Podcasts about inmunolog

  • 202PODCASTS
  • 556EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Jul 8, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about inmunolog

Show all podcasts related to inmunolog

Latest podcast episodes about inmunolog

Eco Medios Podcast
EN LA TRINCHERA con Gustavo Tubio 08-07-2025

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 114:10


EN LA TRINCHERA con Gustavo Tubio 08-07-2025 Entrevistas a: Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) Martín Leguizamón @m_legui13 (Politólogo, Historiador) Jorge Bacigaluppi (Doctor en Medicina UBA, Especialista en Alergia, Asma e Inmunología) Hernán Dobry @HernanDobry (Periodista Argentino en España)

Eco Medios Entrevistas
Jorge Bacigaluppi (Doctor en Medicina UBA, Especialista en Alergia, Asma e Inmunología) En La Trinchera @trinchera_en

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 9:56


Jorge Bacigaluppi (Doctor en Medicina UBA, Especialista en Alergia, Asma e Inmunología) En La Trinchera @trinchera_en

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C033 La salud de la mujer (03/07/2025)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 54:18


La salud de la mujer está influida por aspectos biológicos y otros sociales, según la Organización Mundial de la Salud. Ellas son más longevas que los hombres, pero usan más los servicios de salud. Existen diferencias en la incidencia de algunas enfermedades, por ejemplo, la depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años.El 70% del personal sociosanitario mundial es femenino, lo que, según algunas de las invitadas ha repercutido en una mayor visibilidad de sus enfermedades y que se realicen más investigaciones sobre la salud de la mujer. Además, tienen una mayor presencia en las esferas sociales, según Gemma Corrales, matrona en el Centro de Salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Aún así, las enfermedades de la mujer están infradiagnosticadas, según María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia. Cree que hasta ahora no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género y otros factores sociales.Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres. Por lo que respecta al cáncer, el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa de defunción. José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca, nos habla del cáncer de mama. Coordina la Unidad de Patología Mamaria, donde se integran muchos especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento. Atienden entre 350 y 400 nuevas pacientes al año, de forma global atienden a decenas de miles de mujeres porque afecta a una de cada 8.Se pueden ver tres vertientes de la salud femenina. La salud sexual y reproductiva, que gestionan en los centros de salud las matronas. Ellas preparan el embarazo, como indica Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería.Las defunciones maternas ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad que afectan a las mujeres en edad fecunda. Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Cada año mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto unas 287 000 mujeres, el 99% de ellas en países en desarrollo. Chitina Martínez, matrona jubilada y cooperante en la ONG Cirugía Solidaria, nos explica la situación que se encontraban en una de las comisiones en el Sáhara.Aunque el uso de anticonceptivos ha aumentado en los últimos 30 años, hay en todas las regiones muchas mujeres que siguen sin tener acceso a métodos modernos de anticoncepción. Por ejemplo, en el África subsahariana, una de cada cuatro mujeres que desea espaciar los embarazos o dejar de tener hijos no utiliza ningún método de planificación familiar.Otro asunto que tratamos es el Climaterio y la Menopausia. Lo explica Gemma Corrales, matrona en el centro de salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Además, indica que las mujeres viven más, pero no significa que vivan mejor. Es importante, según Gemma Corrales, que le prestemos atención a los cambios de nuestro cuerpo durante el climaterio.Todas las mujeres no lo viven igual, como han escuchado, unas prácticamente no experimentan cambios, pero otras muchas sí. Ahora hay distintas opciones para cada mujer, por ejemplo, los tratamientos hormonales.Una de las enfermedades de la que no se ha hablado hasta hace unos años es la endometriosis, una enfermedad que padecen miles de mujeres y de la que se conoce poco por falta de investigación en la materia. Lo explica María Martínez Esparza, profesora de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigadora sobre esta enfermedad.Desde hace unos años se está realizando una investigación con perspectiva de género, que está subvencionada por fondos públicos y fundaciones. Un ejemplo es la investigación que promueve la Fundación Gates, que financia proyectos de investigación que ayuden a la inclusión de las mujeres. Se centran en la situación en países en vías de desarrollo, donde las desigualdades se acentúan y en muchas ocasiones están relacionadas con la salud reproductiva. En uno de esos proyectos participan María Jiménez, profesora de Medicina de la Universidad de Murcia, que pretende desarrollar anticonceptivos no hormonales con los que contribuir a la planificación familiar en países poco desarrollados, en el que las mujeres tienen problemas de acceso a la medicina.Jiménez, que es profesora del departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, ha contado que, gracias a la financiación que reciben, redotarán del material del laboratorio en el que van a trabajar y también realizarán varias contrataciones de investigadores.El proyecto está liderado por la Universidad de Toronto y cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Murcia, de Bruselas, de Nueva York, el Instituto Cochin de París y un Centro de Investigación de Estados Unidos. El grupo de investigación liderado por María Jiménez será el responsable de generar modelos alternativos para evaluar la capacidad de bloqueo de las moléculas desarrolladas y descubrir nuevas dianas moleculares en el óvulo involucradas en la unión y fusión de gametos. Por otra parte, les explicamos la historia de la asistencia sanitaria de la mujer y los retos que quedan todavía. Paloma del Moral Calatrava, profesora titular de Enfermería de la Universidad de Murcia, cuenta los mitos y realidades que existen. Ella se ha centrado en el estudio de la salud en la Edad Media.

Más de Uno Madrid
Más de uno Madrid 02/07/2025

Más de Uno Madrid

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 83:40


Programa completo con Pepa Gea en el que te contamos las noticias del día con Óscar Plaza, la previsión del tiempo con Jorge Granullaque y la actualidad deportiva con Félix José Casillas. Reportaje de actualidad con Irene Calderón. De Contrabando con Alfonso Javier Ussía. Hablamos de los derechos de los viajeros del AVE con José Carlos Cutiño, portavoz de OCU. Entrevistamos a la doctora Cristina Rivas Juesas, vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica

plaza entrevistamos ave reportaje sociedad espa inmunolog ocu pepa gea jos casillas jorge granullaque uno madrid
Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C032 Enfermedades raras, patologías cardíacas, gestión sanitaria e historia de la biología (02/07/2025)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 54:07


En este programa participan:- Lluis Montoliu, investigador del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.- Marcelino Méndez y Jorge A. Benavides, médicos que explican la historia del Hospital Reina Sofía. Lo hace Alejo Lucas.- José Antonio Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia; Raquel López Gálvez, investigadora postdoctoral del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; y Darío Mandaglio Collados, investigador predoctoral CIBER del Instituto de Salud Carlos III, que realiza su investigación en el centro murciano.- Manuel Acosta Echeverría y Manuel Ramón García-Garre, miembros del Patronato José Loustau, sobre la conferencia 'Precursores en la enseñanza de Biología en la Universidad de Murcia (1915-1975)'.

Kilómetro Cero
Kilómetro Cero: Jurassic Word: The Experiece

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 83:52


Jaume Segalés y su equipo hablan del Proyecto Pallium, el libro "Inmunidad en Forma" y la nueva exposición en Madrid "Jurassic Word: The Experience". Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:Proyecto Pallium La formación continua y la actualización de conocimientos son imprescindibles para los profesionales del ámbito de la Medicina. Hoy hablamos de ello en el campo de los cuidados paliativos. Concretamente del proyecto Pallium. Acaban de comenzar las primeras formaciones, en cuidados paliativos a profesionales sanitarios, de esta iniciativa financiada y organizada por la Universidad de Navarra y por la Fundación Dignia conjuntamente. Su objetivo consiste en formar, en un año, a más de 200 trabajadores no especialistas en cuidados paliativos en Álava, Valladolid, Pamplona, Madrid, Málaga y Zaragoza. Algo importante y pendiente, ya que según el estudio "Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025", elaborado por el Observatorio Global ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad, en España destaca la escasa presencia de los cuidados paliativos en la formación universitaria en el campo de la salud. En el caso de Medicina, sólo 23 de las 53 facultades en nuestro país incluyen una asignatura de cuidados paliativos, lo cual contrasta con países como Reino Unido, Francia o Países Bajos, donde esta enseñanza es obligatoria en todas las facultades. Entrevistamos al Dr. Alberto Meléndez, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, formador del proyecto Pallium y miembro del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria."Inmunidad en forma" (Ed. Planeta) Igual que vamos al gimnasio para poner en forma nuestros músculos, ahora ya sabemos, por libros como del que vamos hablar hoy, que también podemos entrenar nuestro sistema inmunológico. Un sistema muy sensible al estrés, a los cambios de tiempo, al entorno y que debemos conocer un poco más para lucir músculo inmunológico. Entrevistamos al autor de "Inmunidad en Forma", Alfredo Correll, reputado inmunólogo y divulgador. En este libro, nos enseña las claves, las virtudes y los defectos de un sistema inmune del que muchos, sin formación y de forma irresponsable, han hablado en los últimos tiempos, emborronando la verdadera naturaleza y cuidado de nuestro ejército de defensas. Alfredo Correll es facultativo especialista en inmunología, catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro de la Sociedad Española de Inmunología.'Jurassic World: The Experience' ¡Madrid se rinde ante los dinosaurios! Desde el 30 de mayo, Espacio Ibercaja Delicias acoge esta una exposición inmersiva donde podrás caminar entre estos gigantes de la prehistoria: desde un majestuoso braquiosaurio y el temible T‑rex, hasta los velociraptores y la adorada cría ‘Bumpy'. Pensada para todos los públicos y completamente accesible, esta auténtica aventura de 45–60 minutos traslada a los visitantes a Isla Nublar con efectos, escenarios y girosferas. Las sesiones, distribuidas de miércoles a domingo, siguen en cartel hasta principios de enero de 2026. Entradas desde 15 € un plan perfecto para disfrutar con familia y amigos. Entrevistamos a Ross Hodali, Product Manager de este espectáculo.

Eco Medios Podcast
LA USINA con Néstor Sulla 07-06-2025

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Jun 7, 2025 120:00


LA USINA con Néstor Sulla 07-06-2025 Entrevistas a: Jorge Geffner (Investigador del CONICET y Profesor de Inmunología UBA.) Cristina Alonso (Dra. en Bioquímica, Jefa del Área de Laboratorios Especializados e Integrante de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan) Fernando Galarraga @fggalarraga (Ex director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad @andiscapacidad ) Carlos Caramello @caramellocumpa (Analista Político) Nicolás Vaccaneo (Revisor de Cuentas de CADAM - Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, Vicepresidente del Mayorista Masivos)

Asturias al día
Emisión jueves 29 de mayo - parte 1

Asturias al día

Play Episode Listen Later May 28, 2025 120:00


El presidente Barbón rectifica y recupera la jornada reducida en junio y septiembre. Argumenta que el Gobierno tiene "capacidad de escucha" ante unas protestas "masivas". Es el asunto que tratamos hoy con Roberto Petón, responsable de educación en la FSA-PSOE; Gloria García, diputada del PP en la Junta; Javier Jové, diputado de VOX en la Junta y Covadonga Tomé, diputada del Grupo Mixto en la Junta. En la entrevista de hoy conversamos con el investigador Alberto Espí Felgueroso, Investigador Responsable de Inmunología y adscrito al Área de Sanidad Animal del Serida.Trabaja en el desarrollo e implantación de un programa de detección de vectores en Asturias en colaboración con la Dirección General de Salud Pública del Principado de Asturias. Cerramos el programa charlando con crítico de cine Jose Antonio Vega sobre "Amenazas externas, heridas internas", cinco películas sobre el efecto de las guerras, los conflictos y las dictaduras, en las personas.

SER Vitoria
Consejos para prevenir y atenuar las alergias

SER Vitoria

Play Episode Listen Later May 20, 2025 25:25


Con el aumento de las temperaturas uno de los problemas son las alergias, esos molestos moqueos, irritación de ojos, piel, etc, que cada vez notamos un número mayor de la población y no sólo al polen, también a los ácaros y hongos ambientales que ya nos han contad desde la OSI Araba están aumentando motivado por las lluvias torrenciales que caen en momentos determinados y el aumento de las temperaturas...Hablamos con la médico alergóloga de Osakidetza en la OSI Araba, Olga Uriel, que nos alerta de problemas respiratorios que van en aumento, en una temporada que viene fuerte, según las predicciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica... y aquí en nuestra ciudad lo vamos a notar mucho más que en otras ciudades. Además también hablamos con Leire Gazteluburu, famaceutica. 

La Tarde
18:00H | 15 MAY 2025 | La Tarde

La Tarde

Play Episode Listen Later May 15, 2025 0:59


Israel Remuiñán habla del aumento de las alergias infantiles con Ana Pociña, ambientóloga, y Cristina Rivas Juesas, vicepresidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica. Termina con 'Lo que hay que ver y oír' con Juan Orellana.

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Libro: "La vacuna contra la insensatez: Tratado de inmunología mental"

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later May 14, 2025 25:16


Luis Herrero entrevista a José Antonio Marina, filósofo, ensayista, pedagogo, y autor del libro.

Expresso de las Diez
Día mundial del asma - El Expresso de las 10 - Ma. 06 Mayo 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later May 6, 2025


El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por dificultad para respirar y sibilancias, que varían de severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden presentarse varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche. En este podcast de El Expresso de las 10 recibimos con mucho gusto al Dra. Lupita Alcalá Padilla, Medico con especialidad en pediatría y especialidad en Alergología Clínica, Certificada en Inmunología Clínica y Alergia. Encargada del Servicio de Inmunoalergias Pediatría del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde; quien comparte con todos nosotros, años de experiencia para orientarnos en el tratamiento del asma. Hoy que conmemoramos el día mundial del asma.

Fórmula Salud
Fórmula Salud 04.05.2025

Fórmula Salud

Play Episode Listen Later May 4, 2025 57:08


Recibir el Premio Charles Blackley de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica por la promoción de mi especialidad significa para mí algo más que un honor”, asegura el doctor Tomás Chivato, alergólogo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y miembro correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. El premio se entregará en el Congreso Anual de la Academia Europea, que tendrá lugar en Glasgow, entre el 13 y el 16 de junio, y cuyos contenidos nos adelanta nuestro invitado, que, además, recuerda que “el médico debe tener siempre una vocación humanista, lo cual no significa que no debamos aprovechar las nuevas herramientas digitales, muy útiles también en alergología, si bien debemos saber emplearlas correctamente".

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 06x25 - ⛔️ GUERRAS VENIDERAS... CRUCIFICADOS POR LOS PODEROSOS

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 169:36


¿Adicción al alcohol, drogas…? 🌐 https://centro.neurosalus.com/ Solicita información sobre tratamientos de desintoxicación, precios, disponibilidad de plazas… HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Gisela Turazzini (Economista. Ingeniera financiera. Trader profesional. CEO de Blackbird Bank. Estudió Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad de Westminster. Además de su labor empresarial, es profesora en diversas universidades y colaboradora habitual en medios de comunicación) - Álex N. Lachhein (Naturalista. Divulgador medioambiental) - Dr. Manel Juan (Inmunólogo. Jefe de la Plataforma de Inmunoterapia. Unidad de Inmunología Clínica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y el Hospital Clínic) - Dra. Ana Mafé (Doctora en Historia del Arte. Presidenta de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde el Panóptico
Episodio 3x07: Inmunología mental (republicado)

Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde el Panóptico

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 20:00


**********IMPORTANTEPor motivos técnicos, hemos tenido que publicar de nuevo el Eposidio 3x07 del pasado 24 de abril. Disculpen las molestias.**********El panorama que ofrece la inteligencia humana es el de una maquinaria fantástica, pero con algunos puntos débiles que nos hacen caer en errores. Esos fallos se deben a “chapuzas evolutivas”, soluciones eficaces pero que dejan puntos vulnerables que pueden ser aprovechados por agentes patógenos externos, que están en el ambiente o que son manejados por personas que pueden querer influir en nuestro modo de pensar, de sentir y de actuar.¿Cuáles son esos virus mentales? Es fácil identificarlos. Son las noticias falsas, los mensajes adoctrinadores, los bulos, las modas, las creencias que hay en el ambiente, las ideologías. Existe una gigantesca industria de la persuasión, cada vez más sofisticada.El paralelismo entre la actividad biológica y la actividad mental es lo que me ha animado a trabajar en una nueva ciencia: la INMUNOLOGIA MENTAL. Su objetivo es mejorar el uso de la inteligencia para poderse a salvo de equivocaciones previsibles.Atribuciones:Extracto de La jeune Parque de Paul Valery. Musique de Chopin "Par la Fileuse de Mots"  Fugees – “Ready or Not”Luis Eduardo Aute – “Retales, Chapuza y Pastiche”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreationMúsica de fondo: “Funk Groovy” de MangoAudio

Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde el Panóptico

El panorama que ofrece la inteligencia humana es el de una maquinaria fantástica, pero con algunos puntos débiles que nos hacen caer en errores. Esos fallos se deben a “chapuzas evolutivas”, soluciones eficaces pero que dejan puntos vulnerables que pueden ser aprovechados por agentes patógenos externos, que están en el ambiente o que son manejados por personas que pueden querer influir en nuestro modo de pensar, de sentir y de actuar.¿Cuáles son esos virus mentales? Es fácil identificarlos. Son las noticias falsas, los mensajes adoctrinadores, los bulos, las modas, las creencias que hay en el ambiente, las ideologías. Existe una gigantesca industria de la persuasión,cada vez más sofisticada.El paralelismo entre la actividad biológica y la actividad mental es lo que me ha animado a trabajar en una nueva ciencia: la INMUNOLOGIA MENTAL. Su objetivo es mejorar el uso de la inteligencia para poderse a salvo de equivocaciones previsibles.Atribuciones:Extracto de "La jeune Parque" de Paul Valery. Musica: Chopin par la Fileuse de MotsNina Simone – “Don't Let Me Be Misunderstood” Fugees – “Ready or Not”Luis Eduardo Aute – “Retales, Chapuza y Pastiche”Jarabe de palo – “Dicen”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreationMúsica de fondo: “Funk Groovy” de MangoAudio

Cuídate (Salud deportiva)
¡Atención alérgicos! Prepárate para esta primavera

Cuídate (Salud deportiva)

Play Episode Listen Later Mar 28, 2025 25:45


Hablamos con Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cuídate - Podcast de SALUD Y DEPORTE de Radio MARCA
¡Atención alérgicos! Prepárate para esta primavera

Cuídate - Podcast de SALUD Y DEPORTE de Radio MARCA

Play Episode Listen Later Mar 28, 2025 25:45


Hablamos con Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)See omnystudio.com/listener for privacy information.

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C019 Cinco años de la pandemia del coronavirus: un reto para la ciencia (12/03/2025)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 49:55


El 14 de marzo de 2020 el Gobierno declara el Estado de Alarma en España para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus. Empezó así un confinamiento que afectó a prácticamente todo el planeta y vivimos una situación que la mayor parte de nosotros no creímos que íbamos a experimentar. En este programa hablamos de la pandemia del coronavirus y reflexionamos sobre lo que supuso científicamente en ese momento y de lo que ha podido influir posteriormente.El brote inicial en China dio origen a la pandemia y se detectó por primera vez el 17 de noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, donde se identificaron casos de neumonía con origen desconocido en varios hospitales. El primer caso de covid-19 en nuestro país fue diagnosticado el 31 de enero de 2020 en La Gomera, mientras que el primer fallecimiento conocido ocurrió el 13 de febrero en Valencia.Desde luego fue una disrupción social. Lo experimentamos a nivel laboral, económico y educativo, pero supuso todo un reto a nivel científico. Toda la comunidad científica internacional se puso a trabajar para conseguir conocer las características del virus, cómo afectaba a los ciudadanos, descubrir tratamientos eficaces para los enfermos y crear una vacuna para evitar el contagio. Destacada fue la labor del Consorcio de Computadores de Altas Prestaciones Covid - 19 para combinar el trabajo de los supercomputadores de mayor capacidad del planeta para el uso de datos de forma masiva. Eran necesarios para las predicciones de la pandemia o acelerar en el conocimiento de la eficiencia de los fármacos. Darío Gil, vicepresidente de la empresa tecnológica IBM y director de IBM Research y ha sido nombrado subsecretario de Ciencia de Estados Unidos dirigió ese consorcio. Convenció al Gobierno de Estados Unidos y a las principales instituciones y empresas tecnológicas del mundo de la necesidad de esa coordinación en siete días. Así lo decía hace unos días en Murcia, donde ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia.Eso fue en el ámbito de la computación, pero a nivel biológico y sanitario lo vimos con la vacuna. El Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a Katalin Karikó y Drew Weissman, dos científicos de Hungría y Estados Unidos, respectivamente, considerados los padres de la vacuna. Por su labor en la investigación contra el COVID-19, que salvó miles de vidas durante la pandemia. Era el resultado de décadas de investigación sobre las propiedades del ARN y su interacción con nuestro sistema inmunitario hicieron posible el desarrollo ARNm como vacuna y como molécula terapéutica.Hemos reflexionado sobre este asunto y también del aprendizaje de la pandemia. Ese tema lo ha tratado Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud. Además, entrevistamos a varios sanitarios y científicos que estuvieron trabajando durante la pandemia en España. Son Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y catedrático de ese área en la Universidad de Murcia; Enrique Bernal, jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Murcia y profesor de la UMU; Damián García Olmo, jefe de Cirugía del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid; José Antonio Navarro, consultor honorario de Vacunas del Ministerio de Sanidad; Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador de un proyecto de modelización de la incidencia del coronavirus financiado por el Instituto de Salud Carlos III; y Antonio José Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia.

Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde el Panóptico
Episodio 3x02: Nuestra inteligencia es poderosa, pero fácilmente manipulable.

Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde el Panóptico

Play Episode Listen Later Feb 13, 2025 23:17


Esta temporada vamos a estudiar unCurso de Inmunología mental. Cómo detectar y defendernos de los virus mentales que perturban el buen funcionamiento de la inteligencia y a los que estamos expuestos todos: las falsas noticias, los trucos propagandísticos, los sesgos cognitivos o afectivos, las ideas corruptoras, las consignas violentas, las falsasevidencias. Es urgente tratar este tema porque creo que sufrimos una epidemia deinmunodeficiencia social.Somos vulnerables a numerosos mecanismos de los que con frecuencia no somos conscientes, pero que acaban convirtiéndonos en insensatos, en personas con poco juicio, en influenciables.Igual que los organismos tienen su sistema inmunitario que les permite detectar los patógenos y poner en marcha los anticuerpos, las sociedades tienen que saber detectar lospatógenos que le está impidiendo progresar. Hemos perdido esa capacidad y aceptamos todo tipo de manipulación, corrupción, pesimismo...Son virus para los que la sociedad debe tener su sistema de defensa, que es el desarrollo delpensamiento crítico, que en este momento está de baja, en parte por culpa de la filosofía, que ha perdido su función social y está tonteando con el multiculturalismo, el relativismo y la imposibilidad de conseguir la verdad y se está autodestruyendo.Dentro de dos semanas les espero. Hasta entonces, que ustedes lo piensen bien.Web del autor:⁠joseantoniomarina.net⁠Atribuciones:The Beatles – “Revolution”Javier Krahe – “Marieta”Coti – “Nada fue un error”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreation.Música de fondo: “Funk jazz intro” de ColorFilmMusic

Phitlosofia El Podcast
T.04 Ep. 31-Fertilidad con el Dr. Jaroslav Stern

Phitlosofia El Podcast

Play Episode Listen Later Feb 10, 2025 75:45


Escuchamos por todos lados que la infertilidad es cada vez más común pero, ¿Que tan cierta es esta afirmación? ¿Qué papel juegan nuestros hábitos? Para este episodio @denissephit conversó con el Dr. Jaroslav Stern, quien es ginecólogo experto en Inmunología de la Reproducción y lleva más de 30 años consultando en hospitales como el Ángeles del Pedregal y el ABC de Santa Fé. En este episodio conocerás cómo han cambiado las tasas en los últimos 30 años, la diferencia entre no lograr el embarazo y los abortos espontáneos, qué medicamentos que pueden afectarnos y cuál es el papel del ejercicio en todo esto. Transforma tu cuerpo y hábitos con Phit. Entrena donde quieras y desde 20 minutos diarios. Síguenos en Instagram.

Programas de ChilenaFM de San Antonio
Dr. Pablo González: Chile y su éxito en vacunación

Programas de ChilenaFM de San Antonio

Play Episode Listen Later Feb 9, 2025 25:47


📢 Chile ha sido reconocido por la OMS por su exitoso proceso de vacunación contra el COVID-19, un logro basado en la confianza ciudadana y el trabajo de la comunidad científica. ¿Cuáles fueron las claves de este éxito y qué desafíos enfrentó el país? En esta entrevista, el Dr. Pablo González, investigador principal del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, analiza el impacto de la vacunación en Chile y la importancia de fortalecer la capacidad local de producción de vacunas. 🏥💉 📌 "Chile tiene una tradición de vacunación que data de los años 60, lo que permitió una rápida adopción de las vacunas contra el COVID-19." 📌 "El desafío ahora es recuperar la capacidad de fabricar vacunas en el país para no depender completamente de importaciones en futuras pandemias." 🔊 Escucha la entrevista completa en Chile FM 101.3.

Sonar Informativo
Dr Alexis Kalergis: "Chile fue pionero en Latinoamérica de implementar el uso de un anticuerpo contra el virus sincicial"

Sonar Informativo

Play Episode Listen Later Dec 9, 2024 13:33


El científico inmunólogo, académico UC, y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia detalló el camino para la aprobación en Europa de estudio clínico para vacuna chilena contra el Virus Respiratorio Sincicial.

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C010 Los nuevos retos del trasplante (27/11/2024)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Nov 27, 2024 69:55


El Hospital Virgen de la Arrixaca ha superado la cifra de los 100 trasplantes renales por segundo año consecutivo. A este dato se suma que la Región de Murcia lidera la tasa de donación de órganos en España y que, España la internacional. La cifra de trasplantes de la Región de Murcia, sitúan al centro murciano por encima incluso de grandes centros hospitalarios de Madrid o Barcelona. Desde el inicio del programa de donación y trasplante de órganos, el hospital Virgen de la Arrixaca, desde entonces, más de 5.500 personas han sido trasplantadas. Del funcionamiento del sistema de trasplantes en la Región y el de la Organización Nacional de Trasplantes hablamos con Mario Royo Villanova, coordinador de Trasplantes del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; Juan Cabezuelo, jefe de Nefrología del hospital; Pablo Guzmán, jefe de Urología del centro hospitalario.Ahora el reto es otro, como explica Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes. Es fomentar el trasplante de donante vivo. Solo el 10% de los que se realizan en España son de este tipo.En este programa hablamos del trasplante renal cuando queda poco para que se cumplan 40 años del primer trasplante de riñón en Murcia. Fue en julio de 1985 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y se hizo con la supervisión del Dr. Server, tras tres años de tener concedida autorización como centro extractor de órganos. La cifra de trasplantes de la Región de Murcia, sitúan al centro murciano por encima incluso de grandes centros hospitalarios de Madrid o Barcelona. Vamos a escuchar a dos personas que estuvieron en los inicios del programa de trasplante, Luisa Jimeno, antigua jefa de Nefrología; y Rocío Álvarez, especialista en Inmunología y Análisis Clínico, investigadora honorífica en el grupo Inmunología e Inmunoterapia en trasplantes y enfermedades de base inmunológica del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia.Además, conocemos la experiencia de José Emilio Rodríguez Gómez, que recibió un riñón de su esposa, Carmen Zaragoza.

Pediatras En Línea
Rinitis alérgica y comorbilidades con el Dr. Iván Chérrez Ojeda (S4:E17)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Nov 26, 2024 26:37


La rinitis alérgica tiene síntomas parecidos a los de un resfriado común tales como goteo de nariz, comezón en los ojos, congestión, estornudos y presión en los senos paranasales. Sin embargo, la rinitis alérgica no es provocada por un virus, sino por una respuesta alérgica a una sustancia inofensiva del interior o el exterior que el cuerpo identifica como nociva. En este episodio invitamos al Dr. Iván Chérrez Ojeda para conocer más sobre la rinitis alérgica y sus comorbilidades. El Dr. Iván Chérrez Ojeda MD, M.Sc., PhD, es un reconocido especialista en Alergia, Inmunología y Neumología, con una sólida formación académica en Argentina y Alemania. Es profesor adjunto en la Universidad Charité de Berlín, investigador en la Universidad Espíritu Santo y director del Centro Médico Respiralab. Ha publicado más de 165 artículos en revistas científicas de alto impacto internacional. Además, es Fellow de la AAAAI (American Academy of Allergy, Asthma & Immunology) y miembro destacado de la EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology), entre otras múltiples sociedades científicas internacionales. Instagram: doctorcherrez ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C009 El dolor: causas, tratamientos e investigación (20/11/2024)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Nov 20, 2024 51:18


El dolor es una señal del sistema nervioso que alerta de que está sucediendo algo en el organismo. Es un indicio que ayuda al diagnóstico médico y, sin dolor, la persona no sería consciente de que tiene un problema que requiere de un tratamiento. Con el paso de los años y el avance de la medicina se ha conseguido una medicación cada vez más eficaz y herramientas para poder realizar intervenciones quirúrgicas con ausencia de dolor a través de la anestesia. Sin embargo, el problema viene cuando no existe una solución médica y supone una dificultad para el día a día del paciente.En este programa vamos a tratar el dolor desde varias perspectivas, la necesidad de que exista para que el organismo alerte de que algo sucede en nuestro cuerpo y la dificultad de las personas que tienen que convivir con un dolor crónico y, por la otra, el avance que ha supuesto para la sociedad la existencia de tratamientos y analgésicos para paliarlo. Lo hacemos con María del Mar Hernández, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; Javier Hidalgo, investigador del Instituto de Neurociencias de Granada y director médico de Clinalgia, que colabora con la UCAM; Amparo Ayala, presidenta de la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de la Región de Murcia; David Azorín, neurólogo murciano especializado en cefaleas y migrañas, que trabaja en la Unidad de Cefaleas del Hospital de Valladolid; Dolores Sánchez Navarro, primera MIR en Anestesia del Hospital Virgen de la Arrixaca y una de las primeras anestesistas del centro hospitalario; y Rocío Álvarez, doctora en Farmacia y especialista en Inmunología y Análisis Clínico.

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running
TRAILTALKS | Nutrición, deporte, salud. Con Salvador Ferrando (nutricionista y PNI)

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

Play Episode Listen Later Nov 9, 2024 78:22


Hoy toca formato diferente: hoy charlo con Salvador Ferrando, Graduado en Nutrición y Máster en Psiconeuroinmunología Clínica, además de deportista amateur volcado últimamente en el trail running. La Psiconeuroinmunología Clínica es un enfoque médico con visión integral del cuerpo humano. "Psico", porque considera las emociones. "Neuro", porque abarca también el cerebro, neurotransmisores y hormonas. "Inmunología", porque también abarca intestino, microbiota y sistema inmunitario. Por fin, esta disciplina de la medicina contempla también la interconexión entre todos esos elementos. Salvador sabe mucho de microbiota intestinal y bucal, de macro- y micro-nutrientes, niveles óptimos y sub-óptimos de esos nutrientes y suplementación, de indicadores de salud/ ausencia de ella y de intervenciones integrales, abarcando dieta, biorritmos, actividad física, sueño o gestión del estrés. Puedes saber más sobre él y/o contratar sus servicios en: salvadorferrando.com Puedes entender mejor la PNI en esta entrevista reciente a Salvador en el podcast factor Humano: https://www.youtube.com/watch?v=E96qohg0iUU A mí, puedes seguirme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running y deporte endurance a diario en Stories . Puedes mandarme un MD por ahí para plantear dudas o sugerencias. Puedes ver mis entrenamientos en Strava: https://www.strava.com/athletes/93325076 #trailrunning #salud #nutriciondeportiva #microbiota #entrenamiento #suplementos

Fórmula Salud
Fórmula Salud 02.11.2024

Fórmula Salud

Play Episode Listen Later Nov 2, 2024 56:21


La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) celebrará su XXXV Simposio Internacional del 6 al 9 de noviembre de 2024 en el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna de Bilbao. Bajo el lema “Enfermedades alérgicas de riesgo vital”, el evento reunirá a más de 1.200 especialistas para abordar los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de las alergias graves y explorar el futuro de la especialidad en un entorno en constante evolución. Como afirma en Fórmula Salud el doctor Tomás Chivato, alergólogo, decano de la facultad de Medicina de la universidad CEU San Pablo y miembro correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina, “las cuatro principales manifestaciones alérgicas de riesgo vital son la anafilaxia, la mastocitosis, el angioedema hereditario y el asma grave mal controlada. Estas patologías se pueden controlar con un diagnóstico preciso, primero y después con nuevos fármacos más eficaces”.

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C006 Reacción en cadena 29/10/2025 (30/10/2024)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Oct 30, 2024 71:38


En este programa participan:- Consuelo Pérez Sánchez, doctora en Ciencias Químicas y pionera de la Biología en Murcia como discípula de José Loustau, el primer rector de la Universidad de Murcia desde 1918 y el final de la Guerra Civil, en 1939, y trabajó con otro rector, Francisco Sabater. Destacó por hacer investigación básica y hacer carrera docente en Biología. Curiosamente fue profesora de otras invitadas en este espacio.- Dolores Sánchez Navarro, médico especialista en Anestesiología. Trabajó en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y se ha dedicado a la asistencia en una especialidad que ha pasado desapercibida ante la sociedad, respecto a otras especialidades como la cirugía. Sin el trabajo de este área no se habría producido el desarrollo de grandes avances, como el trasplante.- Luisa Jimeno, doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Nefrología y una de las impulsoras del trasplante renal en Murcia. El primer trasplante se hizo en el Hospital Virgen de la Arrixaca en 1985. También ha trabajado en Farmacología.- María Teresa Hernández, doctora en Ciencias Químicas e investigadora básica. Trabaja en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la mejora de suelos, un campo esencial para la actividad agrícola de Murcia y su industria agroalimentaria, con repercusión en la Nutrición y la salud humana.- Rocío Álvarez, doctora en Farmacia y especialista en Inmunología y Análisis Clínico. Ha hecho investigación básica y aplicada y traslacional en inmunología y trasplante. Es Investigadora Honorífica en el grupo Inmunología e Inmunotolerancia en trasplantes y enfermedades de base inmunología del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia.

En Perspectiva
La Mesa de Científicos - Nuevas formas de combatir el cáncer: la inmunoterapia y las vacunas

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024 42:36


¿Han escuchado hablar sobre las vacunas contra el cáncer? En Uruguay, cada año fallecen unas ocho mil personas por algún tipo de cáncer. Se trata de la segunda causa de muerte en nuestro país, después de las afecciones cardiovasculares. Por eso, resulta interesante conocer qué nuevas formas se están desarrollando para prevenir o tratar esta enfermedad. Concretamente, les proponemos hablar sobre la inmunoterapia y las vacunas contra el cáncer. ¿En qué casos pueden aplicarse? ¿Qué eficacia tienen? ¿Qué efectos secundarios pueden generar? ¿Qué grado de desarrollo tienen en el mundo? ¿Qué se está investigando en Uruguay en esta materia? Para abordar estas y otras preguntas, tenemos una Mesa de Científicos con los siguientes invitados: Por un lado, Gabriel Krygier, médico oncólogo, profesor titular de la Unidad Académica de Oncología Clínica del Hospital de Clínicas, director de la Unidad de Melanoma de la Cátedra de Oncología de la Universidad de la República, yes miembro activo de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Nos acompaña también María Moreno, licenciada en Bioquímica, doctora en Inmunología. Es profesora agregada en la Unidad Académica de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Es investigadora del Pedeciba en Biología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Su área de investigación abarca el desarrollo y la evaluación de vacunas e inmunoterapias. Su línea central de investigación implica evaluar el uso de la Salmonella atenuada como inmunoterapia para el tratamiento del cáncer. Y como siempre, el coordinador de estas mesas: Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Los 175 años de historia del IGME recogidos en un libro publicado por el CSIC - 03/08/2024

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Aug 3, 2024 55:58


El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) cumple 175 años. Fue creado en 1849 por Real Decreto de Isabel II y celebra su aniversario con una serie de actividades entre las que destaca la publicación de un libro que recoge su historia, que es la de la geología española. Hemos entrevistado a su directora, Ana María Alonso Zarza. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una molécula muy popular porque muchas personas la toman para conciliar el sueño: la melatonina. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido un poco mejor qué son las lágrimas, el papel que desempeñan y su composición química que --curiosamente-- guarda estrecha relación con los surfactantes pulmonares que facilitan la respiración. Adeline Marcos nos ha informado del consorcio europeo MARVAX para el desarrollo de vacunas contra uno de los patógenos más peligrosos para el ser humano, el virus de Marburgo. Con testimonios de César Muñoz-Fontela, coordinador del proyecto y jefe del grupo de investigación de Inmunología Viral del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Alemania. En nuestros Destinos con Ciencia, hemos viajado con Esther García a Hawái para visitar los observatorios astronómicos y vulcanológicos del archipiélago. Hemos reseñado los libros “Primates al este del edén. El organismo humano a la luz de su evolución”, de José Ignacio Pérez Iglesias (Crítica); “Como hablar balleno. El placer y el valor de escuchar a los animales”, de Tom Mustill (Taurus); “El enigma del almuerzo y otros juegos matemáticos” de Bartolo Luque (Shackleton Books); “El reino escondido. Un viaje a través del mundo microscópico de los hongos de nuestros bosques, hogares y cuerpos”, de Keith Seifert (Alianza editorial); y “El siglo nómada. Como enfrentarse al cataclismo climático”, de Gaia Vince (geoPlaneta). Escuchar audio

Historia de Aragón
“El moreno nunca es saludable”; y nuevo spray nasal frente al shock anafiláctico

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Aug 1, 2024 24:19


Es así de rotundo y hay que insistir en ello: “El moreno nunca es saludable”. Javier Antoñanzas, dermatólogo de la Clínica Universidad de Navarra, explica que el color dorado de la piel que tanto gusta es una forma de defensa de nuestro cuerpo frente a la radiación solar. Antoñanzas ofrece verdades y consejos sobre los efectos del sol en la piel. Por otro lado, Ignacio Dávila, jefe del Servicio de Alergia Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, valora cómo es el primer medicamento administrado por vía nasal para el tratamiento de urgencia de reacciones alérgicas.

Curiosidad científica
DR. Marcos J. Ramos-Benitez/ Inmunología

Curiosidad científica

Play Episode Listen Later Jul 9, 2024 77:32


#inmunologia --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/agustin-valenzuela/support

Las Almas Despiertas
65. El cáncer como enfermedad metabólica – Ignacio Román

Las Almas Despiertas

Play Episode Listen Later Jun 9, 2024 137:08


Este programa no está monetizado. Si quieres ayudarme a seguir publicando para difundir conciencia y luz, puedes hacer una aportación en este enlace https://ko-fi.com/lasalmasdespiertas Gracias. ☕

Radio El Respeto
Programa 145- La batalla del Sistema Inmunitario, con Rafa Toledo

Radio El Respeto

Play Episode Listen Later Mar 24, 2024 123:35


En este episodio exploramos la asombrosa complejidad del sistema inmunitario con Rafael Toledo, catedrático de Parasitología en la Universidad de Valencia. Su labor investigadora se ha centrado en epidemiología e inmunología de infecciones intestinales desarrollada tanto en su universidad como en otros centros y laboratorios en Europa y América, habiendo publicado más de 150 artículos científicos en revistas internacionales de la especialidad. Asimismo, ha sido editor y coautor de varios libros en prestigiosas editoriales científicas internacionales. En particular, su labor investigadora se ha centrado en los factores de la respuesta inmunitaria que determinan la resistencia frente a las infecciones intestinales. Desde el punto de vista docente, es responsable de la impartición de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Valencia desde hace más de 25 años. A nivel de divulgación, colabora con numerosos medios de comunicación, de carácter nacional e internacional, y ha mantenido una intensa actividad divulgativa en redes sociales como X (antes twitter) como @alfwarrior. Rafa acaba de publicar el libro "La Batalla del Sistema Inmunitario", un viaje apasionante a través de los entresijos de nuestra defensa biológica más intrincada. Prepárate para sumergirte en un mundo donde cada día se libra una batalla microscópica por nuestra salud, una narrativa fascinante que cambiará tu percepción sobre el cuerpo humano y su incansable guardián: el sistema inmunitario.

Las Almas Despiertas
59. Desmontando la teoría del contagio y las vac**as – Ignacio Román

Las Almas Despiertas

Play Episode Listen Later Mar 18, 2024 105:00


Este programa no está monetizado. Si quieres ayudarme a seguir publicando para difundir conciencia y luz, puedes hacer una aportación en este enlace https://ko-fi.com/lasalmasdespiertas Gracias. ☕

Historia de Aragón
Lorenzo Galluzzi (Weill Cornell Medicine New York) trae las últimas terapias en inmunología

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 20:06


V Simposio Internacional sobre Oncoinmunología e Inmunoterapia del Cáncer en Zaragoza, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, con más de 200 asistentes. Conferencia inaugural a cargo de Lorenzo Galluzzi, investigador del Centro Weill Cornell Medicine en Nueva York, experto en muerte celular y sus implicaciones en el tratamiento del cáncer a través de la inmunoterapia. Acompañado por Alberto Anel, catedrático de Bioquímica y uno de los organizadores del Congreso, Galluzzi traslada en Ágora sus últimas investigaciones en esta materia.   

Historia de Aragón
Lorenzo Galluzzi (Weill Cornell Medicine New York) trae las últimas terapias en inmunología

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 20:06


V Simposio Internacional sobre Oncoinmunología e Inmunoterapia del Cáncer en Zaragoza, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, con más de 200 asistentes. Conferencia inaugural a cargo de Lorenzo Galluzzi, investigador del Centro Weill Cornell Medicine en Nueva York, experto en muerte celular y sus implicaciones en el tratamiento del cáncer a través de la inmunoterapia. Acompañado por Alberto Anel, catedrático de Bioquímica y uno de los organizadores del Congreso, Galluzzi traslada en Ágora sus últimas investigaciones en esta materia.  

A hombros de gigantes
Luz verde al proyecto europeo LISA para la detección de ondas gravitacionales en el espacio

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Feb 10, 2024 64:56


La Agencia Europea del Espacio ha dalo luz verde al proyecto LISA, una constelación de satélites que serán capaces de detectar ondas gravitacionales en el espacio con una precisión y sensibilidad sin precedentes. Hemos hablado con Miquel Nofrarías (ICE/CSIC y IEEC). Sara Adán nos ha informado del proyecto DICHOSO (Contribución de las masas de agua de Isla Decepción a los inventarios biogeoquímicos del Océano Austral: balance actual y tendencias futuras), con testimonios de Antonio Tovar y Emma Huertas (ICEMAN/CSIC). Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación al japonés Takeo Kanade por desarrollar fundamentos matemáticos en los que se basan la visión artificial y la percepción de los robots. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una molécula muy popular porque muchas personas la toman para conciliar el sueño: la melatonina. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido un poco mejor qué son las lágrimas, el papel que desempeñan y su composición química que --curiosamente-- guarda estrecha relación con los surfactantes pulmonares que facilitan la respiración. Adeline Marcos nos ha informado del consorcio europeo MARVAX para el desarrollo de vacunas contra uno de los patógenos más peligrosos para el ser humano, el virus de Marburgo. Con testimonios de César Muñoz-Fontela, coordinador del proyecto y jefe del grupo de investigación de Inmunología Viral del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Alemania. Con Fernando Blasco hemos analizado el plan de mejora en matemáticas y comprensión lectora para más de cinco millones de alumnos de Primaria, ESO, FP Básica y Bachillerato. En la Antártida, Javier Cacho ha asistido al homenaje a las víctimas de la mayor tragedia aeronaval argentina en la Antártida, después de que se encontraran los restos del avión siniestrado en 1976 cuando efectuaba un vuelo de exploración glaciológica. Murieron las 11 personas que viajaban a bordo y los tres tripulantes de un helicóptero de rescate. Escuchar audio

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Las alergias de invierno se disparan y dejan de ser estacionales

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Feb 9, 2024 24:17


Luis Herrero entrevista a Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica.

Cambia de hábitos con la Dra. Maria Mimbrero
37. Por qué quizás deberías suplementarte con vitamina D, con la Dra. H. Bascuñana.

Cambia de hábitos con la Dra. Maria Mimbrero

Play Episode Listen Later Dec 14, 2023 57:16


En este episodio vamos a hablar de un TEMAZO que tenía muchas ganas de tocar en el podcast, y vamos a tener la suerte de aprender de una de las mejores en el campo. Hablaremos de la VITAMINA  D, un tema apasionante, del que sabemos demasiado poco y además, probablemente estemos equivocados sobre lo que sabemos. Para ello tengo el placer de entrevistar a María Hernández Bascuñana, especialista en Inmunología Nutricional Clínica, divulgadora, docente universitaria y autora del tan necesario libro VITAMINADOS, dónde nos cuenta todo lo  que deberíamos saber sobre vitamina D.

Trama University
EP #88: Flor Pujol

Trama University

Play Episode Listen Later Dec 4, 2023 41:17


¿Por qué escuchar esta entrevista?   Flor es egresada de la Universidad Simón Bolívar. Magíster Scientiarum y Postdoctora en Biología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Es viróloga molecular del Ivic, líder regional en epidemiología molecular y evolución de los virus de la hepatitis, con estudios únicos sobre virus que infectan a las poblaciones amerindias venezolanas. Miembro Asesor Científico de la Universidad de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (UNU-BIOLAC), Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN); y Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. Se unió al IVIC como Investigador posdoctorante en septiembre de 1992 y fue avanzando hasta que en mayo de 2009 alcanzó el estatus de Investigador Titular Longevo. Fue Guest Researcher en la Hepatitis Branch, en Centers for Disease Control and Prevention en Atlanta, Estados Unidos, en varias ocasiones: en 1992, 1994 y 1995. También fue Visiting Scientist en el Laboratorio Hybridotest, Institut Pasteur en París, Francia, en 1993. Ha hecho casi 200 publicaciones, entre los años 1982 hasta el 2023. También ha sido invitada a dictar más de 200 conferencias tanto en Venezuela como en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Francia, Inglaterra, Italia, Laos, Marruecos, México, Nepal, Perú, República Dominicana, Uruguay y USA. Flor ha recibido innumerables reconocimientos como el Premio Johnson y Johnson, el Premio GEN, el Premio "Luis Razetti" a la Investigación Científica Aplicada; el Premio Luis Daniel Beauperthuy; el Premio Mujer de la Tierra (Avon Cosmetics; el Premio Dr. Carlos Benaim Pinto de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología; y el Premio Lorenzo Mendoza Fleury, entre otros. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web:  https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/

24 horas
24 Horas - Dr. Óscar de la Calle (Sociedad Española de Inmunología): "Es relativamente habitual que se transmitan enfermedades de animales a personas"

24 horas

Play Episode Listen Later Nov 29, 2023 10:32


En Reino Unido se ha detectado el primer caso de gripe porcina en un humano y, aunque ha levantado todas las alarmas, el Doctor Óscar de la Calle ha señalado en el 24 Horas de RNE que la transmisión de enfermedades de animales a humanos es algo que ocurre de manera frecuente y que no tiene porqué suponer un riesgo para la salud: “Probablemente es algo que ocurre varias veces al año, pero como no suele dar problemas, pasa invisible”, ha indicado.Explica también que “el problema es cuando se transmite de persona a persona”, y aunque es cauto porque “todavía se está investigando”, dice que desde la Sociedad Española de Inmunología no esperan que pueda trascender más y llegar a nuestro país.Escuchar audio

Radio El Respeto
Programa 130- Dr. Camacho y la Epidemia de la Falta de Sueño

Radio El Respeto

Play Episode Listen Later Nov 5, 2023 114:46


Vivimos en una 'epidemia de la falta de sueño', exacerbada por la vida moderna. Desde los ritmos circadianos alterados por la iluminación artificial de nuestras ciudades, hasta los trabajadores a turnos que luchan contra su reloj biológico, el sueño se ha convertido en un lujo que muchos no pueden permitirse. Para hablar sobre un tema tan importante, nos acompaña el Dr. Tomás Camacho, doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, Fellow of the American College of Medical Toxixology y experto Internacional en Toxicología por el Colegio Oficial de Químicos de Sevilla. Además, es el coordinador del área de Toxicología Clínica de AETOX (Asociación Española de Toxicología) y ha trabajado en el Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Harvard (Boston). Su pasión por la investigación y por avanzar en su especialidad de toxicología, le llevaron a estar en uno de los principales epicentros mundiales de este área médica, Estados Unidos, desde donde a finales de 2011 reclamaron su colaboración en una serie de investigaciones para la Agencia Espacial Norteamericana NASA, que analizaban las repercusiones de los tóxicos en la misiones espaciales donde los astronautas tuvieran que permanecer más de 180 días en el espacio. El Dr. Camacho está dedicando mucho de su tiempo a investigar temas tan variados como la inmunosupresión, la fertilidad, el cáncer, y hasta el síndrome metabólico, todos vinculados a la falta de sueño de calidad. Además, explora las consecuencias más inmediatas, como errores y accidentes laborales, y problemas de salud mental como la depresión. ️ En esta charla, nos sumergirnos en cómo la falta de sueño afecta cada aspecto de nuestra vida y qué posibles tratamientos podrían ayudarnos a recuperar esas preciadas horas de descanso. ️

Martha Debayle
Cuidado con los edulcorantes artificiales - Lunes 22 de mayo del 2023

Martha Debayle

Play Episode Listen Later May 22, 2023 22:50


La semana pasada la OMS lanzó una advertencia sobre los endulzantes artificiales, viene la Dra. Carmina Flores, Especialista en Inmunología, para explicarnos de qué se trata y si debemos de preocuparnos.

El Podcast de Soycomocomo con Núria Coll
#109 · Cómo eliminar 'H. pylori' y equilibrar la microbiota, con Gabriela Pocovi

El Podcast de Soycomocomo con Núria Coll

Play Episode Listen Later Apr 29, 2023 70:52


Hoy vamos a hablar sobre una bacteria que lleva miles de años conviviendo con nosotros y que, en algunos casos, nos causa problemas y, en otros, no. Hablaremos y profundizaremos sobre el 'Helicobacter pylori' y también sobre su relación con la disbiosis o desequilibrio de la microbiota y lo haremos con Gabriela Pocovi, licenciada en Nutrición y Dietética, con máster en Inmunología Celular y Molecular y doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública, entre otras formaciones.✅ Consulta más episodios en el Podcast de Soycomocomo✅ Si quieres conocer la Comunidad de Soycomocomo, entra en Comunidad

Curiosidad científica
DR. Marcos J. Ramos-Benitez/ Inmunología

Curiosidad científica

Play Episode Listen Later Mar 27, 2023 89:23


Primero que todo, agradecer al gran y maravilloso Marcos J Ramos por su tiempo y todo lo que hace para llevar la ciencia y comunicación científica a otro nivel. A pesar de que en el titulo escribí que seria un episodio de inmunología, la verdad es que este episodio es mucho mas que esto. Este episodio es una ventana a lo que los científicos son y la verdadera humanidad detrás de nuestras palabras y motivos. Aquí vemos la humanidad de la ciencia. Marcos J. Ramos-Benitez (@dr_mjramos) • Instagram photos and videos Ciencia en tus Manos vale.alva (@curiosidacientificapodcast) • Instagram photos and videos --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/agustin-valenzuela/support

Cienciaes.com
Un entrenamiento muy necesario - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jan 15, 2023


Cuando Jorge Laborda comenzó a enseñar Inmunología, el ultimo año del siglo XX, no todos los tipos de linfocitos se habían descubierto todavía; tampoco se habían descubierto ciertos orgánulos que se estructuran durante la respuesta inflamatoria, como el inflamasoma, y la inmunidad innata, la que depende de células como los macrófagos y los neutrófilos, pero no de los linfocitos, era un mecanismo de defensa sin capacidad de memoria. Las investigaciones realizadas estas últimas décadas han revelado que esta última idea es falsa. De la capacidad memorística de las células de la inmunidad innata, habla Jorge en este capítulo de Quilo de Ciencia.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Un entrenamiento muy necesario

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jan 15, 2023


Cuando Jorge Laborda comenzó a enseñar Inmunología, el ultimo año del siglo XX, no todos los tipos de linfocitos se habían descubierto todavía; tampoco se habían descubierto ciertos orgánulos que se estructuran durante la respuesta inflamatoria, como el inflamasoma, y la inmunidad innata, la que depende de células como los macrófagos y los neutrófilos, pero no de los linfocitos, era un mecanismo de defensa sin capacidad de memoria. Las investigaciones realizadas estas últimas décadas han revelado que esta última idea es falsa. De la capacidad memorística de las células de la inmunidad innata, habla Jorge en este capítulo de Quilo de Ciencia.