Public research university in Madrid, Spain
POPULARITY
Categories
Las últimas revelaciones periodísticas sobre los correos electrónicos de Cristina Álvarez, asesora de Moncloa y secretaria personal de Begoña Gómez, han sacudido el caso judicial que investiga a la esposa de Pedro Sánchez. Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, entregado al juez Juan Carlos Peinado, contiene 121 mensajes intercambiados entre abril de 2021 y junio de 2024 entre Álvarez y Juan Carlos Doadrio, vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estos correos, catalogados en tres apartados principales por los investigadores, demuestran una intervención constante de Álvarez en la gestión de la cátedra de Transformación Social Competitiva que codirigía Gómez, desmontando la versión de que se trataba de "favores puntuales" por amistad. El primer bloque del informe se centra en los contactos de Álvarez con instituciones para captar patrocinadores. Un ejemplo es la cadena de correos de julio de 2021 sobre la donación de 60.000 euros de Reale Seguros. Álvarez, usando su cuenta personal de Gmail, remite un mensaje firmado como "Begoña Gómez", solicitando certificados para Hacienda. Doadrio responde directamente a "Cristina", confirmando el envío del documento. Este patrón se repite en comunicaciones con la Cámara de Comercio, desde donde se envían mensajes indistintamente a ambas mujeres, o con Mercadona, para renovar unas adendas de financiación. La UCO destaca que Álvarez gestionó al menos una quincena de patrocinios, entre ellos cláusulas económicas y revisiones de convenios con entidades como la Fundación La Caixa, Indra y Deloitte. En el segundo apartado, los agentes detallan las negociaciones con empresas tecnológicas. Un correo del 6 de septiembre de 2022 revela la respuesta de Indra a Álvarez con una adenda firmada para la cátedra: "Hola Cristina, anexo la adenda con la corrección y firmada. Agradezco mucho vuestra ayuda para firmarla a la mayor brevedad posible". Posteriormente, se cruzan mensajes sobre el estado de la firma con copia a Gómez. Otro caso llamativo involucra a Google: solo 10 días después de un acto conjunto de Gómez con Miguel Escassi, director de Relaciones Institucionales de Google España, el 11 de julio de 2022, Álvarez dicta a Doadrio el texto literal para una carta solicitando 40.000 euros de colaboración. La UCO subraya que estos envíos desde cuentas personales no impidieron que fueran tratados como comunicaciones oficiales. El tercer bloque aborda las gestiones administrativas y financieras internas. Álvarez pedía explícitamente porcentajes de beneficios para la cátedra, como en un correo donde dice que hay que dar el 10% de los beneficios a la cátedra en referencia a Mindway, una empresa tecnológica. También se encargaba de logística para eventos en el CaixaForum Madrid. Estos correos, intervenidos del buzón de Doadrio, muestran una media de tres mensajes mensuales, lo que contradice la declaración de Gómez el 10 de septiembre, en la que aseguraba que Álvarez le ayudaba "esporádicamente" como amiga, sin asistencia profesional remunerada. Como vemos, la situación procesal de Begoña Gómez se complica conforme se avanza en el caso. Se encuentra imputada y en espera de juicio por cinco delitos: tráfico de influencias, corrupción en los negocios, malversación de caudales públicos, apropiación indebida e intrusismo profesional. Para tratar este tema, que está copando las portadas desde hace días he venido hasta Academia Play, donde junto a Javier Rubio Donzé analizaremos el tema con más calma. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #begoñagomez #pedrosanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El catedrático en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid y especializado en Gaza y Palestina, Ignacio Álvarez-Ossorio, ha pasado por los micrófonos de Hoy por Hoy para hablar del acuerdo alcanzado entre Donald Trump y Benjamin Netanyahu para lograr un alto el fuego en la Franja. Álvarez-Ossorio ha asegurado que "más que una propuesta, se trata de un ultimátum" contra Hamás, que "no contenta a nadie" y que "ningunea, una vez más, a los palestinos". Además, cree que esta propuesta se debe a que "Trump está empeñado en promocionarse para el Nobel de la Paz", pero cree que puede terminar siendo "la receta para el desastre".
Hoy abordamos la compleja situación de las personas sin hogar con dos asociaciones asturianas: la Aso. Albéniz y el Albergue Covadonga. Uno de los últimos datos del INE dicen que una media de 33.758 personas mayores de 18 años se alojó diariamente en 2024 en centros de atención a personas sin hogar, lo que representa un aumento del 55,7% respecto a 2022. Participan: Julia Castro y Concha Durán del Albergue Covadonga; Gabrieli Tizzin, Lucia Martínez y Javier Canela, de la Asociación Albéniz. También conectamos con Esteban Sánchez, Catedrático Universidad Complutense de Madrid. En la entrevista charlamos sobre el Encuentro Internacional de Fotoperiodismo Asturias 2025 que se celebra en los próximos días en Gijón. Habblamos con Álex Zapico, director del Encuentro de Fotoperiodismo, Pepe Fernández, presidente de Médicos del Mundo y Luigi Carinci, director de Red Internacional Blive. Cerramos el programa conversando con Chino el Indio, alma mater del grupo asturiano Mota Blues.
El voluntariado es una actividad que enriquece y aporta a quien la recibe y también a quien la ofrece. Por eso, la ONCE y la Universidad Complutense de Madrid han firmado un acuerdo para sumarse y compartir iniciativas que tienen que ver con el voluntariado. De momento, todos los alumnos - y alumnas, claro- de la Complutense y demás miembros de la comunidad universitaria son ‘potencial’ de voluntariado para actividades relacionadas con el apoyo a personas ciegas o con discapacidad visual grave. Pasear, correr juntos, ir la cine, apoyo para diferentes actividades, lectura, acompañamiento, charlas…Escuchar audio
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1======a==============================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2025“CON JESÚS HOY”Narrado por: Exyomara AvilaDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================27 de SeptiembreAnte gobernadores y reyes«Pero cuidad de vosotros mismos, porque os entregarán a los concilios, y en las sinagogas os azotarán; y delante de gobernadores y de reyes os llevarán por causa de mí, para testimonio a ellos. [...] Pero cuando os lleven para entregaros, no os preocupéis por lo que habéis de decir, ni lo penséis, sino lo que os sea dado en aquella hora, eso hablad, porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo» (Mar. 13: 9, 11).Aunque yo no he conocido personalmente todavía esta forma de persecución, mi ministerio me ha llevado a testificar delante de las autoridades. Recuerdo, como si fuera ayer, la primera vez que tuve que dar clases en la Universidad Complutense de Madrid para un curso de adventismo, en el marco de un programa de máster en Religiones Comparadas al que asistía la entonces reina de España.Siento tener que confesar que en mi inexperiencia no se cumplieron del todo las indicaciones del texto bíblico, porque eso de «No os preocupéis por lo que habéis de decir, ni lo penséis» no pude conseguirlo. No solamente pensé en lo que había de decir, sino que además me preocupé bastante por ello. Hasta el punto de prepararme lo mejor que pude para, siguiendo otro consejo bíblico, dar debidamente razón de mi fe (1 Ped. 3: 15). Sin embargo, la recomendación de Jesús de que «lo que os sea dado en aquella hora, eso hablad, porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo» se cumplió en mi modesta experiencia, más allá de mis expectativas más optimistas.Como se cumplió también, al pie de la letra, la promesa de la asistencia del Espíritu Santo, que tuve la bendición de comprobar personalmente no solo una vez, sino todas las veces que he tenido que encontrarme en situaciones similares. Porque «esto os será ocasión para dar testimonio. Proponeos en vuestros corazones no pensar antes cómo habréis de responder en vuestra defensa, porque yo os daré palabra y sabiduría, la cual no podrán resistir ni contradecir todos los que se opongan» (Luc. 21: 13-15).En una de estas ocasiones tuve ocasión de ser interpelado por el entonces presidente de la Federación Protestante de Francia. En privado, me rogó que le recomendase algún libro sobre la interpretación adventista de las profecías del fin. Después de hacerle llegar un libro del profesor Hans K. LaRondelle, Las profecías del fin, me confesó: «Tras haber apoyado el dispensacionalismo, ahora veo que ustedes tienen más luz que nosotros en esto».Gracias, Señor, porque sé que tú me vas a capacitar hoy y siempre a compartir mi fe con quien lo necesite.
Nuevo fin de semana a la vista ya cerrando el mes de septiembre y a Rpa regresan las horas más viajeras de la radio en Asturias hoy sábado 27 pasarán por Un buen día para viajar Alicia Vallina con su sección de Mujeres Extraordinarias de la Historia en esta ocasión nos hablará de Consuelo Sanz Pastor la historiadora y conservadora artística auténtica pionera en este ámbito…Víctor Guerra nos hablará en la sección de caminería de la segunda vereda de su nuevo trabajo literario, la vereda del Salvador de León a Oviedo siempre como línea de meta la capital asturiana…Francisco Borge tratará con intensidad y sabiduría en su sección de Reino de Asturias y arte prerrománico de la corte de San Andrés en esa urbanización de Oviedo articulada a partir de estas estructuras constructivas…segunda hora apasionante que dará inicio con el doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid Carlos García Santa Cecilia que también fue redactor y subjefe de la Sección de Cultura de El País (de 1982 a 1990), y redactor jefe del Área de Cultura de Diario 16, que nos trae un tema muy curioso, cinco noticias que conmovieron el mundo, Vietnam, Orson Welles, el Titanic, Cuba o Napoleón unidos en una narración periodística brillante…y cerramos yéndonos a conocer en el concejo de Gozon las minas de hierro de Llumeres, seguramente las más importantes que tuvimos en Asturias y que merece la pena conocer, el biólogo e investigador David Gutiérrez Nuño nos lo cuenta con detalles…dos horas de radio e historia en Rpa!!!
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
Se analiza la intensidad del Atlético de Madrid en un partido, se mencionan equipos como Sevilla, Elche y Getafe, y jugadores como Isaac Romero. Se debate el uso de la palabra "inputs" en el fútbol y el cambio de nombre del Coliseum Alfonso Pérez. Javier de Aro de COPE Catalunya comenta resultados. Se presentan secciones de COPE como "Tiempo de juego" y "El partidazo de COPE", y programas como "Poniento las calles" y "Despierta San Francisco". Bruno González Zorn, director de la Unidad de Resistencia a los Antibióticos de la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS, explica las diferencias entre bacterias, virus, hongos y parásitos. Advierte sobre la creciente resistencia a los antibióticos debido a su mal uso y el desafío de combatirla. Presenta la pandemia silenciosa de las bacterias panresistentes y la importancia de la concienciación y la medicina personalizada. Destaca el potencial de los bacteriófagos como alternativa. Recientemente, su equipo descubre un gen común ...
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
Una taza sobre la mesa, una orquesta en directo, un anfitrión carismático, un monólogo, humor y pensamiento crítico. Así se forjaron las bases del late night en Estados Unidos. Hoy, ese modelo nacido en la primera mitad del siglo XX se tambalea.Donald Trump apaga las estrellas de la noche americana. El primero en caer fue Stephen Colbert. En julio de 2025 anunció que su programa llegaría a su fin. El presentador se enteró apenas la noche anterior y confirmó, entre abucheos del público, que la próxima temporada será la última. La noticia llegó pocos días después de que Colbert criticara con dureza el pago de 16 millones de dólares que Paramount, matriz de CBS, realizó a Trump para zanjar una demanda. Aunque oficialmente la cadena alegó motivos financieros, la sombra de la presión política se extendió de inmediato.Un mes y medio después, fue el turno de Jimmy Kimmel. El detonante: su monólogo sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. Kimmel denunció que seguidores de MAGA y aliados de Trump buscaban sacar rédito político de la tragedia. La respuesta de los republicanos fue contundente y, poco después, su programa se canceló. Los índices de audiencia de estos espacios ya no son lo que eran, algo que Trump celebra. El presidente de Estados Unidos va más allá: apunta ahora a otros referentes del late night, como Jimmy Fallon, conductor de The Tonight Show, o Seth Meyers, al frente de Late Night with Seth Meyers. A esto se suma una nueva demanda contra The New York Times y un clima mediático cada vez más tóxico. ¿Estamos ante censura política o ante un cambio de modelo televisivo? ¿Cuáles son las verdaderas causas de la caída del late night? El análisis apunta a un ecosistema cada vez más polarizado, donde Fox News y programas afines al trumpismo ganan influencia mientras la televisión tradicional pierde audiencia. Lo debatimos con Javier Sádaba, filósofo, profesor en Columbia y autor de Al final del viaje, publicado con Almuzara: “El poder no tolera la indiferencia ni la risa", sostiene. "La pérdida de humor es una pérdida de energía para la sociedad", advierte uno de los intelectuales de referencia de nuestro siglo. "La sátira es parte esencial de la ética”. En este capítulo también participa Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, que evalúa el cambio de modelo televisivo: “Estamos ante el ocaso de un formato que marcó la agenda cultural y política de Estados Unidos. Benedicto cree que la polarización lo ha convertido "en un arma más dentro de la guerra cultural". Los reyes de la noche están en crisis. En un ecosistema mediático cada vez más partidista, el público busca nuevas formas de informarse. El late night ya no reina en la conversación política.
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
El profesor Rafael Rubio de la Universidad Complutense de Madrid y experto en desinformación electoral, advirtió que la desinformación pone en jaque la propia legitimidad del sistema electoral.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 16 de septiembre de 2025 la conferencia magistral «El malestar moderno y el precio de la libertad» que impartió Víctor Lapuente. Tras la Conferencia Magistral el profesor Lapuente dialogó con David Mejía. El acto se celebró con motivo de la publicación de la obra de Víctor Lapuente titulada Inmanencia (AdN Editorial Grupo Anaya 2025). El profesor Lapuente describe sutilmente en sus obras los males contemporáneos y su raíz en una lógica tecnocrática y deshumanizadora, así como los riesgos de una anarquía digital. Víctor Lapuente es doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford y, actualmente, es catedrático y director del Quality of Government Institute en la Universidad de Gotemburgo y profesor visitante en ESADE. Sus investigaciones analizan por qué unos países gozan de mayor calidad de gobierno que otros, y han aparecido publicadas en revistas científicas como The Journal of Politics, European Journal of Political Research, Journal of Public Administration Research & Theory, Governance, Party Politics, Political Research Quarterly or Local Government Studies. Sus análisis han sido mencionados en medios internacionales como, entre otros, The New Yorker, The New York Times, The Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, The Guardian, Politico, BBC Radio, CNN, Time Magazine, Foreign Policy. Es columnista de El País y colaborador de la Cadena SER. Es autor de Organizando el Leviatán. Por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos (Deusto, 2018; en inglés, Cambridge University Press 2017) y El retorno de los chamanes (Península, 2015). David Mejía es profesor de Filosofía en CUNEF Universidad. Es Doctor por la Universidad de Columbia (Nueva York). Antes se licenció en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y en Teoría de Literatura en la Universidad Complutense. Ha sido colaborador del diario El Español y de The Objective, donde condujo el podcast de entrevistas Vidas cruzadas. Asimismo, colabora con publicaciones como Claves de la Razón Práctica, Revista de Libros, Letras Libres o Cuadernos Hispanoamericanos.
Con Dolores González Pastor, Directiva de Asuntos Públicos corporativos; Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios y socio director de CEFRE; y Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid.
En la Universidad Complutense de Madrid, los futuros médicos aprenden con cuerpos donados a la ciencia, un gesto vital que hace posible su formación. Nacho Álvaro se adentra en una de esas clases: Alguien tiene que hacerlo.Escuchar audio
Los niños y niñas palestinos también vuelven al cole, a pesar de todo. Nuestra compañera Nuria Garrido se desplaza a Jerusalén este para describirnos las dificultades a las que se enfrentan estos menores y sus familias en los territorios ocupados. La ONG Entreculturas, y su campaña "la silla roja", nos ayudará a ampliar el foco y descubrir en qué otras regiones también hay problemas de escolarización. Y volvemos a Marruecos, dos años después del terremoto que dejó casi 3.000 muertos y cerca de 50.000 hogares destruídos. Marc Ferrá ha hablado con las familias afectadas que todavía no han recibido ayudas para la reconstrucción y con Alfonso Casani, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analizamos el impacto social que tuvo aquel desastre y también cómo afectó a la imagen del rey Mohamed VI.
"Cuando pensamos en la prehistoria nos viene a la mente el arte rupestre, pero que le llamemos arte no significa que respondiera a los mismos propósitos que responde el arte a día de hoy. A veces especulamos posibles funciones mágicas y proponemos todo tipo de funciones pero nos olvidamos de una fundamental: el pensamiento matemático. ¿Es posible que lo hayamos pasado por alto en el arte rupestre?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Francisco González Redondo, que es Licenciado en Matemáticas, especialista en Historia de la Matemática y doctor en Filosofía y en Matemáticas por la UCM y la UPM respectivamente. Francisco es Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid desde 1989, donde también fue Secretario Académico entre 2001 y 2009. Además, es autor o coordinador de más de 20 libros y 200 publicaciones y comisario de más de 50 exposiciones."Un episodio dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com para Diario La Razón.
VIII Bienvenidos, lunáticos, a este viaje tan especial… el programa número 200 de La Llamada de la Luna. Han sido muchas las sendas recorridas, muchas las preguntas lanzadas al vacío, esperando algún eco en la penumbra. Y hoy, en este episodio tan señalado, regresan aquellos que, con su voz, su mirada y su curiosidad, han arrojado luz sobre lo desconocido: investigadores, periodistas y testigos que han compartido con nosotros la aventura del misterio. No es un programa cualquiera. Es el número 200. Una reunión de voces, de saberes y de interrogantes que todavía resuenan en la oscuridad. Cada emisión ha sido un paso hacia lo inexplicable. Cada palabra, una pequeña llave que abre puertas veladas. Y hoy, esas puertas suman doscientas. Doscientas huellas que hemos dejado juntos en el tiempo. Cada uno de nuestros invitados ha sido, de verdad, una “puerta abierta” al misterio, un faro que ilumina lo desconocido y nos permite asomarnos a mundos insólitos. Sus pasiones, su conocimiento y su experiencia han dejado huella en la historia del misterio en España, Europa y en definitiva, en el mundo. Contamos con la presencia de reconocidos investigadores, periodistas,magos, diseñadores, directores, escritores, productores y divulgadores del misterio. Estos son nuestros invitados de hoy… Pablo Villarrubia – Doctor en Ciencias de la información la Universidad Complutense de Madrid. Combina los reportajes que publica periódicamente con nuevos libros y sus colaboraciones en distintos medios de comunicación, sea prensa, radio o televisión para España y Brasil. Actualmente es reportero-guionista del programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez. Javier Arríes – Licenciado en Ciencias Físicas por la UNIVERSIDAD Complutense de Madrid en la especialidad de Física de la Tierra y del Cosmos. Apasionado desde joven por la ciencia y lo mágico, ha dedicado más de cuarenta años a investigar lo insólito, publicando seis libros y numerosos artículos, además de colaborar en radio y mantener una sección en Una Noche en el Laberinto de RNE. José Luis Hernández Garvi – Escritor y divulgador histórico. Como tal, sus artículos aparecen habitualmente en las páginas de revistas como Historia de Iberia Vieja, Muy Historia o Revista Española de Historia Militar. También colabora en varios medios de comunicación y son destacadas sus apariciones televisivas en el programa «Cuarto Milenio», en Cuatro TV. En su faceta como ensayista es autor de los libros Episodios ocultos del franquismo o Glorias y miserias imperiales, entre otros y galardonado con más de 30 premios. Félix Friaza – Investigador y “curioso por defecto” especializado en casos paranormales. Conocido por sus estudios sobre la “Plaza de los Aparecidos” en Albacete, caso que ha abordado en programas de radio del misterio. Director del podcast “La Academia de los Nocturnos” John Dee – Apasionado por el misterio, crea el pódcast Incognito File, en el que comparte investigaciones nutridas de la prensa anglosajona y en colaboración con otros divulgadores del género. Esa misma inquietud lo lleva a dar el salto a la escritura de la mano de la editorial Guante Blanco, donde publica dos obras: “Los cuervos de Amityville”, en la que aborda uno de los episodios más oscuros y enigmáticos del terror contemporáneo, y una segunda obra que consolida su voz dentro del panorama literario del misterio “Sasquatch, la tribu de los hombres peludos de las montañas”. Javier Resines – Periodista especializado en Criptozoología y Criptobotánica, lleva casi cuatro décadas dedicado a la investigación y divulgación del fenómeno de los animales no reconocidos por la ciencia oficial, con especial interés en la casuística española. Es autor de “Círculo de Buscadores”- un ensayo novelado sobre los críptidos más interesantes que podrían poblar nuestro planeta- y colaborador habitual de diversas revistas y programas de radio y TV nacionales e internacionales. Dirige los blogs Criptozoología en España y Criptobotánica. Colaborador en el podcast Academia de los Nocturnos con la sección “Caminando entre Monstruos”. José Antonio Caravaca – Es uno de los ufólogos más reconocidos de la actualidad. Ha publicado más de un millar de artículos, colaborado en revistas especializadas como Año Cero / Enigmas y El Ojo Crítico, y participa en documentales y programas de televisión como Cuarto Milenio. En 2015 sus investigaciones sobre las diapositivas de Roswell tuvieron gran repercusión internacional. Es especialmente conocido por su «Teoría de la Distorsión», una propuesta innovadora que ha abierto un intenso debate en la ufología y cuyos artículos han sido traducidos a numerosos idiomas. Carlos Bustos – director y presentador del podcast El Centinela del Misterio (Metropolitan Radio). En sus episodios aborda temas de misterio, lo oculto y lo sobrenatural, así como crónica negra e insólita. Ricardo Sánchez – director de Dragón Marketing y Comunicación y director creativo, conocido por su trabajo como Risconegro, tanto en el mundo editorial como en la aplicación de arte y tecnología, la realidad aumentada y el Big Data para eventos y exposiciones. Es licenciado en Bellas Artes y cuenta con una MBA, especializándose en ilustración para la divulgación histórica y en dirección de proyectos de creatividad, arte y tecnología. Colaborador habitual en programas de radio y televisión en temas de misterio e historia. Marcos Carrasco – Pintor, ilustrador digital y director artístico, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto en ciudades de Europa, Estados Unidos, China y en numerosos puntos de España, con obras presentes en colecciones privadas y museos como la Biblioteca Nacional de Madrid y el Museo Miguel Hernández de Elche. Combina su trabajo pictórico con la ilustración digital, colaborando con destacados directores de cine y publicidad. Forma parte del equipo La Escóbula de la Brújula. Mercedes Pullman - Nieta de exiliados españoles en la URSS, se licenció en Filología Rusa antes de emigrar a España, donde amplió su formación con los estudios de Trabajo Social y una licenciatura en Antropología Social y Cultural en la UNED. Su labor profesional combina la ayuda social con la investigación, siendo la antropología su verdadera pasión. Actualmente es vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares y del programa de radio Encuentros cercanos con Mercedes Pullman. Juanjo Sánchez-Oro – Historiador, licenciado en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses, perteneciente a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Con más de dos décadas de investigación, se ha especializado en el estudio crítico de las creencias científicas, religiosas y sobrenaturales a lo largo de la historia. Sus trabajos abordan mitos arqueológicos, los orígenes sociales del espiritismo y la evolución de la parapsicología, entre otros fenómenos. Es autor de dos libros y numerosos artículos publicados en revistas académicas y de divulgación sobre historia local y de las mentalidades. Colabora habitualmente en prensa especializada y en programas de radio como La Rosa de los Vientos (Onda Cero), Dimensión Límite (EsRadio) y Tras los límites. David Cuevas – Periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de veinticinco años de trayectoria en radio y podcast colaborando en programas como La Sombra del Espejo, Somos Series y El Dragón Invisible. Es autor de numerosos libros, entre ellos Dossier de lo insólito e Inexplicado, y coordinador del ensayo benéfico Hay otros mundos, pero están en este. Actualmente dirige el podcast Expediente DL y ejerce como redactor jefe de la revista El Ojo Crítico, participando también en medios escritos de alcance nacional como El Español y El Mundo. Luis Boyano –licenciado en Psicología y especializado en Psicología Pedagógica, combina su formación académica con una amplia trayectoria artística en interpretación, clown, pantomima y magia. Ha trabajado en televisión como actor, mago y presentador. En su faceta más reciente, Luis Boyano presenta La cabina de los espíritus, una versión renovada del clásico acto espiritista, junto a su colaboradora Karla. El espectáculo combina efectos tradicionales con innovaciones actuales, invitando al público a participar activamente, y ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales de magia. Juan Antonio Sanz – Periodista y especialista universitario en Historia Militar y Servicios de Inteligencia, ha trabajado como reportero y corresponsal en países como España, Rusia, Corea del Sur, Japón, Uruguay, Bolivia y Cuba. Su pasión por el folclore, la historia y los viajes lo ha llevado a recorrer los Andes, la Amazonía y la Ruta de la Seda en busca de leyendas y mitos. En su libro Vampiros, príncipes del abismo refleja los resultados de sus investigaciones sobre el vampirismo, tras un exhaustivo trabajo de campo que lo llevó desde Grecia y Rumanía hasta Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos. Recientemente ha publicado Vampiras, princesas del abismo, donde amplía su investigación sobre el vampirismo femenino, recorriendo Grecia, Rumanía, Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos para rastrear leyendas y mitos, consolidándose como un referente en el estudio de lo sobrenatural. Jorge Rivera – Inquieto por naturaleza, se ha formado en dirección de escena y dramaturgia en la ESAD de Málaga, completando además estudios de investigación en Creatividad (Psicología y Educación) y un Máster en Economía de la Experiencia. Su trabajo se centra en la comunicación, el respeto y el desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como en grandes grupos. Además de su faceta artística, ha trabajado como jefe técnico, gestor cultural, traductor y en diversos otros roles, combinando su pasión por el arte con la formación y el trabajo con equipos humanos. En el año 2000, Jorge Rivera rodó el cortometraje Un golpe definitivo en el enigmático Cortijo Jurado, donde el equipo vivió sucesos extraños como accidentes, incendios, enfermedades repentinas y la desaparición de un actor, lo que alimentó la leyenda de que el cortijo estaba maldito. Veinte años después, documentó esta experiencia en Imborrable, donde revisita los hechos, entrevista al equipo y expertos, y ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre lo ocurrido. Raúl Ferrero Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y titulado como corredor de seguros, compagina su trabajo con la afición por el mundo del misterio, del folklore popular y la España mágica. Es autor del libro Brujas, sabias y malditas, ensayo histórico sobre el mundo de la brujería, publicado en la editorial Guante Blanco. En la editorial Almuzara ha publicado los siguientes ensayos: Oficios, mágicos y ocultos, Autómatas y cabezas parlantes y Valencia Hereje. Asimismo, participa en diferentes medios de comunicación y prensa escrita en la divulgación del misterio. Juanca Romero – Emprendedor y defensor de los valores de la comunicación, acumula más de tres décadas de trayectoria en medios, especialmente en radio, donde dirige proyectos como Onda Universal Canarias y la revista digital DeMisterios. Su pasión por la comunicación lo ha llevado a promover la enseñanza de la oratoria en las aulas y a desarrollar iniciativas vinculadas al misterio, como Rutas Misteriosas, el podcast, del que es presentador y delegado de la empresa en Tenerife. Colaborador habitual en medios de comunicación y autor de siete libros, ha sido reconocido con el Premio al Mérito Profesional 2024 y es miembro de instituciones como la Real Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife y la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Óscar Fábrega y Raquel Berenguel – Licenciado en Humanidades y apasionado de la filosofía, la antropología y la historia, ha desarrollado una amplia trayectoria como escritor, articulista y bloguero, destacando su página Pa lo que hemos quedao y sus colaboraciones en medios como Más Allá, Muy Historia, Clío Historia, Enigmas, El Ojo Crítico y El 8º Sabio. Junto a Raquel Berenguel, Licenciada en Humanidades y doctora en Prehistoria e Historia Antigua, dirige el programa de radio Tempus Fugit en Candil Radio y coordina proyectos relacionados con personajes singulares de la historia, como Homo Insolitus. Es autor de numerosas obras, entre ellas Prohibido excavar en este pueblo, Pongamos que hablo de Jesús, Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château, ¿Son reales? Reliquias de Cristo, La Magdalena: verdades y mentiras, Dios ha vuelto, Eso no estaba en mi libro de historia de los cátaros y A propósito de Poe. La última obra de Raquel es Historia 3una Histeria. Cosas de Brujas. Cristian Puig – Desde temprana edad mostró un profundo interés por el misterio y los sucesos aparentemente inexplicables. A los 18 años se alistó en el ejército y, a los 23, ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía, donde ha desarrollado gran parte de su carrera en el ámbito de la Policía Judicial, especializándose en investigación. Ha colaborado en la revista especializada El Ojo Crítico y se define como un profesional polifacético, con inquietudes que abarcan la investigación, los viajes y el deporte, especialmente las artes marciales. Tras la pista del misterio es su primer libro, fruto de su experiencia y pasión por lo desconocido. Gustavo Doménech – Investigador y escritor, autor de varios títulos, entre los que destacan Los héroes de Hueva, Salmon Enterprise y Rompiendo el silencio. Anomalías a mi alrededor. Su labor de investigación actualmente se centra en el estudio de fenómenos ufológicos, analizando patrones de avistamientos, recopilando testimonios y explorando diversas teorías sobre su origen y naturaleza. No es raro encontrarlo en programas como Clave 45, donde comparte sus investigaciones sobre experiencias anómalas y patrones OVNI. Además, ha realizado traducciones de manuales de artes marciales al español, publicado un manual sobre escuelas con influencias del Hakko Ryu Jujutsu y un libro sobre el Mimawari y Shingen Gumi. Enrique de Vicente – Periodista, escritor e investigador español especializado en misterio, fenómenos paranormales y ciencias ocultas. Fundador de Año/Cero y autor de numerosos libros, participa en programas de televisión como Cuarto Milenio y Horizonte. Actualmente continúa su labor divulgativa a través de su canal de YouTube, compartiendo conferencias, entrevistas y análisis sobre fenómenos. Manuel Carballal, nace en La Coruña, España, en 1967. Diplomado en Teología por el Instituto Teológico Compostelano (Santiago de Compostela) y en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela Catalana de Criminología. Su especialidad: la criminalidad asociada a las creencias. Es colaborador en medios de prensa, radio y televisión, centrándose en temas como sectas, fenómenos paranormales, ocultismo, servicios secretos, etc. Viajes de investigación: ha realizado trabajo de campo en diversos países de África, Asia y América, conviviendo con chamanes, practicantes de religiones populares, médiums, santeros... Algunas de las líneas que más ha explorado: Fenómenos paranormales, ovnis, posesiones, fenómenos inexplicables, Ocultismo, esoterismo, creencias populares. Investiga fraudes esotéricos, prácticas ocultistas, colecciones de casos de creencias dudosas o rituales. Criminalidad asociada a las creencias: delitos relacionados con sectas, prácticas fraudulentas, homicidios o suicidios vinculados a creencias extremas o rituales. Investigación de personajes polémicos, por ejemplo un estudio biográfico-investigativo sobre Carlos Castaneda. Algunos de sus libros más conocidos: Los Peligros del Ocultismo: Crimen, delito y misterio. Los Expedientes Secretos: el Cesid, el control de las creencias y los fenómenos inexplicables. El Secreto de los Dioses Investigación PSI: Una historia de la parapsicología científica universitaria. La vida secreta de Carlos Castaneda Y mi mayor gratitud a Lola Velasco, por su trabajo tras bambalinas y los años de verdadera amistad – Directora del programa de radio La Gata Cristy en Onda Capital, Sevilla, y copresentadora del podcast Academia de los Nocturnos, donde se exploran enigmas históricos, leyendas urbanas, casos inexplicables y entrevistas del panorama literario actual. Desde lo más profundo, quiero darles las gracias. Gracias por compartir su tiempo, su entusiasmo, su curiosidad… por enseñarnos que detrás de cada historia siempre hay algo que merece ser explorado. Sus investigaciones y su vocación divulgativa han dado sentido a este viaje que emprendimos juntos. Doscientas noches escuchando voces que nos guían, que nos inspiran, que nos emocionan y que nos hacen cuestionar lo cotidiano… Hoy celebramos juntos este aniversario, este programa 200, como un homenaje al misterio que nos une y nos invita a seguir buscando, siempre, más allá de lo evidente. HAZTE MECENAS: No dejes que La Biblioteca cierre nunca sus puertas. Suscríbete en iVoox o en tu Plataforma preferida y comparte. Gracias a nuestros MECENAS, sin ustedes esto no sería posible. Canal Telegram: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este pasado martes, el Ejército de Israel confirmó que había dirigido un ataque contra altos dirigentes de Hamás en Doha (Catar). Sobre esta ofensiva israelí, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este miércoles en Nueva York en una sesión de emergencia para tratar lo ocurrido. En 'Las mañanas de RNE' analizamos el contexto internacional con Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid.Sobre el ataque a Catar, Álvarez-Ossorio ha contextualizado que este país "no es un enemigo de Occidente, sino un aliado estratégico de EE. UU." y, respecto a la ofensiva lanzada por Israel, ha señalado que "ha sobrepasado una línea roja", al igual que Estados Unidos, que "hasta el momento había vetado cualquier tipo de ataque de estas características que pusieran en peligro la estabilidad regional y ahora parece haber dado luz verde". Por ello, ha recalcado que, en este contexto, "cualquiera que se oponga al genocidio de Gaza puede sufrir un ataque de estas características".El catedrático ha expuesto que, ante la postura que mantiene España actualmente respecto a lo que ocurre en la Franja de Gaza, ha considerado "indispensable que no se contente con esa retórica hueca de muchos dirigentes occidentales y adopte medidas concretas". Aunque cree "que hay un efecto contagio, no debemos contentarnos, ya digo, con medidas retóricas, sino ser mucho más enérgicos e ir mucho más allá". En este sentido, ha advertido que, con el actual contexto internacional, "estamos condenados a un ciclo de violencia permanente, por lo menos mientras disfrute del apoyo de la Administración Trump". Por último, ha añadido: "Vamos a una guerra permanente que probablemente dure años".Escuchar audio
En nuestra portada de hoy, nombramos las claves internacionales más importantes del día. Entrevista geopolítica con Pablo Sapag, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de Siria en perspectiva. Después, repasamos los protagonistas del día en Wall Street. Por último, miramos a los mercados con Javier Cabrera, analista independiente.
Muchos colegios imponen uniformes para chicas y uniformes para chicos. Hoy reflexionamos junto a María Fernández Mellizo-Soto, profesora de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense, sobre qué supone que los centros educativos marquen ya estas diferencias desde edades tan tempranas. Además, conocemos mejor el fenómeno de las tradwives en este momento de refundación del machismo y hablamos, también, con mujeres que viajan con mujeres. Escuchar audio
Tras semanas de un aumento de la violencia vinculada a los grupos armados en Colombia, analizamos qué está sucediendo con Jerónimo Ríos, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense y autor de los libros 'Historia de la violencia en Colombia 1946-2022" e 'Historia de los procesos de paz de Colombia 1822-2022".Escuchar audio
Esto genera un 14 veces más riesgo de sufrir esquizofrenia y 211 veces más de experimentar un brote psicótico. El estudio se ha hecho sobre 9'8 millones de personas (en Canadá el consumo está permitido desde 2018).Hablamos de ello con José Antonio Molina del Peral, doctor en Psicología, Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, y autor de cuatro libros.También conversamos con Diego Seral, subinspector de la Policía Nacional, responsable de Comunicación de la Jefatura de Policía Nacional de Murcia, que nos habla de las incautaciones de cannabis, el procedimiento y análisis de la droga, el tipo de semilla, su destrucción y las mafias que lo cultivan.
Donald Trump ha desplegado tropas en Washington, mantiene un pulso abierto con la Reserva Federal y apuesta por un intervencionismo económico inédito en décadas.A ello suma su intención de restablecer la pena de muerte como respuesta al crimen en la capital, una iniciativa que reabre debates que parecían cerrados desde hace años.El presidente, lejos de replegarse, aprovecha los tiempos de la justicia a su favor: convierte los procesos judiciales que lo amenazan en una palanca política y en un arma para reforzar la lealtad de sus seguidores. Su estilo desafía la institucionalidad presidencial y abre una incógnita central: ¿hasta dónde puede estirarse su deriva autoritaria sin quebrar los contrapesos democráticos?Con la ayuda de Ruth Ferrero, analista y profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, analizamos el rumbo del presidente en este segundo mandato, cuando ya ha cumplido 79 años y sigue tensando los límites del poder en Estados Unidos.
Hay tesoros culturales que viajan en la voz de la gente, transmitidos de abuelos a nietos como una herencia invisible. Son los refranes, esas píldoras de sabiduría popular que Julia Sevilla Muñoz, una veleña de nacimiento, ha convertido en el objeto de su vida y de su estudio. En una entrevista que ha servido para estrenar la nueva sección de Fusión Radio, "Veleños por el Mundo", la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Filología Francesa ha demostrado por qué es un referente mundial en un campo tan único como la paremiología: la ciencia que estudia los refranes.
El presidente de Reporteros Sin Fronteras España (RSF), Alfonso Bauluz, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y editor de Internacional en la Agencia EFE, donde ha ejercido como corresponsal en África, Asia y América, cuenta la importante labor de RSF, la mayor organización internacional de defensa de la libertad de prensa, de informar y de ser informado en todo el mundo.
Hoy conversamos con Pablo Delgado de la Serna acerca de discapacidad, dolor, muerte, familia, fe y la alegría, entre muchos otros temas. Pablo tiene un 81% de discapacidad; sufre de una enfermedad crónica renal incurable desde la niñez (reflujo urivesical), lo que lo ha llevado a más de 31 operaciones. Tres de ellas han sido trasplantes de riñón: uno le duró una semana; otro, siete años y el último, quince. Hace seis años que perdió el tercer trasplante y, desde entonces, tiene que hacer diálisis muchas horas por semana para ganar vida. Uno de los mayores dolores de Pablo fue cuando tuvieron que amputarle una pierna y fue también justamente una nueva puerta a la vida. Pablo tiene 48 años y es fisioterapeuta. Se especializa en dolores craneofaciales, tinnitus y desórdenes temporomandibulares. Es profesor de Anatomía y Biomecánica e investigador en la Universidad Francisco de Vitoria. Tiene un doctorado en cuidados de salud por la Universidad Complutense de Madrid y también atiende en consultorio. Está casado con Sara y tienen una hija de 5 años, Amelia. Ha publicado un libro llamado ‘Diario de un trasplantado' (Libros.com). “No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo”: un espacio donde encontrarnos con el que verdaderamente nos llena, para que nos tome de la mano, nos levante y nos ponga en camino nuevamente. Somos Sol, Colo y Tere, con el apoyo del Pbro. Gastón Lorenzo, Parroquia Católica Nuestra Señora del Pilar, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Entrevistamos a personas que nos comparten su vida y nos ayudan a profundizar nuestra fe. Contactate con nosotros: podcastdelpilar@gmail.comCon Pablo por mail a untrasplantado@gmail.com o por Instagram @untrasplantado Cortina musical: "Tan pobre y tan rico"·Jóvenes Catedral de San Isidro. Álbum: “Hazte canto”. Este podcast está realizado a beneficio de la Fundación Nuestra Señora del Pilar, que acompaña a niños, adolescentes y mujeres en estado de vulnerabilidad en Buenos Aires, Argentina. Te invitamos a colaborar con esta obra. Hacé click acá para donar, o entrá a la página de la Fundación para conocer más acercade la fundación y otras formas de ayudar. Muchas gracias.
Hoy te proponemos volver a escuchar el episodio en el que nos paramos a analizar un fenómeno que está emergiendo en el ecosistema digital de Estados Unidos y que ya está llegando a España. Son mujeres influencers que propugnan los roles tradicionales de género: la mujer al cuidado del hogar y el hombre trabajando fuera de casa, sosteniendo ese hogar. Lo hicimos con María López Villodres, redactora jefa de Tendencias y Estilo de Vida de elDiario.es, y con Silvia Díaz, socióloga e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid sobre medios, cultura digital y antifeminismo. *** Este episodio se emitió por primera vez el 9 de junio de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este madrileño es artista plástico, maestro del grafito. Estudió Historia del arte, en la Universidad Complutense de Madrid; así como escultura, diseño y artes aplicadas en la Escuela de Arte de la Palma. Trabajó en Patrimonio Nacional de España. Sus trabajos como ilustrador para diversos medios como la revista Shangay y sus colaboraciones con artistas como Diana Navarro llaman la atención por su expresividad y profundidad. Puedes ver su arte en su cuenta de Instagram: @dafire_83
Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, y Xabier Freire, intensivista pediatra del Hospital 12 de Octubre que participó en el traslado de menores enfermos de Gaza a España la semana pasada, analizan la situación en el enclave en el 24 Horas de RNE con Lalo Tovar. Sobre el anuncio de la posible ocupación de la Franja de Gaza que ha hecho Israel, el catedrático recuerda que el territorio lleva ocupado desde el 1967: "Es un eufemismo que está empleando el Gobierno para vender la idea de que la operación va a seguir indefinidamente para proceder a la aniquilación de buena parte de la población y hacer la franja de Gaza completamente inviable", afirma. Xabier Freire, basándose en informes, explica que desde el inicio de los ataques en el enclave, la infraestructura sanitaria de Gaza ha quedado gravemente dañada: "Han fallecido a manos del Ejército israelí muchos sanitarios, otros han sido detenidos... Los recursos están sistemáticamente siendo atacados", subraya. Sobre su experiencia en el tratamiento de los menores gazatíes, cuenta que "se trataban de trece pacientes con patologías diversas, la mayoría de ellos con patologías cardíacas graves", pero que la mayoría de ellos llegaron en situación bastante estable. "No habrían podido sobrevivir a dos años de masacre si no hubieran estado en una situación clínica aceptable", concluye. Escuchar audio
expansión de su operación militar en la Franja de Gaza, lo que podría suponer una posible toma de todo el territorio gazatí. Esto incluiría actuar en zonas donde siguen secuestrados los rehenes en manos de Hamás. En la linterna de Cope, Ignacio Álvarez Osorio, catedrático de Estudios Árabes Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, ha considerado que la situación en Oriente Próximo ya no tiene vuelta atrás. Estamos en un punto de no retorno. Netanyahu ya ha demostrado por activa y por pasiva que la suerte del pueblo palestino en Gaza está ya echada, es decir, estamos en una situación ...
Juan Evaristo Valls Boix es profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid, acaba de publicar el manifiesto “El derecho a las cosas bellas. Vindicación de la vida holgada”
Una investigación internacional, liderada por científicos españoles, ha confirmado la amplia diseminación de un gen que intercambian las bacterias entre sí y confiere resistencia a toda una familia de antibióticos, los aminoglucósidos. El gen fue detectado por primera vez en Japón en 2003, aunque desde entonces no se había tenido más información. Ahora se ha descubierto en personas, animales y en el medio ambiente de seis países. Aún no ha llegado a España. Hemos entrevistado a Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal y Jefe de la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid, líder del estudio.Lluís Montoliu nos ha hablado de CRISPRkit, un invento diseñado en la universidad de Stanford para enseñar esta técnica de edición genética y hacer prácticas con ella en las escuelas. En este programa hemos recuperado el resto de secciones: Sabela Rey nos informó de las primeras pruebas de verificación de los prototipos del proyecto europeo SenForFire, cuyo objetivo es el desarrollo de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Con testimonios de las investigadoras del CSIC Stella Vallejos, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información. Con Jesús Martínez Frías analizamos la importancia de los meteoritos para el estudio del Sistema Solar en general y de Marte en particular. Con Jesús Zamora hablamos de bioética y filosofía de la ciencia, disciplinas con objetivos distintos, aunque en ocasiones se entrecruzan. Y Nuria Martínez Medina trazó la biografía del canario José de Viera y Clavijo, uno de los grandes protagonistas de la Ilustración española.Escuchar audio
Seguro que alguna de vosotras está ya de vacaciones en este momento, pero como nosotras seguro que no viste venir que Cristian Castro, el cantante mexicano, el de Azul (porque este amor es azul como el mar azul), resultaría referente. Hace unas semanas se hicieron virales unas declaraciones suyas en una entrevista en televisión: “De lo único que estoy preocupado en la vida es de no trabajar, porque no me gusta trabajar". Descansando, vacacionando y con tiempo para descansar y leer como te vamos a proponer hoy de la mano de Juan Evaristo Valls Boix es escritor y profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid que tiene un libro que deberías estar leyendo ya mismo: "el derecho de las cosas bellas".
Analizamos el acuerdo posible con EEUU con Marisa Poncela, exsecretaria de Estado de Comercio y asesora en LLYC. Tertulia con Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid; Gonzalo Garnica, consultor empresarial; y Marisa Estevez, Digital & Women in Tech Advisor y ejecutiva en el Sector Tecnológico.
Luis Herrero entrevista a Laura Batres, profesora del departamento de Optometría y Visión de la Facultad de Óptica de la Universidad Complutense.
Rafael Rubio, doctor en derecho constitucional y profesor en la Universidad Complutense, ha pasado este lunes por los micrófonos de Más de uno para abordar la situación de los grupos de presión empresariales, en el centro del debate en España después del estallido del 'caso Montoro'. Novedades de la investigación del caso Montoro: puestos en el Ministerio, citas en Hacienda y miles de millones a las renovablesMontoro incluyó una propuesta de su lobby que beneficiaban a las gasísticas en los PGE de 2018
Para romper fronteras, una lengua necesita tener presencia en la investigación y en la divulgación de ciencia. Este es, se comenta a menudo, uno de los puntos débiles del español. Analizamos porqué y buscamos soluciones. Asistimos a la última jornada Medes, Medicina en español, organizada por la Fundación Lilly dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en el Escorial, dedicada a la ciencia multilingüe. Y esto es lo que allí se aportó.Escuchar audio
Hablamos de perspectivas para España con Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos. Tertulia con Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid; y Rafael Ramiro, Profesor de Gestión Empresarial de Comillas ICADE.
Más de 500 personas habrían muerto en Sweida, sur de Siria, tras varios días de enfrentamientos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Este recuento se produce después de que el presidente interino Ahmed al-Shara anunciara el retiro de sus tropas de esa ciudad en un intento por evitar una guerra abierta con Israel después de que el ejército de ese país atacara Damasco supuestamente en defensa de la comunidad drusa de esta parte del territorio. Sin embargo allí, la comunidad está dividida y no todos están a favor de la protección de Israel, según un especialista entrevistado por RFI. RFI conversó con Ignacio Alvarez-Ossorio, catedrático de estudios árabes de la Universidad Complutense de Madrid. El presidente sirio Ahmed al-Sharaa ordenó este jueves el retiro de sus tropas de la ciudad de Sweida. Anunció ceder a los "líderes drusos" la responsabilidad de seguridad en la zona. ¿La autonomía histórica de esta minoría en Siria contradice los proyectos de las nuevas autoridades? Es cierto que durante la época de la dictadura de Bachar al-Asad, las minorías fueron vistas como aliados del régimen, en tanto en cuanto la familia al-Assad también formaba parte de una de las minorías, los alauíes, para formar no una especie de entente entre las minorías. Y es cierto que siempre han tenido cierta protección por el régimen, pero nunca habían disfrutado de una autonomía tan grande como la que tienen en la actualidad, debido, sobre todo, a que se levantaron contra el régimen y conquistaron buena parte de las cuotas de poder. Y esta situación se ha mantenido en el tiempo. Con lo cual está claro que al-Sharaa, el nuevo presidente interino, quiere desarmar a todas las milicias armadas, independientemente de su etnia o de su confesión. Y aquí entran también las milicias drusas. Lo que está tratando de hacer el gobierno israelí es erigirse en protector de la minoría drusa para ganar voz en el futuro de Siria. Que toda la zona del sur esté desarmada y no haya presencia de las fuerzas de al-Sharaa. ¿Qué tan dividida está la comunidad drusa ante las propuestas de amparo de Israel? Están muy divididos. Entre otras cosas porque hay cuatro o cinco grandes líderes confesionales de la minoría drusa y no todos piensan exactamente lo mismo. Hay algunos, recordémoslo, que han firmado un acuerdo para que las fuerzas de al-Sharaa se retiren de toda la zona del sur. Y hay otros que hoy por hoy están en contra de ese acuerdo y prefieren mantener las hostilidades. Entonces hay una fractura, una división muy evidente dentro del propio liderazgo confesional druso. Y también esa fractura está siendo utilizada sobre todo por Israel para intentar ganar cuotas de poder y sobre todo, armar a los grupos más beligerantes para utilizarlos como una especie de proxy, como una especie de satélite para defender sus intereses en la nueva Siria que se está erigiendo bajo el liderazgo de al-Sharaa. Hace unos días, Israel se estaba planteando la cuestión de normalizar relaciones con el gobierno de al-Sharaa. ¿Cómo interpretar los operativos israelíes de estos últimos días en Siria, incluídos los bombardeos en el corazón de Damasco? A Israel le conviene un escenario de cuanto peor, mejor. Es decir, no está interesado en la estabilización de Siria, no está interesado en que el nuevo gobierno asiente su autoridad sobre el conjunto del territorio y está apostando claramente hacia la división, hacia la fragmentación, porque un enemigo tradicional como Siria es mejor mantenerla en esa situación de debilidad, de división, de fragmentación, porque esto permite de alguna manera avanzar sus intereses. Sus intereses son obviamente redibujar las fronteras de Oriente Medio en función de sus intereses, ir progresivamente creando las condiciones para cambiar y ampliar las fronteras del Estado de Israel. Y esto tiene mucho que ver con no solo el control de los Altos del Golán, territorios ocupados según la legislación internacional desde el año 1967, sino extender el control a otras zonas como Quneitra o como el Monte Hermón que estaban fuera de esas líneas ocupadas.
Pablo Tallón entrevista al catedrático del departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y director del estudio que ha descubierto un gen casi desconocido que, cuando se acopla a las bacterias, las vuelve invencibles.
Eloy García López, abogado y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, explicó si a Colombia le conviene pensar en una Asamblea Constituyente.
Juan Ignacio Cirac, doctor en Física Teórica por la Universidad Complutense y director de la división Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching/Alemania), protagoniza el programa Ágora. Cirac es uno de los científicos más prestigiosos del mundo en materia de física cuántica y óptica aplicada a nuevos sistemas de comunicación. Le acompaña el catedrático Manuel Asorey, director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual, que cumple 30 años con la presencia de Cirac, entre otros científicos.
¿Qué significa la agresión de Estados Unidos a Irán y qué significa este alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán? ¿Estamos antes una III Guerra Mundial? Lo analizamos con Olga Rodríguez, periodista y experta en Oriente Medio, Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes de la Universidad Complutense de Madrid. Mientras, en Gaza las bombas siguen cayendo y el drama humanitario se agrava. Hernán Zin y Maysun Abu-Khdeir Granados, nos presentan su documental ‘Todos Somos Gaza'. Y nos despedimos con un nuevo episodio de “Desigualdad Cero” con Oxfam Intermón. Más información aquí: bit.ly/IranTrump1535 Haz posible Carne Cruda: bit.ly/ProduceCC
En este episodio analizamos el conflicto reciente entre Irán, Israel y Estados Unidos, también conocido como la guerra de los 12 días, un evento que ha reconfigurado las tensiones en Medio Oriente y sus implicaciones para el resto del mundo. Para abordar este complejo escenario, nos acompaña Pascal Peña, doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, con una destacada trayectoria académica y profesional en derecho internacional, geopolítica y regulación económica.
Las "enfermedades olvidadas" afectan principalmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo y conllevan consecuencias sanitarias, sociales y económicas devastadoras. Google ha concedido al investigador del CSIC Carlos Fernández Tornero una ayuda de medio millón de dólares para implementar herramientas de IA para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad del sueño. Y ha venido al estudio para contárnoslo.Hablando de IA, es conocido el gran consumo energético de estos sistemas y su impacto en el medio ambiente, pero con Humberto Bustince vamos a hablar de la parte positiva, de la aplicación de estas herramientas para abordar crisis ambientales como la prevención de inundaciones como la causada por la dana en Valencia. Hemos informado del hallazgo de un enorme filamento de gas caliente que une cuatro cúmulos de galaxias. Con 10 veces más masa que la Vía Láctea, podría contener parte de la materia "perdida" del Universo que intriga a los científicos desde hace décadas; de las primeras imágenes de la corona solar, captadas gracias por la misión europea Proba-3 gracias a sus dos satélites, capaces de volar en formación como una sola nave logrando crear un 'eclipse total' artificial; del nuevo marco científico presentado por investigadores estadounidenses que sienta las bases para medir y promover la salud en sí misma, en lugar de simplemente tratar enfermedades, y de un estudio de la Universitat de València que ha demostrado que algunas microalgas simbiontes de líquenes son capaces de sobrevivir en condiciones marcianas por su capacidad para producir oxígeno y nutrientes "en los ambientes más severos". Con Fernando de Castro hemos conocido el sistema glinfático, similar al linfático, pero en el cerebro. Un mal funcionamiento está relacionado con enfermedades degenerativas como el alzhéimer. La biofísica es una ciencia interdisciplinar que trata de entender cómo funciona la vida a un nivel fundamental, desde las moléculas más pequeñas hasta organismos y ecosistemas complejos, utilizando las "reglas" de la física. La Sociedad de Biofísica de España se fundó el año 1986 y del 24 al 27 de junio celebra su congreso anual en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense. Hemos hablado con Álvaro Martínez del Pozo, presidente del Comité Organizador. En nuestros Destinos con ciencia, viajamos a Bolivia con nuestra compañera Esther García para visitar el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal y el más alto del mundo. Contiene el 70% de las reservas mundiales de litio.Escuchar audio
Nueva York es el eje temático de la edición de 2025 de la Feria del Libro. Hoy hablamos sobre el 11-S, sobre cómo cambió a la ciudad pero también al país y a su gente. Además, pondremos el foco en las consecuencias en materia de libertades que tuvieron los atentados. Como invitados, el periodista y escritor Alfonso Armada, corresponsal de ABC en Nueva York cuando sucedieron los ataques y expresidente de la rama española de Reporteros Sin Fronteras; y Gema Sánchez Medero, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de Ciencias Políticas y, entre otras cosas, especialista en seguridad y guerras híbridas.Escuchar audio
En una reciente investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinar en el que se encuentra David Álvarez Alonso arqueólogo y profesor titular del departamento de prehistoria e historia antigua y arqueología de la Facultad de geografía e historia de la Universidad Complutense de Madrid descubrieron una huella dactilar que atribuyen al dedo de un hombre adulto neandertal que vivió hace unos 43.000 años en lo que hoy es Segovia.
En una reciente investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinar en el que se encuentra David Álvarez Alonso arqueólogo y profesor titular del departamento de prehistoria e historia antigua y arqueología de la Facultad de geografía e historia de la Universidad Complutense de Madrid descubrieron una huella dactilar que atribuyen al dedo de un hombre adulto neandertal que vivió hace unos 43.000 años en lo que hoy es Segovia.