POPULARITY
Categories
Daniel Muñoz entrevista a Javier Ayuso, portavoz de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid.
Angel García, director de Socorros y Emergencias de la Cruz Roja de Castilla y León, atiende a 'Hora 25' desde La Bañeza
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) documenta los horrores padecidos por más de 1.300 palestinos, entre ellos 71 niños, atendidos en dos clínicas de la ONG en el sur de Gaza. El documento revela una violencia precisa y con un patrón claro de parte del ejército israelí y contratistas estadounidenses contra los civiles que buscan alimentos en los centros de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). Son “trampas mortales” asegura la organización humanitaria. Esto no es ayuda. Es una masacre orquestada, se titula el informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) hecho con base en los testimonios y documentación clínica de más de mil palestinos hambrientos heridos a bala en los lugares de distribución de alimentos de ña Fundación Humanitaria de Gaza, la polémica institución privada apoyada por Israel y EE. UU. En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), José Mas, responsable en MSF de la Unidad de Emergencias en Gaza, explica por qué "en esos lugares la ayuda humanitaria no es cierta, no es digna y no es segura". RFI: Médicos Sin fronteras califica a estos centros de distribución de ayuda apoyados por Israel y Estados Unidos de ‘trampas mortales'. ¿Por qué? José Mas: "Nosotros no estamos presentes en los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza, como se hace llamar. Pero hemos recogido datos e informaciones a través de los testimonios de los 1.380 pacientes que llegaron entre el 7 de junio y el 24 de julio y también los datos médicos y en la observación directa de nuestros médicos y enfermeros en las dos clínicas o centros de salud que apoyamos tanto en Almawasi como en Al Atar. Lo que nuestros equipos han recogido de los testimonios y han podido ver muestra que hay una violencia inusitada en estos puntos de distribución que no hemos visto en ningún otro país del mundo en los 54 años que llevamos operando como Médicos sin Fronteras cuando se trata de civiles desarmados que van a buscar comida o ayuda humanitaria. Los análisis médicos han mostrado que esa violencia, en ocasiones, es intencional. En el 11% de los heridos de bala que recibimos en el centro de salud de Almawasi, las heridas de bala se produjeron en torno a la cabeza y al cuello. 19% en el tórax, que incluye espalda, pecho, cintura. En el centro de salud de Al Atar vimos una prevalencia de heridas de bala en las extremidades inferiores. Esto muestra que hay patrones en los diferentes sitios de distribución. Y lo que no podemos dejar de ver es que hay una precisión anatómica tal que difícilmente hace pensar en que sea al azar, en que sean disparos al aire. Tal precisión anatómica nos hace pensar que es más bien intencional". RFI: ¿Qué relatan los heridos que llegan a sus clínicas? ¿Quiénes les disparan y por qué razón? José Mas: "La mayoría de pacientes o sus cuidadores, porque en ocasiones venían acompañados, es que les disparaban las tropas israelíes. Estos puntos de distribución se encuentran en zonas militarizadas bajo control de las tropas israelíes, lo que hace muy improbable que hubiese otros grupos armados en la zona, sin que estos fueran neutralizados por las tropas israelíes. Por esa razón, por los patrones que hemos visto en cuanto a las extremidades inferiores o en la zona alta del cuerpo, y también por otro tipo de heridas que estamos viendo, como, por ejemplo, el uso de gas pimienta a muy poca distancia de los individuos palestinos que iban buscando comida, pensamos que las medidas de control de multitudes no son apropiadas y que esconden cierta trampa mortal donde civiles desarmados son disparados cuando van a buscar ayuda". RFI Es decir, que allí puede haber heridos civiles de todas las edades. José Mas: "Efectivamente, dentro de los 1.380 pacientes que hemos visto en ese periodo, contamos con 71 niños heridos de bala. Entre ellos tenemos cinco niñas. Y hay un caso emblemático de un niño de 12 años que fue solo al punto de distribución para intentar conseguir algo de comida para su familia. Esto es perturbador porque vemos cómo las familias tienen que desarrollar mecanismos de supervivencia enviando a los componentes de la familia que todavía están vivos y que son los más aptos para luchar en esa jungla que se arma en estos puntos de distribución. La desesperación hace mella, evidentemente, y hay pacientes que relatan haber tenido que recorrer distancias de muchos kilómetros armados con cuchillos o con otras armas blancas, para acceder o poder defender lo poco que han conseguido arramblar en esos puntos de distribución. Vemos también estampidas. El pánico provoca que haya asfixia en las multitudes. Son lugares donde la ayuda humanitaria no es cierta, no es digna y no es segura". RFI: ¿Qué pide Médicos Sin Fronteras, una de las pocas ONG que quedan en Gaza y ha sido receptáculo de las víctimas de estas violencias? José Mas: “Hemos sido el receptáculo, efectivamente, junto con otras organizaciones organizaciones compañeras como el Comité Internacional de la Cruz Roja, que tiene un hospital de campaña también en la zona de Almawuasi, o el Ministerio de Salud, que también ha recibido heridos en sus hospitales. Desde Médicos Sin Fronteras pedimos que esto pare ya. Los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza tienen que ser cerrados y desmantelados inmediatamente. Los estados que los apoyan, como Estados Unidos, deberían detener todo respaldo diplomático y financiero a esta entidad, dado que además hay serias alegaciones respecto a los llamados american contractors o contratistas que pueden haber cometido crímenes de guerra. Pedimos que todos los Estados, todos los gobiernos, utilicen todos los medios diplomáticos y políticos para presionar a Israel para que se permita la entrada de ayuda humanitaria sin ningún tipo de bloqueo ni restricción, cosa que no está ocurriendo hoy en día. Solo con ayuda humanitaria en cantidad suficiente que llegue a todas partes en la Franja de Gaza, lograremos que incluso los más vulnerables - ancianos, niños, familias en las que la uncia sobreviviente es la mujer y se tiene que encargar de todos los demás familiares y de todos los enfermos- se consiga descender la presión para que la gente no tenga que jugarse la vida cuando va a buscar un poco de comida a los puntos de distribución”. MSF también pide el restablecimiento del mecanismo de ayuda coordinado por la ONU.
Enrique Espinosa, gerente del Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote, muestra su sorpresa por lo extraño del caso.
¿Qué pasa cuando un motorista se accidenta? ¿Cómo actúan los equipos de emergencias? ¿Qué errores cometemos sin saberlo?En este episodio hablamos con un Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) que han vivido decenas de accidentes con motos. Nos cuentan cómo es llegar al lugar, qué lesiones son más comunes, cómo influye el equipamiento y qué puedes hacer tú para reducir riesgos.
luchando contra las llamas, tienen ya controlado el 30% del perímetro, pero preocupa el viento. También se lucha contra el fuego en Montmeltrán, en Ávila, que continúa en nivel 2 y mantiene confinados a los vecinos del Arenal. De hecho, se ha reactivado uno de los focos, el flanco derecho y hasta el lugar se han desplazado más efectivos de la Unidad Militar de Emergencias. Es última hora, Ávila, Beatriz García. Situación muy complicada en el incendio de Cuevas del Valle en Ávila, el perímetro continúa abierto en todos los frentes, hay poca zona que no tenga llama ahora mismo, incluso ha ...
es el de Monbeltrán en Ávila que ha quemado cerca de 600 hectáreas y ha costado la vida de un bombero en un accidente de tráfico cuando iba a ayudar a las labores de extinción. Y el segundo es el de Camino Morisco en Cáceres que ha obligado a desalojar a 120 personas de varias alquerías en la comarca de las Hurdes. Más detalles, Juan Envid. El incendio de Cáceres se inició ayer por la tarde y allí están trabajando 150 efectivos del servicio de extinción de Extremadura y otros 100 de la Unidad Militar de Emergencias. El principal problema para poder controlar las llamas está siendo el viento, ...
Continúa activo el incendio forestal declarado en el Barranco de las Cinco Villas, al sur de Ávila, que está afectando principalmente a los municipios de Mombeltrán y Cuevas del Valle.Este fuego ha obligado a declarar el Índice de Gravedad Potencial 2, el más alto en la escala de la Comunidad. Esto ha obligado a movilizar más de medio centenar de medios en la zona.De hecho, esta mañana se han incorporado los primeros medios aéreos a una zona a la que también se ha desplazado la Unidad Militar de Emergencias. Omar Queipo, capitán de la UME, nos cuenta la última hora en 'Herrera en COPE'.En estos momentos, ha contado que de la UME hay "111 militares y 50 en apoyo de la Junta de Castilla y León. Las labores de trabajo se centran, fundamentalmente, en la parte norte del incendio". Durante la noche, explica, la preocupación principal eran las poblaciones adyacentes "y los bienes humanos eran lo más importante de proteger. Ahora que ha vuelto el calor y el viento, se ...
Escríbenos un MensajeTodos hemos en algún momento ido a una sala de Emergencias, en este episodio te contamos, cuáles han sido nuestras historias y las experiencias que hemos vivido en una emergencia. También en cada episodio estaremos tomándonos una cerveza, en este caso es la Caña Brava.Recomendaciones de la Semana;
El coordinador de emergencias de MSF, sobre la "situación límite" en Gaza: "La gente no renuncia porque no tiene otro remedio"
El coordinador de emergencias de MSF, sobre la "situación límite" en Gaza: "La gente no renuncia porque no tiene otro remedio"
Alicante, donde el fuego está afectando al Parque Natural de la Font Roja. Las malas condiciones meteorológicas han obligado a movilizar más efectivos y ya se han quemado 250 hectáreas, Isabel Moreno. Un fuego que del término municipal de Ibi ha cruzado a Alcoy y ha entrado en el Parque Natural de la Font Rocha y ha llegado a alcanzar su cumbre. También ha obligado a desalojar viviendas dispersas en esta zona. El incendio ha obligado también a desplegar un amplio dispositivo de emergencia al que se sumaba la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias. El origen del fuego ya se conoce, ha sido ...
Seguimos pendientes de varios incendios, el que comenzó en Méntrida está perimetrado pero preocupa el fuerte viento. Cerca de allí, en Maqueda, también provincia de Toledo, se ha declarado otro fuego que se ha elevado a nivel uno. En Ávila, en Navaluenga, hay varias casas desalojadas por precaución y se ha desplegado la Unidad Militar de Emergencias, una UME que también trabaja en Ibi, Alicante. Allí, el objetivo es evitar que las llamas sigan avanzando por el Parque Natural de la Font Roja, como explicaba hace unos minutos César Alcaraz, oficial del Consorcio Provincial de Bomberos. La ...
estar informado. Enseguida abrimos tiempo de análisis, hoy con Maite Alcaraz y con Antonio Arraez. Pero antes, te resumo las noticias del día que debes conocer a esta hora. Uno. La Unidad Militar de Emergencias se suma a las labores de extinción del incendio declarado esta tarde en el término municipal de Méntrida, lindando ya con Madrid, pero en la provincia de Toledo. El fuerte viento lo está desplazando hacia el límite, como digo, con la comunidad de Madrid. Las llamas han cercado la urbanización Calipo Fado, donde incluso ha afectado a algunos chalets que han sido desalojados. La Guardia ...
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Padre Jorge Atilano, coordinador general del Diálogo por la Paz, mencionó todo sobre el taller de construcción de paz no está dirigido al diálogo con grupos del crimen organizado.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nuestro compañero Alfonso Martínez entrevista a Ricardo Villalba, responsable del Servicio de Emergencias de Lorca, que indica que todo está normal en el municipio. También con Juan Antonio López Martín, geólogo y director del Instituto Ramón Arcas Meca de Lorca; y Juan Lucas, un ciezano que está veraneando con su familia en Almería y que han sentido el terremoto.
Las lluvias que han complicado la situación en municipios como Grisén, donde las bombas no paraban de achicar agua. A estas horas, el aviso vuelve al color naranja y el riesgo sigue. De hecho, la Unidad Militar de Emergencias ya se va a movilizar mañana a municipios como el propio Grisén, como Pedrola, Figueruelas, Pleitas y Bárboles. Lo va a hacer esta mañana, para ser más precisos. Las fuertes precipitaciones también han causado averías en el sistema eléctrico de Pradilla de Ebro y Boquiñeni, que ha dejado sin luz a 621 personas. Esta nueva DANA va a afectar a gran parte del nordeste ...
a estas horas el aviso vuelve a ser de color naranja y el riesgo sigue. De hecho, la Unidad Militar de Emergencias se va a movilizar mañana a municipios como el propio Grisén y como Pedrola, Figueruelas, Pleitas y Bárboles para hacer labores de inspecciones. Las fuertes precipitaciones también han causado averías en el sistema eléctrico de Pradilla de Ebro y Boquiñeni, que ha dejado sin luz a 621 personas. Esta nueva DANA va a afectar a gran parte del nordeste peninsular y, además de Aragón, hay avisos naranjas en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Además, son amarillos en Castilla y León, ...
¿Problemas de adicción al #alcohol, #drogas…? ☎️ 915 630 447 ¡LLAMANOS 24H! 🌐 https://bienestar.neurosalus.com/ Solicita ahora mismo información sobre tratamientos de desintoxicación, precios, disponibilidad de plazas… HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN https://www.patreon.com/lareunionsecreta Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta desde la 22:00 hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg Conexiones en directo con: - 🎖️ Dr. Guillermo Rocafort (Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad San Pablo. Profesor de Economía Pública y Economía de la Empresa en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del Departamento de Derecho Económico y Social de la Universidad Pontificia Comillas. Abogado) - Rayco Pérez (Exmilitar. Director de DREAM Project Group. Especialista en Gestión de Seguridad. Ha redactado el Plan de Emergencias de El Paso, en la isla de La Palma) - 🎖️ Alfredo Perdiguero (Subinspector de la Policía Nacional. Delegado de ASP) - Álex N. Lachhein (Naturalista. Divulgador medioambiental) - Gabriel Araújo (Secretario general de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos - ANTPJI. Perito en informática forense. Auditor de sistemas CISA. Hacker ético CEHv7) - Francisco Vaquero (Realizador extremeño. Director del documental “Vidas irrenovables” donde da voz a los afectados por la implantación de infraestructuras de energías renovables en toda España) - César Sallén (Inventor de Ecofire, una innovadora solución para combatir el fuego) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim, Olga Ralló, Luna de María, Tatiana y Piluca. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
México envía nueva brigada a Texas para atender emergencias por inundaciones Gobierno construye 555 tiendas del BienestarTokio en alerta por fuertes lluvias e inundacionesMás información en nuestro podcast
El Poder Ejecutivo resolvió ayer mantener vigente la alerta roja por frío que fue dispuesta para atender a las personas en situación de calle. Conversamos En Perspectiva con Fernanda Auersperg, diputada del Partido Nacional y exdirectora de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social. La decisión se tomó luego de la reunión de evaluación diaria del comité de emergencias a cargo de la aplicación del decreto, que permite el traslado forzoso de las personas que pernocten en la vía pública. En la noche del lunes, la 15° desde que se viene aplicando el decreto, se asistió en todo el país a 2.581 personas: en los refugios del Ministerio de Desarrollo Social fueron 2.091 y en centros de evacuación dispuestos por el SINAE (Sistema Nacional de Emergencias) en Montevideo 490 personas. La Policía hizo 236 traslados a nivel nacional y los equipos de salud realizaron 55 asistencias médicas. Asimismo, se siguen haciendo entrevistas a las personas alojadas en los centros de evacuación para definir su perfil “para el diseño de propuestas específicas de asistencia”. Ya se hicieron 420 de un total de 540 planificadas. Según La Diaria, el gobierno planifica nuevas acciones en aplicación de la alerta y trabaja en su continuidad. En diálogo con ese medio, el director de Protección Social del Mides, Daniel Gerhard, dijo que “la alerta es evaluada día a día”. También señaló que una vez que la alerta cese, “se verá cuál es el marco en el que se mantienen todos los logros y las acciones”, así como la “coordinación interinstitucional superior que se logró mediante la alerta”.
En este episodio converso nuevamente con el Dr. Mario Ramírez, pediatra y defensor de la lactancia, sobre por qué es tan importante apoyar la lactancia, sobre todo en tiempos difíciles como la temporada de huracanes.Hablamos sobre los mitos que todavía se repiten, cómo muchas veces los profesionales de salud no cuentan con la preparación necesaria, y cómo la forma en que nacen los bebés (parto, cesárea, separación en el hospital) puede afectar la lactancia desde el primer día.Mario también cuenta su experiencia y cómo educarse en lactancia transformó su práctica médica. Comentamos cómo incluso terapias como la quiropráctica y la craneosacral pueden ayudar a los bebés con dificultades de agarre, y cómo todos, desde médicos hasta abogados, tenemos un rol en acompañar mejor a las familias.Además, compartimos detalles sobre el Certificado de Educador en Lactancia, una formación completa en español para quienes quieren apoyar la lactancia desde su campo profesional o personal.
A los gatos Persas, se les quiere y aprecia por su temperamento tranquilo, apacible y dulce. La criadora, Mariana Arriaga Balanzario, fundadora de Marigold Cattery, cuenta acerca de su apariencia, historia, personalidad y cuidados. Son gatos muy amigables, no tan vocales y activos. Requieren cepillado diario para mantener su hermoso pelaje brillante y sano. Están predispuestos genéticamente a ciertos padecimientos, de los riñones y por la forma de cabeza son braquicefálicos, es decir que sus fosas nasales son angostas y pueden temer problemas respiratorios.La MVZ Ylenia Márquez, responsable del área de urgencias y terapia intensiva del Hospital Veterinario de Especialidades UNAM, dice que las emergencias más frecuentes, son atropellamiento y peleas. Estas se clasifican según el riesgo vital de la emergencia, siendo el 1, el más grave. 2% de los pacientes del hospital caen en esta categoría presentando por ejemplo, golpes en la cabeza, perforación de tórax, entre otras cosas, ocasionadas por una motocicleta, un tren o un auto bus. Ambas podrían evitarse con el uso de la correa. En gatos, las emergencias más comunes son las caídas de alturas sobre todo en tiempo de calor y en gatos menores de 2 años. Se podrían evitar estimulando física y mentalmente al felino en casa. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Concluye emergencia por lluvias: Sheinbaum Interceptan 32 cargamentos de ganado con gusano barrenadorAmenazas de bomba paralizan aeropuertos en CanadáMás información en nuestro podcast
En Caracol Radio estuvo Alexander Baquero, alcalde de Villavicencio
Inauguran Feria Internacional del Libro del IPNInstalan seis campamentos del Grupo Tláloc en Ecatepec para atender emergenciasOEA apoya misión multinacional de seguridad en HaitíMás información en nuestro Podcast
Aitor Zabalgogeazkoa, Coordinador de Emergencias de Médicos SIn Fronteras en Gaza
A pesar de que las estadísticas de la Agencia Sueca de Emergencias, uno de los países de Europa con más vehículos eléctricos en sus carreteras, asegura que generan 18 veces menos incendios que los de combustión, casi 4 frente a 68 incendios por cada 100.000 de cada tipo analizados, en Bizkaia son muchas las dudas
Un nuevo bombardeo israelí mató este miércoles a 30 personas en la Franja de Gaza, según la Defensa Civil palestina. Once de las víctimas fueron atacadas mientras se congregaban hacia un centro de distribución de ayuda. RFI conversó con Franz Luef, coordinador de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gaza sobre la dificultades de la atención médica a la población, en medio de la crisis humanitaria. "Yo pensaba con cada salida o con cada estancia en Gaza, que la situación no puede empeorarse más. Y me he equivocado: la situación está empeorando con cada día que pasa", afirmó a RFI Franz Luef, coordinador de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gaza. Luef ha estado tres veces en el enclave palestino desde el inicio de los ataques de Israel en octubre de 2023, tras los atentados del Hamas contra el estado hebreo. El representante de MSF resalta que la principal dificultad hoy allí es garantizar la seguridad de su personal y de los pacientes. "En el último hospital que queda funcionando en el sur, el hospital Al Nasser, ya está dentro de un bloque de evacuación. Nosotros no sabemos si se puede acceder a trabajar y apoyar y recibir y atender los pacientes allí. Pero al mismo tiempo tampoco está claro para los pacientes qué exposición al riesgo implica acercándome a una estructura de salud, estando en un bloque con orden de evacuación." Hospitales en agonía Aunque el paciente logra llegar al centro de salud u hospital, resalta Luef, no es seguro que pueda ser atendido correctamente. "Por el bloqueo total de más de 100 días ya no están disponibles los consumibles, el material médico, los medicamentos, todo lo que haga falta para atender a la población con las especialidades médicas tan elevadas. Es horrible. Lo que está también relacionado indirectamente con nuestro trabajo, es la falta de alimento ante la no entrada de comidLa comida suplementaria para las mujeres embarazadas y lactantes, por ejemplo." Leer tambiénDefensa Civil de Gaza reporta al menos 50 muertos por disparos israelíes cerca de un centro de ayuda Combustible a cuentagotas Según asevera Luef, la falta de combustible también pone en riesgo a los gazatíes. "En las estructuras de salud les quedan combustible para solo unos pocos días más. No está entrando, y lo poco restante que queda en Gaza está en zonas bajo orden de evacuación. A pesar de más de diez intentos de Naciones Unidas de solicitar acceso a esos depósitos, este fue negado por parte de las autoridades israelíes. La Unidad de Cuidado Intensivo en incubadora para los recién nacidos, planta de oxígeno y todo eso necesita al combustible para los generadores." A los problemas en hospitales causados por los bombardeos se suman ahora la llegada de las personas heridas durante la repartición de alimentos, a cargo de la controvertida ONG, gestionada por Israel y apoyada por Estados Unidos.
Los Grupos de Intervención Social en Emergencias cumplen 20 años formando parte de los equipos de respuesta ante situaciones críticas. En estas dos décadas, los trabajadores sociales han apoyado en grandes catástrofes como los atentados del 11M, el accidente de Spanair o, recientemente, la DANA de Valencia. Zaragoza acoge la celebración de este aniversario.
Trabajadores sociales de todo el país se reúnen en Zaragoza para celebrar el 20º aniversario del Grupo de Intervención Social en Grandes Emergencias (GISE). Hablamos con Belén Cañadas, voluntaria en Paiporta durante la DANA de Valencia y con Lourdes Belda, que intervino en el naufragio del pesquero gallego Villa de Pitanxo en aguas canadienses.
La escena se repite año tras año. Lo que iba a ser un agradable día de playa o de piscina, o una excursión con chapuzón incluido en el río o en un embalse para aliviar el calor, acaba convertida en un drama al engrosar la estadística de personas ahogadas. Hablamos con Miguel Assal, experto en Emergencias y Primeros Auxilios, y buen amigo de este programa. En Figueruelas un pueblo de Zaragoza se están preparando para acoger a 2 mil trabajadores chinos, para levantar la fábrica de baterías eléctricas de CATL para Stellantis. Eva Pérez Sorribes, directora de contenidos de Radio Zaragoza.El formato de vídeos cortos de TikTok o Instagram ha llegado al mundo de las telenovelas. "Destinada al Alfa prohibido" o "Cómo domesticar a un zorro blanco" son algunos de los títulos que se pueden encontrar en ReelShot, la aplicación china que se encarga de distribuir este tipo de formato subido de tono. En un año con record en alergias los centros de salud recuerdan que faltan alergólogos. Nos cuenta Marina Fernández.Avances tecnológicos podrían lograr un almacenamiento de memoria para personas con enfermedades neurológicas. Hablamos con Javier Ruíz.Las calles de casas victorianas pintadas de colores pastel, los mercados callejeros, anticuarios y cafeterías, un barrio lleno de vida que se ha convertido en una verdadera pesadilla para sus vecinos. Por eso algunos propietarios de las viviendas han empezado a pintar de negro la fachada de sus edificios para mantener alejados a los turistas e «influencers» que se hacen fotos, o vídeos en la puertas de sus casas para colgarlos después en las redes sociales. Nos cuenta Lucas Font, corresponsal en Londres.
La escena se repite año tras año. Lo que iba a ser un agradable día de playa o de piscina, o una excursión con chapuzón incluido en el río o en un embalse para aliviar el calor, acaba convertida en un drama al engrosar la estadística de personas ahogadas. Hablamos con Miguel Assal, experto en Emergencias y Primeros Auxilios, y buen amigo de este programa. En Figueruelas un pueblo de Zaragoza se están preparando para acoger a 2 mil trabajadores chinos, para levantar la fábrica de baterías eléctricas de CATL para Stellantis. Eva Pérez Sorribes, directora de contenidos de Radio Zaragoza.El formato de vídeos cortos de TikTok o Instagram ha llegado al mundo de las telenovelas. "Destinada al Alfa prohibido" o "Cómo domesticar a un zorro blanco" son algunos de los títulos que se pueden encontrar en ReelShot, la aplicación china que se encarga de distribuir este tipo de formato subido de tono. En un año con record en alergias los centros de salud recuerdan que faltan alergólogos. Nos cuenta Marina Fernández.Avances tecnológicos podrían lograr un almacenamiento de memoria para personas con enfermedades neurológicas. Hablamos con Javier Ruíz.Las calles de casas victorianas pintadas de colores pastel, los mercados callejeros, anticuarios y cafeterías, un barrio lleno de vida que se ha convertido en una verdadera pesadilla para sus vecinos. Por eso algunos propietarios de las viviendas han empezado a pintar de negro la fachada de sus edificios para mantener alejados a los turistas e «influencers» que se hacen fotos, o vídeos en la puertas de sus casas para colgarlos después en las redes sociales. Nos cuenta Lucas Font, corresponsal en Londres.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sabado 07 de junio 11:00am.
Episodio 1320Hoy hablamos de nuevo con la Dra. Elena Benítez Cerezo, Máster en conducta suicida, Máster en Psiquiatría Infantil y Juvenil, Experta en TDAH a lo largo de la vida, Experta en Emergencias en Salud Mental, Experta en Trastornos Afectivos y Máster en Trastornos del Espectro Autista. Autora del libro Hijos neurodivergentes: Entender, educar y acompañar publicado por RBA, libro del que hablamos en el programa de hoy.Web: https://madresfera.com/Newsletter mensual: https://www.madresfera.com/newsletter/ Música: #mobygratis https://mobygratis.com/Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/buenos-dias-madresfera--2023835/support.
La temporada de huracanes comienza en medio de la tormenta política por el recorte a la Agencia Federal de Gestión de Emergencias, FEMA.
El 2024 fue un año marcado por los incendios en diferentes partes del mundo. En Chile, el fuego arrasó más de 43.000 hectáreas, acabó con la vida de al menos 138 personas, hirió a más de 1.000 y desplazó a cerca de 40.000; en Bolivia, los incendios forestales arrasaron más de diez millones de hectáreas, el equivalente al tamaño de países como Estonia, Holanda y Bélgica juntos; en Portugal, más de 40 incendios simultáneos dejaron un saldo de nueve fallecidos y decenas de heridos, además de más de 100.000 hectáreas afectadas; en California, los fuegos provocaron más de 16.000 hectáreas calcinadas, 30 muertos, miles de personas evacuadas y daños valorados en más de 50.000 millones de dólares. Estos son solo algunos de los incendios forestales más destructivos del último año, pero el camino está lleno de fuegos más pequeños que siguen carcomiendo kilómetros y kilómetros de puro bosque y zonas interurbanas. Según un estudio de la organización Global Forest Watch en 2024, las llamas se han convertido en la principal causa de deforestación en el mundo, por delante de la agricultura, y avanza a un ritmo de 18 campos de fútbol por minuto. ¿Por qué sucede esto? ¿Se puede revertir la situación? Y si es así, ¿qué estamos haciendo para enmendarlo? En el podcast de este mes hablamos de gestión forestal, de éxodo rural, de los que sufren el fuego y los que luchan contra él. Lo hacemos con Héctor Alfaro, ingeniero forestal y experto nacional en el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Unión Europea; Fernando Sedano, científico del Joint Research Centre de la Comisión Europea en la Unidad de Gestión de Riesgos y Crisis; Adra Pallón, fotoperiodista y autor del proyecto fotográfico sobre megaincendios en España, ‘Lumes', y Xabier Bruña García, doctor, ingeniero de montes y técnico en el ámbito rural de la Administración de la Xunta de Galicia. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.
Ante la escasez de arroz y una subida brutal de los precios, el Gobierno de Japón ha utilizado sus reservas nacionales para poner en circulación miles de toneladas de este cereal y aliviar el mercado. ¿Deberíamos tener una reserva global alimentaria para situaciones de emergencia?
Ante la escasez de arroz y una subida brutal de los precios, el Gobierno de Japón ha utilizado sus reservas nacionales para poner en circulación miles de toneladas de este cereal y aliviar el mercado. ¿Deberíamos tener una reserva global alimentaria para situaciones de emergencia?
Invitamos a La Ventana al actor y director teatral Sergio Peris-Mencheta, que presenta el libro '730 DÍAS. La enfermedad como espejo del tiempo' (Ed. Planeta) y el próximo 5 de junio estrena la obra "Blaubereen" en los Teatros del Canal en Madrid.Hace unos días, alguien se planteó la posibilidad de vender los ideales porque, ya que no se puede hacer nada con ellos, al menos monetizarlo. Se llama vendoideales.com. Esto en realidad no es un 'wallapop' de ideales sino una campaña de Médicos Sin Fronteras que pretende reivindicar que, como sociedad, podemos cambiar cosas. Que los ideales de humanidad, independencia y compromiso son esenciales para el trabajo humanitario y necesitamos reforzarlos para tener un mundo un poquito más justo. Con Rafa Vilasanjuan y Pascale Coissard, Coordinadora de la Unidad de Emergencias de MSF en Gaza. Ahora mismo estás en Jan Yunis, en la zona sur de la Franja.La historia de Omar y Afsana. Él es de la India, ella de Pakistán, en concreto de la región de Cachemira, justo la región por que esos dos países llevan décadas de conflicto. Hace sólo unas semanas la tensión llegó a un punto en el que se habló incluso de la posibilidad de una guerra nuclear. Tienen tres hijos, llevan unos años viviendo en Barcelona. Nos cuenta Pol Valero.
Pascale Coissard es coordinadora de la Unidad de Emergencias de MSF en Gaza
Pascale Coissard es coordinadora de la Unidad de Emergencias de MSF en Gaza
Invitamos a La Ventana al actor y director teatral Sergio Peris-Mencheta, que presenta el libro '730 DÍAS. La enfermedad como espejo del tiempo' (Ed. Planeta) y el próximo 5 de junio estrena la obra "Blaubereen" en los Teatros del Canal en Madrid.Hace unos días, alguien se planteó la posibilidad de vender los ideales porque, ya que no se puede hacer nada con ellos, al menos monetizarlo. Se llama vendoideales.com. Esto en realidad no es un 'wallapop' de ideales sino una campaña de Médicos Sin Fronteras que pretende reivindicar que, como sociedad, podemos cambiar cosas. Que los ideales de humanidad, independencia y compromiso son esenciales para el trabajo humanitario y necesitamos reforzarlos para tener un mundo un poquito más justo. Con Rafa Vilasanjuan y Pascale Coissard, Coordinadora de la Unidad de Emergencias de MSF en Gaza. Ahora mismo estás en Jan Yunis, en la zona sur de la Franja.La historia de Omar y Afsana. Él es de la India, ella de Pakistán, en concreto de la región de Cachemira, justo la región por que esos dos países llevan décadas de conflicto. Hace sólo unas semanas la tensión llegó a un punto en el que se habló incluso de la posibilidad de una guerra nuclear. Tienen tres hijos, llevan unos años viviendo en Barcelona. Nos cuenta Pol Valero.
Pascale Coissard es coordinadora de la Unidad de Emergencias de MSF en Gaza que ahora mismo está en Jan Yunis, en la zona sur de la Franja
Un plan de emergencia de cómo preparar no sólo a los individuos que viven o trabajan en el edificio, sino también, preparar la estructura en lo referente a la prevención y mitigación de riesgos por peligros.
Pide ONU a la sociedad sensibilizarse y solidarizarse con madres buscadorasOperativo “Intramuros” en los panteones Civil de Dolores y SanctórumExigen al Gobierno israelí acuerdo para liberar a 59 rehenesMás información en nuestro Podcast
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=LO7nV1batEA&t=31s ¿Y si la muerte no fuera el final, sino solo un cambio de estado? En esta entrevista, Juan José López demuestra que la muerte no existe gracias a su experiencia en regresiones. Estas vivencias revelan que el alma trasciende y que la vida continúa más allá del cuerpo físico. Juan José López Licenciado en Medicina y Cirugía y Diplomado en Medicina de Emergencias y Catástrofes. Tiene una larga experiencia en Regresión de vidas Pasadas y amplio conocimiento de Experiencias Cercanas a la Muerte. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.