Alipio Gutiérrez conduce este espacio de servicio público, con los consejos de los mejores profesionales de la sanidad madrileña y española, salpicados por una selección musical exquisita, que aderezan un espacio agradable con los mejores consejos para ganar salud a través de la única medicina que no tiene efectos secundarios: la información rigurosa y precisa.

El doctor José Barberán, especialista en Medicina interna y Enfermedades Infecciones en el Hospital HM Montepríncipe, nos recuerda, ahora que empieza el otoño, la importancia de vacunarnos de la gripe y otras enfermedades infecciosas, especialmente entre los más mayores. Además de explicarnos cómo funcionan las vacunas y por qué los beneficios de la inmunización son muy superiores que los posibles y muy raros efectos adversos, nuestro especialista, entre otros temas, desmiente algunas de las afirmaciones de los antivacunas y recomienda vacunarse contra el herpes zóster o el neumococo, pues la vacunación permite no sólo mantener nuestra salud, sino evitar el colapso del sistema durante los meses de invierno.

Nos acompaña el doctor José Barberán, especialista en Medicina interna y Enfermedades Infecciones en el Hospital HM Montepríncipe, con quien hablamos sobre la resistencia bacteriana a los antibióticos, un problema de salud pública, que, según alerta la Organización Mundial de la Salud, supone que una de cada seis infecciones ya no responda a los tratamientos. Entre otras cuestiones, conocemos con nuestro invitado por qué se producen estas resistencias y por qué cada vez son mayores, cuáles son los tratamientos alternativos que en la actualidad se están investigando y de qué manera la IA puede ayudarnos a atenuar este problema, sobre todo en la actividad clínica.

Repasamos la trayectoria profesional de uno de los grandes médicos de la historia reciente de nuestro país, el doctor Francisco Forriol Campos, catedrático de Cirugía Ortopédica y Traumatología, investigador del laboratorio Mobios Lab y profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. Con él hablamos de su trabajo como investigador o su papel en las sociedades científicas, además de su labor como médico. Asimismo, conocemos cómo surgió su vocación médica y cómo han sido en lo personal todos sus años como médico y en especial como investigador, una pasión que, forjada en una inagotable curiosidad, aún mantiene.

Nos acompaña el doctor Francisco Forriol Campos, catedrático de Cirugía Ortopédica y Traumatología, investigador del laboratorio Mobios Lab y profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. Con él, una referencia ya indiscutible en la medicina española, charlamos, entre otros temas, sobre los hitos de la investigación en su especialidad durante los últimos cuarenta años o las aplicaciones más punteras y actuales, como las artroscopias o la medicina regenerativa, además de ahondar en la compleja actualidad de la medicina deportiva, donde, por ejemplo, los equipos multidisciplinares son ya esenciales.

Repasamos con Pedro Luis Nieto del Rincón, psicólogo y logopeda y director del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, el decálogo sobre salud mental que dicha institución acaba de elaborar. También charlamos con nuestro invitado sobre el trastorno del espectro autista, con objeto de acabar con muchos clichés que aún pesan sobre esta enfermedad, además de recomendar pautas para los padres de los pacientes y alertar sobre las mentiras que algunos desalmados proclaman a propósito de los orígenes de este trastorno. Y acabamos analizando el mal uso de las no tan nuevas tecnologías, que en algunos casos, sobre todo entre los más jóvenes, pueden acabar derivando en trastornos de salud mental ciertamente serios.

Se ha celebrado celebró el Día Mundial de la Salud Mental, cuyo objetivo no es otro que el de concienciar a la población del planeta acerca de los problemas de salud mental. No hay duda de que la prevalencia de estos trastornos en nuestro país y en nuestra Comunidad es cada vez más preocupante, tal como y nos confirma Pedro Luis Nieto del Rincón, psicólogo y logopeda y director del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. En este sentido, repasamos con él el decálogo que dicha institución ha elaborado para prevenir y cuidar mejor nuestra la salud mental. Además, recordamos a quien fue nuestro colaborador durante muchos años, el recientemente fallecido Guillermo Fernández Vara

Nuno Henriques Gil, catedrático de Genética y jefe del Área de Genética en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, nos explica el papel que juega actualmente la genética en la arqueología o la paleontología para poder conocer la verdad de, por ejemplo, las migraciones humanas a lo largo de la historia. Asimismo nos detalla cómo funciona el grado de Genética en la Universidad CEU San Pablo, que no sólo es de los más punteros, sino que además ofrece muchísimas salidas laborales. Y también celebramos con una entrevista el nonagésimo cumpleaños de Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía.

Nos adentramos en el mundo de la genética en compañía de Nuno Henriques Gil, catedrático de Genética y jefe del Área de Genética en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, quien nos cuenta por qué y cómo la genética ha contribuido a lograr diagnósticos y tratamientos cada vez más personalizados. Entre otros muchos temas, hablamos también de las aplicaciones actuales de la edición génica, además de abordar los dilemas éticos que plantea, así como las prometedoras perspectivas de futuro que al mismo tiempo abre.

El doctor Tomás Chivato, alergólogo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y miembro correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina nos explica algunos de los tratamientos más personalizados y eficaces para hacer frente a las alergias. También analizamos el importante papel de las unidades mixtas o multidisciplinares en la alergología, con especial atención hacia la labor de la enfermería, no siempre lo suficientemente reconocida. Y conocemos las novedades que se presentan durante este curso en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo.

Nos acompaña el doctor Tomás Chivato, alergólogo, decano de la Facultad de Medicina de la universidad CEU San Pablo y miembro correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina, con quien charlamos sobre el programa y las novedades diagnósticas y terapéuticas que se van a presentar en el 35 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, que tendrá lugar en Granada, entre el 1 y el 4 de octubre, bajo el lema Desgranando la alergología de precisión. Además, repasamos la sintomatología o el tratamiento de algunas de las alergias más frecuentes entre la población, como las respiratorias o las alimentarias.

El doctor Pedro Delgado, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y jefe de Unidad de Cirugía de la Mano y Microcirugía de A2Trauma en los hospitales HM Montepríncipe y HM Madrid Río, nos explica las ventajas de una técnica quirúrgica como la artroscopia para resolver trastornos en la manos y las muñecas. Con él, asimismo, repasamos la actividad de la Sociedad Internacional de la Artroscopia de Muñeca, que actualmente preside, y recordamos que, ante cualquier problema en la mano o la muñeca, jamás cabe la resignación, sino acudir de inmediato a un especialista.

Hablamos de la importancia de cuidar nuestras manos para evitar lesiones con el doctor Pedro Delgado, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y jefe de Unidad de Cirugía de la Mano y Microcirugía de A2Trauma en los hospitales HM Montepríncipe y HM Madrid Río. Además de incidir en la prevención a la hora de trabajar o hacer deporte como aficionados, abordamos los actuales tratamientos para la artritis y la artrosis en las manos. Y también celebramos con Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, el Día Mundial del Farmacéutico.

Hablamos con Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo, quien nos explica la proyección internacional de su centro, ya sea en las dobles titulaciones junto a universidades extranjeras o la iniciativa Global Campus. Asimismo, repasamos los grados y posgrados de Ciencias de la Salud, cada vez más demandados por los alumnos, entre otras razones por su carácter innovador, sin olvidar, en nuestro repaso del día a día de la labor de nuestra invitada, los retos que a menudo plantea la gestión.

Nos acompaña Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo, con quien charlamos sobre el comienzo del nuevo curso, sin dejar de hacer hincapié en los valores y la formación integral que promueve el centro. Repasamos algunas iniciativas que van más allá de lo estrictamente académico, como la formación personalizada del alumnado y el acompañamiento mediante tutores, además de analizar el peso cada vez mayor que la investigación tiene en una universidad que persigue la excelencia internacional.

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, desgrana cuáles son las recientes mejoras salariales y laborales de los profesionales sanitarios de nuestra región, con especial hincapié en la llegada de nuevos médicos de Familia para reforzar la Atención Primaria. Asimismo, nuestra invitada, con la que abordamos diversos aspectos de la sanidad madrileña, expone su compromiso con la sanidad pública y también responde a los últimos datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), que cifra en más de quinientas las muertes en nuestra Comunidad debidas supuestamente al calor durante el verano.

Estrenamos nueva temporada con Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con la que repasamos la próxima apertura de 25 nuevos centros de salud y las reformas y ampliaciones en diversos hospitales de la región, además de abordar el actual estado de la Atención Primaria y las iniciativas que ya se han emprendido para su mejora. Entre otros temas de actualidad, nuestra invitada también explica cuáles son las diferencias que su Consejería mantiene con el Ministerio de Sanidad con respecto al proyecto de Estatuto Marco del Sistema Nacional de Salud o a la futura Ley del Medicamento.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

Luis Sinde dirige este programa de servicio público, que cuenta con los más destacados profesionales de la sanidad de Madrid y española y se acompaña con una exquisita selección musical, conformando un universo socio-sanitario con los mejores consejos.

El doctor Pedro Delgado Serrano, director médico del Instituto Europeo de Cirugía Reconstructiva (IECR) y jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y jefe de la Unidad de Cirugía de la Mano y Microcirugía de A2 Trauma en los hospitales HM Montepríncipe y HM Madrid Río, desgrana cuál es el papel que la fisioterapia o la reumatología tienen en los tratamientos de las patologías que afectan al aparato locomotor. Entre otros temas, nuestro invitado nos cuenta cómo son las cirugías re-constructivas y cómo, sobre todo, se lleva a cabo en la actualidad una técnica tan compleja como la artroscopia. Asimismo, hablamos con Fernando del Pozo, podólogo de IERC, que nos ofrece consejos para cuidar nuestros pies.

El doctor Pedro Delgado Serrano, director médico del Instituto Europeo de Cirugía Reconstructiva (IECR) y jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y jefe de la Unidad de Cirugía de la Mano y Microcirugía de A2 Trauma en los hospitales HM Montepríncipe y HM Madrid Río, nos explica qué funciones tiene el aparato locomotor y cuáles son sus principales patologías, además de los hábitos que podemos llevar a cabo para cuidarlo. Y también repasamos con nuestro especialista la necesidad de profesionales superespecializados para poder, por ejemplo, acometer tratamientos cada vez más personalizados

José Carlos Bermejo Higuera, director general del Centro San Camilo (Los Camilos), centro asistencial y centro de humanización de la salud despeja todas las dudas sobre los cuidados paliativos, cuyo objetivo es lograr la máxima calidad de vida y actividad en los pacientes terminales, pero sin por ello intentar acortar o alargar su vida. Asimismo, charlamos sobre cómo vivimos la muerte en el siglo XXI, que parece haber sido ocultada y sobre todo desgajada de nuestros ritos y costumbres, convirtiéndose a menudo incluso en un tema tabú.

Nos acompaña José Carlos Bermejo Higuera, director general del Centro San Camilo (Los Camilos), centro asistencial y centro de humanización de la salud. Hablamos sobre nuestros mayores y los problemas e incomodidades a los que se enfrentan, desde la brecha digital a la soledad, muchas veces creados por una sociedad que los olvida e incluso los rechaza. En este sentido, recordaremos la necesidad de un movimiento de humanización que tenga en cuenta no sólo a los mayores, sino a todos los seres humanos

Almudena Santano Magariño, enfermera y directora gerente del Hospital Universitario Infanta Cristina en Parla, nos presenta cómo es la actividad cotidiana de algunos de los proyectos de la sanidad pública madrileña. Y uno de ellos, enfocado a la salud mental y a la participación de los pacientes, es el Proyecto Comité en el Margen, que se erige en un buen ejemplo de la tan necesaria humanización de la medicina actual.

Nos acompaña Almudena Santano Magariño, enfermera y directora gerente del Hospital Universitario Infanta Cristina en Parla. Repasamos el día a día de algunos de los proyectos sociosanitarios de la sanidad pública madrileña que, por ejemplo y entre otras iniciativas del máximo interés para los pacientes, abordan cuestiones relacionadas con el envejecimiento o la salud de la mujer.

Charlamos con Osvaldo Graña Castro, profesor de Bioinformática y director del Grado en Bioinformática y Datos Masivos en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, con quien seguiremos conociendo a fondo el mundo de la bioinformática y algunos de sus proyectos más prometedores. Se trata, además, de una disciplina que demanda cada vez más y más profesionales, quienes a su vez exigen una formación específica y novedosa, para lo cual repasaremos con nuestro especialista cómo es el grado en Bioinformática y Datos Masivos (Big Data) que se imparte en la Universidad CEU San Pablo.

Osvaldo Graña Castro, profesor de Bioinformática y director del Grado en Bioinformática y Datos Masivos en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, nos adentra en el mundo la bioinformática, una disciplina que sin duda está transformando buena parte de las ciencias de la salud, desde los diagnósticos a los tratamientos. Con nuestro invitado conoceremos, por ejemplo, qué aportan el análisis de datos masivos o la Inteligencia Artificial a la medicina actual, con aplicaciones que, por ejemplo, en el campo de la investigación se revelan más que notables.

Charlamos con el doctor Mario Gil de Rozas, jefe de A2TRAUMA de la Unidad de Artroscopia Avanzada en el Hospital Universitario HM Montepríncipe y en el Hospital Universitario HM Madrid Río. Nuestro invitado nos explica, entre otros temas, cómo es la recuperación tras una artroscopia de rodilla o cuáles son los consejos que daría a los a jóvenes médicos que están pensando formarse en esta técnica, además de recordar a los pacientes la importancia de acudir a un especialista con la suficiente experiencia.

Nos acompaña el doctor Mario Gil de Rozas, jefe de A2TRAUMA de la Unidad de Artroscopia Avanzada en el Hospital Universitario HM Montepríncipe y en el Hospital Universitario HM Madrid Río. Con él hablamos sobre los fundamentos de la artroscopia de rodilla, una técnica quirúrgica cada vez más frecuente y precisa a la hora de tratar diversas lesiones, que se halla en constante avance y ofrece no pocas ventajas, también a la hora de la recuperación del paciente.

Nos acompaña Olga Ginés Ferrero, directora gerente de Fundación Hospitalarias Madrid -antiguo Beata María Ana- y presidenta de los Hospitales Católicos de Madrid, con quien seguiremos conociendo la labor que se lleva a cabo día a día en el hospital y el funcionamiento de sus unidades más destacadas, sin olvidar la importancia que en el centro tienen la docencia o la investigación, siempre, eso sí, con unos valores muy definidos.

Conversamos con Olga Ginés Ferrero, directora gerente de Fundación Hospitalarias Madrid -antiguo Beata María Ana- y presidenta de los Hospitales Católicos de Madrid. Con ella repasaremos algunos de los servicios más punteros del hospital y, además, conoceremos los valores irrenunciables de Fundación Hospitalarias, que mantiene el legado de la labor realizada por las Hermanas Hospitalarias durante más de 140 años.

La psicóloga Ana Jiménez Perianes, profesora de Psicología y directora del Máster de Formación Permanente en Psicología de la Salud Infantojuvenil en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, nos explica las diferencias entre los niños con altas capacidades y los niños superdotados, para dilucidar, entre otros temas, cómo debe ser su educación, ya sea en el hogar o en la escuela, además de los posibles problemas a los que se enfrentan en su día a día.

Nos acompaña la psicóloga Ana Jiménez Perianes, profesora de Psicología y directora del Máster de Formación Permanente en Psicología de la Salud Infantojuvenil en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, con quien charlamos sobre los niños con altas capacidades, es decir, aquellos que, a grandes rasgos, manifiestan un rendimiento intelectual superior a la media. Con ella conoceremos cómo se puede identificar a estos niños y sobre todo cuáles son las necesidades que tienen, tanto en la escuela como en casa.

Seguimos seguiremos conociendo un poco más a fondo el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal y en concreto cuáles son sus planes para el futuro. Entre otros proyectos, tal y como nos cuenta el doctor Francisco Javier Martín Sánchez, director médico del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, el Centro de Neurorrehabilitación o un Instituto de Neurotecnología para la Investigación del Alzheimer y el Párkinson, sin que por ello el centro pierda su condición de hospital de emergencias, preparado para hacer frente a cualquier contingencia sanitaria.

El doctor Francisco Javier Martín Sánchez, director médico del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, nos explica cómo funciona en la actualidad y cuáles son los planes de futuro del hospital. De esta forma, entre otros muchos temas, repasaremos con nuestro invitado cómo es en estos momentos el día a día de, por ejemplo, el Centro Especializado de Atención Diurna para la ELA, donde, además de labor estrictamente sanitaria, los profesionales reciben formación continua.

Guillermo Charneco, director del Departamento de Enfermería en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, y Álvaro Trampal, responsable del Centro de Simulación en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, nos explican cómo funcionan los distintos simuladores en el grado de Farmacia. Estas herramientas pedagógicas son cada vez más precisas y complejas, además de indispensables, permitiendo a los alumnos poder tomar decisiones mientras llevan a cabo una práctica análoga a la que tendrán que llevar a cabo en la realidad asistencial.