POPULARITY
Categories
# TEMA EL FUTURO DE LA AI QUE PUEDE MATARNOS+Análisis entrevista a Nick Bostrom# PRESENTA Y DIRIGE
Con el catedrático en Microbiología y director del Museo de Ciencias de la UNAV, Ignacio López Goñi
Programa #674 - Plan de Inmersiones 00,06'27” — La primera de la serie será en el mundo del arte de la mano de Henry Jäger, fotógrafo submarino suizo de renombre internacional, conocido por sus imágenes innovadoras que revelan la belleza y fragilidad del océano, combinando arte, técnica y compromiso con la conservación marina. 00,23'30” — La segunda será con una jóven promesa que, sin embargo, ya es una voz relevante para su generación, Kaila Krack freediver, buceadora y comunicadora oceánica que combina ciencia, técnica y sensibilidad para inspirar una nueva generación de buceadores conscientes y comprometidos con el mar. 00,37'54” — La tercera será con Filipe Miguel Duarte Martinho, profesor adjunto e investigador del Centro de Ecología Funcional y del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Coímbra, especializado en recursos marinos, conservación y tecnología. 00,58'10” — La cuarta inmersión la haremos en casa, con el espacio, «Buceo Técnico más allá del límite», con el instructor trainer de Rivemar, la Azohía, Sergi Pérez. 01,16'19” — Cerraremos el círculo con Arlindo Serrão. un apasionado del mar, empresario, visionario y fundador de Portugal Dive y Diving Talks, el foro internacional que ha situado a Portugal en el mapa mundial del buceo. Nuestro anfitrión el pasado fin de semana en Lisboa. Con las habituales micro-secciones del programa, “Mi cuaderno de buceo de los oyentes”, el repasito a los viejos programas de AOLDE y la agenda con las propuestas para pasar tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión en las ondas, nos daremos una noche más por buceados. La foto de la semana, cuyo autor ha titulado “Sardines Tornado” osea, tornado de sardinas, nos sumerge en un remolino de vida, una danza plateada donde cada pez parece seguir el pulso secreto del océano. Es el latido colectivo de un mundo que respira bajo las olas, un poema en movimiento que nos recuerda que la fuerza del mar está en su armonía, en la unión de miles de almas diminutas que giran al compás de la luz. Y es cortesía de su autor, Henry Jäger www.conartix-photo.ch www.instagram.com/henryjager Así comienza nuestro viaje de hoy, Al Otro Lado del Espejo, donde cada imagen, cada historia y cada voz nos invita a escuchar el corazón azul del planeta. Al agua. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,06'27” — Pshycotic Beats - Breathe 00,23'30” — Guitarricadelafuente & Troye Sivan - Midsummer Pipe Dream 00,37'54” — La Maravillosa Orquesta Del Alcohol - 'San Felices' 00,58'10” — Bar Italia - Marble Arch 01,16'19” — Pedro Rojas Ogáyar & Rocío Márquez - Palabra 01,39'24” — Jonny Greenwood - Ocean Waves 01,45'24” — Neko Case - Wreck 01,49'10” — Steel Panther - Eyes Of A Panther 01,55'34" — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
# TEMA LA VIDA EMERGE DEL CÓDIGO ¿Somos Software?+Análisis entrevista a Blasie Agüera y Arcas# PRESENTA Y DIRIGE
En este capítulo, descubrimos qué es la química reticular, la disciplina que ha permitido construir materiales porosos diseñados átomo a átomo, capaces de capturar CO₂, almacenar gases o extraer agua del aire. Un avance que ha sido reconocido con el Premio Nobel de Química 2025. Nos lo explica Felipe Gándara, investigador del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid y colaborador de Omar Yaghi, uno de los galardonados de este año.
GRACIAS a DIOS,luego de haber residido, mas de 20 años, fuera de Rosario, regresar,a mi terruño y encontrarnos con el DR.HUGO TANNO..fue algo increible.. Un DOCENTE, UNIVERSITARIO, queno sólo transmitia información.. sino pasión por EDUCAR.. FORMAR.. ASi que sus teoricos.. se disfrutaban Asi que un TRIBUTO a los EDUCADORES, reales, que son los que INSPIRAN desde su alma.. . Por eso, ahora cómo Embajadora de Paz. UNESCO. y Parlamentaria Mundial de Educación y ex alumna.. es un HONOR rendirle un pequeño HOMENAJE..y entrevistarlo con este TEMA TAN CANDENTE QUE A TODA LA HUMANIDAD LE COMPETE.. EL HIGADO GRASO.. ,en medio de habitos poco saludables, adicciones al azucar, a los cardbohicratos, a la comida chatara, a los tragos alcoholicos.. de los jovenes.. a NOARMALIZAR.. al alcohol como algo de pertenencia social. entre los jovenes.. ? Asi que EDUCAR A LOS PADRE,MADRES para que por NEURONAS ESPEJO..puedan inspirarse, y saber que se pueden DIVERTIR.. eligiendo alimentos y bebibas saludables.. PARA ESO HAY QUE TENER MUCHO AMOR PROPIO.. Y AUTOESTIMA.. GRATITUS INFINITA también a la FARMACUETICA GRISELDA FRANCHINI..que siempre nos deleita con sus novedades, de LA CIENCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES.. ...
El Primer Congreso de Innovación en Salud es un espacio para reunir a profesionales, investigadores y estudiantes en torno a un mismo objetivo: impulsar la transformación del sistema de salud a través de la innovación y la tecnología. Escucha en este podcast a la Dra. María Elena González, Directora General de los Hospitales Civiles de Guadalajara quien realiza un recuento del Primer Congreso de Innovación en Salud. Escuchamos al Dr. Enrique Sucar con su tema “IA en Rehabilitación virtual” él es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Computación; Premio Nacional de Ciencias en Tecnología, Innovación y Diseño. además el Dr. Alejandro Torres, Licenciado en ingeniería, Maestro y Doctor en ciencias en el área de Ciencias Computacionales por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nos habla de “Bioseñales y telepatía”. Trasmitimos en vivo en el corazón del Primer Congreso de Innovación en Salud desde la Cineteca del Conjunto Santander de Artes Escénicas.
El sociólogo Douglas Massey ha visitado Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas a pocas horas de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias sociales, algo que, ha asegurado, le servirá como plataforma para que sus estudios puedan "llegar a más gente". De origen finlandés y residente en Estados Unidos, Massey, estudia el fenómeno migratorio en la frontera de ese país con México, y ha asegurado que las recientes deportaciones masivas ordenadas por el Gobierno de Trump al respecto son "espantosas" y "no están apoyadas por la mayoría de la población de Estados Unidos". Preocupado por la deriva racista en ese país, el sociólogo ha puesto varios ejemplos y ha manifestado la dificultad para poner coto a "las violaciones constitucionales que Trump está haciendo", señalando a los propios políticos que "están dormidos" para "confrontar lo que Trumo está haciendo". Además, ha admitido que no sabe "las consecuencias que tendrán las entrevistas" y críticas que está haciendo cuando vuelva a su país de residencia. Respecto al futuro, Massey ha asegurado que "los intentos de parar los flujos de migrantes no van a funcionar" y, por eso, es "mejor aceptarlo y usarlo en beneficio de los países", aprovechando sus conocimientos y mano de obra "para avanzar".Escuchar audio
# TEMA LA AI ES UNA CRIATURA REAL Y MISTERIOSA+Análisis entrevista a Jack Clack (co-fundador Anthropic)# PRESENTA Y DIRIGE
# TEMA TIE : LA TEORIA DE LA INFORMACIÓN ES ESTRUCTURAL# TEMA
Expertos en el ámbito del ejercicio y la salud han expresado su grave inquietud por la creciente difusión en redes sociales y medios de comunicación de técnicas, métodos y programas de entrenamiento que prometen mejoras de rendimiento y salud sin contar con un respaldo científico riguroso ni la supervisión de profesionales legalmente habilitados. La práctica deportiva y el ejercicio físico son fundamentales para el bienestar, pero su manejo inadecuado, especialmente cuando la información se presenta como "innovadora" o "eficaz" sin una evaluación profesional, puede conducir a lesiones, problemas de salud o riesgos totalmente evitables. Fuentes cercanas a los profesionales de la Educación Física y el Deporte enfatizan que la sociedad debe poder confiar en que cualquier recomendación en materia de actividad física esté basada en un conocimiento sólido y sea impartida por personal debidamente cualificado y habilitado por ley. Advierten que "la salud de la ciudadanía no puede estar sujeta a la improvisación ni a la desinformación". En este sentido, se recuerda que para garantizar la calidad, seguridad y ética en la provisión de estos servicios, los profesionales deben contar con la titulación universitaria oficial en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y su correspondiente registro profesional. Participación del Sector Empresarial Este asunto ha cobrado especial relevancia al debatirse con representantes del sector empresarial. Ricardo Trillo, miembro de la Federación Nacional de Instalaciones Deportivas (FNEID), asociación que agrupa y defiende los intereses de los centros deportivos y gimnasios a nivel nacional, ha participado en la discusión sobre este desafío. La coincidencia en esta preocupación entre los profesionales de la educación física y los empresarios de las instalaciones deportivas subraya la importancia de la seguridad y la cualificación para la credibilidad y el futuro del sector. Llamamiento a la Responsabilidad Ante esta situación, los expertos hacen un llamamiento urgente a los medios de comunicación, instituciones y empresas para que: Contrasten la información sobre ejercicio físico con fuentes expertas y profesionales habilitados. Eviten dar difusión a metodologías sin un claro aval científico o supervisión técnica calificada. Prioricen mensajes basados en la evidencia y el conocimiento académico y profesional. Finalmente, se anima a los ciudadanos a exigir y verificar que los programas de ejercicio o servicios deportivos que contratan estén dirigidos por profesionales legalmente reconocidos y cualificados, como el mejor garante de su seguridad, salud y la calidad del servicio recibido.
# TEMA CONSTRUYENDO FANTASMAS Y los agentes.AI son slop!+Análisis entrevista a Andrej Karpathy1. ¿Puede la IA volverse consciente? P. Michael Baggot2. La conciencia existía antes de la vida. Stuart Hameroff3. ¿Cuál es la naturaleza de tu conciencia? J. Krishnamurti# PRESENTA Y DIRIGE
# TEMA LA EMPRESA AGENTIC.AI# MENTES
Un profesor de ciencias llamado Philip Heron tiene una misión especial: él quiere enseñar a las personas en la cárcel
Salud mental con enfoque de género y diversidades. Junto a María José Gajardo Beltrán, psicóloga Unidad de Acogida de Denuncia, Acompañamiento y Reparación, Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual UdeC.
# TEMA DEL AGI AL PORNO.AI : Sex.AI Wars# MENTES
Este episodio fue grabado en la Conferencia y Exhibición Anual de la Academia Americana de Pediatría que se llevó a cabo en Denver, Colorado, en la edición 2025. Es un gusto conectar con nuestros invitados de manera presencial en nuestro stand de exhibición del Children's Hospital Colorado y poder conocer o saludar a muchos de los pediatras que han estado con nosotros en Pediatras en Línea. El tema de este episodio es esencial, pero a menudo se pasa por alto en consulta: las etiquetas nutricionales. Como pediatras, sabemos que una buena alimentación es la base de la salud infantil. Sin embargo, ¿cómo guiamos a las familias para que comprendan qué es lo que están comprando en el super mercado? ¿Qué ingredientes evitar? ¿Cómo leer una tabla nutricional de forma clara y útil? Nuestra invitada para contestar estas y muchas preguntas más, es la Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro, quien realizó su residencia en Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Cuenta con un Postdoctorate Research Fellowship – Investigación Postdoctoral de la Universidad de Colorado. Además, cursó una maestría Internacional de Obesidad Infantil en la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud en España. Actualmente trabaja como pediatra en la Ciudad de México, y es parte del Grupo Médico Pediátrico en el Hospital ABC y Hospital Ángeles. Instagram: @dra.robertagdbpediatra ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
"Una botella plástica se puede transformar en aire acondicionado", profesora Morena de Mejía
Reconstruir la historia de una canción es un fascinante ejercicio de memoria, especialmente cuando se trata del pasodoble más popular de nuestro país. Poca gente sabe que "Y viva España", ese verdadero himno de identidad nacional, no fue concebido para que lo interpretara Manolo Escobar. En realidad se lo compusieron a una cantante belga, con letra original en neerlandés y un sentido distinto al que conocemos. Este documental sonoro explora los diferentes niveles de significado de la música. Con guion de Lara López y realización de Miguel Ángel Coleto, el programa analiza cómo algunos temas usados en el marketing turístico han saltado a otros ámbitos; desde celebraciones deportivas hasta iniciativas de movilización social y política. Intervienen Julio Arce, profesor de musicología en la Universidad Complutense; Íñigo Sánchez-Fuarros, antropólogo del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC; Ivanne Galant, profesora en la Université Sorbonne Paris Nord; y Adrián Vogel, comunicador y autor especializado en cultura pop y música.Escuchar audio
¡Hola Foseros! ¡Especial! Os traemos un especial marca de la casa, hecho con corazón y fuego, con pasión y afición, de fan a fan, de tú a tú. El tiki-taka galáctico vuelve con fuerza, y esta vez lo hace para rendir homenaje a una serie que nos ha tocado la fibra rebelde: la segunda temporada de Andor. Si, es cierto, lo volvemos a hacer: disfruta de más de 7 horas de podcasting fosero, lo que nos ha obligado a partir el programa en dos bloques. Tanto nos ha inspirado esta entrega que hemos querido ir más allá y preparar un programa muy especial, con cuatro intervenciones galácticas que nos llevan desde los rodajes hasta la música, pasando por el arte, la vida y la superación. BLOQUE 1: Primera intervención: José Luis Besteiro Comenzamos este viaje junto a José Luis Besteiro, un amigo de la Fosa que participó en los rodajes de Andor en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Además, es el creador de una emotiva trilogía de cortos titulada “La Trilogía de Obi-Wan”, con la que rinde homenaje a su padre y a toda una vida de amor por la galaxia muy, muy lejana. La Amenaza Imperial: https://www.youtube.com/watch?v=2RT3kp_tKGg Amanecer Wookie: https://www.youtube.com/watch?v=bkMfkaUU5cE El Retorno de Kenobi: https://www.youtube.com/watch?v=QEDJMr2iH4E Con él hablamos de Star Wars, de su paso por Andor, del casting, de las curiosidades del rodaje y de las escenas que vivió. Pero también de la vida, de la superación y del poder de las historias que nos inspiran. Toda una Star Wars Story hecha de emoción y corazón. ✨ Segunda intervención: Jaime Visedo Nuestra segunda parada es con Jaime Visedo, artista digital, dibujante de cómics, padre y fan incondicional. ¿Qué podemos decir de él? que su talento y su pasión por las grandes franquicias hacen que cada conversación sea un viaje entre imaginación y realidad. Con Jaime hablamos de Star Wars, del cine, de crear historias y de ser padre, reflexionando sobre cómo la ficción puede inspirar nuestra vida diaria. Una charla sincera, luminosa y llena de esa chispa que solo los verdaderos fans entienden. Timeline Parte 1: 00:00:00 Presentaciones. 00:09:35 Entrevista a Jose Luis Besteiro. 01:48:00 Entrevista a Jaime Visedo Continúa en la parte 2: https://go.ivoox.com/rf/160892101
Desde la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional de Costa Rica, compartimos este episodio especial grabado en el marco del Primer Congreso de Preparación y Readaptación en el Fútbol.Una mesa redonda donde la ciencia, la educación y el deporte se encuentran para hablar del presente y futuro del fútbol costarricense, en colaboración con Sporting Fútbol Club, Liga Deportiva Alajuelense, y la Federación Costarricense de Fútbol.Agradecemos especialmente a David Solana de Sporting FC, por su apoyo y compromiso con el desarrollo académico y deportivo que hizo posible este encuentro.Este episodio abre un espacio de reflexión sobre el papel de la preparación física, la recuperación, la innovación científica y la formación integral del atleta, con el objetivo de fortalecer el rendimiento y bienestar de quienes viven el fútbol desde todas sus trincheras.
# TEMA ¿PUEDE UNA AI VOLVERSE CONSCIENTE?1. ¿Puede la IA volverse consciente? P. Michael Baggot2. La conciencia existía antes de la vida. Stuart Hameroff3. ¿Cuál es la naturaleza de tu conciencia? J. Krishnamurti# PRESENTA Y DIRIGE
# TEMA LA LIBERTAD SE ACABA. Una nueva era de control y sometimiento humano.# MENTES
Los Premios Nobel se entregan cada año en Estocolmo, excepto el de la Paz que se entrega en Oslo, para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. El Premio Nobel de Medicina ha sido para Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi. El Instituto Karolinska de Estocolmo reconoce a los galardonados por descubrir las células T reguladoras, que evitan que las células inmunes ataquen nuestro propio cuerpo. Realmente, Sakaguchi fue el primer en describir el funcionamiento de esas células en 1995 y Brunkow y Ramsdell las han aplicado en la investigación de enfermedades autoinmunes. De ese avance nos habla Antonio José Ruíz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigador del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria.Por otra parte, el premio de Física ha recaído en John Clark, de la Universidad de California; Michel H. Devoret, de la Universidad de Yale y la Universidad de California; y John M. Martinis, de la Universidad de California, "por el descubrimiento de la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico". Los investigadores han realizado experimentos que muestran que el efecto túnel, un fenómeno conocido en el mundo de la física a nivel microscópico, pero no a nivel macroscópico. Precisamente Javier Cerrillo, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha colaborado con Devoret. También tratamos la posibilidad de la comercialización de ordenadores cuánticos y sus dificultades con Ana María Cetto, investigadora del Instituto Física de la Universidad Autónoma de México y miembro de la Academia de Física de México.Además, este año el Premio de Química ha recaído en Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por el desarrollo de estructuras metalorgánicas. Han creado amplios espacios por los que pueden fluir gases y otras sustancias químicas. La Academia Sueca de las Ciencias ha destacado que los ganadores han desarrollado una "nueva arquitectura molecular". Estas estructuras metalorgánicas pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas. De este premio hablamos con José Berná, profesor de Química de la Universidad de Murcia que investiga en esta materia.Por otra parte, recordamos a George Smoot, Premio Nobel de Física de 2006, junto a John Mather, por el estudio de la radiación de fondo de microondas mediante el satélite artificial COBE demostrando que poco después del Big Bang existían en el Universo irregularidades que fueron las semillas de la posterior formación de las galaxias. Además, ha participado en las misiones Planck y Euclid. George Smoot visitó Murcia dos años después de recibir el Nobel, en 2008, para inaugurar sus Jornadas de Astronomía y Astrofísica. En un contacto previo con los medios de comunicación estuvo Elvira Sánchez, que realizó este reportaje para el programa Microciencia, que se emitía en Onda Regional. También hablamos de esa visita y su legado con Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia.
# TEMA LA NEURO ELITE.AI : La AI en tu cerebro... en la de algunos...# MENTES
Sofía Navarro Flores, directora de Comunicaciones de la Federación Nacional de Estudiantes de Kinesiología de Chile (FENEK) y actual vocal de Salud y Deportes FEC campus Concepción.
La historia escolar nos dice que ese día, Cristóbal Colón llegó a América y “descubrió un nuevo continente”.Pero detrás de ese relato lineal —Europa, carabelas y mapas— hay algo mucho más profundo:un cambio geopolítico global, el nacimiento de un nuevo orden mundial.Porque el mundo que existía antes de 1492 ya estaba en transformación.Europa salía de siglos de feudalismo, el Mediterráneo se había cerrado con la caída de Constantinopla, y las potencias ibéricas buscaban nuevas rutas, nuevos espacios y nuevas formas de poder.Lo que ocurrió en aquel octubre no fue solo un viaje, fue la apertura de un sistema-mundo —una red planetaria de comercio, conquista, ciencia y poder que marcaría los siguientes cinco siglos.Desde entonces, el mapa dejó de ser plano y el mundo dejó de ser europeo.La geografía se volvió política, la economía se volvió imperial y la historia se volvió global.En este programa no hablaremos del “descubrimiento” como mito, sino del reordenamiento del planeta que comenzó aquel día.Un cambio que transformó reinos en imperios, súbditos en ciudadanos, y el océano en escenario de poder.Recibimos a Fernando Aguerre, Dr. en Geografía e Historia, sección Historia de América por la Universidad de Sevilla y Magíster en en Gestión del Patrimonio Artístico por la Universidad Pablo de Olavide, España. Es egresado del IPA en Historia y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Udelar, trabajó en el Archivo de Indias en misión oficial y de la Real Academia de la Historia, y es profesor titular de Historia (Moderna) de América en la Universidad de Montevideo. También es director del Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica Cedei de la Universidad de Montevideo.
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA - En noviembre inicia construcción del nuevo edificio Lucem Aspicio - Estudiantes de UNAH Campus Choluteca participan en movilidad internacional- UNAH inicia diálogos políticos con candidatos presidenciales - Facultad de Ciencias advierte sobre acumulados significativos de lluvia pese a leve disminución
En el programa de hoy hacemos un repaso a los tres premios Nobel de ciencias, que se han fallado esta misma semana. El de Medicina ha sido para Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, por sus descubrimientos sobre cómo el sistema inmunitario "controla" a los glóbulos blancos que podrían atacar a nuestro propio cuerpo. El de Física ha sido para John Clarke, Michel Devoret y John Martinis, por demostrar que las propiedades cuánticas se pueden observar en objetos macroscópicos (en concreto ellos trabajaron con corrientes eléctricas de un centímetro). Y el de Química ha sido para Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi, por encontrar la forma de crear redes de un material orgánico que incluyen metales en posiciones clave, y permiten aprovechar al máximo las propiedades de esos metales. Si os interesa aprender más sobre alguno de los tres premios, en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, le estamos dedicando un programa completo a cada uno. Tenéis el premio de Medicina en el episodio s15e03, el de Física en el s15e04 y el de Química en el s15e05. Este programa se emitió originalmente el 9 de octubre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Este año, el Nobel de Medicina fue para tres científicos que desentrañaron el enigma de las Células T Reguladoras, los 'Guardianes de Seguridad' de nuestro sistema inmune. Pero mientras Estocolmo aplaude, en México una pregunta sigue en el aire: ¿por qué, con el inmenso talento que tenemos, nuestro país sigue condenado a no ganar un Nobel de Ciencias? Xavier Tello, médico y analista de políticas en salud pública, nos habla al respecto. En otros temas: Sheinbaum promueve la inversión extranjera ante líderes globales del Foro Económico Mundial / Citi rechaza oferta de Grupo México para comprar Banamex / La inflación se acelera en septiembre, pero se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico / Cristiano Ronaldo se convierte en el primer futbolista milmillonario.
La gran mayoría de la información necesaria para nuestra vida la obtenemos a través de la visión, por ello valoramos tanto este sentido. En este episodio conocerás algunas de las principales amenazas de la vista, las innovaciones que está haciendo la ciencia para tratarlas y también te daremos algunos consejos para cuidarte. En este episodio entrevistamos a Jorge Eugenio Valdéz, Jefe del Servicio de Cornea y Cirugía Refractiva del Instituto de Oftalmología de Tecsalud, a Luz María Ortiz Amezquita, cirujana, oftalmóloga y presidenta del Colegio Mexicano de Salud Visual y a Leonardo González, alumno de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec, creador de la app Eyes.
Que un niño muera o verlo sufrir por una lesión no intencional que se pudo evitar podría ser una de las mayores preocupaciones a las que se pueden enfrentar los padres de familia. Perderlo en los primeros años de vida es más aterrador aún y priva de la vida a un ser indefenso con la vida por delante. Incidir en la disminución de estos trágicos eventos es necesario, por lo que en este podcast de El Expresso de las 10 te presentamos una investigación que busca prevenir lesiones no intencionales en niños y de ello nos habla la Dra. Elizabeth Sevilla, ella es Doctora en Ciencias Sociomédicas por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores; y el y el Dr. Rodrigo Ramos Zúñiga él es médico neurocirujano con maestría y doctorado en neurociencias, profesor investigador del CUCS, Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Fundador del Instituto de Neurociencias Traslacionales de la Universidad de Guadalajara. Si tienes hijos, sobrinos o trabajas con población infantil este programa es para ti.
Marcha del 2 de octubre deja pérdidas millonarias en CDMX SCJN rechaza retroactividad en reforma a la Ley de Amparo rote de norovirus enferma a casi 100 personas en cruceroMás información en nuestro podcast
¿Pudo haberse evitado la tragedia del CCH Sur?
El último peldaño (26/09/2025) NEFILIM: LA SANGRE DE LOS ÁNGELES CAIDOS En algunas traducciones de libro del Génesis, entre líneas que parecen susurrar secretos olvidados, aparece un nombre que inquieta: Nefilim. ¿Quiénes eran estos seres que caminaban entre los hombres antes del Diluvio? ¿Gigantes caídos del cielo? ¿Hijos de ángeles rebeldes y mujeres humanas? ¿O vestigios de una raza extinguida que desafió a los dioses? Su mención es breve, pero su eco resuena en textos apócrifos, mitos antiguos y teorías que rozan lo prohibido. Hoy abrimos una puerta que muchos prefieren dejar cerrada. Porque tras ella, quizás, se oculta el verdadero origen de los enigmas bíblicos y de nuestra propia historia. Hablamos con la Dra. Ana María Vázquez Hoys, que ha sido profesora del Historia Antigua de la UNED. Escritora, conferenciante, y una de las mayores divulgadoras en el ámbito de la historia y sus enigmas. EL FENÓMENO DE LOS “OVNIS OSCUROS” Una reciente comunicación científica titulada “Fenómenos Aéreos No Identificados. Caracterización de UAP Oscuros”, cuyos autores son: Boris Zhilyaev, Vladimir Petukhov, Sergey Pokhvala, del Observatorio Astronómico Principal de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, el principal centro de investigación astronómica del país, ubicado en Kiev, y dependiente de la institución científica más importante de Ucrania; investiga las características físicas de los UAP oscuros mediante observaciones de alta tecnología, llegando a sorprendentes conclusiones. Con Antonio Salinas, director del Departamento de Ufologia de la Sociedad de Investigaciones Biofísicas “Betelgeuse” y Francisco Barrera, presidente de dicha sociedad y colaborador de nuestro programa, profundizamos en los resultados de esta investigación científica sobre “OVNIs oscuros”. Y ADEMÁS: EL BUZÓN DEL OYENTE Comentamos algunos de los mensajes que nos llegan al correo electrónico y al whatsapp del programa, enviados por nuestros oyentes, con informaciones y comentarios. Dirección y presentación: Joaquín Abenza. Producción, documentación y redes sociales: María José Garnández. Blog del programa: http://www.elultimopeldano.blogspot.com.es/ Programas emitidos en 7 TV: https://www.la7tv.es/blog/section/el-ultimo-peldano/ WhatsApp: +34 644 823 513 Programa emitido en ONDA REGIONAL DE MURCIA
Millones de personas viven con factores de riesgo cardivascular sin diagnosticar, los cuales muchas veces se detectan demasiado tarde. Un control de la presión arterial y otras pruebas sencillas pueden marcar la diferencia. Por eso, en el Día Mundial del Corazón, se unen los seis continentes para concientizar y celebrar la salud del corazón… y desde El Expresso de las 10 junto con nuestro cardiólogo de cabecera el Dr. Germán Cardona, Académico y Director del instituto de terapéutica experimental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud CUCS; hacemos lo propio para cuidar la salud del corazón, para “No perder un latido”.
El universo que vemos, las estrellas, planetas y galaxias representa solo un 5% de todo lo que existe. El resto está formado por materia y energía oscuras, componentes misteriosos que los científicos intentan comprender. Para enfrentarse a este reto, el consorcio que agrupa a centenares de investigadores alrededor de la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea ha creado el mayor catálogo de galaxias simuladas de la historia: 3.400 millones de galaxias virtuales, con cientos de propiedades cada una. Este “universo digital” servirá como banco de pruebas para interpretar los datos que Euclid ya está recogiendo desde su órbita situada a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. El proyecto ha sido liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) donde investiga Pablo Fosalba , nuestro invitado en Hablando con Científicos. Os invitamos a escucharle.
El universo que vemos, las estrellas, planetas y galaxias representa solo un 5% de todo lo que existe. El resto está formado por materia y energía oscuras, componentes misteriosos que los científicos intentan comprender. Para enfrentarse a este reto, el consorcio que agrupa a centenares de investigadores alrededor de la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea ha creado el mayor catálogo de galaxias simuladas de la historia: 3.400 millones de galaxias virtuales, con cientos de propiedades cada una. Este “universo digital” servirá como banco de pruebas para interpretar los datos que Euclid ya está recogiendo desde su órbita situada a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. El proyecto ha sido liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) donde investiga Pablo Fosalba , nuestro invitado en Hablando con Científicos. Os invitamos a escucharle.
¿Ciencias o letras? Para la inteligencia artificial no hay fronteras. Y para Laura Martín Pérez tampoco. Trabaja como lingüista computacional y para divulgar lo que hace, cómo lo hace y qué hay que hacer para hacerlo, ha escrito Control, bla, bla, bla... un libro publicado por la editorial Pie de Páginas que es una guía básica para manejarnos por el proceloso mundo de la IA. Le pedimos que nos resuelva dudas. Escuchar audio
Conversamos con Rocío Díaz Conde, psicóloga clínica y licenciada en Ciencias de la Educación, sobre el aumento de la violencia en las aulas. A continuación, Ángel Méndez, presidente de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y Función Social de la Abogacía, explica por qué el turno de oficio se enfrenta a su momento más crítico
Durante mucho tiempo, la sexualidad ha sido un tema lleno de silencios, mitos y hasta vergüenza. Pero hoy sabemos que hablar de sexualidad es hablar de salud, bienestar y calidad de vida. La salud sexual es parte de nuestro bienestar general, y muchas veces el cuerpo nos envía señales que no debemos pasar por alto. La medicina sexual busca atender cualquier situación relacionada con la salud y la vida íntima. Contar con esta información nos brinda herramientas para buscar ayuda a tiempo. En este podcast, El Expresso de las 10 trae a la Radio el consultorio de la Dra. Laura Flores, médica con especialidad en Medicina Sexual, con Maestría en Terapia Sexual y de Pareja y Maestría en Educación de la Sexualidad Humana. Presidenta de la Academia de Sexualidad Humana del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UDG, para brindar orientación clara y con argumentos científicos.
¡¡NUEVO PODCAST!!Valentina Luján. Experta en las Ciencias de la Felicidad… “Resiliencia y Antifragilidad” Lic. Héctor Bolaños. Director de Rehabilitación y Servicios de Salud en APAC… “APAC y los servicios que ofrece” Cartelera Cinematográfica. José Antonio Valdés Peña. Lic. Felipe Hernández... “Sismos y Simulacros” Mario Borghino. Consultor de empresas…“La importancia de tener METAS, en la vida”
Bienvenidos a un nuevo episodio de Spicy4tuna. En el día de hoy hablaremos sobre el negocio de los súperhumanos, cómo conseguir más clientes en redes sociales, el nuevo periódico de Marc "La Veu Lliure", el nuevo libro de Alex Hormozi, el negocio ruinoso de la Sphere en las vegas, cómo dormir mejor, el negocio de Compeed y las diferencias entre invertir en Growth o en Dividendos y mucho más. Crea tu Página Web con Hostinger: https://www.hostinger.com/spicy4tuna ️ Cupón de 10% de Descuento para planes de +24 meses: SPICY4TUNA Comienza a invertir en Private Markets con Trade Republic y aprovecha su bonus de lanzamiento sumando un 1% de cada inversión: https://trade.re/tuna_pm Invertir conlleva riesgos, los rendimientos no están garantizados. Aplican T&Cs. Abre tu cuenta de empresa en Finom y comienza a operar en 24h: http://bit.ly/46tmD98 Accede a la carrera de Ciencias del Deporte de Fit Generation: https://fitgeneration.es/cafyd-online/?utm_source=embajador&utm_medium=Spicy4Tuna ️ Reserva tu estancia en Villa Spicy de Lombok Souls usando el código SPICY4TUNA para obtener un 10% de descuento: https://lomboksouls.com/spicy4tuna/ Apúntate a la lista de espera para la formación de Especialización en Inversión Multimercado y Diversificación por la Universidad de las Hespérides: https://club.visualfaktory.com/lista-de-espera-formacion?utm_source=afiliado&ref=18 Invierte en inmuebles de forma pasiva y sin dolores de cabeza con Invesiva: https://link.inversiva.com/spicy4tuna_youtube Encuentra tu hogar con un alquiler con opción a compra fácil y flexible con Wannaprop: https://wannaprop.es/?utm_source=youtube&utm_medium=spicy4tuna&utm_campaign=acceso_a_la_vivienda Contacta con Hausum para pedir más información sobre su servicio de inspección de viviendas: https://spicy4tuna.com/hausum Aprende a hablar inglés como un Nativo: https://youtalkonline.com/spicy4tuna ️ El curso digital #1 de Oratoria y Comunicación para Hablar en Público con Confianza: https://go.hotmart.com/L97199651U ⚪️ Consigue tu pulsera Whoop: https://join.whoop.com/Spicy4tuna ════════════════ ️ Accede a la Web de Spicy4tuna y Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.spicy4tuna.com Contacto para Sponsors ➡ https://tally.so/r/nrPNE5 Email de Contacto ➡ podcast@spicy4tuna.com ════════════════ Todos los episodios completos: https://www.youtube.com/playlist?list=PL9XxulgDZKuzf6zuPWcuF6anvQOrukMom ════════════════ REDES SOCIALES DE SPICY4TUNA ➜ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/spicy4tunapodcast/ ➜ TIKTOK: https://www.tiktok.com/@spicy4tuna ➜ FACEBOOK: https://www.facebook.com/spicy4tuna ════════════════ ️ ESCUCHA SPICY4TUNA EN FORMATO PODCAST Spotify: https://open.spotify.com/show/2QPC17Z9LhTntCA4c3Ijk9?si=39b610a14bb24f1f iTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/spicy4tuna/id1714279648 iVoox: https://www.ivoox.com/escuchar-audios-spicy4tuna_al_33258956_1.html ════════════════ ¿QUIÉNES SOMOS? · Euge Oller: https://www.instagram.com/euge.oller/ · Willyrex: https://www.instagram.com/willyrex/ · Marc Urgell: https://www.instagram.com/marcurgelldiaz/ · Alvaro845: https://www.instagram.com/alvaro845/ ════════════════ CAPÍTULOS 00:00:00 Introducción 00:02:24 El negocio de los súperhumanos 00:29:01 Conseguir más clientes en redes 00:48:23 Invertir en dividendos o growth 01:04:05 El negocio de Compeed 01:12:56 El caso Urbas 01:27:33 La ruina de Sphere en Las Vegas 01:37:20 Cómo dormir mejor 01:47:26 El periódico de Marc 01:55:31 Books and business
Este es el episodio #126 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - -Qué problemas hay con narrativas oficiales como que las vacas emiten gases metano y que compactan los terrenos -Cómo se diferencia la ganadería regenerativa y racional, holística, de la industrial -Cómo se ve un rancho bien manejado y qué beneficios aporta al ecosistema -Cuáles son las condiciones adecuadas para un buen manejo de ganado Datos del invitado - Alejandro Carrillo es un ganadero de cuarta generación en el desierto de Chihuahua en México. El rancho de Alejandro, conocido como Las Damas, ha sido parte de múltiples documentales y estudios como “Common Ground”, “Sacred Cow”, “Which We Belong” y “Water in Plain Sight”, enfocados en ganadería regenerativa y "reverdecer el desierto" utilizando ganado. La empresa del Proyecto de Regeneración de Pastizales de Alejandro ayuda a ganaderos y organizaciones en proyectos de pastoreo regenerativo en América del Norte, América del Sur, Europa, África, Australia y Asia. También participa como delegado en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en varios países. Antes de unirse al rancho, Alejandro trabajó como ingeniero de software en varios países. Tiene una maestría en Gestión Técnica de la Universidad Johns Hopkins y una licenciatura en Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Monterrey. Contacto - Instagram: Las Damas Cattle Ranch Página web: www.desertgrasslands.com Facebook: Alejandro Carrillo Linkedin: Alejandro Carrillo Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos la polémica propuesta del senador Julio Fulcar para reducir el Monumento Natural Dunas de Las Calderas. Conversamos con José Manuel Mateo Feliz de la Academia de Ciencias de la República Dominicana sobre por qué esta medida es una seria amenaza para el medio ambiente y las áreas protegidas. Descubre el riesgo de regularizar ocupaciones y el impacto en uno de los ecosistemas más importantes del país.
LAS NOTICIAS CON CALLE DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 2025 - Asesinato de Charlie Kirk y las respuestas de la izquierda y derecha demuestran que esto empeorará Denuncia el vaivén del agua de la AAA - El Vocero Salivando bonistas con nueva junta fiscal - El Vocero Investigan sobre controversia de los remolcadores - El Vocero La vida de millonarios de dueños de hospitales otra vez sale a relucir - El Vocero Juntos JGO y Pablo José para pedir el SNAP para PR - Primera HoraRCM logra patente para dispositivo quirúrgico - Primera HoraBaja considerable en venta de autos en PR - Primera HoraCogen a sujeto que asesinó a mujer de 80 años a quien apuñaló en 30 ocasiones - Primera HoraSupremo resolvió que pueden discriminarse a la hora de detener gente porque parezcan latinos, hablen español, acento y trabajen en empleo de poco salario - El Nuevo DíaGuerra de cabilderos entre JGo y los de Rivera Schatz vuelve a colgar a jefe de PRITS y los 600 millones en contratos de tech en PR - El Nuevo DíaProponen dos cargos para energía: 2.68 centavos o 10% de aumento - Cuarto Poder Constructores quieren nuevo plan de uso de terrenos - El Nuevo Día Vuela en cantos otro británico por caso de Epstein, salen miles de emails - Axios Trump dice que está con Polonia tras ataque ruso en zona, OTAN y Polonia atacaron unidos - WSJArabia Saudita apuesta a energía solar aunque tiene petróleo para inundar al mundo - WSJ• ¿Listo para una carrera donde cada detalle cuenta? • El Bachillerato en Ciencias con concentración en Ciencias Forenses de EDP University te prepara para ser un experto en el campo forense.• Los graduados de EDP se convierten en profesionales capaces de explicar hallazgos complejos con precisión científica y legal, y comunicar resultados forenses de manera efectiva para su uso en los tribunales.• No esperes más, y ¡matricúlate! en EDP University, Saber es PoderIncluye auspicio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Cómo funciona la educación en España Etapas del sistema educativo español El sistema educativo en España está dividido en varias etapas obligatorias y voluntarias: Educación Infantil (0-6 años): No es obligatoria. Se divide en dos ciclos: de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. El segundo ciclo suele ser gratuito en centros públicos. Educación Primaria (6-12 años): Es obligatoria y gratuita. Dura seis cursos académicos y se organiza en tres ciclos de dos años cada uno. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (12-16 años): También obligatoria y gratuita. Consta de cuatro cursos. Al finalizar, los estudiantes obtienen el título de Graduado en Educación Secundaria. Bachillerato (16-18 años): Es voluntario, pero necesario para acceder a la universidad. Dura dos años y ofrece varias modalidades: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes. Formación Profesional (FP): Alternativa al Bachillerato. Hay FP de grado básico, medio y superior. Prepara para el mundo laboral con un enfoque más práctico. Educación Universitaria: Se accede tras el Bachillerato y la prueba de acceso (EBAU o “Selectividad”). Las carreras suelen durar 4 años (Grado), con posibilidad de continuar con un Máster (1-2 años) y luego un Doctorado. Método de enseñanza En general, el sistema educativo español combina teoría y práctica, aunque con un enfoque tradicional en muchas asignaturas. En los últimos años se ha promovido el aprendizaje por competencias, el trabajo en equipo y el uso de tecnologías digitales. Los profesores suelen seguir un currículo nacional, aunque cada comunidad autónoma tiene cierta autonomía para adaptarlo. Las clases son mayoritariamente presenciales, con evaluaciones continuas y exámenes finales. Coste de la educación Educación pública: Es gratuita en las etapas obligatorias. Las familias solo pagan materiales, libros y, en algunos casos, comedor o actividades extraescolares. Educación concertada: Centros privados con financiación pública. Suelen pedir una “aportación voluntaria” mensual. Educación privada: Totalmente financiada por las familias. Los precios varían mucho según el centro. Universidad: Las universidades públicas tienen tasas asequibles en comparación con otros países europeos. El coste medio por curso ronda entre 700 y 2.000 euros, dependiendo de la carrera y la comunidad autónoma. Elección de carrera universitaria Al terminar el Bachillerato, los estudiantes realizan la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Esta prueba, junto con la nota media del Bachillerato, determina la nota de corte para acceder a cada carrera. Cada universidad y cada grado tiene una nota mínima de acceso, que varía cada año según la demanda. Por ejemplo, Medicina suele tener notas de corte muy altas, mientras que otras carreras como Historia o Filosofía tienen requisitos más bajos. Becas y ayudas El Ministerio de Educación y las comunidades autónomas ofrecen becas para estudiantes de todos los niveles. Las más comunes son: Becas generales: Para estudios postobligatorios (Bachillerato, FP, universidad). Cubren matrícula, transporte, material, etc. Becas de movilidad: Para estudiantes que estudian fuera de su comunidad autónoma. Becas Erasmus+: Para cursar parte de los estudios universitarios en otro país europeo. Ayudas específicas: Para estudiantes con necesidades educativas especiales o en situación económica vulnerable. Las becas se conceden en función de la renta familiar y del rendimiento académico. Otros aspectos importantes Lenguas cooficiales: En comunidades como Cataluña, Galicia o el País Vasco, la enseñanza se imparte también en la lengua cooficial (catalán, gallego o euskera). Educación para adultos: Existen centros específicos para personas mayores de 18 años que desean obtener títulos oficiales o continuar su formación. Educación especial: Hay recursos y centros adaptados para estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales. En resumen, el sistema educativo español ofrece una estructura sólida y accesible, con múltiples caminos para adaptarse a las necesidades e intereses de cada estudiante. Aunque no está exento de desafíos, como la desigualdad entre comunidades o la presión académica, también ofrece oportunidades reales de crecimiento, formación y movilidad social. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214