa realizando. Estamos listos para conocer la historia de otro argentino que decidió vivir más allá de las fronteras y que gentilmente nos recibe, bienvenido Martín a Radicados.
Nuevo viaje de Radicados que comienza con una nueva historia también, en este caso la de Jimena, que tiene 30 años, que vivía en Caballito y que decidió radicarse en Islandia. Creo que es la primera vez que vamos a conocer este destino y también esta historia que ya lleva 2 años y medio de radicación en Islandia, desde octubre del 2020, época de pandemia y demás. Así que de todo eso vamos a hablar. Jimena, bienvenida a Radicados.
Nuevo viaje de Radicados que se pone en marcha y en esta oportunidad vamos a recorrer varios kilómetros para llegar a China, más precisamente a Shanghai. Una ciudad muy pero muy grande, tiene entre 26 y 30 millones de habitantes según el último censo de 2019 y las proyecciones de este 2023. Es la capital financiera, ya que como todos sabemos, la capital real es Pekín. Y allí en Shanghai, ciudad que tiene mucha historia, que tiene mucha cultura, que ha atravesado guerras, que tiene mucho para contar, vive Lucila Carzoglio. Ella es Argentina, tiene 38 años, es doctora en literatura, trabaja como asesora de prensa y literatura para la biblioteca Miguel de Cervantes, además co-dirige la revista Chopsuey, ha escrito muchos artículos y disfruta de esta ciudad que además tiene ríos, tiene jardines, vamos a ver si también tiene algo de Argentina. Para nosotros es un placer recibirla. Lucila Carzoglio bienvenida a Radicados. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino, para seguir conociendo el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Radicados nuevamente se va de viaje y en esta oportunidad vamos a conocer Menorca y también, una historia que tiene un montón de condimentos muy interesantes para compartir con todos nuestros oyentes. Es la historia de Gonzo Palacios, reconocido saxofonista que si lo buscan lo van a encontrar tocando con los más grandes de la música argentina, con Los Twist, con Charly, con Soda, con Los Redondos y más. Ahora tiene su primer álbum solista y lo está presentando en Buenos Aires, su primera casa. Hace 60 años nacía Gonzo en Capital, en el barrio de Palermo y allá por el año 2002 decidió ir a Madrid y más tarde en el 2010 decidió irse a vivir a Menorca, hermosa isla de la que también nos va a contar. Gonzo Palacios bienvenido a Radicados, un placer recibirte. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino, para seguir conociendo el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Radicados no para de viajar y tiene un nuevo destino. En esta oportunidad Alemania, allá vamos a conocer la historia de Juan Ruiz. Tiene 59 años, vive ya hace 9 en Alemania; decidió marcharse de San Isidro - Argentina donde vivía, en Agosto de 2014. Antes se había casado con una Alemana que hizo el camino a la inversa podríamos decir, 15 años viviendo en Argentina, y ahora los dos ya como familia constituida decidieron radicarse en Alemania. Juan vive cerca de Frankfurt, trabaja como freelance, colabora con una ONG y para nosotros es un placer recibirlo. Juan, bienvenido a Radicados! Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino, para seguir conociendo el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Otro viaje de Radicados que comienza y nos vamos a Los Ángeles, más precisamente a Hollywood, la tierra de las estrellas, lugar donde nacen y también donde otras estrellas de otras latitudes eligen radicarse para perseguir su sueño. Este es el caso de Daniela Aita, Daky para nosotros, ella tiene 35 años y hace 5 años cumplió con todo el proceso y todo el papeleo necesario para radicarse. Es actriz, locutora, conductora, seguramente la ven y la ubican como decimos acá en Argentina. Es para nosotros un placer tenerla en Radicados para preguntarle mil cosas sobre lo que es la vida en Hollywood y lo que es perseguir sus sueños. Gracias Daky por dejarnos compartir con vos estos minutos. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que comienza y en esta oportunidad nos vamos a Brasil, más precisamente a Río de Janeiro. Allí nos recibe Magui Reinoso, quien en el 2014 decidió radicarse en Brasil, ya pasaron 8 años y medio de aquel entonces. Magui tiene 39 años, trabaja como profesora de yoga, también hace masajes, retiros, consultorías en recursos humanos, trabajó tiempo atrás en turismo, es licenciada en turismo. Nacida en Chivilcoy, la vida la llevó de viaje por muchos destinos, hoy se encuentra en Brasil y desde ese hermoso lugar que es Río de Janeiro nos recibe, así que para nosotros es todo un placer. Magui, bienvenida a Radicados. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Radicados se pone en marcha una vez más y nos vamos de viaje a hacer lo que más nos gusta hacer, conocer historias. Y prepárense para descubrir una historia atrapante, por todo lo que tiene, esta historia de Claudia Moldavsky, apellido que seguramente les resulta familiar por su hermano menor Roberto y por otros integrantes de la familia que son conocidos en Argentina. Claudia decidió irse de su Paternal, barrio donde vivía en Buenos Aires, a los 21 años a radicarse en Israel. Ya lleva 42 años radicada y lejos quedó, aquel 1981, año de su partida. Vamos a hablar de todo su recorrido y de todo lo que ha pasado en la vida de Claudia. Hoy tiene 62 jóvenes años, trabajó en educación, en recursos humanos, estudió la licenciatura en RRHH, es maestra jardinera, tiene 3 hijos, 2 nietos y una hermosa historia. Para nosotros es un placer recibirla. Claudia, bienvenida a Radicados. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Un placer volver a viajar con ustedes, seguir recorriendo el mundo y seguir conociendo historias de la mano de los argentinos radicados por el mundo, aquellos que decidieron vivir más allá de las fronteras. Hoy conoceremos la historia de Lisandro Cejas, él vivía en Villa Constitución y decidió radicarse en Australia. Lisandro se casó con una mujer rusa que hoy es su compañera de vida y sobre quién también nos va a contar. Nuestro protagonista de este viaje trabajó durante la pandemia en un campo en Australia y hoy es desarrollador web. Lisandro está esperando la ciudadanía, tiene 30 años, hace 6 que se radicó en Australia y gentilmente nos recibe. Lisandro Cejas bienvenido a Radicados. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Un nuevo viaje de Radicados que ya está en marcha y en esta oportunidad repetimos madre patria, a quién no le gusta darse una vuelta por España y conocer sus rincones y las historias de vida de los argentinos que han decidido radicarse allí. En este caso conoceremos la historia de Mariana Urueña, ella está radicada en Valencia hace 21 años, antes vivía en Floresta Buenos Aires. Hoy trabaja como técnica en igualdad en una ONG con refugiados migrantes. Desde Valencia gentilmente nos recibe mientras nosotros nos preparamos para una charla muy interesante. Bienvenida Mariana a Radicados. https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2023/02/WhatsApp-Video-2023-02-10-at-9.50.47-PM.mp4 Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nueva temporada de Radicados que ya está en marcha y para nosotros es un placer seguir recorriendo el mundo, un año más junto a todos ustedes que nos acompañan en esta gran comunidad. En esta oportunidad el invitado es Juan José Cisnero Alvarez, vive en Málaga España hace ya 24 años, es ajedrecista, da clases en escuelas y también de manera particular. Tiene 53 años, nació en Villa Devoto, vivía en el bajo Flores antes de emprender su viaje y hoy gentilmente nos recibe. Bienvenido Juan José a Radicados. https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2023/02/WhatsApp-Video-2023-02-02-at-7.15.44-PM.mp4 Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Seguimos viajando por el mundo, seguimos recorriendo y conociendo historias de vida. En este caso la historia que nos convoca es la de Julieta Pecoraro. Tiene 34 años, nació en Villa Urquiza, es porteña, pero está radicada en Rumania, nada más y nada menos que en Brasov, corazón de Transilvania. Desde allí nos va a contar cómo es esta historia que la vincula con Rumania desde el año 2014, que la llevó a casarse en el año 2016 con un rumano, con quien comparte su vida, sus objetivos y sus proyectos. Desde este extraño lugar para nosotros, que nos cuesta imaginarnos mucho más allá de lo que conocemos, de las historias de los castillos, del Conde Drácula y demás. Nos vamos a transilvania para recibir y que nos cuente en primera persona, cómo es la vida de una Argentina en Rumania. Julieta bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/WhatsApp-Video-2022-12-22-at-4.07.52-PM.mp4 Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Siempre tenemos las valijas listas y siempre nos gusta darnos una vuelta por el mundo para conocer donde viven los argentinos más allá de las fronteras. En esta oportunidad visitamos una ciudad muy elegida por los argentinos para radicarse, tal es el caso de Gustavo Caletti quien nos va a contar de esta historia que lleva varios años. El objetivo Barcelona aparece allá por el año 1991 y hace apenas unos 5 meses pudo concretar su radicación en Barcelona. Gustavo es escritor, artista visual, también actor; presentó su primera novela sobre la que también nos va a contar, que está haciendo hoy y cuales son sus objetivos a futuro. Gustavo Caletti, bienvenido a Radicados. https://admin.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/WhatsApp-Video-2022-12-13-at-1.44.05-PM.mp4 Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Una nueva historia de vida nos convoca un nuevo viaje comienza y nos vamos a África, hermoso continente por donde hemos estado curioseando acerca de las historias de los argentinos que han decidido vivir más allá de las fronteras. Esta historia nace hace 43 años en Neuquén en Plaza Huincul, de allí es originario Rodrigo Serqueira, nuestro invitado que actualmente está trabajando en Jartum capital de Sudán, para la Cruz Roja como jefe de misión. Pero además Rodrigo es uno de los ciudadanos del mundo que ha recorrido: Japón, Alemania, Afganistán, Turquía, Jordania, Irak, Siria y ahora África-Sudán. Desde allí nos recibe y para nosotros es un placer, bienvenido Rodrigo a Radicados. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Un nuevo viaje de Radicados que ya está en marcha y una nueva historia que empezamos a conocer de la mano de nuestro invitado. Claudio Bobadilla es de Neuquén y ahora está radicado en Dubai. Es coach de padel, estuvo en España viviendo en el año 2004, en Ecuador en el 2018 y ahora en Dubai desde el año 2020, lo que denominamos como un un ciudadano del Mundo. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/11/WhatsApp-Video-2022-11-24-at-11.54.26-PM.mp4 Claudio, bienvenido a Radicados. Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que se pone en marcha y en esta oportunidad vamos a un destino poco visitado por nosotros. En este caso vamos a conocer una historia muy particular, la de Gimena Ríos. Ella es locutora, se define como tejedora y se radicó en Cracovia - Polonia, hace 6 meses nada más. Tiene 40 años, vivía en Caballito, Buenos Aires, bien porteña. Y ahora está radicada en Polonia, que en contexto mundialista podemos agregar, uno de los rivales de la selección Argentina en fase de grupo. Pero nosotros vamos a indagar en su vida, en su día a día, gracias por recibirnos Gimena. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/11/VID-20221117-WA0004.mp4 Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Ya tenemos nuevo destino y ya tenemos también nueva historia para compartir con ustedes. Nos vamos a Canadá, más precisamente a Montreal, ciudad perteneciente a la provincia de Quebec. Es la ciudad más grande de la mencionada provincia y tiene más de 2 millones de habitantes. En el 2021 se realizó un nuevo censo y de allí se desprende que el 25 % de la población de Canadá es inmigrante y se espera que para el 2025, medio millón más de inmigrantes lleguen al país. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/11/WhatsApp-Video-2022-11-08-at-3.56.55-PM.mp4 Hoy en Radicados, vamos a conocer la historia de Ramiro Rodríguez; está casado, tiene dos hijas y hace 2 años y medio, en medio de la pandemia, decidió mandarse a la aventura de vivir en Canadá. Ramiro es fotógrafo de recién nacidos y familia, nació en Rosario y ahora nos recibe desde Montreal, gracias por atendernos Ramiro y bienvenido a Radicados. [powerpreess] https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/11/RAD-22-CAP-054-MONTREAL-CANADA.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Emprendemos un nuevo vuelo imaginario y nos vamos a China a conocer la historia de Cecilia Catacata. Ella tiene 34 años y ya lleva 5 años de su vida radicada en China. Todo empezó hace mucho tiempo con un concurso de canto de la Embajada China en Argentina. Ya nos va a contar un poco de su vida que arrancó en Chacabuco, como muchos de los estudiantes argentinos pasó por La Plata y ahora es licenciada en comercio y economía internacional en Beijing. Desde allí nos recibe. Cecilia un placer tenerte en Radicados, gracias, bienvenida. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Video-2022-10-31-at-8.50.15-AM.mp4 ENTREVISTA ¿Cómo te llevás con el sistema de gobierno? ¿Te afecta en tu día a día? La verdad que no me afecta. A ver, que pasa, desde el primer día que llegué siempre dije, acá no juego de local y siento que hay ciertos temas que no me corresponden. O no siento que tengo el derecho a opinar, si bien es el país en el que vivo, no soy China. Es una sensación un poco rara, pero después en el día a día si me afecta directamente, no. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-001-30.mp3DESCARGAR Imagino que tanto para leer, escribir o para intentar comunicarte, es bastante difícil China. Es todo un desafío. Yo creo que pasé por todas las etapas. Empecé a estudiar en Argentina y erróneamente pensaba que al llegar me podía llegar a entender pero nadie me entendió nada y dije: esto es más complicado de lo que yo creí. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-002-30.mp3DESCARGAR Recordame la moneda y contame cuanto se puede gastar por mes para vivir? La moneda es el Yuan y más o menos, dejando de lado el alquiler, contando solo la comida y el día a día. Yo creo que más o menos con unos 2500 Yuanes se puede estar bien, eso son unos 350 dólares aprox. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-003-31.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Otra vez Radicados enciende los motores y nos vamos de viaje a conocer historias, a disfrutar de lo que más nos gusta hacer, encontrarnos con argentinos por el mundo y descubrir cómo es la vida de ellos más allá de las fronteras. En este caso nos recibe Valeria Garcé, tiene 34 años, nacida en Clorinda Formosa, ya de pequeña empezó a vivir en diferentes provincias y en diferentes lugares de la Argentina, ya nos va a contar por qué. Estuvo por Buenos Aires donde estudió, también estuvo en Rosario y un día accedió acceder a un programa de estudios en Croacia. Allá por el año 2020 y junto a su pareja David se instalaron en Croacia donde ahora tienen un emprendimiento del que también nos van a contar. De todo eso vamos a hablar con Valeria que ya nos recibe. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Video-2022-10-20-at-12.04.31-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Es un pueblo amigable o es un pueblo que toma distancia?. Como todo europeo, son fríos al principio. Yo digo que son como gente de campo, son más rústicos, pero son super amables. Al principio te miran como bicho raro porque no están muy acostumbrados a que haya extranjeros viviendo. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-001-29.mp3DESCARGAR David, contanos de Morfar, este emprendimiento que decidieron abrir en Croacia. Bueno, nosotros empezamos durante la pandemia a vender empanadas. Había encuentros argentinos porque acá viven muchos argentinos para lo que es la población de Split. En una de esas juntadas llevamos empanadas para comer y festejar un día patrio y a la gente le gustaron las empanadas y nos preguntaron si teníamos ganas de vender porque ellos querían encargar para el fin de semana. Así que empezamos con Vale a hacer y las vendíamos y así el negocio fue creciendo. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-002-29.mp3DESCARGAR ¿Qué es eso que Argentina te da, que no encontraste en Croacia y que hace que extrañes? Naturalmente, la familia más cercana no está, eso creo que es lo primero que uno extraña junto a sus amigos. Y después como algo general, quizás extrañamos eso de que en Argentina tenemos tanta ansiedad, que todo se hace rápido y que somos un poco polirubro y acá la gente no. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-003-30.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que ya está en marcha y en esta oportunidad nos vamos a Ibiza para conocer la historia de Ariel Naso. Tiene 45 años, argentino de Villa Pueyrredón, decidió emprender una experiencia allá por el año 2005, hoy acumula 18 años viviendo fuera del país, en España y con un emprendimiento muy pero muy novedoso del que nos va a contar. Ariel gracias por sumarte a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Video-2022-10-11-at-4.47.13-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Cual es la actividad que te ocupa hoy día? Yo me dedico a vender mojitos en los yates de Formentera. Y ahí te ganaste el mote de Mojito Man o esa fue la forma de venderte? Me lo inventaron unos irlandeses. Yo estaba trabajando, me tiraba al agua con una bermuda y en cuero. Hasta que un día me agarraron unas medusas, era de noche y me sacudieron entre todas. Entonces dije, me voy a comprar un traje de neoprene, porque si no, no voy a poder trabajar. Cuando me puse el traje, unos irlandeses me asociaron con Aquaman y me llamaron Mojito Man. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-001-28.mp3DESCARGAR ¿Contanos cómo es tu barrio, con quien vivís, como es tu entorno? Ahora vivo solo, el año pasado vivía con amigos, pero este año me fui a vivir solo. Estoy en una casita de campo, en un barrio a 5 o 6 minutos en coche del centro de Ibiza. Acá no hay barrio que marque mucha diferencia, ya que el hecho de vivir en Ibiza es tocar el cielo con las manos para mucha gente. Para mi Ibiza es la mejor isla del mundo, no por el lujo, si no por la mentalidad de la gente. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-002-28.mp3DESCARGAR ¿Ariel se queda en Ibiza por mucho tiempo más? Bueno, eso no sé, nunca se sabe, eso no lo podemos decir. Hoy estoy cómodo aquí, pero mañana puede pasar cualquier cosa y dijo bueno me voy. Siempre me hubiera gustado volver a Argentina, aunque se hace difícil porque es un país que no quiere evolucionar, y digo que no quiere evolucionar por culpa de que lo más importante que necesitamos los argentinos, ya no lo tenemos, que es la unión. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-003-29.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Que lindo es poder viajar imaginariamente y conocer historias y descubrir el mundo también, porque de eso se trata Radicados y por eso esta comunidad crece día a día. Hoy venimos a compartir una nueva historia y a conocerla junto a ustedes, porque esta aventura arranca allá por abril del 2021. Nahuel Pazos es nuestro invitado del día de hoy y por aquel entonces decidió radicarse en Frankfurt, Alemania. Nahuel es chef, nacido y criado en Rafael Calzada, vivió también en Lomas de Zamora y decidió radicarse en Alemania, desde allí nos recibe. Bienvenido Nahuel Pazos a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Video-2022-10-03-at-4.10.39-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Cómo es la vida en Frankfurt para un argentino? Además del idioma, que otras barreras tuviste que superar. El clima es bastante importante, al menos para mí que viví toda la vida en Buenos Aires. El frío en invierno es bastante pesado, por suerte no tenemos mucho calor en verano, así que lo primero que me dijo mi prima fue, venite en verano así no es tan shockeante. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-001-27.mp3DESCARGAR ¿Cuál era tu preparación al momento de encarar esta aventura? Yo tuve una experiencia previa hace unos 5 años, justo antes de abrirme el restaurante, que me habían salido unas prácticas de trabajo en España. La verdad que la pasé super mal, extrañaba, me había ido con dos valijas llenas que la verdad no me servían para nada. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-002-27.mp3DESCARGAR En qué parte de Frankfurt estás y cómo es la fisonomía de tu barrio? Frankfurt está atravesada por el río Mainz que es muy importante, toda la ciudad da al río. Yo vivo muy cerca del centro, a unos 10 minutos. Lo bueno que tiene Frankfurt o al menos que a mí me gusta, es que si te tomás un tren o tenés auto, en 5 o 10 minutos que salís de la ciudad ya tenés verde, tenés un bosque o un parque. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-003-28.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Una nueva historia de vida nos convoca, un nuevo destino, un nuevo lugar para conocer y empezar a hurgar y curiosear sobre qué es lo que propone Alaska y como un argentino desembarca en Alaska. Un poco de todo es lo que tiene para contarnos Leandro Gómez, tiene 32 años, en Argentina vivía en Lanús, era profesor de educación física y en el verano hacía las veces de guardavidas. Hace 8 meses que está en Alaska y muchas veces hemos contado historias de gente que lleva muchísimos años de radicado, algunos con más años de radicado que de argentino. Pero en este caso, estos 8 meses van a ser más que interesantes para indagar sobre cómo es la vida en Alaska. Un placer que nos reciba, con la diferencia horaria y todo, bienvenido Leandro a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/WhatsApp-Video-2022-09-16-at-6.00.26-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste de Alaska? Alaska no sé si te acordás, había en la televisión pública unos documentales de Alaska y yo siempre los veía porque me llamaba la atención. Lo que pasa es que estos documentales te muestran la Alaska salvaje, gente viviendo en la naturaleza misma, cazando, viviendo de eso, después la parte polar, los osos polares, la naturaleza al rojo vivo y también las auroras boreales. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/CORTE-001-26.mp3DESCARGAR ¿Es la familia y los amigos lo que más se extraña? En parte sí, en parte es chistoso, pero extraño la comida. Acá se come mucho pescado fresco, mucho salmón y si bien hay muchos restaurantes de todo el mundo, es un lugar que hay muchas culturas y mucha gente de otros países pero se extraña la comida Argentina. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/CORTE-002-26.mp3DESCARGAR Contanos sobre la ciudad donde estás viviendo. ¿Hay que palear nieve para salir de tu casa? Es verdad. Vivimos en Anchorage que es la ciudad más poblada de Alaska, con cerca de 300.000 habitantes. Hay que palear mucha nieve porque la nieve se vuelve peligrosa cuando se transforma en hielo, hace mucho frío, las casas son bajas y el frío es realmente extremo. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/CORTE-003-27.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que ya está listo, tenemos a nuestra invitada con una historia increíble para contarnos. Creo que es la primera vez en tantos años que hacemos Radicados, que vamos a desembarcar en Rumania para conocer la historia de Mica Góméz. Tiene 33 años, nació en Tigre, es abogada y ya lleva tres años fuera del país, dos de ellos en Rumania. Protagonista de esta historia Mica Gómez, bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/WhatsApp-Video-2022-09-06-at-4.04.36-PM.mp4 ENTREVISTA Contanos sobre la región en que estás radicada hoy y como es la ciudad en la que decidís vivir. Hoy estamos acá en la ciudad de Ploiesti a más o menos unos 55 kilómetros de la ciudad de Bucarest, capital de Rumania. La región se llama Prahova. Acá se divide por regiones, no por municipios. Y bueno, mi ciudad a nivel turístico no tiene nada, simplemente tuvo un rol importante en la primera y segunda guerra mundial. Es una ciudad petrolera que tiene muchas refinerías que actualmente siguen funcionando. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/CORTE-001-25.mp3DESCARGAR ¿En estos 3 años has venido a la Argentina, te has tomado vacaciones por acá, o se dificulta por la distancia? Por supuesto que siempre estuvo la posibilidad de ir, pero nosotros no tenemos vuelo directo desde Rumania a Argentina. Para volar hay que ir a Estambul o a Francia, España, Italia. Entre el costo del pasaje, las restricciones de la pandemia y todo lo demás, se ha complicado para nosotros ir y también para que mi familia venga. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/CORTE-002-25.mp3DESCARGAR ¿Sos de aquellas que recomiendan esta experiencia? El proceso migratorio de cualquier persona es una decisión muy personal. Por ejemplo en mi caso yo tuve que dejar de lado mi carrera, al ser abogada no tuve la oportunidad de traerme mi carrera afuera. El que puede emigrar con su carrera yo lo veo como una bendición, y el que no puede como en mi caso que es algo más territorial, lo veo muy difícil. Entonces la que queda es reinventarte y sacar tu lado creativo, hay que pensar que puedo hacer, que tengo para ofrecer. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/CORTE-003-26.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nos vamos de viaje nuevamente con Radicados y en esta oportunidad vamos a Australia. Ya hemos conocido esta cultura, la naturaleza, las playas y todo lo que convive en un destino muy atrapante para los argentinos. Y vamos a ver si también es así para Bruno Sainz Micheli, que nació en Cipoletti Rio negro y que desde muy jóven a los 17 años decidió empezar a curiosear por el Mundo. Anduvo por España, volvió a la ciudad de La Plata y ahora lleva dos años radicado en Gold Coast Australia. Tiene 33 años de edad y no lo vamos a etiquetar con ninguna profesión porque ha hecho de todo y lo bueno es que está aquí para contarnos. Así que bienvenido Bruno a Radicados, gracias por recibirnos. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Video-2022-08-23-at-9.36.06-PM.mp4 ENTREVISTA: ¿Cómo transcurren tus días en Australia y que estás haciendo hoy? Me cuesta mucho tener un trabajo estable, seguir órdenes o tener jefes. Tengo mi propio pensamiento y quiero hacer las cosas que siento que me funcionan a mí. A pesar de que no soy capaz de ser mi propio jefe, hago mucho Uber Eat delivery, porque se gana muy bien, es seguro, es rápido y lo hacés y dejás de hacer en el momento que querés, es simplemente activar la aplicación en el celular. Pero generalmente trato de buscar trabajo de actuación o modelaje. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-001-24.mp3DESCARGAR ¿Contanos como es el lugar que elegiste para vivir? Gold Coast es como dice el nombre, la costa dorada, hay más de 300 días de sol, la temperatura es muy linda. La ciudad es una ciudad turística porque es como la ciudad de vacaciones de los australianos. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-002-24.mp3DESCARGAR ¿Qué es lo que más se extraña de la Argentina estando a la distancia? Y la verdad que esa sensación de amigos y de poder conectar con todos. Acá es más difícil conectar con las personas, primero el idioma es una gran barrera, te limita, me limita, tengo buen inglés pero no como para tirar un chiste y que se mueran de risa por lo que digo con una perfecta pronunciación, no me sale. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-003-25.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
No hace falta que el sol nos acompañe para pensar en la playa, tal vez una playa de Costa Rica. Mezcla de selva con arena blanca, en realidad hay de todo, hay volcanes y una biodiversidad que se vive y se disfruta a pleno. Como lo hace Natacha, que tiene 28 años, que nació en Caballito y que hace 4 años decidió radicarse en Costa Rica. Vamos a ver si fue casualidad, destino o planificado, de muchas cosas vamos a hablar con ella que trabaja en una agencia de publicidad y se dedica al marketing digital. Gentilmente nos recibe desde Costa Rica, Natacha bienvenida Karina a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Video-2022-08-11-at-12.20.02-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Como para ubicarnos geográficamente, dónde estás radicada? Costa Rica es un país muy chiquito pero a la vez inmenso y diverso, tiene muchísimos micro climas y ahora estoy en el pacífico central en Manuel Antonio. Vivo acá hace dos años y medio. Por una oportunidad laboral en un hotel me vine a la playa. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-001-23.mp3DESCARGAR ¿Tiene Costa Rica algo de Argentina? Si un montón. Vos sabés que es una de las cosas por las cuales me quedé. Nos aman, hay algo entre la cultura Argentina y costarricense que está muy ligado. Hay mucha influencia de nuestra música y también todos vieron Cebollitas o Dibu por ejemplo, así que es copado hablar desde ese lado porque nos tienen mucho cariño. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-002-23.mp3DESCARGAR ¿Es accesible o complicado viajar entre Buenos Aires y Costa Rica? Si, creo que en ese sentido, es más caro el ticket y siempre tenés mínimo una escala, en Panamá, Colombia o Perú. Pero bueno, de por sí a Costa Rica la llaman la Suiza de centroamérica, es un país donde las cosas son bastante caras y también lo es el pasaje. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-003-24.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Otra vez se encienden los motores de Radicados y otra vez cruzamos el océano, en este caso nos vamos a Suiza; hermoso país del que tenemos siempre imágenes aleatorias que se nos vienen a la cabeza. Un campo verde, una vestimenta particular de sus habitantes, el chocolate, los amantes del deporte pueden pensar en Roger Federer, la puntualidad de los relojes suizos, una sociedad bastante estructurada. Veremos si lo que imaginamos realmente es, para eso estamos en comunicación con Karina Salazar. Ella tiene 50 años, hace de todo, canta ópera, es artista plástica, lleva escrito más de 20 libros, es amante de los buenos vinos, nació en San Telmo ciudad de Buenos Aires. Hace 23 años decidió radicarse en Suiza y gentilmente nos recibe. Bienvenida Karina a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Video-2022-08-04-at-12.08.18-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Qué ganaste en estos 23 años en tu historia de vida? En realidad yo venía para conocer Europa, por tres meses y tenía pasaje de vuelta. Pero en esos tres meses mi ex marido me propuso matrimonio. Gané un montón de cosas, yo como latinoamericana, empezaba muchas cosas que no terminaba. Y Suiza con esa precisión que tiene me fue llevando a que terminara por ejemplo dos masters. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-001-22.mp3DESCARGAR ¿Qué fue lo que más te costó de la adaptación a Suiza? Al principio, te hablo de 1999, yo pagaba unos 500 dólares por mes para hablar con mi familia, era realmente muy caro. Y pensándolo ahora con las aplicaciones; ya hace quince años que podías hablar por Skype u otras plataformas, pero antes era muy a pulmón, muchas cartas. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-002-22.mp3DESCARGAR ¿Conocés a otros argentinos radicados en Suiza? Argentinos en Suiza hay un montón. Primero porque hay muchos migrantes suizos y porque en porcentaje Argentina fue el segundo destino más elegido. Los suizos emigraban en primer lugar a Australia y como segundo país eligieron Argentina. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/CORTE-003-22.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que ya está en marcha y nos vamos en esta oportunidad a Dinamarca a conocer la historia de Abril Suppo. Tiene 27 años, en octubre de este 2022 se van a cumplir 2 años de su radicación en Dinamarca. Contra todo pronóstico y cuando era muy complicado viajar por la pandemia, ella igualmente decidió irse a vivir a este país nórdico. Trabaja en el puerto, en la coordinación de los cruceros que llegan y salen todo el tiempo. Vamos a conocer un país del que sabemos muchos mitos y que hoy vamos a ratificar o rectificar. Muchísimas gracias por recibirnos Abril y bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/WhatsApp-Video-2022-07-26-at-12.15.02-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar de Dinamarca? La primera vez fue por dos compañeras de la facultad, todas estudiamos turismo y hotelería, así que después de recibirnos muchos viajaron al exterior. Y ella había estado acá en Dinamarca, le había gustado la experiencia. Y empecé a buscar en internet un destino para ir con mi novio y vimos que estaba la posibilidad de aplicar a una visa de trabajo y de vacaciones a Dinamarca, así que así empezó la idea. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-001-21.mp3DESCARGAR ¿Qué fue lo primero que te sorprendió en Dinamarca? Uy, fueron muchísimas cosas ni bien llegué, pero más que nada la sonrisa de la gente en la calle. Que la gente te sonría, fue lo primero que me impactó. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-002-21.mp3DESCARGAR ¿Cómo te llevás con el clima? La verdad es que si hay algo que no me gusta de Dinamarca es el clima, sin dudas. Hay que acostumbrarse, pero la verdad es que no nos fue fácil. Llegamos en Octubre empezando el invierno y fue un invierno bastante duro en comparación a este último que pasamos, porque llegó a hacer -15 grados. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-003-21.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nueva entrega de Radicados que ya está en marcha. Y nos vamos a España, a San Sebastián. Indefectiblemente cuando pensamos en San Sebastián pensamos en playa, gastronomía, cine, turismo, un montón de cosas que se nos vienen a la cabeza. Hoy vamos a conocer la historia de Guadalupe Gonzalez, que tiene 45 años, que nació en San Pedro y que ya lleva 5 años radicada en San Sebastián y otros tantos viviendo fuera de la Argentina. Guadalupe, bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/WhatsApp-Video-2022-07-15-at-10.32.09-AM.mp4 ENTREVISTA ¿Tenés algún referente que te hablaba de viajes o algo así? Yo supongo que como todo descendiente de inmigrantes, en mi caso mi abuela italiana; ella sí que hablaba de Italia y todavía hablaba un poco de Italiano y nos hablaba de Europa y demás. Y supongo que ahí debe haber despertado en mí ese pensamiento de, uy! ¿Hay algo más allá de San Pedro y el Río de la Plata? Y luego, después como a los 10 años recuerdo a un tío que se iba a dar la vuelta al mundo en barco porque en ese momento estudiaba economía marítima y recuerdo también que él hablaba de otro mundo. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-001-20.mp3DESCARGAR ¿Con qué cosas chocás o que cosas te hacen ruido y a las que todavía no te pudiste adaptar? Te voy a decir dos seguro. El clima, ya saben que acá en el norte, el clima es bastante inestable. Y la otra es lo que les comentaba de la barrera comunicativa que hay, lleva sus tiempos entrar, no es tan fácil como en Argentina. Según qué temas de conversación, algunos no se pueden abordar en un grupo social. En cambio en Argentina en una mesa (eso extraño un montón) todo el mundo da su opinión, todos hablan de todo y está todo bien. Es como que acá hablan de cosas superficiales por decirlo de alguna manera. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-002-20.mp3DESCARGAR ¿Existe la posibilidad de volver a la Argentina? Si, si existe, de hecho creo que se va a materializar, porque lo hablo abiertamente. Yo creo que en mi vejez voy a volver a la Argentina. Mi idea es volver a San Pedro y vivir mi vejez con mi familia y con mis amigos de toda la vida. No me imagino una vida de vieja acá en San Sebastián, nunca me lo imagine. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-003-20.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que se pone en marcha una vez más y en esta oportunidad nos vamos a la capital de Arabia Saudita, Riad. Para muchos “los jardines”, una especie de jardín en medio del desierto. Nos vamos a conocer una historia muy particular, la de Gustavo Bayon, él nació en Venado Tuerto hace 59 años y desde el año 2010 aproximadamente tiene como destino de radicación, por algunos meses al año, porque tiene la posibilidad de ir y venir, justamente esta ciudad capital de Arabia Saudita que es Riad y es el lugar elegido para viajar hoy. Bienvenido Gustavo a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/WhatsApp-Video-2022-06-27-at-11.39.16-AM.mp4 ENTREVISTA ¿Te acordas de alguna “metida de pata” debido a no conocer las costumbres del lugar? Un montón, pero te digo una que me invita a comer un colega Sirio, me invita a comer a la casa que era algo bastante particular y con mucho protocolo. Y por instinto y por distraído, cuando viene la mujer del veterinario Sirio, intento darle la mano y me adelanto como para darle un beso, pero no la podía tocar, así que pegaron una espantada todos, pero lo disimulamos lo mejor posible y no pasó nada. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-001-19.mp3DESCARGAR ¿Riad sigue siendo una ciudad en construcción permanente? Yo no puedo creer lo que crece esta ciudad. No lo puedo creer. Por más que hace un montón que estoy acá, no me quita la capacidad de asombro porque lo ves crecer, lo sentís crecer. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-002-19.mp3DESCARGAR ¿Hay más de un 40% de extranjeros entre la población de Riad? O más. Los tipos se sirven de los profesionales que les gustan. Por ejemplo, Prince Sultán Bin Mohammed, dueño de Almarai que es la empresa láctea más grande del mundo, cuando él inició la empresa, era una quimera tener vacas de tambo acá y hoy es la empresa más grande del mundo. El tipo se sirvió de ingenieros agrónomos y veterinarios neozelandeses, administradores irlandeses, todo lo que confirió el “know how” para poder manejarlo . https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/CORTE-003-19.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Radicados otra vez se pone en marcha y nos vamos a conocer Austria. Pero para llegar a conocer los últimos meses de Nicolás, nuestro radicado, en Austria, tenemos que repasar su vida, casi como si tuviéramos que tomar un vuelo con diferentes escalas. Para ir dándoles algunos datos, Nico trabajó en turismo y hotelería, tuvo un hostel en Argentina, vivió en Alemania, en Australia, en Holanda, es oriundo de San Nicolás de los Arroyo. Nicolás tiene 39 años y la corriente migratoria que lo llevó a radicarse fuera del país, fue el amor. Hoy está radicado en Austria, la primera imagen que se nos viene a la cabeza es, un país alpino, imperial, lujoso, vamos a ver cuánto hay de mito y cuánto de realidad. Para nosotros es un placer recibirlo. Bienvenido a Radicados Nico. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/WhatsApp-Video-2022-06-14-at-9.58.38-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Por qué Austria y cómo nace esa posibilidad? Creo que el resultado de cómo caigo acá es un poco todo este ir y venir que se resume hace aproximadamente unos 9 años atrás cuando estaba entregando el Hostel, decidimos hacer una fiesta grande y en ese fin de semana conocí a una chica de Austria con la que pegamos muy buena onda pero ella estaba viajando por el mundo y seguí su viaje. Y en los últimos 9 años hemos estado en contacto, cada uno con sus historias y con su vida. Pero el camino nos ha cruzado nuevamente y hace un año y unos meses que estamos juntos. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/CORTE-001-18.mp3DESCARGAR ¿Cómo es tu barrio, cómo es esa fisonomía con la que te encontrás cada día que te levantás? El barrio en el que estoy, está al lado de una reserva natural, eso significa que literalmente al lado de donde despierto todos los días, hago una cuadra y tengo espacios verdes, vistas a montañas, un arroyo; y te soy honesto, para mi eso es algo increíble. He vivido en Buenos Aires y cuando hago la comparación digo, pasé de la ciudad de la furia a este lugar y es increíble. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/CORTE-002-18.mp3DESCARGAR ¿Se cumple esa premisa que dice que los argentinos están por todos lados? Uno en esa necesidad de tener un poco de contacto con lo conocido, con lo ameno, he contactado con un par de argentinos que también en estos últimos 3 meses que he estado acá, de a poquito vamos sumando gente nueva. Hemos armado un grupito de cuatro o cinco, que están recién llegados, algunos chicos son de Buenos Aires, hay una chica de Baradero, por distintos motivos, distintas edades, pero todos “nuevitos” en Salzburgo, así que dándonos una mano entre todos. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/CORTE-003-18.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevamente en el avión listos para recorrer el mundo y en este caso conocer Croacia. ¿Quién nos invita? Luciano Arias. El tiene una agencia de turismo, así que seguramente nos dará algún que otro datito para poder visitar este hermoso lugar, que se ha vuelto un atractivo turístico por sus playas por su cultura y por todo lo que propone Croacia. Luciano nació en Bahía Blanca, tiene 43 años, hace 19 años que se fue de la Argentina y desde el año 2008 decidió radicarse en Croacia. Para nosotros es un placer recibirlo, Luciano bienvenido a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/WhatsApp-Video-2022-06-09-at-12.03.24-PM.mp4 ¿Eras parte de una familia que ya de pequeño te inculcó esa curiosidad por viajar y por el turismo? Si. La verdad que una de las cosas que disfrutamos en familia mucho era hacer viajes. Tuvimos la posibilidad de hacer varios viajes juntos. Y aparte soy de una familia particular, porque si bien yo he vivido toda mi vida en Bahía Blanca, nuestras raíces son de Santa Rosa La Pampa. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/CORTE-001-17.mp3DESCARGAR ¿Qué es lo que más te gusta o más disfrutas de Croacia? Resumir en una frase lo que más me gusta de Croacia sería como tratar de resumir un romance en una frase. A mí me encantan muchas cosas de Croacia. Lo primero que te enamora son las vistas. Croacia es muy bonito. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/CORTE-002-17.mp3DESCARGAR ¿Cuáles fueron las barreras que encontraste para adaptarte a Croacia? El idioma es una barrera muy importante. El idioma pertenece a la rama de los idiomas eslavos del sur. No es un idioma fácil para aprender si no se estudia a fondo. Y más allá de eso, ¿cómo es recibido el extranjero? bueno, depende de en dónde y depende de la nacionalidad también. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/CORTE-003-17.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Radicados otra vez pone en marcha sus motores y esta vez el viaje es bastante largo, nos lleva hasta Tailandia, al norte del país, a Chiang Mai. Allí nos recibe Carolina Piqueras, publicista, 30 años, es maestra de inglés y nos va a contar cómo llegó a dedicarse a la educación estando en Tailandia. Caro es una viajera que ya de pequeña recorría la Argentina y un día decidió recorrer el mundo. Lleva 4 años viviendo en Tailandia, nació en Adrogué y también hizo escalas antes de llegar a lo que es hoy su casa. Para nosotros es un placer recibirla, bienvenida Caro a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/WhatsApp-Video-2022-05-26-at-12.44.38-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Te fuiste llevándote bien con la Argentina o un poco decepcionada? No no, fue más que nada por tener una experiencia afuera, pero no por querer irme de Argentina, si no por querer conocer un poco más del mundo nada más. No me imaginaba nunca que quizás a los siete años seguiría viviendo afuera. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-001-16.mp3DESCARGAR ¿Vivís en el Campus de la escuela toda la semana? Mi hogar, mi departamento, está en el campus todos los días de la semana, de lunes a domingo. Pero suelo irme los fines de semana a la ciudad que queda a media hora o aveces me voy a otros lugares un poco más lejos, a hacer camping a las montañas, a otras montañas porque yo ya vivo en una https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-002-16.mp3DESCARGAR ¿Es realmente barato comer en Tailandia? Si que lo es, el tema es que es muy barato comer la comida de Tailandia. Ahora si querés venir a Tailandia y comerte una pizza, una hamburguesa o algo que no es de Tailandia y que es más de nuestro lado del mundo eso puede ser carísimo, desde 10, 15 o 20 dólares, contra 1 dólar, un plato de arroz con pollo y una sopa tailandesa. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-003-16.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que se pone en marcha una vez más. Y decidimos conocer la madre patria de muchos, España. Mundy Epifanio tiene 66 años, nació en Pergamino, es un referente dentro de los Managers de rock en la Argentina, muchos lo han leído o escuchado en alguna que otra nota. Hoy reparte su tiempo entre España y Argentina, exportando e importando arte. Para nosotros es un placer recibirlo aquí en radicados. Mundy Epifanio, bienvenido a Radicados. ENTREVISTA: ¿Cuándo empezaste a ver esa posibilidad de llevar artistas argentinos a España y relacionarte con España? Yo vine por primera vez a España en el año 84, con Peyronel, el que era baterista de Riff y como él había vivido muchos años en Francia y el hermano estaba en España, vine y me quedé cuatro o cinco meses y me enamoré de España. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-001-15.mp3DESCARGAR ¿Cómo es la escenografía de tu barrio? Es un barrio que tiene cientos o miles de restaurantes, bares, pubs, de todo. Es un barrio entre la Plaza Mayor y el Palacio Real. Se denomina el Madrid de los Austrias y hay edificios de 1800, 1700 y algunos de 1600 y pico. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-002-15.mp3DESCARGAR ¿Es fácil abrirse camino en España? Todo tiene que ver con el espíritu y el bolsillo. Si tenés un espíritu aventurero, que el artista siempre es un poco aventurero y tiene en el bolsillo un poco de dinero para aguantar, en España los músicos son muy bien vistos. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-003-15.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Todo listo para disfrutar de un nuevo viaje de Radicados. Nos vamos a conocer el mundo, nos vamos a México, una ciudad que me encanta y de donde siempre salen historias increíbles. En este caso vamos a bucear en la historia de Carolina Otonello. Ella nació en la ciudad de La Plata pero tiene a toda su familia en Alberti y se siente parte de Alberti. Después decidió radicarse en México y ella nos va a contar por qué. Pasaron 11 años desde esa decisión. Trabaja como asesora inmobiliaria y también es terapeuta en constelaciones familiares. Carolina tiene 46 años y gentilmente nos recibe desde Colonia del Valle, su barrio o su colonia que es como le dicen en México a los barrios. Carolina Otonello, bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/WhatsApp-Video-2022-05-08-at-11.13.56-PM.mp4 ENTREVISTA ¿Es Ciudad de México una ciudad magnética y con mucha energía o solo es una impresión mía? Absolutamente. Yo no tengo estadísticas pero si se dice que después de la India, México es el segundo país en concentración energética. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-001-14.mp3DESCARGAR ¿Qué es lo que más disfrutas de tu estadía en Ciudad de México? Mirá, disfruto mucho el día a día. Yo vivo en una zona donde hay muchos parques, hay mucho verde. Me encanta caminar; el colorido de México es fabuloso. Y en ciertas fechas típicas es alucinante estar acá, por ejemplo día de muertos. Las celebraciones más tradicionales en general son espectaculares. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-002-14.mp3DESCARGAR ¿Qué es lo que se extraña? Creo que no voy a ser original. Creo que familia y amigos. No hay manera de compensar eso. Los argentinos tenemos una calidez, una manera de contactarnos y una manera de solidarizarnos con el otro muy diferente. Aquí la gente es muy amable, pero el argentino tiene esa cosa de, venite, tomemos un café, que te pasa, contame. Siempre la casa de un argentino está abierta. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-003-14.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevamente Radicados enciende los motores y se va de viaje. En esta oportunidad a Alemania, más precisamente a Berlín. Allí nos recibe Federico D'attellis, tiene 45 años, es músico, guitarrista, arreglador y compositor. Nació en CABA después en Escobar y ahora está viviendo en Berlín desde hace 4 años. Reparte su día como guitarrista solista y también acompañando bandas de tango y folklore. Se fue de viaje pero se llevó sus raíces. Federico, bienvenido a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/WhatsApp-Video-2022-04-29-at-5.47.15-PM.mp4 ENTREVISTA: ¿Cómo hacés para relacionarte en cuanto al idioma? No, eso la verdad que es tremendo. Aconsejo a toda persona que esté pensando en vivir en Alemania, que venga ya con el idioma estudiado, porque es algo muy difícil. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-001-12.mp3DESCARGAR ¿Saben sobre la cultura y la música argentina? Saben. Y sobre todo con el tango. Cuando llegué y empecé a tocar en lugares, todo el mundo cuando tocaba, antes de tocar o después, me decían, todo barbaro pero si sos argentino y venís a tocar, tenés que tocar tango. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-002-12.mp3DESCARGAR ¿Es Berlín una ciudad cara para vivir? Es. En realidad el tema de los alquileres ha subido mucho, está todo colapsado y los precios muy altos, pero después, todo lo demás tengo entendido que es una ciudad más barata que otras de Alemania. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/CORTE-003-12.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Radicados se va de viaje nuevamente y en esta oportunidad nos vamos a los Estados Unidos. A una ciudad que es muy especial porque se ha encargado de recibir a casi todas las nacionalidades que han dado vuelta por el mundo. Hoy nos vamos puntualmente a Rochester donde nos recibe Daniel Birmajer, reside en Estados Unidos desde el año 1998 y en Rochester Nueva York desde el 2003. Nació en el barrio de Once de Buenos Aires hace 57 años. Y hoy divide su día entre dar clases de matemáticas y ser árbitro de fútbol. Bienvenido Daniel a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/04/WhatsApp-Video-2022-04-21-at-1.31.53-PM.mp4 ENTREVISTA: ¿Es lo más argentino que hacés en Estados Unidos, ser árbitro de fútbol? No sé si es lo más argentino que hago. Tomo mate, que ahora lo consigo por Amazon, doy mis clases tomando mate. Veo fútbol argentino, escucho radio argentina, no leo los diarios y fútbol se podría decir lo más argentino, pero en realidad no es una particularidad argentina. Yo cuando soy árbitro hay gente de todas partes del mundo. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/04/CORTE-001-11.mp3DESCARGAR ¿Qué es lo qué más se extraña de la Argentina? Ay.... Lo que pasa es que yo pasé tantas etapas, extrañaba el sanguchito de miga, extrañaba el asado, pero bueno en este caso ya está, lo tengo claro, lo que más extraño es el sol de la Argentina. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/04/CORTE-002-11.mp3DESCARGAR Qué análisis hacés de tu relación con la sociedad norteamericana, ¿cómo fue cambiando? Es una muy buena pregunta porque efectivamente hubo un cambio grande. Cuando yo llegué a los Estados Unidos una de las cosas que me asombró fue que la gente era muy “buenuda”, hasta te diré falta de viveza criolla pero falta en el buen sentido. Era gente sencilla acostumbrada a otra cosa. Es decir, estaban acostumbrados que uno va al colegio, se compra un auto, se compra una casa, sigue pagando el préstamo, pero todo el mundo tiene acceso a un trabajo con el cual puede comprarse una casa y un coche. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/04/CORTE-003-11.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Listos nuevamente para viajar. Nos vamos en esta oportunidad a Israel. A unos 10 km de Jerusalén es donde se han radicado: Mariel Piven y Yehuda Glantz. Ellos tienen un largo recorrido en la música, pero también un largo recorrido fuera de la Argentina. Mariel nació en Santa Fe Capital ya lleva 8 años viviendo fuera de la Argentina y Yehuda tiene más de 35 años radicado fuera del país. Para nosotros es un placer recibirlos y conocer esta historia que hoy transita por Israel. Tenerlos además a dúo, porque juntos son el dúo Buet, Búsqueda Eterna y nos van a contar también sobre su búsqueda. Bienvenidos los dos a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/WhatsApp-Video-2022-03-29-at-5.36.51-PM.mp4 ENTREVISTA: ¿Es parte de sentirse bien con uno mismo, el lugar que se elige para vivir? También. El estar bien con uno en todas partes en realidad. Como seres en general buscamos la felicidad en esos momentos que nos dan felicidad sin importar dónde estamos. Va más allá del lugar. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/CORTE-001-10.mp3DESCARGAR ¿Qué les interesaba de este destino? Personalmente yo viajaba antes por varios lugares, pero cuando llegué a Israel me dí cuenta de varios factores. Por ejemplo: que la gente puede salir a la calle a cualquier hora y no les asaltan. La gente por ejemplo si se olvida algo en algún lugar van y se lo devuelven. Vimos como una especie de lugar más seguro. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/CORTE-002-10.mp3DESCARGAR Cuentenme un poquito, como para jugar con la imaginación, ¿Cómo es su casa su barrio? Estamos en una aldea arabe que se llama Abu Ghosh y es un lugar muy pastoril. Es muy elegido por los turistas, tiene restaurantes y se come muy buen hummus. Y el lugar es bien campestre y tranquilo https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/CORTE-003-10.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Encendemos los motores de Radicados otra vez y una nueva historia nos convoca. En este caso la protagonista es Sabrina Cibran Materi, pampeana ella, nació en Eduardo Castex hace 39 años ya y hace unos 10 meses decidió radicarse en Gijón España. Sabrina decidió irse a estudiar y se llevó a sus mascotas, trabaja en una empresa de energías renovables y a la vez estudia. Tiene un montón de cosas para contarnos y por eso es un placer recibir a Sabrina aquí en Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/VIDEO-2022-03-14-21-59-11.mp4 ENTREVISTA ¿Cómo es viajar con mascotas? El miedo de los que viajamos con mascotas, es llegar a destino y que no te dejen entrar. Yo creo que ese miedo nos pasa a todos. Pensamos que nos va a faltar un sello, una firma o algo. Pero aunque no lo puedas creer no es tan complicado. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/CORTE-001-9.mp3DESCARGAR ¿Cómo es el asturiano, cómo los recibió y cómo han ido socializando? Yo entré a las patadas limpias con los asturianos. Son gente muy distinta de los del sur, porque son más cerrados pero son mucho más fieles y la amistad es como que trasciende una vez que se abren. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/CORTE-002-9.mp3DESCARGAR ¿Cómo es tu día en el reparto de horas, entre el trabajo y el estudio? Tengo la suerte de vivir a nueve cuadras de mi trabajo y acá se usa mucho el horario comercial. Así que un día de Sabrina arranca temprano, saca a los perros, desayuna y se va a trabajar. Entro 10:30 y salgo a las 14. Camino rumbo a casa, vuelvo a sacar a los perros, almuerzo, descanso un poquito o por ahí leo un poco y vuelvo a las 16:30 hasta las 20:30. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/CORTE-003-9.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Radicados enciende nuevamente los motores y en esta oportunidad nos vamos a conocer Londres de la mano de Andrea Menarvino. Nació en Buenos Aires, vivía en Capital Federal, trabajó en el rubro inmobiliario y hoy a los 53 años nos recibe desde Londres para contarnos una historia muy interesante. Ella es una de las radicadas por amor. Tiene 3 hijos que viven en la Argentina y desde hace un año y 5 meses decidió embarcarse en una nueva aventura que la llevó a Londres y desde allí gentilmente nos recibe. Andrea, bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/WhatsApp-Video-2022-02-24-at-08.04.24.mp4 ENTREVISTA ¿Qué es lo que más se extraña después de un año y cinco meses? Yo, particularmente lo que más extraño es la cotidianeidad de la relación que tenía con mis hijos. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-001-8.mp3DESCARGAR ¿Tenés buen nivel de Inglés? Habías aprendido en Argentina o fuiste aprendiendo allá? Yo soy traductora de inglés, así que ese tema no era un obstáculo para mí. De hecho en Argentina me dediqué muchísimos años a la docencia enseñando inglés en escuelas públicas y privadas, escuelas primarias. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-002-8.mp3DESCARGAR ¿Cómo fue el “tramiterío” para sentirte parte de Londres? Los papeles para la residencia son todos on-line, no interactúas con nadie. Simplemente desde la página del gobierno ellos tienen un link donde vos solicitás la residencia. Y a partir de ahí te piden que subas documentación, como la foto del pasaporte y es todo por sistema. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-003-8.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nueva entrega de radicados ya en marcha. Nos vamos a la madre patria para conocer una historia que empieza a gestarse en Devoto, en Buenos Aires, allí nace Nadia Persa. Tiene 37 años, es entrenadora de tenis y siguiendo su pasión decidió radicarse en un hermoso lugar, de la Costa Brava, en la zona norte, más precisamente en playa de Aro España. Desde allí recibimos a Nadia Persa. Bienvenida a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/WhatsApp-Video-2022-02-17-at-13.41.33-1.mp4 ENTREVISTA ¿Cuándo vos decís que sos Argentina, que referencias aparecen y qué visión tienen sobre la Argentina? Ineludibles, Maradona y Messi. Y después no tienen mucha visión de la Argentina. Muy pocos conocen, muy pocos fueron y lo sienten como muy lejano a la Argentina. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-001-7-1.mp3DESCARGAR ¿Esta experiencia tiene fecha de vencimiento? No, vinimos acá a crecer, a hacer algo bueno, lindo, a invertir tiempo y dinero pensando en que salga todo bien, pero no tengo un plazo. No es que si en dos años me va mal me vuelvo y tampoco sé si voy a querer volver. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-002-7.mp3DESCARGAR ¿Cómo es el lugar donde vivís? Para imaginarlo podemos compararlo con la costa de Argentina, como Cariló, Pinamar, Villa Gesell, así es la Costa Brava. Son pueblitos uno al lado del otro, el mío está justo en el centro, todo bordeando la costa de Catalunya del norte. Estoy a dos horas de Francia, a dos horas de Andorra, a una hora de Barcelona para abajo. Es un pueblo de casas bajas con montaña y mar. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-003-7.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
Nuevo viaje de Radicados que comienza y alguna canción que pueden encontrar en Spotify dice “un viaje a California me vendría muy bien”. Y vaya si nos viene bien viajar a California para conocer la historia de Rubén Bozzalla, tiene 62 años y hace 34 que vive en los Estados Unidos. Allá por el año 1987 decidió radicarse en el país del norte, tiene 3 hijos y sus suegros ya vivían en el estado de California antes de su llegada y quizás sirvieron como nexo o puente para la radicación. Desde California gentilmente nos recibe y para nosotros es un placer conocer y compartir la historia de Rubén Bozzalla. Bienvenido a Radicados. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/WhatsApp-Video-2022-01-18-at-18.54.23.mp4 ENTREVISTA ¿Qué conocías de California antes de viajar? Nada, no había venido nunca a los Estados Unidos hasta ese momento, sabía que era un estado bueno en cuanto al clima y sus paisajes. Era muy poca la información, porque en el 87 no había internet, sabía algo solo por las noticias. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-001-6.mp3DESCARGAR ¿Es realmente un estado increíble? Te voy a ser sincero, no es el mismo California que el que conocí hace 34 años. Ha decaído mucho, situaciones socio políticas que no han sido corregidas correctamente. Pero obvio que al principio cuando llegamos fue un shock porque tenía un glamour que solo conocíamos de oído. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-002-6.mp3DESCARGAR ¿Qué cosa de Argentina te llevarías a los Estados Unidos? La comida de allá, en general. El sabor cuando voy lo disfruto mucho porque me hace acordar a cuando estaba allá y eso acá obvio que no hay. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CORTE-003-6.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.