POPULARITY
Categories
Mariola Sanz, ex directora del colegio Nuestra Señora de Los Ángeles de El Esparragal, Raquel Canes, PT (Pedagoga Terapéutica) del CEIP Nuestra Señora del Rosario de Torre Pacheco, Alfonso Vera, director CEIP Félix Rodríguez de la Fuente de Los Nietos en Cartagena y Tamara Alcaraz, de el centro concertado AYS Murcia, participan en una tertulia donde se tratan algunas de las cuestiones que rodean la figura del profesor. Repasamos la trayectoria de los maestros, cómo es su jornada y analizamos el estado actual del sistema educativo español entre algunos de los temas tratados en la tertulia.
Hablamos con Adela Molina sobre la educación y los problemas de convivencia en las aulas. Llamamos al escritor y profesor Ánjel
-Facultad de Contaduría de la UNAM condena agresión a profesores y alumnos -Por bajas temperaturas, Protección Civil de la CDMX llamó a cuidar a mascotas-Este sábado la UNAM llevará a cabo La Noche de las Estrellas en CU-Más información en nuestro podcast
Leonardo Lomelí Vanegas, nuevo rector de la UNAM
Carlos Rodriguez, presidente del Colegio de Profesores Regional de Atacama, abordó en Canal 24 Horas el rechazo del plan de retorno a clases propuesta por el ministerio de Educación, por considerar que no responde a las demandas del gremio, que se encuentra en paro hace casi dos meses.
Josefina Stavarkpulos, Nicolás Vial y Mariajosé Soto analizaron las principales noticias que marcan la jornada.
Jueves 09 de noviembre: Se terminan los paros, el de los profesores de Atacama, que superó los dos meses, debería terminar hoy, tras una maratónica reunión de los dirigentes paralizados con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, que estará en el programa de hoy, se acordó una serie de mejoras y el compromiso ministerial de supervisar personalmente su cumplimiento. La verdad es que la huelga tenía poco fuelle a estas alturas, principalmente porque, superada la sorpresa inicial, los principales actores, hasta la Unicef, manifestaron su crítica frontal a que el movimiento se mantuviera.
En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore respecto a la funa a Sergio Micco, exdirector del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la carta “Nadie sabe para quién trabaja” en El Mercurio de docentes de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Un informe del sindicato CSIF revela que más de un centenar de profesores aragoneses han sufrido algún tipo de agresión desde que comenzó el curso. Son agresiones de alumnos, pero también de sus familias. En el 19% de los casos han sido agresiones físicas, como patadas, puñetazos y empujones; el resto han sido verbales. Los docentes, aseguran, se sienten indefensos y desprotegidos. Hablamos con el presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, Juan Antonio Planas; y con la presidenta de la Asociación de Directores de Instituto de Aragón, Pilar García.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con Paula Comandari, Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre el posible cambio al sistema de nombramiento de notarios, la continuidad del paro de profesores y los deportistas cubanos que buscan quedarse en Chile tras los Juegos Panamericanos.
María José O'Shea, Arturo Fontaine y Pablo Ortúzar analizaron la propuesta del gobierno para que los profesores depongan el paro que lleva 57 días y la respuesta del Colegio de Profesores la tercera región.
María José O'Shea, Arturo Fontaine y Pablo Ortúzar analizaron la propuesta del gobierno para que los profesores depongan el paro que lleva 57 días y la respuesta del Colegio de Profesores la tercera región.
Prepárate para el episodio 153 de "Críticos en Serio", donde nuestros apasionados anfitriones Ivo Delgado, Rocío Muñoz y Unai Gallego desgarran la pantalla grande con sus análisis candentes. En esta edición, enfrentamos la titánica nueva obra de Martin Scorsese, "Los Asesinos de la Luna", con más de 200 minutos de metraje. ¿Es esta película una joya cinematográfica o una epopeya innecesaria? Descubre nuestras opiniones sin censura. Luego, cruzamos las fronteras y nos adentramos en los Estados Unidos con "Upon Entry", un viaje lleno de suspense y tensión que pondrá a prueba las bases de una pareja. ¿Te costó entrar en la película tanto como a ellos? Pero eso no es todo, porque nos aventuramos en un oscuro pueblo donde se celebra un ritual mortífero en "Cosecha Oscura". Jack Dientes de Sierra es la pesadilla que aterroriza a todos, y David Slade nos presenta su versión del horror en Amazon Prime. Rocío Muñoz nos cuenta si esta cosecha de terror da frutos sangrientos. Y no te pierdas nuestro repaso al festival de cine "Seminci" en su sexagésima octava edición. Te revelaremos las joyas ocultas que no puedes perderte. ¡Prepárate para la crítica más apasionada y directa sobre el cine en el episodio 153 de "Críticos en Serio"! Minutado 7:00 — Rocío por fin ha visto Háblame (Talk to me) 10:00 — Creator + Sound of Freedom 13:20 — 68 Edición Seminci Valladolid — Festival de cine The sweet East, El amor de Andrea, Sala de Profesores, El viejo roble, All of us Strangers (Desconocidos) 23:10 — Los Asesinos de la Luna (Cine) 28:30 — Upon entry (Filmin) 38:30 — Cosecha Oscura (Amazon Prime) Únete a nuestro grupo de Telegram: https://t.me/PodcastEnSerio Y estamos en Twitter: https://twitter.com/PodcastEnSerio ⌨️Correo: ivodelgadorivero@gmail.com Instagram: https://www.instagram.com/criticoenserio/?hl=en-gb
Profesores y estudiantes australianos apoyan el uso de animales en las escuelas para calmar la ansiedad de los niños, una práctica respaldada por investigaciones y expertos. Escucha esta y otras noticias positivas de la semana.
Tras el asesinato del profesor de literatura francés Dominique Bernard por parte de un exalumno radicalizado, muchos profesores están preocupados por el aumento de las violaciones de las leyes seculares de Francia en las escuelas. En medio del miedo, la autocensura y las amenazas, para algunos docentes el simple hecho de hacer su trabajo se ha convertido en una fuente de ansiedad. Informe de nuestros colegas de France 2, con James Mulholland de France 24.
Miércoles 25 de octubre: En Acapulco, el huracán Otis ha tocado tierra con toda la fuerza de una tormenta grado 5. Y en Medio Oriente, Israel ve cómo la guerra parece extenderse derechamente a Cisjordania, el principal territorio palestino, y al ámbito diplomático. Una declaración del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que dijo que los ataques de Hamás "no vienen de la nada".
Miguel Vargas explicó la situación que viven los colegios de la zona que ya cumplen cerca de 50 días sin clases.
La junta directiva del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) se reunió para abordar la suspensión de la licitación destinada a seleccionar los operadores del sistema de salud del magisterio. Esta decisión se tomó después de que el presidente Petro hiciera público su señalamiento de la existencia de una red de corrupción.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Por eso, centros educativos de la Región incorporan a sus aulas el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), una metodología activa que permite el desarrollo de la competencia digital del alumno.Docentes del colegio La Asunción de Jumilla aprenden a jugar y utilizar el método ABJ con Nacho Marco, director del Centro de Educación Emocional (MarAis). Nuestra compañera Patricia Jiménez charla con él y con algunos de los participantes.
El Gobierno promulgó la ley que elimina la doble Evaluación Docente y fortalece la labor pedagógica, El presidente metropolitano del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, acusó que no mejora el "agobio docente (...) sigue siendo exactamente la misma carga de trabajo".
Aunque las escuelas en Corea del Sur tienen una excelente reputación, miles de profesores han estado protestando en Seúl durante los últimos tres meses. Los maestros se manifiestan contra lo que denuncian como acoso por parte de los padres, una presión implacable que ha llevado a algunos profesores del país al suicidio. Esta preocupante situación ha motivado el llamado a un cambio en la ley para proteger mejor a los profesionales de la educación.
En este episodio hablamos acerca de los profesores. Si quieres contactarme con alguna sugerencia o solo para saludarme, escríbeme al correo electrónico chillspanishlistening@gmail.com Ahora también puedes escuchar el podcast en YouTube! https://www.youtube.com/channel/UCJ4YHlzG7n0R9vXJar69RTA/featured If you would like to support the podcast and help me keep making episodes, please check out our Patreon page at patreon.com/chillspanishlisteningpractice or if you´d like to buy me a virtual coffee, you can do that at ko-fi.com/chillspanishlisteningpractice your support is greatly appreciated.
Véalo en www.forstreet.cl Descarga la Aplicación en App Store y Play Store Municipio Coquimbo y Carabineros limpian mercado, Salud renuncia urología, Chile de hoy, Educación vs Profesores y más...
Luis Herrero entrevista a Mario Gutiérrez, responsable de Educación de CSIF.
Estudia con nosotros: https://go.fluencylatam.co/estudia-fa-podcast-ing Aprende a dirigirse y tener una conversación más formal en inglés con este episodio. ¡No te lo pierdas! Material complementario: https://go.fluencylatam.co/wnt-ess-ing-56
Junto a la psicóloga María Jesús Álava Reyes analizamos la presión a la que el profesorado se ve sometida en el día a día.
María José O´Shea, Arturo Fontaine y Pablo Ortúzar comentaron la actualidad.
María José O´Shea, Arturo Fontaine y Pablo Ortúzar comentaron la actualidad.
Federico comenta la última hora desde Jerez de la Frontera con su alcaldesa María José García Pelayo y el psicólogo Javier Urra.
Luis Herrero repasa los detalles del sucesos con la periodista María Almagro, de "La Voz de Cádiz".
El 15 de septiembre se cumplieron 18 meses desde que entró en vigencia el último aumento de salario mínimo decretado por la gestión de Nicolás Maduro. Desde entonces, estos 130 bs han sido sometidos a la lógica devaluación de la moneda, perdiendo su valor Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que la pérdida de poder adquisitivo en ese monto de salario mínimo es de casi 90%. «Hoy se compra solo 10% de lo que se compraba hace 18 meses con esos 130 bs» añadió. Explicó que es una pérdida significativa comparado con lo que gana el sector privado y los del sector informal. Oliveros insistió en que en estos momentos, los empleados públicos y pensionados, son los más vulnerables. «Afecta el no aumento y la falta de compensación en moneda dura que puede proteger un poco frente a la devaluación. Los trabajadores públicos reciben una bonificación que intenta compensar esta pérdida, pero incluso con este contexto, la pérdida es importante» acotó. Indicó que de la masa laboral que existe en el país, de 25% a un tercio son trabajadores del sector público. También advirtió que 40% de la población está en pobreza extrema, es decir que no puede garantizar sus alimentos. «72% de las personas que participaron en nuestra encuesta que trabajan en el sector público decían que tienen otra fuente de ingresos» dijo. El economista destacó que esta destrucción de poder adquisitivo es consecuencia de políticas desacertadas y de no tomar decisiones a tiempo. También te puede interesar: Profesores insisten en que se debe conocer presupuesto nacional para llegar a acuerdo sobre salario mínimo. Resaltó que no se ha hecho una restructuración del sector público ni un redefinición del estado para ver cuantos institutos y ministerios debería tener. Por su parte, Carmen Teresa Márquez, presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), recalcó que un docente gana en promedio 798 bs, asegurando que la canasta del maestro tiene un déficit del 95%. «Los maestros deberían ganar por encima de la canasta alimentaria. Exigimos que se les pague a los maestros para que vivan en dignidad y existan buenas escuelas» señaló.
Hablamos sobre las raíces del vallenato y de casualidad salió el tema sobre tener una relación PROFESOR - ALUMNA, con los muchachos de EL PARRANDON VALLENATO, el grupo de vallenato mas sonado del DMV
En el marco del inicio del año escolar, Mariano Herrera, PHD en educación y miembro del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas en CICE, aseguró que el factor más importante en la calidad de la educación no es el pensum, sino el curriculum de formación del docente. Indicó que el techo de la calidad de la educación es el desempeño de los profesores. «El curriculum es muy importante porque es el mandato que tiene la escuela de parte de la sociedad, que a su vez tiene los conocimientos que la sociedad necesita que los egresados usen en su vida cotidiana para ser productivo e integrados en la socialmente» añadió. Herrera explicó que los conocimientos y valores son las dos grandes aristas de la educación, incluyendo la democracia en los valores al igual que la responsabilidad y honestidad. También te puede interesar: Abogan por promover una educación sexual en niños más afectiva y progresiva Destacó que el conocimiento hoy en día está dominado por la ciencia y tecnología, advirtiendo que las áreas del dominio del conocimiento y de valores están muy retrasadas en Venezuela desde hace años en primaria y secundaria. «El desempeño de un docente depende de la educación que recibe en la universidad y las condiciones de trabajo que tiene luego como profesional, hoy en día la condición más débil es el salario» acotó. El educador resaltó que las condiciones de trabajo incluyen el salario, pero también las condiciones de la escuela, infraestructura, dotación y capacidad de estar actualizado constantemente. «Esta falta de condiciones está atentando contra la calidad de la educación, que tanto aprenden» dijo. Señaló que hay un interés que está surgiendo en los entes de gobierno para la educación con apoyo entre el sector público y privado.
Mineduc entrega nueva propuesta y profesores ponen en pausa el paro by El Líbero
Se refirió a las conversaciones del Gobierno con el Colegio de Profesores,, que se encuentra en paro indefinido.
¡Amiguitos! Les dejamos un nuevo Capítulo de AISLADOS. Estamos EN VIVO en el TEATRO CHACAREREAN y los MIÉRCOLES al MEDIODÍA por YOUTUBE y SPOTIFY. Consiguen las entradas acá: plateanet.com/obra/26745?obra=AISLADOS-EL-PODCAST---CON-PUBLICO&paso=inicio ¡SIGAN nuestras redes! INSTAGRAM: https://www.instagram.com/aisladoselpodcast/ TIKTOK: https://www.tiktok.com/@aisladoselpodcast/
Los profesores chilenos piden que el Estado salde con ellos una deuda que entienden que fue contraída en los años 80, cuando hubo un aumento general de los sueldos de los trabajadores públicos que no llegó al sector de la educación por falta de recursos. El Gobierno de Boric ha presentado propuestas para financiarla con impuestos a los ricos y el sector minero que de momento no han prosperado. En 1981, el Estado chileno delegó el manejo de los colegios a los municipios. Sin embargo, las autoridades locales no aplicaron los aumentos salariales previstos por la ley por falta de recursos. Decenas de miles de docentes quedaron entonces perjudicados con sueldos bajos y pensiones miserables de alrededor de 200 dólares. Reparar esta deuda es una de las ocho reivindicaciones del movimiento de docentes chilenos.Carlos Díaz Merchant, líder del colegio de docentes de Chile, detalla estas demandas: “La deuda histórica es una situación que sufrieron en el año 81 los profesores cuando se produjo el traspaso desde los colegios del estado a los municipios. En ese momento se produjo un aumento salarial importante para todos los trabajadores del sector público, pero a los profesores ese aumento no se les otorgó”.“Por lo tanto – continúa -, queda una deuda que se mantiene con estos profesores. Inicialmente eran más de 100.000, hoy quedan 60.000. Están identificados, pero desde el año 81 no se les ha pagado esa bonificación, ese aumento salarial, que en su momento operó para todo el sector público, incluidas las Fuerzas Armadas. Hoy en día estamos pidiendo la reparación de la deuda, no el pago íntegro, porque es una cifra muy grande, pero por lo menos una reparación a la deuda”.El problema de financiaciónLas reivindicaciones que sometieron al ministro de educación incluyen también un cambio al modelo de financiamiento de la educación en Chile. ¿Por qué?“Aquí tenemos es el sistema de financiamiento por ‘vouchers' en el que el Estado no se hace cargo, sino que entrega a privados recursos para que operen la educación, o en su defecto a municipios”, explica Díaz Merchant.El profesor pide que el Estado se involucre más: “Indudablemente nos parece que debemos avanzar a un sistema de financiamiento basal en el que el Estado se haga cargo de financiar la educación para todas y todos, porque hoy en día el problema que tenemos es que el financiamiento de la educación tiene en el abandono a la educación pública, porque no llegan los recursos y no están las posibilidades de arreglar los establecimientos educacionales y porque en definitiva no hay las condiciones mínimas garantizadas para que se pueda desarrollar la educación que los estudiantes se merecen”.Leer tambiénProfesores marchan en Chile para reclamar millonaria deuda con la educación públicaEl Colegio de Docentes de Chile también pide instaurar la jornada escolar completa, así como un plan para acabar con la violencia en los colegios.En marzo pasado la oposición rechazó una reforma fiscal del presidente de izquierda Gabriel Boric que buscaba aumentar los impuestos a los más ricos y al sector minero. Sin esos recursos adicionales, el Gobierno careció de financiación suficiente para cumplir con la promesa del presidente de saldar la deuda del estado con los docentes chilenos. Pero el mandatario insiste y presentará una nueva propuesta.
En una nueva edición de Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Alfredo Joignant y Hernán Larraín sobre el caso Rubiales, el paro de profesores y la figura de Guillermo Teillier en la guerrilla del Partido Comunista en tiempos de dictadura.
Conversación y análisis sobre el nuevo paro de profesores junto a la ex Ministra Marcela Cubillos.
Esmeralda Ruiz analiza las noticias más relevantes de la actualidad y entrevista a Carlos Conde, de Foro de Profesores, y al inspector Serafín Giraldo
Artículo con información completa: https://conmovimiento.com/toni-gomez [00:01:59] Linkedin tiene dos partes: buscar trabajo y generar oportunidades de negocio. [00:04:21] Opción de creador de contenido en LinkedIn. [00:08:03] Transmitir en vivo en LinkedIn (Linkedin Live) [00:11:53] Crea una newsletter en LinkedIn para aumentar tu audiencia. [00:22:09] Acciones que penalizan el alcance de tus publicaciones. [00:24:21] Olvídate del algoritmo. Publica con coherencia. [00:28:46] Un ejemplo de cómo prospectar para vender tus clases de inglés. [00:31:40] Lo que no ofrecen otras redes sociales: LinkedIn permite encontrar perfiles profesionales específicos a los que vender.
Pilar Diago, Alberto Quílez y Sandra Vázquez son tres de los finalistas al Premio al Mejor Docente Universitario de España convocado por la plataforma pedagógica Educa y la Fundación Abanca.
El Ministerio de Educación (Minerd) anunció este lunes las iniciativas que tendráel año escolar 2023-2024, el cual comienza este martes uno de agosto con lacapacitación de los docentes, mientras que el 28 del mismo mes los centroseducativos abrirán sus puertas a los más de 2.6 millones de estudiantes.Con una ADP (Asociación Dominicana de Profesores) calmada, con un nuevo acuerdo,para este nuevo periodo, el Minerd se enfocará en brindar respuestas que busquenllevar la educación dominicana a un nivel acorde a sus astronómicas inversiones.Ancell Scheker, viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, expuso el plan queejecutarán en este año escolar. En la capacitación de los docentes se trabajará laadecuación curricular, registros de grados, planificación y educación basada en lacompetencia, resiliencia e inclusión.Entre el 2 a 28 de julio, se reforzaron 4,907 técnicos, los cuales trabajarán con los milesde docentes. Entre las novedades, se incorporaron mejoras en el diseño curricular y seagregaron formatos digital e impresos.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavera analizaron la mayor baja de afiliados en el sistema de salud privado y las peticiones de los profesores. Además, conversaron con el economista José Ramón Valente sobre el anuncio que se espera del Banco Central y la mirada que pueden tener los inversionistas de Chile.
Conversación y análisis con José Luis Velasco, presidente Aseduch, sobre el paro de profesores y la violencia en los colegios. Velasco señaló: "El Colegio de Profesores ocupa a los niños de rehenes".
En una nueva edición de los columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Isabel Plá y Alfredo Joignant sobre el paro convocado por el Colegio de Profesores, las declaraciones del Presidente Boric sobre que una parte de él quiere derrocar el capitalismo y el panorama de la derecha chilena frente al ambiente político actual.
Tiembla Cultura. El sector más olvidado por los gobiernos, hoy en el centro de dos escándalos: La Resistencia y TvPerú. TAMBIÉN: El asesor presidencial vinculado. MIENTRAS TANTO, ALUCINANTE: Existirían unos 11 mil profesores bamba en todo el país, según la Contraloría y Fiscalía. ADEMÁS: El gobierno declarará hoy Estado de Emergencia en toda la red vial nacional. Y... No te pierdas los DESCUENTOS en cómics y presentaciones teatrales y musicales que hoy tenemos para ti. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club
En este segundo episodio del futuro de todo, hablaremos de un tema muy importante y que está en boca de todos. Sobre todo, la de muchos estudiantes… Si bien la inteligencia artificial ha llegado a hacernos la vida más fácil, la educación no se salva, pues muchos alumnos hoy en día aprovechan estas herramientas para facilitar demás tareas y proyectos escolares, pero… ¿De quién es la culpa verdaderamente?, ¿Alumnos?, ¿Profesores?, ¿Modelos educativos? Quédate para averiguarlo juntos y lograr comprender un poco mejor este gran tema, la Inteligencia Artificial. En este episodio nos centraremos en hablar de: Objetivo de la educación. Desigualdad educativa. Modelos educativos. Evolución del conocimiento. Herramientas de IA. Significado del aprendizaje. Para saber más sobre El Futuro de Todo y Collective Academy ingresa a http://dementes.mx/elfuturodetodo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices