POPULARITY
Fran Aliss me contó que su papá y abuelo eran músicos, sin embargo en casa reinaba el silencio. Un día, después de encontrar una guitarra en una caja del ropero… todo cambió. El compositor del hit “Cochabamba baby” es un chico de 20 años que desde que se acercó a la música su creatividad explotó. Actualmente, está trabajando en nueva música, siendo entrevistado en medios y dando shows en diferentes lugares. ¿De qué hablamos? Silencio de casa
En esta época se habla mucho del crecimiento personal o espiritual, cada semana parece que hay una nueva teoría o técnica que promete cambiar tu vida. Que si levantarse a las 5 a. m., que si el yoga, que la meditación, el mindfulness y de ahí en adelante la lista se vuelve interminable. Pero como todo, cuando se vuelve un negocio, hay cosas que no te cuentan, que te vas encontrando con ellas de golpe y muchas veces luego de que te haya o te hayas engañado, en este episodio te voy a hablar de manera muy sincera, lo que implica y lo que vas a pasar durante un proceso de crecimiento profundo.
NotiMundo - Darwin Pereira, Proceso de Destitución Presidente Lasso by FM Mundo 98.1
En el programa “Mundo Rural” del 27 junio nos acercamos a la PAC en nuestro espacio semanal con el presidente del Fondo Español de Garantía Agraria, Miguel Ángel Riesgo. Con él conocemos las últimas noticias en torno a la política agraria común y le hacemos llegar nuestras dudas. En esta ocasión, sobre el proceso de convergencia de los derechos a partir de 2023. Escuchar audio
Conversé con Mateo sobre las ventajas de emprender en México vs el resto de Latam, Cómo decidió emprender, Cómo está logrando crecer su startup, los retos más grandes, el ecosistema de startups, qué buscan inversionistas, oportunidades de negocios y el futuro del trabajo. Mateo Saurez es Co-fundador y CEO de Ebombo un startup de tecnología de recursos humanos enfocada en el futuro del trabajo. Ayudan a empresas a conectar con sus colaboradores y mejorar el ambiente de trabajo a través de actividades virtuales. Estas actividades consisten en diferentes tipos de juegos, dinámicas de incorporación, capacitaciones y más. -------------------------------------------------------------------
Hoy contaremos con la presencia de: • Lic. Marianne Ollivier Morán, notaria No. 8 de la Ciudad de México e integrante de la Comisión de Comunicación del Colegio de Notarios • Gregorio Sánchez Hernández, Director Corporativo de Negocios Banco Inmobiliario Mexicano Y en nuestra sección "Charlando con Inmobiliarios", Elsa García entrevistará a Rosy Cantú, Afiliada y directora general de Century 21 Taurus Además, conoce si será buen momento para invertir en Guanajuato, tierra manufacturera por excelencia
Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM
El historiador se refirió al tema a raíz del paro nacional que sostuvieron los trabajadores de Codelco por el cierre de la fundición Ventanas en la quinta región.
Les doy dos ejemplos y analogías de como el proceso de ser llamas gemelas requiere de hacer un trabajo espiritual y para qué
Juan Pablo Polvorinos analiza cómo el Gobierno está completando el asalto de organismos públicos y ahora también de empresas estratégicas como INDRA.
PLATICAMOS NUEVAMENTE CON KID BLUN SOBRE SU EVOLUCION EN LA MUSICA
Proceso Generacional / Generational Process by PR. Andres
Virginia Cuesta See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Mónica Oltra, José Félix Tezanos y Javier Lambán protagonizan algunos de los sonidos más destacados de este miércoles, 22 de junio de 2022.
22 de junio | San Juan, ArgentinaMe gustaría ser él. Bienvenido a La Wikly.🙌 En la columna de hoy contamos con la colaboración y participación vía podcast de Brandon Ortiz, periodista y editor de La Gaitana. La Gaitana es un medio independiente de la ciudad de Neiva en Huila, Colombia. Puedes encontrarlos aquí.⚠️ Esta edición de la newsletter electoral suele ser para suscriptores premium, pero la hacemos pública para que conozcáis un poco mejor lo que ofrecemos a los suscriptores de pago de forma diaria. Si quieres recibir más entregas como esta, ya sabes:Leer esta newsletter te llevará 14 minutos y 56 segundos.🇨🇴 Entender ColombiaPor Anita PereyraLo importante: Gustavo Petro y Francia Márquez se consolidaron el pasado domingo como presidente y vicepresidenta electos de Colombia. Por primera vez en su historia, el país latinoamericano tendrá un gobierno de izquierda.La fórmula de la coalición Pacto Histórico venció en segunda vuelta al candidato independiente Rodolfo Hernández con una diferencia de apenas tres puntos porcentuales.En esta otra edición, hablé sobre las diferencias entre los proyectos de país que tenía cada candidato, por lo que el estrecho margen de diferencia entre ambos candidatos abre la puerta a pensar en dos Colombias.El objetivo de esta newsletter es explorar lo que estas elecciones significaron para la ciudadanía colombiana y hablar tanto de aquello que los une como aquello que los divide.🗺 Victoria de periferiaUna expresión que se leyó bastante en redes sociales tras la victoria de Petro contiene la clave de una de las categorías de análisis a la que puede someterse estos comicios: el factor geográfico y productivo.Desde su independencia, Colombia se ha debatido entre un modelo centralizado y uno federal. Las zonas del país que se vieron más beneficiadas económicamente, sea por las plantaciones de azúcar y café o por el proceso de industrialización, configuraron un eje cuatripartito entre las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.La periferia se construyó por oposición como una suma de todas las regiones que quedaron excluidas del eje urbano, más desarrollado. Las agrociudades protagonizaron esta exclusión en los 90, cuando la liberalización de la economía provocó una crisis de materias primas.En este artículo, nuestros colegas de El Orden Mundial exploran el reflejo de esta regionalización en la red urbana de Colombia y su déficit en materia de transporte.En la Colombia rural, la distribución de la riqueza es menos equitativa. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):Del 90,9 por ciento de la población que vive en las áreas rurales de Colombia, el 42,9 por ciento era pobre en 2020. El 48 por ciento se encontraba en condición de vulnerabilidad.Además, el PNUD señala que estas cifras son contextuales: mientras que en las ciudades el porcentaje de pobreza se ha ido reduciendo, en las zonas rurales ha aumentado.La élite económica se tradujo en una élite política que gobernó el país durante décadas haciendo oídos sordos a las necesidades del electorado que no representaba: pobres, pueblos originarios, ambientalistas, trabajadores, y así."Una de las nadies, de los históricamente excluidos, se pone de pie para ocupar la política porque la élite que nos gobernó nunca nos permitió vivir en dignidad, en paz y con justicia social", dijo en su momento Francia Márquez, ahora vicepresidenta electa, para defender su candidatura.La fórmula de Gustavo Petro y Francia Márquez es la consolidación de décadas de militancia desde la periferia para conquistar una participación política real que atienda a sus demandas.Por esto, una de las propuestas de la fórmula presidencial electa es mudar la economía colombiana del actual modelo extractivista a uno más sostenible basado en la agricultura y la industria.“Es hora de dejar la estupidez del extractivismo, de pensarnos como un país petrolero y carbonero, tal cual Venezuela, y pasar a construir la compleja tarea histórica de industrializarnos desde la equidad”, dijo Petro.Esta evolución hacia un sistema productivo más eficiente podría, por ejemplo, incluir un aumento impositivo para los terrenos cultivables que no estén produciendo.La propuesta, aunque sin duda ha causado rechazos entre terratenientes del país, va alineada con el objetivo general de lograr una mejor redistribución de la riqueza a través del pleno aprovechamiento de los recursos naturales.“Los poseedores que ven la tierra como poder y no como instrumento productivo tienen que retroceder y deben liberar la tierra. Yo propongo comprárselas, no para que quede en propiedad del Estado sino para aquellos que la ven como un instrumento de producción”, explicó el entonces candidato.🕊 Proceso de pazPor primera vez en varios años, el debate político en torno a estas elecciones ha podido separarse del contexto de guerra y del presupuesto del Ministerio de Defensa, dando oportunidad a que se hable de otras necesidades como la educación, el medioambiente y la economía del cuidado.Aunque está lejos de ser pasado sepultado, el capítulo de violencia que en 2016 cerraron los acuerdos de paz firmados con las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) permitió a la ciudadanía colombiana poder empezar a mirar al futuro.¿Cómo se relacionan con las elecciones presidenciales de este año? Para hablar de eso, primero es necesario recapitular brevemente la historia de las FARC y su relación con la tercera fuerza política de estos últimos comicios: el uribismo.A mediados del siglo XX, en Colombia se vivía una época conocida como “La Violencia” que enfrentó a liberales y conservadores. Era una lucha por la tierra; los campesinos se rebelaron contra el dominio de los terratenientes y los altos precios en la tenencia de propiedades.Los conservadores contaban con el apoyo del Estado, mientras que los liberales se agruparon como autodefensas campesinas en varias regiones del país. En ese contexto, en el año 1964, nació en las montañas del centro de Colombia un sentimiento de resistencia que duraría más de 50 años; el germen de las FARC.Álvaro Uribe llegó a la presidencia de Colombia tras las elecciones de 2002 con un discurso abiertamente intolerante con las FARC. Su política de seguridad democrática buscó intensificar el combate a las guerrillas, aumentando el financiamiento a las Fuerzas Armadas con ayuda del capital extranjero: el Plan Colombia.Estados Unidos invirtió entre 2001 y 2016 más de 10.000 millones de dólares en ayuda militar, el segundo mayor presupuesto estadounidense para un aliado después del concedido a Israel.💥 Fin de FARCEl Plan Colombia comenzó a dar resultados en unos años y las FARC vieron reducidas sus fuerzas. Después de contar con un promedio de 20.000 integrantes en el año 2000, pasaron a tener poco menos de 9.000 en 2010. Sin embargo, el coste humano de la estrategia fue devastador.Cerca de 4 millones de personas fueron desplazadas durante el Plan Colombia, un promedio de 300.000 al año, según la Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento (CODHES).Más de 7.000 sindicalistas fueron amenazados, torturados o violentados, y por lo menos 1.000 fueron asesinados entre enero de 2000 y enero de 2016, según datos de la Escuela Nacional Sindical.Alrededor de 400 defensores de derechos humanos fueron asesinados entre 2010 y 2015. Según Frontline Defenders, Colombia tuvo el mayor número de asesinatos selectivos de defensores de derechos humanos en 2015.Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, exministro de defensa del expresidente Uribe, se puso sobre la mesa la posibilidad de negociar un acuerdo de paz con las FARC. Para la guerrilla era una oportunidad de transformar la lucha armada en una lucha política, mientras que para el gobierno era una oportunidad de lograr un control efectivo en materia de seguridad.El pacto con la guerrilla fue sometido a un referendo. Con un 60 por ciento de abstención, la opción del “No” se impuso por una diferencia mínima de menos de un punto porcentual.Tras la derrota en pleibiscito, Santos decidió aprobar los acuerdos por vía de decreto presidencial y el proceso de paz se refrendó en el Congreso.Finalmente, las FARC y el gobierno de Colombia firmaron la paz en el año 2016. Además del cese del enfrentamiento armado, la guerrilla se incorporó institucionalmente al sistema político al convertirse en un partido.La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común actualmente tiene aseguradas diez curules en el Congreso que les asegura representatividad en el proceso democrático de construcción de la paz.👻 Una guerrilla fantasmaCinco décadas de conflicto armado en el país han dejado su marca en el pueblo colombiano. Ahora, existe un profundo rechazo a una clandestinidad armada que todavía no se ha visto del todo erradicada pese al acuerdo de paz.A Colombia le llevó mucho tiempo conseguir la paz y esa tranquilidad conquistada proyecta sombra sobre el pasado de guerrillas: existe un miedo arraigado a que el país vuelva a estar doblegado al poder de los grupos armados y las redes de narcotráfico.Ese miedo social a volver a épocas más oscuras de su historia fue el combustible que alentó a los grupos de derecha a intentar construir discursivamente a Petro como un candidato “peligroso” por su activismo como guerrillero en su juventud.En 1978, Gustavo Petro entró en la guerrilla a los 18 años cuando todavía cursaba segundo grado de Economía en la universidad. Se unió al M-19, un grupo que nació tras el fraude electoral denunciado por los seguidores de Gustavo Rojas Pinilla, un candidato que perdió las elecciones presidenciales de 1970 contra el conservador Misael Pastrana.Petro asegura que nunca tomó parte activa en las acciones armadas, sino que participaba en tareas de distribución de propaganda ideológica y otras iniciativas pacíficas como el reparto de alimentos en comunidades desfavorecidas.En 1990, el M-19 y el gobierno colombiano firmaron un acuerdo de paz, el primero de América Latina entre un Estado y una guerrilla. El grupo se incorporó a la vida política del país bajo el nombre ‘Alianza Democrática M-19’ de la que Gustavo Petro fue uno de sus cofundadores."Esta era una concepción completamente diferente a la del ELN, las FARC, el Partido Comunista o los diversos grupos de izquierda universitaria que entablaban un diálogo con modelos como el soviético, el cubano o el chino, mientras que nosotros pensábamos en un proyecto propio nacionalista y democrático", dijo Petro sobre las motivaciones que en aquel momento lo llevaron a unirse al M-19.Tras conocerse los resultados de primera vuelta, el candidato Federico “Fico” Gutiérrez, representante del uribismo y tercera fuerza política en estas elecciones, anunció su apoyo a Rodolfo Hernández con un discurso petrofóbico.“Gustavo Petro, por todo lo que ha dicho y por todo lo que ha hecho, no le conviene a Colombia. [...] Consideramos que esa opción sería un peligro para el país”, dijo Gutiérrez.Sin embargo, Fico Gutiérrez quedó fuera de la contienda en primera vuelta. Pese a décadas de gobiernos de derecha, se vio superado en porcentaje de votos por un candidato con una propuesta apartidaria y un discurso básico de valores anticorrupción. Es decir, el voto de la gente fue bastante en contra de lo que él representa. “¿Exguerrillero o ingeniero?” Así presentaba a los dos candidatos del balotaje del domingo la Revista Semana, uno de los medios más importantes del país, en su portada del día anterior a los comicios.“Le comunico que soy economista” respondió Petro en una cita al tweet de Vicky Dávila, directora de Semana, con la portada en cuestión.Resumiendo, el voto a Hernández y el estrecho margen de diferencia con Petro no necesariamente deben leerse como un voto en contra de la propuesta de país que ofrece la fórmula de Pacto Histórico.También puede leerse como un voto de miedo por lo que pudiera pasar si…, un miedo infundado por esta conceptualización de Petro como un candidato potencialmente peligroso en un país donde la paz se ha convertido en el bien más preciado.🔥 Gobernar la fragmentaciónIván Duque, actual presidente y miembro del partido del expresidente Uribe, está cerrando su gestión con uno de los peores porcentajes de apoyo a la gestión en la historia del país. En junio de 2021, una encuesta de la consultora Datexco reveló que un 79 por ciento de los habitantes desaprobaba su mandato.En 2021, tuvo lugar el Paro Nacional, una estallido social desencadenado por el anuncio del proyecto de reforma tributaria propuesto por el gobierno de Duque.Las manifestaciones terminaron condensando todos los reclamos de la ciudadanía por condiciones de vida más dignas y fueron violentamente reprimidas por miembros de la Fuerza Pública.Con su victoria, Petro asume el desafío de estar a la altura de las grandes expectativas de su electorado: reformar una economía perjudicada por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, controlar las disidencias delictivas armadas y garantizar el acceso a la educación en todas las regiones del país están entre los tópicos más apremiantes.Además, es el último período presidencial con la representación congresual de las FARC garantizada por la Constitución. ¿Aguantará este grupo de presión la transición de una representación política garantizada por el acuerdo a una que dependa exclusivamente de la legitimación del pueblo?“Queremos una, no dos Colombias. Y para que sea una Colombia, en medio de esa enorme diversidad multicolor que somos, necesitamos del amor. Entendida la política del amor como una política del entendimiento, como una política del diálogo. [...] No tendría sentido un gobierno de la vida si no llevamos a la sociedad colombiana a la paz, objetivo central. ¿Qué significa poder hacer la paz? Significa que los 10 millones y pico de electores de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este gobierno”, explicaba Petro a la multitud tras la noticia de su victoria.Con este mensaje, Petro no solo acepta formalmente el compromiso de ser una gestión reparadora en un país donde el daño es grande y duele mucho.También abre la puerta a una verdadera reconciliación nacional, una donde los ciudadanos puedan votar según sus convicciones y no por miedo a que el pasado se vuelva presente.Una Colombia unida en la victoria compartida de gozar de instituciones democráticas firmes, que logre recuperarse del sufrimiento histórico a través de una política pública nacional empática y compasiva.Más información en esta entrevista que Emilio hizo este lunes a la periodista colombiana Andrea Aldana, y en este podcast de La Gaitana.🗳 Dos carreras intensasLo importante: dos congresistas demócratas de Virginia ya conocen a los rivales republicanos que intentarán arrebatarles el escaño el próximo noviembre. Ambas carreras congresuales se anticipan como dos de las más duras e intensas del país.Contexto: Abigail Spanberger y Elaine Luria representan distritos bisagra en Virginia, un estado en el que el redibujo de distritos las ha dejado en una situación peliaguda.En el distrito 7, Spanberger pierde a sus constituyentes a las afueras de Richmond, ciudad cerca de la que se crió. A cambio, tendrá que lograr nuevos votantes en el norte del estado, cerca de Washington D.C. y en un condado donde su rival Yesli Vega tiene raíces familiares y políticas y donde podría lograr el apoyo de la comunidad hispana a la que pertenece.En el distrito 2, Luria deberá enfrentarse a su rival republicana en un mapa más difícil que en 2020 con muchos votantes que bien sirven o han servido en las Fuerzas Armadas (hay varias bases de la Marina en el distrito). Ella es excomandante de la Marina. Su rival, Jen Kiggans, expiloto de helicópteros.Explícamelo: Luria y Spanberger tendrán muy complicado revalidar sus victorias tras dos elecciones en 2018 y 2020 en las que ya ganaron por poco. Si consiguen superar las expectativas en un momento económico difícil y de popularidad demócrata baja, sus historias recibirán merecida atención mediática.¿Y ahora? A diferencia de otros estados, sus rivales no han destacado por ser excesivamente pro-Trump, sino por abrazar la estrategia electoral del gobernador republicano de Virginia, Glenn Youngkin, cuya carrera en 2021 fue un reflejo de lo que otros candidatos de su partido podían explotar en otros comicios.Más información en The Washington Post.🔥 Sin pruebasLo importante: al comité congresual especial que investiga el Asalto al Capitolio reveló este martes que Donald Trump y sus aliados lideraron una campaña de presión para lograr que distintos funcionarios estatales les ayudaran a revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.En concreto, la sesión se centró en los estados de Georgia y Arizona.Contexto: el comité celebró este martes la cuarta jornada de audiencias públicas con las que pretenden demostrar que Trump estuvo directamente implicado en esas estrategias antidemocráticas que culminaron con la insurrección del 6 de enero de 2021.Explícamelo: trabajadores electorales, legisladores y líderes ejecutivos de Georgia y Arizona testificaron sobre las presiones que recibieron por parte del expresidente y de algunos de sus consejeros más cercanos, incluidos el congresista Andy Biggs y los abogados Rudy Giuliani y John Eastman.Lo más grave lo reveló el presidente republicano de la cámara baja de Arizona. Dijo que cuando le pidió a Giuliani pruebas sobre el fraude electoral a gran escala, el abogado de Trump le dijo: “Tenemos muchas teorías, solo que no tenemos las pruebas [para demostrarlas]”.El senador republicano Ron Johnson también tuvo protagonismo porque intentó entregar al vicepresidente Mike Pence documentos con una serie de electores falsos de Wisconsin y Michigan.La intención era usar esos electores falsos pro-Trump como votos alternativos a los que había logrado Joe Biden por ganar los dos estados del Midwest.Pence rechazó seguir la estrategia de rechazar los votos de Biden y certificar los de Trump durante el 6 de enero. Al final, ideró la ceremonia que acabaría confirmando la victoria de Biden.¿Y ahora? Las siguientes citas del comité prometen revelar cómo las palabras de Trump posibilitaron que tuviera lugar el Asalto al Capitolio.Más información en The Washington Post.🗳 Monitor electoral🇺🇸 Un dúo poco probable: los demócratas de Pennsylvania aspiran a un frente únicoAssociated Press (en inglés; 8 minutos)🇨🇴 Con Petro en Colombia, ¿se consolida un nuevo giro a la izquierda en América Latina?France 24 (en español; 7 minutos)🇮🇹 El ministro de Exteriores italiano abandona el M5S que lideró y provoca su escisiónEl Confidencial (en español; 4 minutos)👾 En el DiscordUn retazo de Maricopa Land@fedefer comparte un hilo sobre la industria del periodismo en España:En otro orden de cosas, este miércoles vuelve Miércoles Gringo para hablar sobre el buscador de Google a raíz de un ensayo que cuestiona su utilidad, la llegada de los drones de Amazon a un barrio near you y la mayor preocupación actual en el mundo cripto.Y sobre mí, ayer fue mi día favorito del año. En el hemisferio sur, cada 21 de junio es el solsticio de invierno. El día más corto, la noche más larga y siempre, de alguna manera, el clima ideal para disfrutar un libro y una taza de café. Si yo fuera presidenta, sería feriado nacional.Feliz miércoles, This is a public episode. If you’d like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.lawikly.com/subscribe
En este episodio os comento un tema muy interesante, con el que se queda todo aquel que hace el entrenamiento de "Formar Formadores" (TWI-Job Instructions": "Informar no es Formar" Pero, ¿cuántos problemas suceden cada día en tu equipo, en tú area, en tu organización por no realizar una formación efectiva? ¿Cómo formamos? Recuerda el Poder de los Procesos. La clave del rendimiento empresarial está en los procesos. Recuerda mi historia del manager de 3 dedos 1) Tenemos que tener métodos, estándares, formas de trabajar 2) Tenemos que formar bien (si no el punto 1 no vale) 3) Tenemos que hacer seguimiento continuo de los estándares (si no, los puntos 1 y 2 no valen) Además os muestro los 4 pasos de la formación efectiva: 1) PREPARA AL TRABAJADOR 2) EXPLÍCALE LAS OPERACIONES... HACIÉNDOLOS (1,2,3 VECES) 3) DEJA QUE PRUEBE (Si no lo hace, no habrás formado, habrás informado); 1,2,3 veces hasta que aprenda (y se quede con los Puntos Clave y los Pasos del Proceso) 4) HAZ SEGUIMIENTO CONTINUO LO MÁS IMPORTANTE A APRENDER ES QUE: SI EL TRABAJADO NO HA APRENDIDO, EL FORMADOR NO HA ENSEÑADO Mira además el video en adum.es/formando para más info Confío en que te guste. Tu feedback es más que bienvenido Rafa Lucero rafael.lucero@adum.es +34686463724 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Alguna vez has tenido problemas con un equipo electrónico que se queda trabado o que simplemente deja de responder? ¿Qué suele ser lo primero que nos dicen que toca hacer para ver si vuelve a funcionar? ¿Les han dicho que toca reiniciarlo o formatearlo? ¿Qué entienden ustedes por formatear? El termino de formatear hace referencia a la eliminación absoluta de datos de algún dispositivo que contenga información, por ejemplo un disco duro, una memoria usb, etc. Este proceso suele ser necesario para eliminar archivos maliciosos o virus de nuestros equipos y que así vuelvan a funcionar de fabrica nuevamente, con el sacrificio de la perdida de información en caso de que no podamos respaldarla. Pero esto es en los equipos electrónicos, ¿Sabías que nosotros nos podemos formatear también? Lo veremos en este episodio. Si te sientes identificado, escucha completo este programa de 180 grados con Lion Heart una producción de Su Presencia Radio.
Muchísimo se habla del fracaso, sobre sus definiciones y también sobre tips con pensamientos "mágico-musicales", en este episodio te comparto mi propio PROCESO para superar una derrota Curso GRATIS: "Ventas & CRM" haz clic aquí. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso en Washington
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Fue vinculado a proceso por dos delitos a Nelson N presunto líder de una red internacional de pedófilosFuertes lluvias cobran la vida de 6 personas y la evacuación de 200 mil en China Ola de calor en España, de las más fuertes de la historia
Programa 348: En esta edición les presentamos una experiencia publicada en la página web de Minghui titulada "Un proceso para encontrar mis pensamientos rectos eliminando los apegos", por una practicante de Falun Dafa en la provincia de Hubei, China.
En este episodio quiero hablarte un poco de mi proceso con la depresión. Hace unas cuantas semanas tuve un shut down que pensaba que terminaría internada pero pude reconocer las señales y salir de donde estaba. La depresión y la ansiedad no son lo mismo tampoco los ataques de pánico y los ataques de ansiedad y aquí te explico un poco de la diferencia entre ellos. Suscríbete a mi comunidad AQUÍ
El acto en el que se entregará el borrador de la nueva Constitución se realizará el 4 de julio.
El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) resolvió convocar, para el jueves 16 de junio a las 10:00, a la audiencia pública de impugnación en contra de Rosa Matilde Guerrero Murgueytio, postulante para el cargo de titular de la Superintendencia de Bancos. La decisión se tomó este 10 de junio, después de aprobar el informe técnico sobre las impugnaciones presentadas en contra de los postulantes de la terna remitida por el Ejecutivo, para la designación de la primera autoridad de la Superintendencia de Bancos. El informe señala que se recibieron tres impugnaciones en contra de la postulante Rosa Matilde Guerrero Murgueytio, las que fueron analizadas por la Comisión Técnica de apoyo. Del estudio realizado, se recomendó al Pleno del CPCCS admitir únicamente la presentada por el ciudadano Diego Fernando Trujillo, pues cumple con todos los requisitos reglamentarios. Las impugnaciones presentadas por los ciudadanos David Mogrovejo y Andrés Arauz no cumplieron con los requisitos establecidos en la normativa. Se realizará la debida notificación a las partes para que se presenten en el día y hora señalados para la audiencia, en la que el impugnante presentará sus argumentos y la postulante ejercerá su derecho a la defensa. Posteriormente, el Pleno del CPCCS resolverá en única y definitiva instancia sobre la impugnación; en caso de ser aceptada, la candidata será descalificada del proceso, en el caso contrario pasará a la siguiente etapa, que consiste en que los postulantes presenten su plan de trabajo ante el Pleno del Consejo, durante una sesión que será transmitida en vivo. Abg. Hernán Ulloa Ordóñez Presidente del CPCCS --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
Marco y Marcelo conversaron sobre el trabajo de la CC por estos días y lo que queda de cara al plebiscito del 4 de septiembre.
•Mitin en la explanada del teatro Morelos de Toluca•Disuelven caravana migrante que llegó al municipio de Mapastepec, Chiapas•Más información en nuestro podcast
La expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla expresó su consternación tras conocerse el dictamen de 10 años de prisión en contra de la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez. Chinchilla criticó la "saña" con la que el aparato de justicia boliviano manejó el caso denominado "Golpe de Estado II". Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Parte II | Intereses 30 años Estamos experimentando algo de incertidumbre sobre el mercado hipotecario. Aquí nuestro presidente nos ofrece una corta explicación para tratar de entender este actual fenómeno. Déjanos tus comentarios… GRACIAS MBA www.mbaofpr.com admin@mbaofpr.org
Javier Corral, exgobernador de chihuahua.
Andrés Cadavid, defensor de Independiente Medellín, resaltó en Blog Deportivo el proceso que lleva el equipo 'poderoso' y agregó, tras el triunfo ante Envigado con un doblete suyo, que el DIM "es un equipo con muchos líderes". See omnystudio.com/listener for privacy information.
•Descartan participación de Claudio X. en el reportaje de Mexicanos contra la Corrupción•explosión en El Hípico, de Boca del Río, en Veracruz deja daños en al menos 80 casas•Más información en nuestro podcast
El proceso infinito del alma --- Support this podcast: https://anchor.fm/nanobios/support
En la Mañanera, Ricardo Mejía indicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores intervino en la extradición del político desde EU See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
¿Sabías que la tortilla de patatas es una de las recetas más queridas en España, pero que a su vez es una de las recetas más controvertidas? Y es que España se divide en dos.Pero, ¿quién es el culpable o la culpable?
Profundizamos en el caso de la Sofom. En otros asuntos, las voces del presidente de la AMIB y la Bolsa Mexicana de Valores sobre por qué el mercado mexicano atrae poco y cuál es el plan.
El analista político se refirió a la campaña "Hagamos Historia" que contextualiza la votación del próximo 4 de 4 de septiembre.
Miguel Ángel Barrón policía municipal de Irapuato fue vinculado a proceso por matar a su hijastro de 11 añosUna nueva caravana migrante saldrá el próximo 6 de junio desde Chiapas a la Ciudad de MéxicoGrupos en contra de las armas piden a Biden frenar la violencia armada en escuelas
Notas en Español e inglés
Part 2 - "I fear for my life" In 2019, journalist Lourdes Maldonado rose from her seat to speak to President Andrés Manuel López Obrador at a press conference - it was during this moment she said "I fear for my life" due to a long running legal dispute. Three years later, and just days after that case had been ruled in her favour, she was gunned down outside her home. Officials blamed a local cartel group, but critics were not and still are not convinced by this version of events. There is little trust between officials and journalism, and when it comes to violence against journalists in Mexico, with impunity levels over 90% it is not a surprise. This is a story about impunity, a hostile political climate, censorship, and the families left behind with those directly affected. Speakers: https://www.icij.org/journalists/marcela-turati-munoz/ (Marcela) https://www.icij.org/journalists/marcela-turati-munoz/ (Turati Muñoz), Mexico, is a reporter for the magazine https://www.proceso.com.mx/ (Proceso), where she reports about human rights, social development, and the impact of drug violence and its victims. She is also the co-founder of https://quintoelab.org/ (Quinto Elemento Lab). https://globalinitiative.net/profile/miguel-angel-leon-carmona/ (Miguel) https://globalinitiative.net/profile/miguel-angel-leon-carmona/ (Ángel León Carmona) - a Mexican Journalist in Veracruz. Griselda Triana, Author of https://globalinitiative.net/analysis/murdered-disappeared-journalists-mexico/ (The Forgotten Ones: Relatives of murdered and disappeared journalists in Mexico) and wife of Javier Valdez. https://twitter.com/siriagastelum?lang=en (Siria Gastélum Félix), https://globalinitiative.net/profile/siria-gastelum-felix/ (Resilience Director at the Global Initiative Against Transnational Organized Crime) https://twitter.com/polomaldonadog?lang=en (Leopoldo Maldonado) - Regional Director, Office for Mexico and Central America, https://www.article19.org/regional-office/mexico-and-central-america/ (Article 19). https://twitter.com/jahootsen (Jan-Albert Hootsen), Mexico Representative / Representante en México, https://cpj.org/author/jan-albert-hootsen-cpj-mexico-representative/ (The Committee to Protect Journalists.)
Vinculan a proceso a un adolescente por la violación de una joven al interior de la FGJTaxistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México bloquean la Terminal 1Fallece a los 77 años de edad Raúl Esquivel Carbajal, el “Jefe Vulcano“
Quiero compartirte una serie de herramientas que desde que me hice consciente de ellas e implemente en vida diaria, jamás dejare de usarlas. ya que me han ayudado a generar grandes resultados tanto personal cómo económicamente
Al parecer, ANSIEDAD es el nombre de la emoción predominante entre los emprendedores. Sabemos que nuestros resultados son producto de nuestras acciones y eso está genial cuando nos mueve a crear, pero provoca mucha ansiedad cuando los resultados no son como quisiéramos.Hoy hablamos con Mati y Lu sobre ansiedad al emprender: por qué la sentimos, qué nos dice la ansiedad y ejercicios para gestionarla.
•Tatiana Clouthier viajará a Londres y Berlín •Cerca de mil 730 militares ucranios se rindieron •Más información en nuestro podcast
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/RHtQGR6jQNY Mila Haru forma parte del Congreso "Descubre y logra tu propósito en 2022", organizado por Mindalia.com y retransmitido en directo para todo el planeta, a través de nuestros canales de Youtube “Mindalia Plus”, Facebook, Twitch, Vaughn Live, Twitter, Odysee y VK. Para más información: https://www.mindaliacongresos.com Cuando decides emprender el camino de la escritura descubres como un nuevo universo se abre frente a ti, brindándote la oportunidad de expresar el mensaje de tu alma y desde ese lugar compartir un legado con el mundo. Todos llevamos una gran historia en nuestro interior deseando ser compartida. Ha llegado el momento de desvelarla. Mila Haru Es Escritora Álmica, fundadora de su propia editorial y editora de libros con Alma para líderes espirituales. http://www.milaharu.com http://www.instagram.com/Mila.haru Infórmate de todo el programa en: http://television.mindalia.com/catego... ***CON PREGUNTAS AL FINAL DE LA CONFERENCIA PARA RESOLVER TUS DUDAS **** Si te parece interesante.... ¡COMPÁRTELO!! :-) DURACIÓN: 45m Aproximadamente ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA---------- Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/ha... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindaliacom - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.