Podcasts about comarcas

  • 36PODCASTS
  • 102EPISODES
  • 32mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Sep 26, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about comarcas

Latest podcast episodes about comarcas

Voces de Ferrol - RadioVoz
Ferrol se prepara para vivir una noche de sábado «remember» con Miguel Costas como cabeza de cartel

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 16:31


El Cantón de Molíns se prepara para acoger mañana sábado, 27 de septiembre, una fiesta «remember» organizada por la Asociación de Empresarios de Hostelería de Ferrol e Comarcas, con la colaboración del Concello de Ferrol. La velada, que arrancará a las 21.30 horas, comenzará con la sesión ¡Qué movida!, dedicada a los grandes éxitos musicales de los años 80. A las 23.00 horas, el protagonismo recaerá en Miguel Costas, fundador de bandas míticas como Siniestro Total, Aerolíneas Federales y Los Feliz, quien ofrecerá un concierto en directo para los asistentes. La noche se completará con la sesión Back to the 90’s, a partir de las 00.30 horas, repasando los éxitos que marcaron la década de los 90 y cerrando una cita pensada para revivir la música que hizo vibrar a varias generaciones. Los representantes del sector hostelero destacan que la iniciativa busca dinamizar la vida nocturna de Ferrol, ofreciendo una alternativa cultural y de ocio que combina música en directo y ambiente festivo en un enclave emblemático de la ciudad.

RADIOGRAFÍA
Análisis demográfico revela desafíos en educación, comarcas y salud - Enrique Pelaéz

RADIOGRAFÍA

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 21:30


Historia de Aragón
Intensas tormentas de granizo dejaban ayer por la tarde importantes daños en los cultivos de varias localidades de las comarcas de La Litera y Ribagorza

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 16:45


Las precipitaciones han descargado en forma de pedrisco en algunos puntos del La Litera y de la Ribagorza durante la tarde de ayer. Las tormentas de granizo han sido intensas, pero localizadas y, de esta forma, se han cumplido las previsiones que alertaban de la presencia de borrascas durante el día de ayer. Vidrio Fruits; Enjoy Zaragoza; Fertinagro Biotech; M de Molina; Cervezas Ámbar y Grupo Costa recibirán esta tarde los I Premios Agroalimentarios de Aragón.

De puertas al campo
Intensas tormentas de granizo dejaban ayer por la tarde importantes daños en los cultivos de varias localidades de las comarcas de La Litera y Ribagorza

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 16:45


Las precipitaciones han descargado en forma de pedrisco en algunos puntos del La Litera y de la Ribagorza durante la tarde de ayer. Las tormentas de granizo han sido intensas, pero localizadas y, de esta forma, se han cumplido las previsiones que alertaban de la presencia de borrascas durante el día de ayer. Vidrio Fruits; Enjoy Zaragoza; Fertinagro Biotech; M de Molina; Cervezas Ámbar y Grupo Costa recibirán esta tarde los I Premios Agroalimentarios de Aragón.

RADIOGRAFÍA
Retos de educación en las comarcas - Gertrudis Rodríguez

RADIOGRAFÍA

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 18:38


Radio Zaragoza
Una DANA dejará tormentas muy fuertes este fin de semana en Aragón: avisos naranjas en varias comarcas

Radio Zaragoza

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 4:12


Una DANA dejará tormentas muy fuertes este fin de semana en Aragón: avisos naranjas en varias comarcas

Voces de Ferrol - RadioVoz
O Foro Cidadán Polo Ferrocarril esixe a modernización das comunicacións ferroviarias de Ferrol e as comarcas próximas

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Mar 24, 2025 19:11


Un grupo de asociacións e entidades de Ferrol, Eume e Ortegal constitúen o Foro Cidadán Polo Ferrocarril para esixir a modernización das infraestruturas ferroviarias nas liñas Ferrol-A Coruña e Ferrol-Ribadeo. Denuncian o abandono das comunicacións ferroviarias, que non tiveron melloras significativas desde a súa creación. O Foro busca un ferrocarril rápido, cómodo e sostible, que faga posible o desenvolvemento económico e a cohesión social na comarca. Para sensibilizar á sociedade, organizaron conferencias e solicitan a implicación das administracións públicas e sectores sociais e económicos.

Historia de Aragón
UAGA urge que se permita la circulación de tractores por Monrepós

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Mar 19, 2025 25:49


Del 25 al 28 de marzo de 2025, Feria de Zaragoza acoge la 17ª edición de FIGAN, la Feria Internacional para la Producción Animal. Con un total de 64.591 metros cuadrados de exposición, distribuidos en los pabellones 4, 5, 6, 7, 8 y 9, FIGAN 2025 reúne a 1.121 marcas expositoras procedentes de 25 países. De estas, 812 son nacionales y 309 internacionales.UAGA urge que se permita la circulación de tractores por Monrepós. La organización agraria espera que el Ministerio de Transportes cumpla su compromiso y plantee cuanto antes una solución al problema generado con la construcción de la autovía A23 a la movilidad de los agricultores de las Comarcas de Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca.   La nueva Estrategia Nitrache endurece la lucha contra la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, motivo de una demanda de la UE contra España, y sobre la que el Gobierno aprobó un Real Decreto.Las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al vino europeo no deben utilizarse para especular con el precio en origen de ese producto, ha señalado este miércoles la organización agraria COAG.

De puertas al campo
UAGA urge que se permita la circulación de tractores por Monrepós

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Mar 19, 2025 25:49


Del 25 al 28 de marzo de 2025, Feria de Zaragoza acoge la 17ª edición de FIGAN, la Feria Internacional para la Producción Animal. Con un total de 64.591 metros cuadrados de exposición, distribuidos en los pabellones 4, 5, 6, 7, 8 y 9, FIGAN 2025 reúne a 1.121 marcas expositoras procedentes de 25 países. De estas, 812 son nacionales y 309 internacionales. UAGA urge que se permita la circulación de tractores por Monrepós. La organización agraria espera que el Ministerio de Transportes cumpla su compromiso y plantee cuanto antes una solución al problema generado con la construcción de la autovía A23 a la movilidad de los agricultores de las Comarcas de Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca.    La nueva Estrategia Nitrache endurece la lucha contra la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, motivo de una demanda de la UE contra España, y sobre la que el Gobierno aprobó un Real Decreto. Las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al vino europeo no deben utilizarse para especular con el precio en origen de ese producto, ha señalado este miércoles la organización agraria COAG.

Radio Bilbao
Comercio minorista: si Bilbao ha perdido uno de cada diez comercios en cinco años, ¿cuál es la fotografía en las comarcas de Bizkaia?

Radio Bilbao

Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 19:22


Retos, compromisos y nuevos negocios, sobre todo en la capital. ¿Qué pasa en el resto del territorio? Con ayuda de nuevos emprendedores y de la Cámara de Comercio de Bilbao se impone el análisis de un sector que sigue exige atención a una población cada vez más mayor y con clara tendencias digitales 

Radio Aranda
ADRI Ribera del Duero exporta el programa "¿Te enseño mi pueblo?" a otras comarcas de la provincia de Burgos

Radio Aranda

Play Episode Listen Later Feb 14, 2025 15:10


ADRI Ribera del Duero exporta el programa "¿Te enseño mi pueblo?" a otras comarcas de la provincia de Burgos

Descifrando a Historia
Falemos das comarcas galegas, con Borxa Neira

Descifrando a Historia

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 35:31


As comarcas galegas foron unha división territorial de finais do s. XX. Na actualidade hai debate sobre se funcionaron e cumpriron co seu papel e diso queremos falar co especialista Borxa Neira, que ten traballos ao redor deste tema. Compartide!

Radio Zamora
Las comarcas con mayor índice de despoblación también son de Zamora

Radio Zamora

Play Episode Listen Later Oct 2, 2024 10:09


Hablamos con el sociólogo Alberto Zamorano sobre su TFG

Historia de Aragón
La ausencia de lluvias en otoño así como la incidencia de la plaga de conejos ha mermado entre el 50 y 80% la cosecha de trigo y cebada en los secanos de las Comarcas La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jun 13, 2024 30:00


La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, estima que las pérdidas por la sequía en la cosecha de cereal de invierno en las Comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca oscilan entre el 50% y el 80% según los municipios y la variedad sembrada.La organización agraria señala que la ausencia de lluvias durante el otoño generó problemas en la nascencia del cereal en muchas parcelas de las 31.700 hectáreas dedicadas al cultivo de trigo, cebada y triticale en los secanos de esas comarcas más orientales.El Gobierno de Aragón concederá una ayuda de 400.000 euros a los Bancos de Alimentos de Zaragoza, Huesca y Teruel para hacer frente a los costes que supone la transformación de la fruta y la verdura donada en zumos.El sector del vino insiste en su petición de ayudas directas. UAGA-COAG señala que el Departamento de Agricultura de Aragón tiene competencia para adoptar medidas de apoyo dirigidas a los vitivinicultores.La histórica sequía que arrastra el sector a lo largo del año hidrológico (con un déficit de lluvias del 72% desde octubre) ya está dando lugar a situaciones tan dramáticas como el sacrificio de ganado.

De puertas al campo
La ausencia de lluvias en otoño así como la incidencia de la plaga de conejos ha mermado entre el 50 y 80% la cosecha de trigo y cebada en los secanos de las Comarcas La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Jun 13, 2024 30:00


La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, estima que las pérdidas por la sequía en la cosecha de cereal de invierno en las Comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca oscilan entre el 50% y el 80% según los municipios y la variedad sembrada. La organización agraria señala que la ausencia de lluvias durante el otoño generó problemas en la nascencia del cereal en muchas parcelas de las 31.700 hectáreas dedicadas al cultivo de trigo, cebada y triticale en los secanos de esas comarcas más orientales. El Gobierno de Aragón concederá una ayuda de 400.000 euros a los Bancos de Alimentos de Zaragoza, Huesca y Teruel para hacer frente a los costes que supone la transformación de la fruta y la verdura donada en zumos. El sector del vino insiste en su petición de ayudas directas. UAGA-COAG señala que el Departamento de Agricultura de Aragón tiene competencia para adoptar medidas de apoyo dirigidas a los vitivinicultores. La histórica sequía que arrastra el sector a lo largo del año hidrológico (con un déficit de lluvias del 72% desde octubre) ya está dando lugar a situaciones tan dramáticas como el sacrificio de ganado.

Cuéntame, Hermosura
(Mierda Mental) El Mundo de Beakman

Cuéntame, Hermosura

Play Episode Listen Later Jun 6, 2024 11:33


Un programa de divulgación científicaTe invito a formar parte de La Comunidad ManchaPod:Espero tus audiocomentarios en https://www.speakpipe.com/manchapod y tus mensajes enTelegram (t.me/manchapod), donde podrás debatir con más escuchantes,Correo (manchapod@gmail.com)Mastodon (@manchapod@xerrem.xyz)Pixelfed (@manchapod@pixelfed.social)Twitter (@manchapod).Si te registras en la Asociación Podcast y usas el codigo JG6Q47 tendrás 5€ de descuento el primer año. http://asociacionpodcast.es/registrarse/socio/?coupon=JG6Q47Gracias a los mecenas que comentan, apoyan o promocionan los podcasts ManchaPod:Hermes ArgifonteJoseteLos Últimos de FEEDlipinasKiosko ChispasPuede Ser Una Charla MásMujeres con HistoriaMoixa MentalCarlos BissingerLa KompanioPaís InvisibleIlya HaykinsonEl Dr. Emilio Tejera PuenteEl Dr. OrloffAsespodSunneEl ChiringuitoPodcast ForocochesY a ti, si decides hacerlo.

De puertas al campo
El Departamento de Agricultura delimita las comarcas agrarias afectadas por la sequía en Aragón

De puertas al campo

Play Episode Listen Later May 18, 2024 88:04


AEGA movilizará en junio a los agricultores españoles y franceses. Será el día 3 de junio. Aunará varias plataformas españolas y del movimiento independiente francés. Reclamarán las cláusulas espejo y la mejora de las normas de cadena alimentaria, entre otras reivindicaciones. Araga solicitaba esta semana a la Consejería de Hacienda “que se realicen las gestiones necesarias para aumentar los fondos que permitan apoyar a las explotaciones agrícolas y ganaderas a superar la que será, en muchos casos, la tercera campaña consecutiva con pérdidas por sequía”.  El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que propondrá a las comunidades autónomas que la figura del veterinario de explotación sea finalmente voluntaria, y no obligatoria, atendiendo así a una de las peticiones del sector ganadero. Lo hacía ayer durante el acto de clausura del Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que comenzó ayer en Toledo. El próximo 31 de mayo en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) de la Universidad de Zaragoza organizan la primera jornada de la Red Aragonesa Una Sola Salud (RAUS)  El Sindicato de Regantes del Matarraña programa regadíos cada treinta días, siempre y cuando la climatología lo permita. La situación en la cuenca del río Matarraña es “de sequía extrema” y “muy complicada”.  Crece un 28% la producción del aceite de oliva hasta superar las 850.000 toneladas. Esto significa un incremento de un 11 % sobre las estimaciones iniciales y un 28 % sobre la campaña anterior. La cereza temprana de Bolea ya ha empezado a recogerse en el marco de una campaña que, según estiman los productores, promete ser buena. Más de 130 investigadores de universidades, centros de investigación y empresas enológicas de toda España se han reunido esta semana en la capital aragonesa para debatir los retos del sector vitivinícola ante el cambio climático, en el XVI Congreso Nacional de Investigación Enológica organizado por el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología (LAAE) de la Universidad de Zaragoza.  Celadas acoge este fin de semana la II Concentración de tractores antiguos, en honor a San Isidro, y lo hace con un programa que pretende dar a conocer este tipo de maquinaria y los usos tradicionales de esta forma de vida, de una manera lúdica y festiva, por lo que el programa cuenta con variadas actividades.

Historia de Aragón
Heladas nocturnas en las comarcas de La Litera, del Jiloca, el Valle del Manubles y Calatayud

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Apr 25, 2024 30:00


La madrugada del martes al miércoles llegaron las primeras heladas, con temperaturas de casi cuatro grados bajo cero, a distintas zonas de las comarcas de La Litera, del Jiloca, el Valle del Manubles y Calatayud. Esta mañana hemos hecho una primera valoración de los daños ocasionados en los frutales.El Gobierno facilitará a los productores de cava acceder a uva no calificada para paliar los efectos de la sequía, que ya afecta al empleo con el ERTE de Freixenet.Hoy jueves se celebra la festividad de la Facultad de Veterinaria en un acto académico presidido por el rector.

De puertas al campo
Heladas nocturnas en las comarcas de La Litera, del Jiloca, el Valle del Manubles y Calatayud

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Apr 25, 2024 30:00


La madrugada del martes al miércoles llegaron las primeras heladas, con temperaturas de casi cuatro grados bajo cero, a distintas zonas de las comarcas de La Litera, del Jiloca, el Valle del Manubles y Calatayud. Esta mañana hemos hecho una primera valoración de los daños ocasionados en los frutales. El Gobierno facilitará a los productores de cava acceder a uva no calificada para paliar los efectos de la sequía, que ya afecta al empleo con el ERTE de Freixenet. Hoy jueves se celebra la festividad de la Facultad de Veterinaria en un acto académico presidido por el rector.

EN CONTEXTO
2,000 estudiantes de escuelas privadas pasaron a públicas - Entrevista a Fátima Domínguez de la Dirección de Ingeniería del Meduca

EN CONTEXTO

Play Episode Listen Later Mar 8, 2024 24:46


Panamá, 7 de marzo de 2024Debido al aumento del costo de la vida y las anualidades en algunos planteles educativos padres de alumnos de colegios privados decidieron pasar a escuelas públicas. Fátima Domínguez, del Departamento de Diseño y Desarrollos de la Dirección de Ingeniería del Ministerio de Educación (Meduca) informó que se ha incrementado la cantidad de proyectos dentro de la planificación del 2024 para ampliar nuevas construcciones."Mientras que ese proceso de levantamiento de proyectos, licitación y adjudicación se da, se tiene el programa de aulas modulares que funciona y ayuda a poder darle solución a ese aumento de matrícula que se ha tenido sobre todo en las regiones de Panamá Centro, Veraguas", explicó.Al menos 40 mil estudiantes han migrado de las escuelas particulares a las públicas desde la pandemia.Aulas modularesLas aulas modulares se han convertido en una alternativa en las áreas de difícil acceso, se trata de aulas de ensamblaje, es decir, (son prefabricadas y se ensamblan en sitio) no son temporales y tienen una vida útil de 20 años y ayudan a dar solución al tema de los espacios en los centros educativos.Precisamente, Domínguez resalta que estas aulas modulares no solamente le han hecho frente al tema de la matrícula sino que ayuda para las aulas ranchos en las Comarcas."Tenemos el programa de 250 aulas modulares para la región de Comarcas y actualmente tenemos ensambladas más de 135 aulas y tenemos que antes de terminar la actual administración ensamblarlas en el área de las Comarcas en conjunto con el programa CON Escuelas", señaló la funcionaria.FECEEl Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE) no se ha podido culminar en su totalidad ya que se tienen muchas regiones donde no se tienen los equipos técnicos para levantar los proyectos en el nivel que se requiere y eso toma más tiempo."Muchas de las necesidades de infraestructura que tienen los centros educativos sobre todo los que están más alejados no pueden ser ejecutados con un FECE de $50 mil por el tema del traslado, lo que hace que el costo del proyecto aumente y el director de la escuela no lo puede ejecutar porque sobrepasa el monto que él tiene permitido para ejecutar", finalizó.

Arte y Humanidades
7. Los pozos de nieve de Alicante. Comarcas de L'Alt y Vinalopó Mitjà.

Arte y Humanidades

Play Episode Listen Later Dec 13, 2023 8:20


Historia de Aragón
Las cosechas de arroz y de azafrán en Aragón volverán a verse reducidas en esta campaña

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 25, 2023 86:07


El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha fijado las condiciones de los seguros de explotaciones frutícolas comprendidos en el cuadragésimo cuarto plan de seguros agrarios combinados.Las explotaciones europeas de ovino que hacen un uso más eficiente de los recursos son también las que menos contaminan. Son los resultados preliminares del proyecto Green Sheep presentado ayer 20/11/2023 en el 2º webinar europeo celebrado online para dar a conocer el trabajo realizado.La interprofesional de la carne de vacuno, Provacuno, ha presentado los códigos de buenas prácticas medioambientales en la ganadería, la industria y el punto de venta para promover la sostenibilidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en toda la cadena.Esta acción se engloba dentro de la estrategia «Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050» impulsada por Provacuno con la colaboración de la comunidad científica.Cooperativas Agro-alimentarias de España estima que la cosecha nacional de arroz para la campaña 2023/2024 alcanzará 325.021 toneladas. El descenso en la producción de arroz en España se debe a la climatología, la sequía y el calor han afectado al cultivo, y a la falta de materias activas para terminar con las malas hierbas y plagas.Actualizan el visor de parcelas SIGPAC para ayudar a los agricultores a planificar sus siembras cumpliendo los requisitos de la PAC. Incluye una nueva capa, la de cultivos reiterados (parcelas declaradas de un mismo cultivo en las tres últimas campañas).Gregorio Josa Conejos está al frente del secadero Virgen de la Vega, en Alcalá de la Selva, uno de los pocos donde todo el proceso se realiza de forma natural, sin que el pernil pase por cámaras en ningún momento. Josa acaba de recibir el primer diploma de Artesano Alimentario del Gobierno de Aragón.Investigadores del Grupo de Truficultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) están participando en las Jornadas de la Trufa Negra, organizadas dentro del convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y con la colaboración de la Asociación de Truficultores y Recolectores Asociados de las Comarcas de Zaragoza (TRUZARFA). Estas actividades se desarrollan en tres localidades de la provincia de Zaragoza, concretamente: Tarazona (25 de noviembre de 2023), Sos del Rey Católico (2 de diciembre de 2023), y Calatayud (3 de diciembre de 2023).

De puertas al campo
Las cosechas de arroz y de azafrán en Aragón volverán a verse reducidas en esta campaña

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Nov 25, 2023 86:07


El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha fijado las condiciones de los seguros de explotaciones frutícolas comprendidos en el cuadragésimo cuarto plan de seguros agrarios combinados. Las explotaciones europeas de ovino que hacen un uso más eficiente de los recursos son también las que menos contaminan. Son los resultados preliminares del proyecto Green Sheep presentado ayer 20/11/2023 en el 2º webinar europeo celebrado online para dar a conocer el trabajo realizado. La interprofesional de la carne de vacuno, Provacuno, ha presentado los códigos de buenas prácticas medioambientales en la ganadería, la industria y el punto de venta para promover la sostenibilidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en toda la cadena. Esta acción se engloba dentro de la estrategia «Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050» impulsada por Provacuno con la colaboración de la comunidad científica. Cooperativas Agro-alimentarias de España estima que la cosecha nacional de arroz para la campaña 2023/2024 alcanzará 325.021 toneladas. El descenso en la producción de arroz en España se debe a la climatología, la sequía y el calor han afectado al cultivo, y a la falta de materias activas para terminar con las malas hierbas y plagas. Actualizan el visor de parcelas SIGPAC para ayudar a los agricultores a planificar sus siembras cumpliendo los requisitos de la PAC. Incluye una nueva capa, la de cultivos reiterados (parcelas declaradas de un mismo cultivo en las tres últimas campañas). Gregorio Josa Conejos está al frente del secadero Virgen de la Vega, en Alcalá de la Selva, uno de los pocos donde todo el proceso se realiza de forma natural, sin que el pernil pase por cámaras en ningún momento. Josa acaba de recibir el primer diploma de Artesano Alimentario del Gobierno de Aragón. Investigadores del Grupo de Truficultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) están participando en las Jornadas de la Trufa Negra, organizadas dentro del convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y con la colaboración de la Asociación de Truficultores y Recolectores Asociados de las Comarcas de Zaragoza (TRUZARFA). Estas actividades se desarrollan en tres localidades de la provincia de Zaragoza, concretamente: Tarazona (25 de noviembre de 2023), Sos del Rey Católico (2 de diciembre de 2023), y Calatayud (3 de diciembre de 2023).

EN CONTEXTO
Ministerio de Gobierno: Políticos podrían estar detrás de cierres - Entrevista a Ismael Jaén, Viceministro de Asuntos indígenas

EN CONTEXTO

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 24:41


Panamá, 21 de noviembre de 2023El Viceministro de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, Ismael Jaén, confirmó en el programa En Contexto que grupos políticos podrían estar detrás de los cierres de vías a nivel nacional.Explicó que hay varios grupos, entre ellos, indígenas, gremios magisteriales, Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), como partido político y gremio sindical y hasta políticos que están en plena campaña y se encuentran en los puntos de cierres."En este momento todo el mundo ve que beneficio le saca a la situación, esa es la realidad. Hay una diversidad de personas manifestándose, la población panameña, los jóvenes y diferentes grupos, pero la más genuina es la de los pueblos indígenas", aseguró.Incluso añadió que se han reunido con los grupos indígena una vez iniciada la crisis, pero destacó que ellos han sido claros en que los 12 territorios, 7 pueblos y 6 Comarcas han dicho que no están de acuerdo con la minería.Visita a puntos de cierresIsmael Jaén informó que el Ministerio de Gobierno ha visitado todos los puntos de cierre ya que rendirse no es una opción en este momento."Nosotros hemos seguido dialogando con los pueblos indígenas en los puntos de cierres, nosotros estuvimos la semana pasado conversando con ellos en Tolé y en otros puntos, pero los indígenas se mantienen en su posición de que van a esperar el fallo de la Corte Suprema de Justicia", indicó.Sobre la solicitud de renovar el Gabinete dijo que esa es una facultad del presidente de la República, Laurentino Cortizo. Asimismo dijo que en el Consejo de Gabinete se analizan todos los escenarios.Insistió en que han mantenido la comunicación con los diferentes grupos y ha hecho un llamado a todos esperando que se sienten a dialogar.

Nacional DOC
Cajón de Ginebra Grande y Cajón de Ginebra Chico

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 5:47


La gran historia de la Argentina empieza en sus pequeños pueblos, Artística Federal presenta: Comarcas, documentales realizados por las emisoras de Radio Nacional. Temporada 2023: “PUEBLOS” Para nuestros gauchos y gauchas, y para las y los inmigrantes que llegaron a la Argentina con sed de vida, la ginebra ha sido una gran compañera  de los caminos, de hecho era la bebida alcohólica que mayormente se consumía hasta fines del siglo XIX, en nuestro país. Hermana de vigilias, oasis de las trincheras, agua bendita para los caídos en la maldita intemperie. Quién sabe cuántos náufragos de tierra han sucumbido en sus tempestades, aunque vale señalar que la ginebra ha sido muchas veces el río en medio de los desiertos de nuestra historia. Llegó por mar pero se hizo faro de los de tierra. Por eso no es extraño que la ginebra aparezca en los galpones que evocan las milongas de Larralde,  en almanaques de Molina Campos, entre tabas, truco, malambos, duelos a cuchillo y jineteadas; en tangos como aquel que reza: “En la ginebra aburrida/Voy evocando mi vida…” y en el rock Nacional que supo dar su santito ginebrero, Luca Prodan. La ginebra ocupa un lugar en nuestra cultura popular, no llega a ser el mate o el vino, aunque es parte de las aguas argentinas. Por consiguiente no debe llamarnos la atención que nos encontremos con dos parajes de Chubut, que le rinden tributo: Cajón de Ginebra Grande y Cajón de Ginebra Chico. La leyenda indica que en plena meseta patagónica, en el departamento “Paso de los indios”, camino entre el valle y la cordillera,  hoy conocido como la ruta nacional 25, un cajón grande de ginebra cayó de un carro y se transformó en el mojón del paraje que por este hecho adquirirá el nombre de Cajón de Ginebra Grande. Años más tarde otro cajón de ginebra, pero este más pequeño, se precipitó en una comarca a siete kilómetros, lo que motivó que esa zona fuera denominada:“Cajón de Ginebra Chico". En un lugar tan frío, donde la nieve hace pregunta a los huesos y alma, y donde la luna no enciende su blanca fogata y el sol apenas convida sus panes, es razonable que un aguardiente sea una manera de nombrar el lugar donde está casa. En 1908, Mauricio Fernández inauguró el almacén de ramos generales “Los Mellizos”, desde allí proveía a los arrieros y peones rurales, además de ser un lugar de acopio de lana, cueros y otros frutos que desde los campos llegaban para su posterior envío hacia el valle. Fue el mismo Fernández quien construyó el galpón, en el que empezó a funcionar la Escuela Nacional 64 de Cajón de Ginebra, que desde el 25 de octubre de 1922 exhibe en su pizarrón la siguiente frase: «La República Argentina basa su porvenir en la educación de sus hijos» Es conocido el paso por los chubutenses cajones de ginebra, del norteamericano Martín Sheffield, aventurero, buscador de oro y cazador de recompensas, que había generado un revuelo mundial al manifestar que había dado con un plesiosaurio en la laguna El Hoyo, tan es así que hasta el gobierno de EEUU mandó una comisión para verificar el tema y entrevistarse personalmente con Sheffield que había llegado a la Patagonia en 1890 siguiendo el rastro de los célebres ladrones de trenes, Butch Cassidy y "Sundance Kid", por cuyas cabezas se ofrecían millonarias recompensas. El gringo nunca se imaginó que se iba a topar con un dinosaurio, que se iba a ser un célebre buscador de oro y mucho menos que se iba a enamorar de María Pichún, una princesa tehuelche, con quien tuvo 12 hijos y por lo que se lo consideraba un cacique. Dicen que Sheffield pasó en 1920 por Cajón de Ginebra Grande, le habían informado que Butch Cassidy y "Sundance Kid" se habían afincado en dicha comarca. El dato era falso, pero eso no impidió que el forastero probara todas las ginebras de “Los Mellizos” y que dejara como recuerdo unos balazos en el frente del legendario almacén de ramos generales En 2023, Cajón de Ginebra Grande sólo cuenta con la Posada y charcutería "La pluma",

Nacional DOC
El salto de Malacara...¿Historia o mito?

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Oct 4, 2023 5:42


La gran historia de la Argentina empieza en sus pequeños pueblos, Artística Federal presenta: Comarcas, documentales realizados por las emisoras de Radio Nacional. Temporada 2023: “PUEBLOS” Un caballo con historia. Un “malacara” es un caballo de pelo rojizo, tipo “alazán” con una mancha blanca en todo el frente de su cara. Y quedó este mismo nombre, con mayúscula, para un equino macho que vivió entre 1878 a 1909, casi 30 años, quizás demasiado para un caballo, que, según la leyenda y la narrativa de su dueño y jinete, le salvó la vida. En años del asentamiento de colonos en el valle inferior del río Chubut y diversas expediciones de reconocimiento territorial, hubo un viaje de varios galeses hacia el Oeste, zona cercana al actual Esquel, siguiendo el curso del río Chubut hacia arriba, hubo un encuentro con indígenas, el seguimiento de éstos a los colonos y un ataque mortal a partir del cual se denominó al paraje cercano a la localidad de Las Plumas, “Valle de Los Mártires”. Un viajero sobrevivió: John Daniel Evans, joven colono quien, jinete del Malacara, pudo huir, saltar de un barranco y salvar su vida. Nacía la leyenda del caballo salvador, hoy fuente de numerosos textos y de visitas turísticas en Trevelin, en la casa de la familia de Evans. Era el mes de noviembre de 1884 y bajo el sol que pegaba fuerte en la meseta, un grupo de expedicionarios regresó a la Colonia, pero Evans y tres compañeros siguieron su propia aventura: reconocer tierras nuevas para ensanchar el poblamiento original, buscar oro, tierras para ganado… Muchas leguas hacia el Oeste se encontraron con miembros de un grupo de indígenas del cacique Foyel; hubo una evidente disputa o desacuerdo y los galeses regresaron seguidos de los locales. Eran cerca de 500 kilómetros; cerca del actual pueblo Las Plumas se produjo el enfrentamiento; los otros tres galeses murieron y Evans pudo escapar. En su fuga, debió saltar un barranco de 3 a 4 metros de altura y el caballo clavó sus patas en un arenal y siguió a velocidad hasta el primer poblado. El jinete dijo: el Malacara me salvó la vida. El caballo pasó de un dueño a otro, Evans lo recuperó y con él viajó al nuevo asentamiento, Colonia 16 de Octubre, hoy Trevelin. Dicen que muró en 1909, ya muy deteriorado. Enterrado en un patio familiar, es visitada la tumba por turistas. Evans murió en Trevelin siendo molinero en 1943.

Nacional DOC
La no fundación de Esquel y el telegrafista fundador

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Oct 3, 2023 4:22


La gran historia de la Argentina empieza en sus pequeños pueblos, Artística Federal presenta: Comarcas, documentales realizados por las emisoras de Radio Nacional. Temporada 2023: “PUEBLOS” Dirimido ya el conflicto limítrofe en 1902 a favor de la Argentina mediante el arbitraje del rey de Inglaterra, el Gobierno Nacional pensó que era necesario organizar un centro urbano donde asentar los servicios requeridos por toda esa población dispersa en la región del noroeste chubutense y la que pudiese llegar con el estímulo de entrega o venta de tierras fiscales. Además, asentar la soberanía argentina en esta región cordillerana. En 1904, el Estado nacional decide delinear un pueblo en la misma Colonia 16 de octubre u otro sitio conveniente; encarga esa tarea a los ingenieros Pigretti y Molinari. Desechados otros tres por razones diversas, decidieron hacerlo en el ensanche Norte de la Colonia, zona conocida como valle del río o arroyo Esquel. Entre las razones esgrimidas, su terreno seco y plano, con pendiente suave hacia el arroyo; agua de éste de manera permanente, limpia y con lecho de pedregullo, sitio abrigado de los vientos y paso preciso de la población de la Colonia 16 de octubre, viable para carros. Las tareas de mensura y demarcación determinaron la fisonomía que habría de tener el pueblo: el tradicional trazado en damero tan característico de otras zonas del país, con 50 manzanas de 100 m. de lado separadas por calles de 20 m., sin tener en cuenta las particularidades de un terreno de montaña. Estos trabajos finalizaron el 30 de enero de 1906. Ese mismo día, aprovechando la existencia de líneas telegráficas en construcción, envían la novedad y los datos al gobierno en Buenos Aires. El 25 de febrero de 1906, el operador del telégrafo Medardo Morelli, hasta entonces instalado varios kilómetros al Sur del valle del Esquel, se traslada hacia este paraje, conecta las dos líneas que venían avanzando y cierra el circuito telegráfico. Realiza la primera transmisión desde el emplazamiento del nuevo pueblo que no estaba habitado sino solamente demarcado y con plano completo. Esta fecha es la que tradicionalmente se reconoce y celebra como aniversario de la localidad. Los beneficios del telégrafo, la internet del siglo XIX, en muchísimos e indudables. Los hermanos Medardo y Valeriano Morelli están íntimamente ligados a los inicios de Esquel. Atención del telégrafo, el correo, otras funciones estatales provisorias, el segundo periódico fundado en la localidad, el “Esquel”, en 1925 como semanario. Este medio de prensa, convertido ya en diario en 1945, instala en 1950, cuando cumple 25 años de vida, el dato de fundación del pueblo de Esquel ese día, 25 de febrero de 1906, y sugiere a Medardo Morelli, el telegrafista, como fundador del pueblo. Así lo despide en 1968 cuando muere. Pero no existe acta de fundación del pueblo; no hay referencia al acto tradicional de una fundación; tampoco hay “fiesta del pueblo” en ese día mencionado durante todos los años previos a 1950. Tampoco el telegrafista alardeó ante los vecinos durante varias décadas ser el fundador. Queda claro que entre los planos de los ingenieros y el trabajo del equipo del telégrafo sucede el origen del pueblo; en julio de 1908, el presidente Figueroa Alcorta legaliza esa demarcación y nombre del nuevo pueblo por decreto, lo cual supone que esa fecha bien podría ser la oficial. Pero la instalación del caso hecha por Luis Feldman Josin, director propietario del diario “Esquel” y dirigente de la zona fue más fuerte y hoy, pese al trabajo de los historiadores que analizaron el caso con numerosos archivos y la memoria oral, se sigue diciendo que el 25 de febrero de 1906 fue la fundación y Medardo Morelli su fundador.  

Notícias MP
MPAC institui gratificação para membros que atuam em comarcas de difícil provimento

Notícias MP

Play Episode Listen Later Sep 15, 2023 1:11


O Colégio de Procuradores de Justiça do Ministério Público do Estado do Acre (CPJMPAC) aprovou sexta-feira (15), durante a 6ª Sessão Extraordinária, a proposta de Resolução que regulamenta a gratificação para comarca de difícil provimento no âmbito do Ministério Público do Estado do Acre (MPAC).

Nacional DOC
"Aimé en los medios"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Aug 23, 2023 57:41


Comarcas, ciclo de documentales realizados por las emisoras de la Radio Pública, presenta: "Aimé en los medios", de LRA30 Radio Nacional Bariloche. "Aimé en los medios" es un documental sonoro sobre la participación de la cantora mapuche-tehuelche Aimé Painé en los medios de comunicación argentinos en las décadas de 1970 y 1980. Está enmarcado en la búsqueda de traducir al lenguaje sonoro el trabajo de investigación realizado por Cristina Rafanelli para el libro "Aimé Painé. La voz del pueblo mapuche". Se inscribe además, en la iniciativa "Comarcas", del grupo "Artística Federal" de Radio Nacional Argentina, desde la cual se incentiva a los equipos de trabajo de las distintas emisoras de la Radio Pública a realizar trabajos documentales que cuenten sus propias historias. En el camino recorrido hasta ahora, se vuelve evidente para nosotras, sus autoras, la riqueza de la historia de Aimé Painé para pensar los avatares del presente. El descubrimiento tardío de su verdadera identidad, su lucha solitaria en el marco de la cultura hegemónica y su nexo constante con las comunidades mapuche de Norpatagonia, invitan a revisitarla desde distintos aspectos; pues Aimé permite acercarse de modo amoroso a la historia trágica de un pueblo que desde las campañas militares de la llamada "Conquista del desierto" en el Siglo XIX, lucha para que no lo desaparezcan, ni física, ni simbólicamente. "Aimé en los medios" es el segundo documental de un proyecto que tuvo un inicio, pero que no sabemos cuándo tendrá su fin: el reencuentro con material de archivo, que amplía el trabajo realizado por el libro, nos va permitiendo -además de contar la trayectoria personal, artística y política de Aimé- realizar una recuperación y restitución sonora de voces, cantos y testimonios que de otra formar no serían accesibles para las nuevas generaciones. Este documental se basa en la relectura -en sentido amplio- de archivos de distinto tipo (fotográficos, audiovisuales, sonoros, de texto) y de la obtención de nuevos testimonios. Un trabajo donde fuimos encontrando los temas públicos en los cuales Aimé fue partícipe: la construcción historiográfica de la nacionalidad argentina, la academia y su vínculo con los "objetos de estudio", el rol de los medios de comunicación, las políticas estatales del olvido y las poéticas de las memorias de los pueblos, las particularidades del canto popular y todo lo que lo acompaña, el rol de la educación en las escuelas, el marco latinoamericano de nuestra historia. La idea general del trabajo surge luego del hallazgo de viejos casetes guardados en una caja de zapatos por Cristina Rafanelli, con un archivo principal: la nota que le realizara a Aimé Painé en su último paso por Bariloche en marzo de 1987. La concreción del mismo, surge a partir de la participación de Gabriela Salamida, coordinadora artística de Radio Nacional Bariloche, quién junto a parte del equipo de la emisora, da el apoyo técnico para su concreción.   Ficha técnica: Locución: Cristina Rafanelli y Urbano Flaibani. Guión y producción integral: Gabriela Salamida y Cristina Rafanelli. Edición artística: Gabriela Salamida. Operación técnica: Juan Fresco y Mario Guzmán. Basado en el libro "Aimé Painé. La voz del Pueblo Mapuche", de Cristina Rafanelli. Nueva edición ampliada, Editorial Espacio Hudson. Agradecemos a Lito Calfunao, Ricardo Castillo, Beatríz Pichi Malén, Jorge Álvarez y Sergio Cuartucci por las grabaciones recuperadas de viejos cassettes. A Luisa Calcumil, Fidel Guarda, Lidia González y Ricardo Castillo por sus testimonios. Y los temas musicales: “De Aimé” de Arroyito Dúo con Beatriz Pichi Malén “Abrazo latinoamericano”, poema de Nicomedes Santa Cruz musicalizado por Montojo y La Suma, con la voz de Juan Palomino. "Espejismo", Jawira. "To Cast A Spell", Lalo Schifrin. "El grito del Zorro", Aimé Painé ft. Lautaro Calfunao y Agustin Lino.

Historia de Aragón
Un recetario por comarcas

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Aug 13, 2023 15:04


Luis Iribarren firma con Prames 'Recetario aragonés: comarca a comarca' que nos permite hacer un viaje gastronómico por nuestra comunidad.

EN CONTEXTO
Daniel Brea: Blandón no se portó bien con nosotros - Entrevista a Daniel Brea Clavel

EN CONTEXTO

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 25:44


Panamá, 24 de marzo de 2023El presidente del Partido Popular, Daniel Brea Clavel, se refirió en el programa En Contexto con Adela Coriat al futuro del partido y dejó claro con quienes está dispuesto a hacer alianzas políticas. Acto seguido, reveló que hay una percepción de que el presidente del partido Panameñista, José Isabel Blandón no se portó bien con ellos."Nosotros no estamos tomando en cuenta a Blandón. Ya nosotros fuimos a la Alcaldía con él y gracias a nosotros él salió como alcalde con esos 30 mil votos que necesitaba", señaló.Destacó que el Partido Popular ha recibido invitación del actual presidente del Cambio Democrático, Rómulo Roux y aunque han conversado no se ha definido ninguna alianza.Por otro lado, defendió que el Partido Popular tiene la estructura a nivel nacional. "Tenemos en las Comarcas, tenemos en las provincias. Por ejemplo, en Bocas del Toro hay 3,000 inscritos y además el candidato trae también su estructura para unificarla".  Aspiraciones del Partido PopularLos miembros del Partido Popular al igual que otros colectivos se afilan para ocupar cargos en el próximo Gobierno. "Yo como un mediano agroindustrial puedo ocuparme del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) porque yo soy un agricultor con experiencia y me gustaría".Congreso ExtraordinarioEste sábado 25 de marzo el Partido Popular realizará el Congreso Extraordinario, en el que se abordará la conformación de la secretaría de las personas con discapacidad y la violencia contra la mujer, que son recomendaciones del Tribunal Electoral (TE), tras las reformas  al Código Electoral."Además el Secretario General metió unos artículos para quitar los derechos y deberes al presidente del Partido Popular", explicó Brea.

Nacional DOC
Arteón y Néstor Zapata, diálogos entre poética y política

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Feb 19, 2023 54:25


En el marco del proyecto Comarcas que lleva adelante Radio Nacional desde el espacio de gestión colectiva Artística Federal, y que a partir de una serie de documentales radiales busca visibilizar algunos aspectos del imaginario histórico y cultural argentino que la hegemonía mediática niega o descarta, Radio Nacional Rosario presenta Arteón y Néstor Zapata, diálogos entre poética y política. Se trata de un imbricado viaje de cuatro tramos, relatado a partir de audios de WhatsApp en medio de la pandemia por el legendario director de cine y teatro rosarino Néstor Zapata, quien desanda, a sus 80 años, más de cincuenta de trabajo ininterrumpidos en la producción artística rosarina, una verdadera huella de resistencia y creación que marcó a varias generaciones y que en el presente, el gran maestro de la comarca teatral y cinematográfica, evoca entre la nostalgia, los buenos recuerdos, los dolores inevitables, los momentos de oscuridad y la necesidad de dejar un legado. Idea, producción general y guión: Miguel Passarini Locución: Gabriela Sapienza Asistencia de producción: Luciano Mussetta Edición: Osvaldo Toledo

EN CONTEXTO
Rafael Sabonge: recursos destinados al MOP nunca han sido suficientes

EN CONTEXTO

Play Episode Listen Later Oct 11, 2022 26:14


El ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, reveló en el programa En Contexto que todos los ministros pasados de obras públicas han tenido problemas porque los recursos destinados nunca han sido suficientes para el manejo de la creciente red vial del país, pero, aún así, "hay que ser positivos y sacar las cosas adelante".El verano del 2023, es decisivo para el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la rehabilitación de vías a lo largo del país, sobre todo, aquellas que son vías de acceso para los principales destinos turísticos.No obstante, Rafael Sabonge, señaló que los recursos que se requerirían para poder incidir en todas las vías son muy superiores, incluso a lo que el Estado podría pagar, por lo menos para rehabilitarlas en una sola administración."Nosotros hemos buscado formas y mecanismos de poder sacar adelante proyectos que en su mayoría son de rehabilitación de vías y esto lo hemos hecho a través de varios mecanismos, uno de ellos, es el mecanismo de proyectos llave en mano en los cuales los contratistas incluyen financiamiento en sus contratos".El MOP ha licitado 27 obras en 12 meses, por más de 1,200 millones de dólares. Se trata de rehabilitación de vías en 10 provincias y 2 Comarcas, que incluyen proyectos de calles y puentes nuevos.Explicó que son conscientes de las molestias de las personas en cuanto al mal estado de las vías y reconoció que ha habido una falta de mantenimiento tanto en la red vial como en la infraestructura pública en general."Llega un punto en que ya el mantenimiento correctivo y preventivo no funciona y hay que hacer rehabilitaciones y trabajos mayores", destacó el titular del MOP.Cuarto Puente fue reestructuradoEn cuanto al Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá informó que fue reestructurado ya que carecía de una fuente de financiamiento, es decir, las cuentas del proyecto que generará el contratista las tenía que pagar el MOP de su presupuesto ordinario.El Cuarto Puente es un proyecto originalmente costaba $1,500 millones y estaba establecido construirse en 5 años, pero en sus años de ejecución le hubiera tocado pagar al MOP cuentas de $500 millones en un año del presupuesto del MOP. Este año el presupuesto de la entidad aprobado es de $385 millones, por lo que la obra no era viable financieramente.La entrevista con el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.

Maconhômetro
Política | Eleições 2022: Candidaturas Antiproibicionistas de Minas Gerais (Dona Tereza, Iza Lourença e Lauana Chantal)

Maconhômetro

Play Episode Listen Later Sep 13, 2022 77:59


Esse é o Maconhômetro Política, um projeto do Cannabis Monitor de entrevistas com agentes políticos que mobilizam a pauta antiproibicionista nos espaços da política institucional. Neste mês de setembro de 2022, no período de campanhas eleitorais para o pleito de outubro, nós estamos realizando uma série de entrevistas com candidaturas de todo o país que têm a pauta antiproibicionista como bandeira política. Nossa proposta é conversar com essas figuras que propõe disputar a pauta da política de drogas nas casas legislativas brasileiras e entender como são atravessados por esse tema e porque se projetam politicamente através dessa luta. Deste modo, buscamos trazer pros ouvintes do Maconhômetro uma aproximação com os atores que representam a nossa causa nos espaços políticos de exercício da democracia. Neste episódio, a socióloga, pesquisadora e assessora parlamentar para políticas de drogas na ALERJ, Monique Prado, entrevista três candidatas antiproíbas do estado de Minas Geraisa, que são: - Dona Tereza, que é mãe, negra e periférica de Belo Horizonte. Ela foi presidente da Associação De Amigos e Familiares de Pessoas em Privação de Liberdade e compõe a Rede de Mães de Luto e Luta de Minas Gerais. Foi Conselheira e vice-presidente da Comunidade da Vara de Execuções Penais das Comarcas de Belo Horizonte e Ribeirão das Neves. É palestrante e atua há anos em defesa dos direitos dos presidiários, tendo recebido diversos prêmios, homenagens e condecorações por sua atuação. Está candidata a deputada estadual pelo PT. - Lauana Chantal, que é ekedji, mulher de axé e mãe. Atua como assistente social e é especialista em Gestão Estratégica em Políticas Públicas. Também é doula e militante pela humanização do parto. Ativista integrada aos movimentos sociais de esquerda, é defensora do SUS e do SUAS, dos direitos humanos, das mulheres, juventudes e da negritude. Defende a prioridade das pautas da saúde mental, política de drogas e população de rua. É integrante da RENFA e da Coalizão Negra por Direitos, sendo uma das fundadoras da Organização de Mulheres Negras Ativas. Está Candidata a deputada estadual pelo PSOL. - Iza Lourença, que é ex-Bilheteira do metrô, mulher bissexual e mãe. É atualmente vereadora na cidade de Belo Horizonte, tendo sido a mulher negra mais votada para a Câmara Municipal na última eleição. É idealizadora do movimento Flores de Resistência que organiza mulheres periféricas pela dignidade menstrual e do cursinho popular Consciência Barreiro. É candidata a deputada federal pelo PSOL. Neste papo elas nos falam sobre seus lugares de fala dentro da luta antiproibicionista, seus vínculos com os movimentos sociais e motivações para adotarem essa pauta como uma das suas principais bandeiras políticas, além das suas perspectivas sobre o avanço do tema na sociedade e suas propostas concretas para garantir os avanços que queremos nos espaços institucionais. Confira! Apoia-se: apoia.se/cannabismonitor

Se van a enterar
Ayudas para las comarcas afectadas por los incendios mientras el fuego se descontrola en Bejís

Se van a enterar

Play Episode Listen Later Aug 19, 2022


Nacional DOC
"A los caídos por la Livertá"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Jun 15, 2022 60:28


Comarcas, ciclo de documentales realizado por las emisoras de la Radio Pública, presenta:  “A los caídos por la Livertá”, realizado en conjunto por Lu23 de Calafate y Lu4 Nacional Pagonia de Comodoro Rivadavia. “A los caídos por la Livertá” recorre la historia de los fusilamientos de 1500 obreros en 1921 en Santa Cruz, luego de la huelga en reclamo de mejores condiciones de trabajo, las básicas: como tener un breve descanso los sábados, velas, mejoramiento de raciones de alimentos y un sueldo mensual de 100 pesos. Este trabajo, realizado en conjunto por Lu23 de Calafate y Lu4 Nacional Pagonia de Comodoro Rivadavia, es también un homenaje a Osvaldo Bayer, responsable de haber sacado del olvido a esta historia sangrienta, siniestra y ocultada durante décadas. En esta primera parte del radiodocumental, que demandó una rigurosa investigación y producción periodística, participan historiadores, investigadores, juristas, y artistas de Santa Cruz, Chubut, de Argentina y Chile, ya que los fusilamientos cruzaron la frontera. Los fusilamientos, realizados por el Ejército Argentino al mando del Teniente Coronel Varela, fueron producidos durante el gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen, e impulsados por las Sociedades Rurales y la Liga Patriótica. En el radiodocumental también se consultó  a juristas e investigadores sobre si estos fusilamientos, considerados crímenes de lesa humanidad, pueden 100 años después merecer la realización de un juicio que, por más que sea simbólico, establecería las primeras respuestas de la justicia a un hecho que también puede tomarse como punta de partida de la macabra historia de desaparecidos en la historia argentina. “A los caídos por Livertá… es la frase que leí en la cruz que se hallaba en la tumba masiva de la estancia San José. Livertá, así, con v corta y acento, sin d. Escrita por un peón libertario, aquellos que creían que alguna vez iban a tocar el cielo con las manos para conseguir la igualdad en libertad” Osvaldo Bayer. El radiodocumental fue realizado, de manera conjunta  por Lu23 Nacional Calafate y LU4 Nacional Patagonia de Comodoro Rivadavia. Idea. Mario Borgna y Saúl Gherscovici Investigación periodística y entrevistas: Saúl Gherscovici Locución: Daniel Juárez y Úrsula Álvarez Producción: Natalia Castro Edición: Leonardo Henriquez.

Nacional DOC
"Las Santitas paganas de nuestra resistencia cultural"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later May 15, 2022 42:26


Comarcas, ciclo de documentales realizado por las emisoras de la Radio Pública, presenta: "Las santitas paganas de nuestra resistencia cultural", realizado conjuntamente por LT14 Nacional Gral Urquiza Paraná, Radio Nacional Santa Fe y LRA1 Buenos Aires. En tiempos en que se afirmaba que la historia la hacían los hombres, las mujeres se encargaron de hacer la leyenda. De hacerse leyenda y como tales derribar las murallas que esos hombres “que hacían la historia” levantaron en nuestra cultura, como aquella idea que se había arraigado, de llamar a los femicidios “crímenes pasionales”, de justificarlos ante las infidelidades femeninas, de manifestar que había hombres que mataban por amor, y otros disparates similares como considerar a los celos como una parte natural del buen amar.   Nuestra cultura popular lleva a estas mujeres asesinadas al altar mayor de la memoria, las hace santitas paganas. La canonización del pueblo se ha vuelto una forma de justicia divina donde transforma a las condenadas de siempre - tanto por sus asesinos como por las costumbres conservadoras y la justicia que las abandona - en hacedoras de milagros, pero también esta santificación popular es una manera de hacer contracultura, son las de abajo los que patean el tablero del cielo.     Locución: Adriana minni (Paraná) Edición artística: Sebastián Cespedes (Paraná) y Damián Causero (Santa Fe) Producción: Christian Brennan (Buenos Aires)   Guion: Pedro Patzer (Buenos Aires)  

De puertas al campo
De Puertas al Campo - 23/04/2022 - Aragón, segundo productor y exportador de porcino a nivel nacional

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Apr 23, 2022 84:09


El Gobierno de Aragón declarará de interés autonómico los perímetros de protección de seis municipios para protegerlos ante futuras avenidas. Nos han acompañado para hablar de ello Luis Eduardo Moncín, concejal de Pradilla de Ebro y presidente de la Comisión de Municipios Afectados por el Río Ebro de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias y Abel Vera, alcalde de Novillas. El sector porcino alcanzó en 2021 una facturación récord de 18.500 millones de euros y el valor de las exportaciones fue de 7.718,5 millones de euros. Hoy en #EsquiloyremugaDPC, junto a Alberto Herranz, director de Interporc, hemos conocido las cifras relativas a Aragón. España contará con ayudas para intervenciones para el desarrollo rural por más de 1.080 millones de euros en cada uno de los cinco años contemplados en el periodo 2023 -2027. Del reparto de esos fondos del segundo pilar de la PAC quisimos hablar también esta mañana con José Manuel Penella, vicepresidente de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural y presidente del grupo de acción local CEDER Monegros. Como cada sábado hemos repasaremos la actualidad cinegética en Aragón. Para ello nos hemos marchado hasta Sos del Rey Católico porque este fin de semana se celebra en esta localidad concovillesa la XV Copa de España de Recorridos de Caza. Antes de alcanzar la merindad del boletín informativo de las nueve de la mañana, Alberto López, director comercial de Feria de Zaragoza, ha repasado con nosotros las últimas cifras de participación de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola que comienza el próximo martes en Zaragoza. De Molina, empresa familiar desde 1954, que en la actualidad está regentada por Antonia y Concha Molina, productoras artesanas, que elaboran encurtidos y conservas vegetales con materias primas locales de la mejor calidad en Caspe. Su objetivo es producir alimentos saludables bajo el lema: 'Del campo a su mesa'. En #LatrazaDPC, junto a Concha, hemos repasado la trazabilidad de los encurtidos. También hemos celebraremos el primer cumpleaños del programa ‘El campo es nuestro' de Aragón TV e Isabel Casasús, presidenta de la Federación Europea de Ciencia Ambiental, investigadora del CITA y primera mujer que recibe el premio Expoforga, ha compartido en #MujerruralenAragónDPC su experiencia y su visión sobre el papel que las mujeres desempeñan en el medio rural aragonés.

Nacional DOC
La sonrisa de Mario

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Apr 2, 2022 55:25


En el marco del “Comarcas” , ciclo de documentales realizados por las emisoras de Radio Nacional, la histórica LU4 Nacional Patagonia de Comodoro Rivadavia presenta “La sonrisa de Mario”, homenaje a Mario Almonacid, el primer soldado caído en Malvinas, el 3 de abril de 1982. El trabajo de investigación periodística, reúne el testimonio de sus padres, amigos, hermano. Y en paralelo describe como la dictadura utilizó el sentimiento por Malvinas para intentar perpetrarse en el poder, sin medir las consecuencias. El registro visual, además recorre los lugares de Comodoro Rivadavia, su ciudad, donde Mario Almonacid vive en un recuerdo presente. El guión del radio documental como la producción audiovisual se inscriben en el Ciclo de Comarcas de Radio Nacional. El equipo de trabajo de la superproducción en Idea y guion tiene a Saúl Gherscovici, producción: Lydia Cocha, edición en video: Virginia Molina, edición en audio: Leonardo Henriquez, producción de entrevistas: Lydia Cocha y Saúl Gherscovici. Y en aportes de material: Osvaldo Tapia y Mauricio Macretti. Y en la locución se encuentra Carolina Paredes.

Rádio Terra FM
Quase metade das comarcas do RS enfrenta falta de juízes

Rádio Terra FM

Play Episode Listen Later Mar 28, 2022 13:48


Faltam juízes em quase metade das comarcas do Rio Grande do Sul, sendo que dos 165 municípios gaúchos com foro para receber as demandas judiciais, existem vagas em 79 cidades. Em 32 fóruns espalhados pelo Estado, não há nenhum juiz titular. À frente da principal entidade de defesa da advocacia no Estado, Leonardo Lamachia afirma que a maior reclamação da classe é pela falta de juízes. Empossado no início de janeiro, o novo presidente da OAB-RS tem percorrido o Interior e constatado os efeitos da sobrecarga de trabalho nas comarcas. “A situação é muito grave”, destacou ele em entrevista ao programa jornalístico Terra em Uma Hora, da Terra FM.

Nacional DOC
A los Caídos por la Livertá (segunda parte)

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Dec 26, 2021 62:35


Presentamos el segundo capítulo de A los Caídos por la Livertá: “Los y Las que dijeron que no”, en el que se da continuidad a la crónica-homenaje a los 1500 fusilados durante las huelgas de la Patagonia Rebelde de 1921. En esta ocasión, en el trabajo conjunto de LU4 Nacional Patagonia de Comodoro Rivadavia y LU23 Nacional Calafate, se desarrolla la historia de algunos de los personajes centrales de esta lucha colectiva, entre ellos José Font (Facón Grande) Antonio Soto y el No de Las Putas de La Catalana de San Julián. Cabe señalar que “A los caídos por la Livertá”, forma parte del proyecto COMARCAS del área artística de Radio Nacional a cargo de Pedro Patzer. En esta ocasión reunimos la voz de los actores, historiadores y novelistas que revivieron a los héroes de las huelgas, sus familiares que vivieron en silencio con ese reconocimiento latente. Contamos con el testimonio de Las Putas, las de ayer a través de la reconstrucción histórica que hizo Bayer y las hoy que levantan ese legado. Recorremos además una ruta que hoy se pone en valor por el trabajo de vecinos comprometidos.

Nacional DOC
“Despertar de una golondrina ranquel”

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Dec 19, 2021 25:50


En el marco del proyecto “Comarcas” que lleva adelante Radio Nacional desde el espacio de gestión colectiva Artística Federal, y que a partir de una serie de documentales radiales busca visibilizar algunos aspectos del imaginario histórico y cultural argentino que la hegemonía mediática niega o descarta, LRA3 Nacional Santa Rosa presenta el documental sonoro: “Despertar de una golondrina ranquel”. La recuperación de la lengua ranquel es el compromiso de vida de Javier Villalba, werken de la Comunidad Baigorrita en La Pampa. Esta pieza documental intentará contar cuál es el camino que lleva adelante para conseguirlo. Javier nació en Pehuajó, vivió en córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Santa Rosa, Ainogasta y Chilecito. Vivió en ese orden o desorden que en algún momento lo devolvió a La Pampa para recuperar su ancestralidad ranquelina. El cantante, docente, escritor y comunicador es autor, junto a Matías Prieto Cané y la Editorial Cooperativa SieteSellos, de la historieta infantil bilingüe “Yanka Rayen”. El relato gráfico está escrito en lengua ranquel con traducción al español y fue creado para las infancias de entre 7 y 12 años. Les invitamos a escuchar una historia de reivindicación, de memoria, orígenes, reparación y futuro. Título: Despertar de una golondrina Ranquel Locución: Carlos Mateu Entrevista: Juan Ignacio De Pian Edición y arte: Rubén Dario “Taty” Pereyra Guión: Cintia Alcaraz 19

Nacional DOC
"Cultura Popular, Madre de los Vientos"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Dec 13, 2021 46:17


Comarcas, ciclo de documentales realizado por las emisoras de Radio Nacional, presenta: "Cultura Popular, Madre de los Vientos", documental realizado conjuntamente por LT14 Nacional Gral Urquiza Paraná, Radio Nacional Santa Fe y LRA1 Buenos Aires. Una analogía sobre los vientos nativos y el valor de la cultura popular argentina LOCUCIÓN: Quique Pesoa - Estela Murúa de RN Esquel EDICIÓN ARTÍSTICA: SEBAS CÉSPEDES - DAMIÁN CAUSERO PRODUCCIÓN: CHRISTIAN BRENNAN GUIÓN: PEDRO PATZER https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/12/01-Micro-Madre-de-Los-Vientos.mp3DESCARGAR

Nacional DOC
"Charly García y la herida argentina"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Dec 5, 2021 49:27


Comarcas, ciclo de documentales realizado por las emisoras de Radio Nacional, presenta: "Charly García y la herida argentina", documental realizado conjuntamente por LT14 Nacional Gral Urquiza Paraná, Radio Nacional Santa Fe y LRA1 Buenos Aires. Un recorrido por la vida y la obra de un artista que nos ayuda a comprender nuestros laberintos culturales LOCUCIÓN: Quique PESOA - jessica Imaz EDICIÓN ARTÍSTICA: SEBAS CÉSPEDES - DAMIÁN CAUSERO PRODUCCIÓN: CHRISTIAN BRENNAN GUIÓN: PEDRO PATZER.... https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/12/01-Micro-Comarca-Charly-Garcia.mp3DESCARGAR

Nacional DOC
"Aimé Painé, el camino del canto"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Nov 28, 2021 58:19


Comarcas, ciclo de documentales realizados por las emisoras de la Radio Pública, presenta: "Aimé Painé, el camino del canto", de LRA30 Radio Nacional Bariloche. Un documento sonoro que nos acerca al canto, el pensamiento y la militancia político cultural de la cantora mapuche Aimé Painé. "Aimé Painé fue un ejemplo de lucha y pasión. Quiso devolverle la voz a su pueblo, silenciada por la discriminación y el avasallamiento. Pensaba que lo importante era recuperar la cultura y la espiritualidad mapuche y sin duda, marcó el inicio de una nueva etapa. Pero murió joven y no llegó a ver los frutos de su trabajo de hormiga. (…) Nunca fomentó el odio y el resentimiento. Pretendía hermanar con su canto a la Gran Familia indígena. (…) Aimé dejó un valioso legado. Decía que había que escuchar a las abuelas porque ellas eran la fuente de la sabiduría, y exigía respeto por su gente y la naturaleza, algo que los blancos deberían aprender de todos los pueblos originarios, no sólo de los mapuche. Su recuerdo aún vive en todos los que han seguido su camino y su canto, más allá de la leyenda, seguirá presente en el sonido del viento, en el trino del zorzal, en el galope del guanaco, en la majestuosidad del zorro, en cada ave que despliegue sus alas al volar, en la mirada de las abuelas, y en cada uno que decida mirarse a sí mismo en busca de su identidad. Fragmento del epílogo de "Aimé Painé, La voz del Pueblo Mapuche", de Cristina Rafanelli. Basado en el libro "Aimé Painé. La voz del Pueblo Mapuche", de Cristina Rafanelli. Nueva edición ampliada, Editorial Espacio Hudson. Audio inicial: audiovisual "Adiós Aimé", 1989. Texto de Oscar Méndez, voz de Leda Valladares, con participación de Gerardo Dalchiele, Jorge Lupo, Graciela Sáez, Ricardo Durán y Pablo Guallar. Agradecemos a Lito Calfunao, Viviana Coronel, "Cacho" Sastre, Félix Baliente, Cristina Rafanelli y Sergio Cuartucci por las grabaciones recuperadas de viejos cassettes. A Héctor y Carlos Painé, Susana Maderal, Fidel Guarda y Alicia "Pery" Toro por brindar sus testimonios, y al apoyo de todo el grupo de Artística Federal y de Radio Nacional Bariloche. Temas musicales de Ricardo Jara Herrera, "Ñuke mapu" y de Kalule, "Regazo", Akún 2013. Locución: Eduardo Alzueta Guión y edición artística: Gabriela Salamida Producción y entrevistas: Cristina Rafanelli, Gabriela Salamida Operación técnica: Mario Guzmán Técnico: Daniel Madeo

Nacional DOC
"Servicios de transcripción"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Nov 21, 2021 27:09


Comarcas, ciclo de documentales realizado por las emisoras de Radio Nacional, presenta "Servicios de transcripción" e "Historia de la radio mendocina", dos  documentales realizados por LRA 6 Nacional Mendoza. https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/02.-COMARCAS-LRA6-MENDOZA-Historia-de-la-radio-mendocina-1.mp3DESCARGAR  SERVICIOS DE TRANSCRIPCIÓN LRA 6 Durante décadas llegaron a nuestro país miles de horas de material radiofónico elaborado en las grandes cadenas mediáticas del mundo. Este documental bucea en estos programas y nos muestra como cada uno de ellos busca  de manera subjetiva imponer su cultura. Esto se dio en el marco de la guerra fría y fue una verdadera batalla de contenidos. Locución: Natalia Bulacio Grabación, texto y archivo: Mario Avila Edición: Yesica Navarrete HISTORIA DE LA RADIO MENDOCINA Sinopsis: Desde la llegada de la radiofrecuencia a la vida cotidiana de los argentinos, Mendoza fue pionera en transmisiones. A lo largo de los años se fueron gestando grandes emisoras que aun hoy están vigentes en el aire de la provincia. En este divertido documental vamos a repasar lo más destacado de las AM locales, que con su potencia, llegaban a todo Cuyo.Locución, texto y archivo: Mario Avila Grabación: Cristian Cia Edición: Claudio Cagnoli.

Nacional DOC
Comarcas, edición especial: Cataratas del Iguazú, maravilla del mundo

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Nov 14, 2021 49:33


Se cumplen diez años desde que las Cataratas del Iguazú fueron declaradas como una de las siete maravillas naturales del mundo por la fundación New Seven Wonders (N7W). Aprovechamos dicho aniversario para hacer un recorrido cultural e histórico por el que es uno de los lugares más hermosos del planeta. Locución: Quique Pesoa - Renny Franck  - Claudio Belotti Renny frank  (LRA 19 Nacional Puerto Iguazú) Gabriela Salamida ( LRA 30 Nacional Bariloche) Christian Brennan (LRA 1 Nacional Buenos Aires) Edición artística: Sebastián Céspedes (LT 14 Nacional Paraná) Damián Causero (LRA 14 Nacional Santa Fe) Guión: Pedro Patzer (LRA 1 Nacional Buenos Aires)

Jornal do Meio-Dia
JMD 11-11-21 | Núcleo de Solução de Conflitos está com um projeto Município Amigo da Justiça, nas comarcas de Chapadinha, Pedreiras e Caxias.

Jornal do Meio-Dia

Play Episode Listen Later Nov 11, 2021 56:02


Pra falar sobre o assunto vamos falar com Alexandre Abreu – juiz coordenador do núcleo de conciliação do TJMA

Nacional DOC
"Andrés Calamaro, artista popular argentino"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Nov 7, 2021 43:33


Comarcas, ciclo de documentales realizado por las emisoras de Radio Nacional, presenta: "Andrés Calamaro, artista popular argentino", documental realizado conjuntamente por LT14 Nacional Gral Urquiza Paraná, Radio Nacional Santa Fe y LRA1 Buenos Aires. Basado en una entrevista exclusiva realizada en 2019, por Pedro Patzer, Calamaro se adentra en la riqueza cultural de la cancion argentina, con coraje denuncia la aduana cultural porteña y pide: "¡Que las provincias invadan Buenos Aires!" LOCUCIÓN: Quique Pesoa - Claudio Belotti EDICIÓN ARTÍSTICA: Sebas Céspedes - Damián Causero PRODUCCIÓN: Christian Brenan GUIÓN: Pedro Patzer Programa completo https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/Programa-Comarcas-Andres-Calamaro-.mp3DESCARGAR

Nacional DOC
"El Papa Francisco y la voz en el desierto"

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Oct 31, 2021 57:56


Comarcas, ciclo de documentales realizado por las emisoras de la Radio Pública, presenta: "El Papa Francisco y la voz en el desierto", un contenido de Radio Nacional argentina que recupera las reflexiones del primer pontífice latinoamericano. , realizado conjuntamente por LT14 Nacional Gral Urquiza Paraná, Radio Nacional Santa Fe y LRA1 Buenos Aires. ¿Cuál es la misión de cada uno de nosotros? ¿Podemos ser indiferentes ante la belleza y ante la tragedia? ¿Acaso amar la vida no significa comprometerse con lo sublime pero también con las grandes problemáticas del mundo? El Papa Francisco, con su sabiduría, nos propone adentrarnos en estas preguntas existenciales, el Papa argentino que es un juglar de la fe, un Martín Fierro universal que canta el dolor humano, sin dejar que la resignación se apodere de él. De hecho sus denuncias, sus señalamientos, por más que pinten realidades duras, siempre contienen una auténtica dosis de esperanza LOCUCIÓN: Quique Pesoa - Fernanda Dambrine... RELATOS RUBÉN STELLA EDICIÓN ARTÍSTICA: SEBAS CÉSPEDES - DAMIÁN CAUSERO PRODUCCIÓN: CHRISTIAN BRENNAN PRODUCCIÓN GENERAL: ALEJANDRO PONT LEZICA GUIÓN: PEDRO PATZER