2015 film
POPULARITY
•Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2021•Firman acuerdo con el INE para poner intereses de la infancia y adolescencia•Más información en nuestro podcast
¿Qué nos espera? Quizás deberíamos esperar un poco más y mejor concentrarnos en la historia que tenemos hoy, una que nos llevara al desierto a conocer acerca de una zona bastante misteriosa y que cuenta con varios datos importantes a conocer. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Investigadores chilenos y franceses estudian la extraordinaria resistencia de las plantas que crecen en la zona más árida del mundo: el desierto de Atacama del norte de Chile. Una tierra inhóspita pero que resguarda misterios biológicos que podrían ser útiles para mejorar la resistencia de los cultivos agrícolas a la sequía. En el marco de la COP15 sobre la Desertificación, que tiene lugar este año Abiyán, Costa de Marfil, la comunidad internacional busca hacer frente al creciente empobrecimiento de los suelos debido al cambio climático. En paralelo, científicos chilenos, asociados con expertos del centro de investigación de agronomía francés INRAE, ponen la lupa en el desierto de Atacama. Pese a ser una de las regiones más inhóspita del mundo por su aridez, su radiación extrema y sus oscilaciones de temperaturas, el desierto de Atacama resguarda una flora que crece entre 2.500 y 4.600 metros. Rodrigo Gutiérrez, doctor en biología e investigador en la Universidad Católica de Chile, comparte con RFI los procesos de un prometedor estudio de la resistencia de las plantas a condiciones extremas. Los científicos esperan poder adaptar las técnicas de resistencia de las plantas desérticas a la agricultura. RFI: ¿Por qué estudiar las plantas del desierto? Rodrigo Gutiérrez: “En el escenario de cambio climático actual, debido al calentamiento global, las predicciones que se han hecho por los paneles internacionales indican que va a haber un aumento de la desertificación a nivel mundial. En particular las zonas de los subtrópicos van a ser las más afectadas. Y países como Argentina, Chile vivirán con más fuerza estos procesos de desertificación. Si uno piensa en entender cómo la vida puede soportar estas condiciones de aridez cada más frecuente, ir a un lugar donde los organismos han experimentado condiciones de aridez extrema por millones de años nos pareció que era una buena idea. Para usar como laboratorio natural el desierto más antiguo del planeta. Existe una diversidad vegetal que se ha estudiado muy poco. Se sabe de sus descripciones botánicas, pero más allá de eso, la gran mayoría de ellas no se han estudiado. Hay una mina de oro desde el punto de vista genético y biológico que está esperando que lo caractericemos. RFI: ¿De qué especies se trata? Rodrigo Gutiérrez: En esta década con un poquito más de estudios, hemos identificado cerca de 78 especies. De esas, hay 32 que son las más importantes desde el punto de vista ecológico por su abundancia y su distribución. La gran mayoría son angiosperma, plantas que florecen, y dependiendo a qué altura uno este, se cambia el paisaje. En la parte alta domina el pasto, la zona intermedia hay arbustos y la parte más baja, a medida que uno se acerca hacia el desierto absoluto donde no hay vida, está dominado por plantas anuales y suculentas. Entre los 2.400 y los 4.600 metros es donde se concentra la vida vegetal. RFI: ¿Cuál es el método empleado? Rodrigo Gutiérrez: Nos hemos enfocado en tratar de entender los mecanismos que les permiten a estas especies sobrevivir del punto de vista molecular y evolutivo. Lo que hemos caracterizado es qué genes tienen estas especies. Tratando de entender cómo los genes han evolucionado en estas especies confiriendo capacidad adaptativa. Entonces nuestro foco es, a partir de lo que pasa a nivel molecular, tratar de entender los procesos biológicos que contribuyen a la sobrevida de estas especies en las condiciones desérticas. También los suelos son muy pobres y la radiación solar es realmente muy alta. RFI: ¿Y cómo se adaptan concretamente estas plantas? Rodrigo Gutiérrez: La primera etapa fue la caracterización de la biodiversidad. En ambientes extremos no es tan simple. Tomó varios años entender realmente qué especies hay. Hicimos una reconstrucción de los últimos 30.000 años de la flor en Atacama utilizando los registros fósiles. La segunda parte tenía que ver con entender a nivel molecular cuáles eran los mecanismos involucrados. Y tenemos identificados procesos que tienen que ver con cambios en las secuencias de las proteínas que hacen trabajos de manera más eficientes que les permite a las plantas sobrevivir. Y la tercera etapa, en la que estamos ahora, es seleccionar algunos de estos procesos moleculares para tratar de entenderlos con más detalles y ver si es posible tomar lo que hemos aprendido y llevarlo a plantas de interés agronómico y ver si podemos mejorarlas de alguna manera. Hay otra parte del trabajo que estamos haciendo, que tiene que con rescatar algunas de estas especies por su valor propio. Muchas de estas especies eran utilizadas por los pueblos originarios, por ejemplo, como alimentos, y estas tradiciones están un poco olvidadas. Y creemos que hay mucho potencial en algunas de estas especies como la quínoa, el maqui o el calafate que son especies que eran propias de esta zona, consumidas por los pueblos originarios pero que se ha perdido un poco la historia.
Los arqueólogos siguen los pasos de Tutankamón. Para conseguir conocer su historia, van en busca de secretos que haya en su tumba y que se les escaparan a los primeros exploradores. Cerca de la excavación, encuentran restos de un templo que mandó restaurar en honor al dios cocodrilo, Sobek. Además, bajo una fortaleza misteriosa en el Desierto arábico, desvelan pruebas de cómo acumuló el suficiente oro como para llenar su tumba de tesoros inimaginables.
Hola a todos, bienvenidos a Bendito Fantasy. En el episodio de hoy hablamos sobre los encuentros de la jornada doble 37 y analizamos el calendario de los equipos para los últimos 4 partidos. Analizamos a los equipos que todavía tienen dobles jornadas. Damos un repaso al rendimiento los jugadores línea por línea en las últimas 4 jornadas. Analizamos el ataque y la defensa por equipos en las últimas 4 jornadas. Además platicamos del top 5 de la miniliga, de la copa Bendito Fantasy y de mucho mas. Unéte a nuestra miniliga usando este código: 99769b Si les gusta lo que escucharon en este podcast/video, considera apoyarnos en patreon.com/benditofantasy y conviértete en miembro de la comunidad. Unéte al área de miembros de Fantasy Football Scout a través del siguiente enlace: bit.ly/FFSBenditoFantasy En youtube nos podrás encontrar en: https://www.youtube.com/channel/UCzRkFmQdmcqD3OG5_iagaFg (Suscribanse al canal!) !Comunicate con nosotros! Nos encanta saber tu opinión, nos puedes mandar un correo a benditofantasy@gmail.com Siguenos en redes sociales: Twitter: twitter.com/benditofantasy Instagram: instagram.com/benditofantasy TikTok: tiktok.com/@benditofantasy Y en nuestras cuentras personales: Luis: twitter.com/luiscervantes91 Gerardo: twitter.com/BitacoradeFantasy Rubex: twitter.com/rvalenzuelas Mirrey: twitter.com/mirreyfpl Ñil: twitter.com/albanil8 Leo: twitter.com/donfantasy_fpl #Fantasy #FantasyPremierLeague #PremierLeague #Premier #LigaPremier #FPL --- Support this podcast: https://anchor.fm/bendito-fantasy/support
Pastor Juan Feliz La palabra de Dios no se tarda. Si Dios te dio una promesa y caminas conforme a esa palabra se va a cumplir.
The deserts across the planet are some of the most majestic and impressive destinations you will ever witness; Latin America is no exception. But there is one specific Latin American desert that has managed to blow the minds of even the highest level of scientists on the globe: The Atacama Desert.Known for being the most arid (driest) desert outside of Antarctica, Atacama has still managed to sustain life, and is the place where you are most likely to have the best visibility of distant stars and galaxies – so much, in fact, that NASA extensively studies space from there.Furthermore, its potential for tourism is so high that more and more people are crossing Chile and South America to visit it every year. Want to know more? Listen to our latest episode of Learn Spanish with Stories and enjoy!Transcript of this episode is available at: https://podcast.lingomastery.com/listen/1070
Gabriel Santos habló en BLU 4.0 sobre la gestión del presidente Duque en la agenda de tecnologías 4.0. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio especial, Eli, Mique y los improvisados invitados Karlos y Vanessa, conversan sobre esto y aquello, lo uno y lo otro, sobre todo y nada, en una dispersa y distendida conversación grabada en el Desierto de Atacama durante la visita de Mique a Chile. Esperamos que te guste, y si logramos encantarte, te pedimos que nos ayudes difundiendo en tus redes sociales utilizando @AsiPorSerH y #AsiPorSerH
Había una vez dos amigos que iban en llevando una caravana de camellos por el desierto rumbo a la población de Ourzazate. El viaje arduo y hostil les hacia parecer interminable las horas de camino de cada día. Ambos habían salido de Marrakesh y después de varios días de camino su ánimo se había empezado a alterar notablemente. Pese a estar acostumbrados a la intemperie y a lo difícil que era caminar por el desierto, el mayor de los dos hombres comenzaba a quejarse de aquel viaje. A mitad de camino el mas joven de todos iba perdiendo la paciencia con su compañero de viaje y cuando el viejo manifestó que tendría que descansar más frecuentemente, su compañero joven se enfureció y le reclamó por quejarse y no mostrar mas fortaleza. El viejo ante el despropósito de su joven amigo, le respondió que con la edad las fuerzas se van disipando y que el tenía que entender su condición. El joven soberbio y exasperado por el cansancio de varios días de viaje, le alzo la voz a el viejo y luego de unos momentos de discusión el joven le pegó una bofetada en el rostro a su viejo amigo. El golpe cayo como una piedra en el alma del viejo caravanero e inmediatamente se arrodillo en las arenas del desierto y tomando su cayado escribió. Hoy mi mejor amigo me pego una bofetada en mi rostro. Y luego con dificultad se levanto y sin decir otra palabra siguió caminando dirigiendo el paso de sus camellos. El joven molesto por el incidente y sorprendido por la reacción de su acompañante, simplemente seguía el paso de los camellos sin pronunciar otra palabra. Cuando la noche iba cayendo llegaron a una oasis, donde un espejo de agua los esperaba para refrescarse y ambos, sin decir aun palabra se acercaron a el y con gran regocijo se comenzaron a bañar en las aguas limpias y frías de aquel oasis. De pronto para sorpresa del joven viajero, el viejo comenzó a gritar que se estaba ahogando. Por el cansancio de la jornada y el cambio de temperatura, su cuerpo le estaba causando un doloroso calambre en sus piernas e incapaz de mantenerse de pie comenzaba a hundirse en aquella laguna del oasis. El joven al oir el jadeo de su viejo compañero salto decidido hacia el y levantándolo con ambas manos los llevo hasta la orilla donde lo dejo recuperar. El viejo adolorido y asustado se irguió lentamente y tomando un cuchillo se acerco a una roca que había allí y escribio sobre ella. Hoy mi mejor amigo me salvo la vida. El joven intrigado le pregunto. Porque despues que te golpee en la cara te agachaste a escribir en la arena lo que yo había hecho y ahora te decidiste arrastrar hasta esta roca para tallar en ella esa frase. El viejo sonrió con gracia y simplemente le dijo Recuerda esto. Cuando un amigo te ofende, debes escribir tus sentimientos en la arena para que asi el viento del olvido y el perdón pueda borrar rápidamente ese sentimiento. En cambio cuando un amigo haga por ti algo realmente formidable deberas tallar en la piedra que significa tu corazón para que nunca se borre aunque el viento del tiempo pase por el miles de veces. Cuenta la historia que ambos llegaron a Ourzazate siendo los mejores amigos para siempre y que aquel joven lloró lagrimas de sangre cuando su gran amigo murió antes que el. Y que aun sigue pasando por aquel oasis para visitar la roca del recuerdo de su amigo.
Aunque la aridez sea el rasgo dominante en buena parte de su territorio, el segundo estado más extenso de México es de todo menos monótono. Lo exploramos desde su capital, la ciudad de Hermosillo. La periodista y documentalista Paty Godoy nos muestra rincones tan especiales como la Plaza Zaragoza o el Boulevard Miguel Hidalgo, espacios donde los árboles ayudan a sobrellevar el calor cotidiano de esta Ciudad del Sol. El espectáculo se enciende al anochecer, un ocaso rojo sangre que se disfruta intensamente desde el mirador del Cerro de la Campana. Otra opción es recorrer los cien kilómetros que separan Hermosillo de su playa, en la localidad de Bahía de Kino, en cuyas inmediaciones descubrimos un bosque de imponentes sahuaros y una playa con dunas, San Nicolás, donde es posible practicar el sandboarding. Los parajes más desolados y hechizantes nos esperan en la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, una gran extensión –fronteriza con Arizona– donde contemplamos inmensos cráteres y extrañas formaciones como sus dunas en forma de estrella. La secretaria de turismo del estado, Célida López Cárdenas, nos acompaña también en la ruta junto con Grecia Romo, Adriana Villa y Julián Navarro, responsables de distintas áreas del organismo. Buscamos el verde junto a los ríos Sonora y Yaqui, a cuyas orillas encontramos localidades de visita muy recomendable. Además buceamos en el pasado en las áreas arqueológicas del Cero Trincheras y La Proveedora antes de acercarnos a uno de los destinos más importantes de la región, San Carlos, una población playera dotada de excelentes vistas oceánicas. No pueden faltar en nuestro camino los dos pueblos mágicos con que cuenta el estado. En Magdalena de Kino nos recibe su director de cultura y turismo, René Rivera; en Álamos salimos de excursión con Cecilia Osuna, turoperadora de la empresa Álamos Outdoors. Escuchar audio
ESP Este episodio converge las experiencias e historias de Sofía Vargas y Angel Melgoza, dos profesionales y activadores sociales mexicanos con proyectos abordando problemas ambientales anclados en la región de Sonora, México. El hilo conductor de esta interesante charla es el rol de las narrativas y la práctica de crear y recopilar historias a través de la integracion de diferentes voces con miradas e identidades plurales. La conversación nos dejó aprendizajes importantes que surgen de la acción en territorio y que destacaron la importancia de reconciliar tanto la indignación como la esperanza, como motores para la transformación. Sus experiencias iluminan prácticas que se alinean al abordaje de Transition Design y ofrecen ideas sobre espacios de oportunidad para el diseño. La producción de audio fue hecha por Kyle Leve. En este episodio, Marysol Ortega entrevistó a Sofía Vargas y Ángel Melgoza. Silvana Juri y Marysol Ortega generaron el comentario en inglés. La producción de este podcast se hizo con el apoyo de la Escuela de Diseño de la Universidad Carnegie Mellon. ENG This episode weaves the experiences and stories of Sofía Vargas and Angel Melgoza, two Mexican professionals and social activators with projects addressing environmental problems rooted in the region of Sonora, Mexico. The common thread of this interesting conversation is the role of narratives and the practice of creating and compiling stories through the integration of different voices with plural views and identities. The conversation left us with important lessons that arise from action in this territory and that highlighted the importance of reconciling both indignation and hope, as engines for transformation. Their experiences illuminate practices that align with the Transition Design approach and offer insights into opportunity spaces for design. Audio production by Kyle Leve. In this episode, Marysol Ortega interviewed Sofía Vargas and Ángel Melgoza. Silvana Juri y Marysol Ortega crafted the English commentary. The production of this podcast was carried out with the support of the School of Design at Carnegie Mellon University. PUBLICACIONES "Tolvanera" documentary: http://angelmelgoza.com/portfolio/tolvanera-documental/ Historias Climáticas que Cambian Vidas: https://www.youtube.com/watch?v=n6F6jCiQVo8 Asociación Mujeres y Conservación (Women and Conservation Association) https://www.mujeresyconservacion.org/ Caminantes del Desierto: https://www.facebook.com/colectivo.caminantes.del.desierto/
El héroe del escudo: En este episodio revisamos la primera temporada de Tate no Yūsha no Nariagari o también conocida como The Rising of The Shield Hero. One Piece: Comentamos el episodio 1015 y las películas El Barón Omatsuri y la isla de los secretos, El Episodio de Nami y Episode of Arabasta: La Princesa del Desierto y los Piratas Nuevo episodio de Rayos y Retuécanos TOKYO VIBES, con Eny, nuestro nuevo miembro del staff en el que comentaremos semanales de anime y repasaremos series y películas de animación japonesa. Rayos y Retruécanos es un podcast de cine y series semanal en el que Ana y Ángel comentan sus impresiones películas, series y noticias del audiovisual. Cada domingo el podcast de anime
Arabia Saudita pretende gastar 500 mil millones de dólares en esta ciudad de 175 km de largo, la cual comenzaría a orillas del Mar Rojo.Completamente sustentable y ecológica, no se utilizarían automóviles, se sembrarían millones de árboles y se conectaría a través de un tren magéntico. ¿Demasiado bueno para ser verdad?
Sobre Prof. Antonio Remiro BrotónsDoctor en Derecho por la Universidad de Bolonia, Italia. Catedrático Emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de l'Institut de Droit International. Miembro del Grupo español de la Corte Permanente de Arbitraje. Doctor honoris causa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.Ha sido Decano de la Facultad de Derecho y Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Murcia; Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Director del Centro Español de Relaciones Internacionales (CERI) y del Programa de Doctorado y Estudios Avanzados en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales del Instituto Universitario Ortega y Gasset (Madrid). Ha dictado cursos en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, en el Colegio de México, en l'Institut de Hautes Études Internationales de la Universidad Pantheon-Assas (París II) y en el Institut de Hautes Études Internationales de Ginebra. Profesor Invitado del Curso de Derecho Internacional de la OEA en Río de Janeiro. Lección conmemorativa anual de la Cátedra Henri Rolin (Bruselas y Lovaina, 2006). Consejero y abogado de la República de Nicaragua, del Reino de España, de la República de El Salvador y del Estado Plurinacional de Bolivia en diversos litigios ante la Corte Internacional de Justicia. Consejero y abogado de la República Argentina en el arbitraje Laguna del Desierto. Árbitro designado por la parte demandada en el asunto Exxon Mobil c. República Argentina.Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium) Support the show (https://www.patreon.com/hablemosDI)
Los israelitas se rebelan en el desierto. Se cansan. También nosotros nos cansamos de luchar a veces. El pecado nos muerde como a las serpientes, pero si miramos la Cruz y aprendemos sus lecciones de vida seremos libres del pecado.
Los desiertos son un lugar dulce y amargo a la vez. Horribles y maravillosos. En el desierto Dios nos aleja de todo aquello que robaba nuestra pasión, aquello que nos alejaba del propósito de Dios y nos lleva A UN LUGAR DE ENCUENTRO. En los desiertos a veces nos sentimos PERDIDOS, pero ahí es donde UNO ES HALLADO. Los desiertos son TIEMPOS DE INTIMIDAD con Dios, donde Él vuelve a seducir tu corazón. La Escuela Del Desierto | Maxi Alvarez - 3/4/2022 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Web: http://ibnourense.com Facebook: https://www.facebook.com/iglesiabuenasnoticiasourense/ Twitter: https://twitter.com/ibnourense Instagram: https://www.instagram.com/iglesia_buenasnoticias_ourense/
Por: Pastor autorizado Álvaro Flórez No te pierdas todos los miércoles a las 7pm tus mensajes favoritos Te invitamos a disfrutar nuestros contenidos y seguirnos en las redes sociales como @Confrafloresta. Nuestra bandera es el Amor Conoce más de nuestra Confra en: https://linktr.ee/confrafloresta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - *Nuestros programas no pretenden suprimir el congregarte en el templo.
En medio de tus desiertos enfócate en Dios y sus promesas y tu estado de ánimo cambiará con la confianza plena puesta en Dios. Reflexiona y Aplica. Dios te Bendiga.
Jacaranda Correa da testimonio de cómo el grupo México y el Grupo Peñoles están saqueando y devastando el desierto de Sonora, uno de los más valiosos del mundo por su riqueza ambiental.Las empresas mineras violentan el Estado de Derecho bajo el amparo del Tribunal Agrario y jueces corruptos.Link para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2 See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Exodo 20:15 Te sientes derribado? esta Palabra es para ti
Hyundai afronta este 2022 con la gama renovada y por lo tanto con pocas novedades. Aunque en mayo llegará el concept Staria y a final de año el nuevo Hyundai Ioniq6. En este podcast vamos a conocer con está la actualidad de Hyundai en el mundo y su estrategia de futuro. Lo hacemos entrevistando a su Director de Comunicación Juanjo Martínez Saavedra. Que nos contará como la marca coreana en 2021 ha vendido cerca de los cuatro millones de unidades en el mundo y se superaron el medio millón de unidades en Europa. España lidera la cuota de mercado en Europa con un 4,2 y no deja de crecer. Un tercio de los coches que vende ya son electrificados y un 14,1 cero emisiones. Hyundai es la sexta marca más vendida en lo que va de año con un crecimiento con respecto a 2021 del 37 por ciento. En España su cuota de mercado es del 6,15 por ciento. El Hyundai Tucson es el mejor lanzamiento que nunca ha tenido Hyundai y es el octavo coche más vendido en lo que va de año. Segundo fue el Tucson el año pasado en España. Importante el dato de que la rentabilidad de sus concesionarios es de las más altas del mercado. La previsión para 2022 es llegar a unas sesenta mil unidades en el mercado nacional. Sus planes de electrificación de 2022 a 2030 implican una inversión de quince mil millones de euros con la llegada de 17 modelos eléctricos. En 2035 quieren tener el cien por cien de vehículos eléctricos en su portfolio y en 2030 todos eléctricos. Su marca de lujo, Génesis, serán eléctricos y empiezan a operar en Suiza Alemania y Reino Unido ya para conquistar Europa. Hasta 2030 quieren alcanzar 1,8 millones de eléctricos vendidos. Te contamos como es el acuerdo entre Hyundai y Shell para el desarrollo del hidrógeno y todo muy ligado a las flotas de camiones que ya tiene la marca coreana. Una inversión muy fuete para los puntos de recarga. A la hora de hablar de su gama SUV te contamos como su primer Santa Fe llega en el año 2000 siendo un auténtico precursor de este tipo de modelos. Y ya han vendido trescientas mil unidades. El más exitoso ha sido el Tucson que se llamó un tiempo ix35. La importancia de los SUV radica en que en 2021 el 65% de sus ventas fueron SUV. Recordar que es la única marca con cinco tecnologías. Incorpora toda su gama SUV: Hyundai smart sense con toda la tecnología de ayudas a la conducción Conectividad bluelink Compromiso Hyundai Presentación del concept del Ioniq7 que llegará en 2024 15 años del Desierto de los niños te contamos esta acción solidaria. Presenta: Fernando Rivas @rivasportauto Coordina: Jose Lagunar @JoseLagunar Web Hyundai: https://www.hyundai.com/es.html Juanjo Martínez Saavedra: https://www.linkedin.com/in/juanjo-martinez-saavedra-a8490931/ Puedes seguirnos en nuestra web: https://autofm.es/ Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Irse de "mojado" a los Estados Unidos es algo que desde hace años han hecho muchos de los y las mexicanas para buscar una mejor vida, y algunos lo logran, otros no, y unos contados se topan con situaciones que sobrepasan el entendimiento normal. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Charlamos con nuestra editora y directora de la revista Oxígeno, Elena Moro, que participa por primera vez este año en el Marathon des Sables. Lo hará de la mano del equipo Obrir-sé al Món, una asociación que tiene, entre otros objetivos, mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes con autismo y sus familias, como el hijo de la fotógrafa oficial del MDS, Marta Bacardit. Su hijo David, de 18 años, tiene autismo. Elena nos está contando en nuestra web, junto con Anna Comet, su preparación a esta aventura que también compartirán con otros grandes corredores como Manu Vilaseca, Gerard Morales, entre otros.Podcast Trail Run, con Depa y Teresa Sánchez.
Juan González nos da todos los detalles sobre qué material es necesario para la mi´tica carrera por etapas en el desierto Marathon des Sables. Una prueba en la que hay que llevar encima lo necesario para comer, beber, abrigarse... durante 7 días. Podcast Trail Run, con Depa y Teresa Sánchez.
Para llegar a las promesas de Dios en tu vida, éste es el tránsito necesario. Quiebre, purificación, obediencia, fe. Palabras que resuenan con más fuerza en este tiempo.
Los desiertos son lugares que pueden intimidar a la mayoría de personas y por supuestos que no todos los consideran como sitios para visitar, sin embargo, quienes se aventuran en ellos por una u otra razón a veces viven experiencias bastante extrañas y el protagonista de este relato nos sigue contando más acerca del misterioso Joaquín. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En nuestro podcast número 47 hablamos en primer lugar con Francisco Alonso, uno de los organizadores de Desafío Urbión, que justo ayer martes 15 de marzo abrió inscripciones para su edición 2022. De nuevo contará con sus dos distancias, 11 y 37 kilómetros, que se celebrarán los días 3 y 4 de septiembre respectivamente. Los dos siguientes invitados hablan de un mismo evento, el Marathon des Sables, que se celebra del 25 de marzo al 4 de abril. El primero de ellos, Juan González, nos da todos los detalles sobre qué material es necesario para esta mítica carrera por etapas en el desierto, ya que hay que llevar encima lo necesario para comer, beber, abrigarse... durante 7 días. Y la otra invitada es nuestra editora y directora de las revist Oxígeno, Elena Moro, que participa por primera vez en esta aventura y que lo hará de la mano del equipo Obrir-sé al Món, una asociación que tiene, entre otros objetivos, mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes con autismo y sus familias, como el hijo de la fotógrafa oficial del MDS, Marta Bacardit.Podcast Trail Run, con Depa y Teresa Sánchez.
Pura visita: los Kickback hablando de su evento en Hermosillo, puro ilustrador pesado macizo y el Anime Fest del Desierto que ya ambos están a la vuelta de la esquina. Ven lo que pasa cuando NO censuran? Te estamos viendo, Netflix. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
Comenzamos con la entrevista a Pablo D´ors, reconocido escritor, sacerdote católico y fundador de la Asociación de meditadores "Amigos del Desierto". Un regalo escuchar sus reflexiones y mensajes desde la profunda humildad. La Dra. Pilar Muñoz Calero, amiga de la casa, nos traslada la iniciativa ciudadana presentada en Bruselas “Stop 5, conectados pero protegidos”; la Dra. Pilar Muñoz Calero es experta en Medicina Ambiental, Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad. En el espacio "La Botica de Palmira" nuestro alquimista preferido y experimentado terapeuta nos habla hoy de la planta medicinal llantén, sus beneficios para la salud y como preparar un jarabe de llantén para la tos. 22 aniversario en España de Supermercados Ecológicos Naturasí con Carolina Davico. Teatro café Tilín Telón para los más pequeños...y nos despedimos con bellas palabras relativas al acto de servir....
Les compartimos la meditación el evangelio según San Lc. 9, 28-36 Para más recursos para encontrarte con Dios en la oración, visita nuestra página web https://www.meditaciondeldia.com/ (www.meditaciondeldia.com) o síguenos en Instagram https://www.instagram.com/meditaciondeldia_/ (@meditaciondeldia_) y compártenos tu opinión! Este podcast es parte de https://www.juandiegonetwork.com/ (JuanDiegoNetwork.com).
Derek Desierto is a Vancouver-based illustrator whose books with Eva Chen include the New York Times bestseller Juno Valentine and the Magical Shoes. Currently, he is living the dream as a freelance artist for animated TV shows and picture books. His ultimate goal in life is to meet Oprah and become one of her Favorite Things. On this podcast, Derek chats about his move from the Philippines to Canada, his creative process, the idea of "writer's block", family support during his artist journey, and "if not art, then what". Website: https://www.derekdesierto.com/ Twitter: https://twitter.com/derekdesierto Instagram: https://www.instagram.com/derekdesierto/
For the first phase of her career, Paulina Sotomayor was strictly known as the namesake frontwoman of her family band Sotomayor, but in just a couple years she’s expanded far beyond and proven herself as an incredibly-driven creative. Nowadays she spends a good amount of time behind the turntables as a DJ and hosts an […]
Este relato compuesto por 3 partes inicia con una historia que sigue sonando en varias familias y zonas de México, la búsqueda del sueño americano, aunque eso si, hay ciertos eventos que ocurren en la vida del protagonista que lo llevan a conocer al misterioso Joaquín. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Rusia, tan lejos, tan cerca.Malpiensa Putin.Aurora Bilbao.Bañuelos en Sopuerta."Una Luz en el Desierto".Dále Que Libras.Kenari Orbe.Alberdi en Musika-Musica.Alicia pincha Metronomy....
En el desierto somos llevados al límite, ahí, el demonio nos ofrece soluciones sencillas para esos límites a quienes somos hijos de Dios. Jesús nos enseña cómo funcionar en esta situación.
La OCV Ciudad Obregón nos habló acerca de la competencia de ciclismo de montaña que se llevará a cabo este domingo 06 de Marzo con un recorrido de 5.3 kilómetros.
Hoy toca la visita del Tío Cactus donde hablamos del Anime Fest del Desierto y además nos ponemos a ver: qué onda con la subasta de cosplayers en un evento? LA NETA. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
Cada semana escuche al Sacerdote Misionero Claretiano Manuel Villalobos en un análisis guiado del evangelio del domingo. Conozca el contexto histórico de las sagradas escrituras y descubra como amar a un Dios diferente, un Dios de amor. Deje de lado al Dios castigador y aprenda a amar sin miedo.
The Quarantine Tapes es un podcast diario de Onassis LA y dublab. El programa es presentado por Paul Holdengräber. Artistas, escritoras y escritores, activistas, líderes, trabajadores y trabajadoras, pensadoras y pensadores charlan con Paul acerca de cómo pasan el tiempo en este momento histórico sin precedentes. Es una crónica de paradigmas cambiantes en la era del distanciamiento social, que destaca las afinidades universales en esta experiencia humana mundial.La edición Argentina presentada por el periodista Sergio Cohen convoca a invitados con enfoque en América Latina y comunidades de habla hispana alrededor del mundo. The Quarantine Tapes se emite los días de semana a las 9.30 PT en DUBLAB.com; a partir de las 12 pm PT está disponible en todas las plataformas de podcasts. The Quarantine Tapes Argentina transmite todos los Jueves a las 9.30 PST en DUBLAB.comNo pudo escuchar la transmisión en vivo? Escúchela como podcast en quarantinetapes.com ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~En esta ocasión, Sergio Cohen le da la bienvenida a Orlando Carriqueo, referente indígena y actual vocero de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de la ciudad de Río Negro. El diálogo entre ambos comienza con una descripción de los hechos históricos, cuyo objetivo es poner en contexto la situación actual de los pueblos originarios y los efectos que la pandemia produce en ellos. El reclamo de una reparación histórica por parte del Estado de los territorios usurpados tras la Conquista del Desierto, la violencia y la discriminación racial y social a la que se ven sometidos, el valor de la identidad, el real sentido de lo que significa ser mapuche, la férrea resistencia que llevan adelante en oposición a los proyectos petroleros y megamineros, las acusaciones más graves que se esgrimen sobre los pueblos indígenas por cierta parte de la población argentina, son apenas algunas de la cuestiones urticantes que se abordaron en esta franca conversación entre invitado y anfitrión que conforma este capítulo imperdible de “Las cintas de la cuarentena” Argentina. Orlando Carriqueo Werken nació en 1971 en Valcheta, un pueblo de la región sur de la provincia de Río Negro, considerado el primer campo de concentración en la Campaña del Desierto. Proviene de una familia numerosa. Tiene estudios secundarios. Es padre de tres hijas de su primer matrimonio. A lo largo de su vida, desde muy pequeño, llevó adelante múltiples tareas para subsistir. Fue, entre otras cosas, diariero, carnicero, repartidor de carne, empleado en un club, vendedor de condimentos y obrero en una metalúrgica. Hoy se desempeña en el ANSES –Asociación Nacional de Seguridad Social- convive, desde hace seis años, con Rocío. Vive en General Roca, cuyo nombre original, en Mapuzugun - idioma Mapuche- es Fiske Menuco que significa “Pantano de Aguas Frías”. Carriqueo es un activista de la causa mapuche y actualmente se desempeña como vocero actual de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche en Río Negro. Sergio Cohen Pjaseczny nació en Buenos Aires en 1961. Es Licenciado en Periodismo y Comunicaciones. Se inició en el periodismo en 1982, llevando adelante distintas funciones periodísticas en diversos campos de la profesión, especializándose en el manejo de la entrevista. Fue profesor universitario. Participó en más 30 de revistas y 8 diarios, trabajó en emisoras radiales de AM y FM y se desempeñó en diferentes puestos en programa televisivos. Es guionista humorístico, autor y compositor. Editó los libros de poesía “Algo que decir”, “Los Testaferros de Dios” y de música “Letra y Música”. Escribió el guión del largometraje “Tango y política”. Fue distinguido con diferentes galardones, entre ellos se destacan: "El Periodista", Premio a la Mejor Producción Periodística (1993) y Premio a la Mejor Cobertura Periodística (1997-1998). Actualmente, se desempeña en Diario Popular, periódico en el que reportea a personalidades de las más variadas disciplinas artísticas y culturales del país. Acaba de concluir “Ella”, su cuarto trabajo discográfico. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Este podcast puede ser subscripto en apple podcast, simplecast, spotify o cualquier otro medio como escuche sus podcasts. Para ver otros podcasts producidos por dublab visite: dublab.com/podcasts.
Aunque no lo queramos en algún momento vamos a pasar por el desierto, lo bueno es que no tenemos que ir solos, hay Uno que dio la vida para que en Él tengamos vida y seamos más que vencedores.
Las dificultades prueban nuestra capacidad. Si queremos ver un milagro, debe haber primero un problema. Dios necesita de los problemas para mostrar su gloria y nosotros para crecer, madurar y recibir lo que Dios nos ha prometido. --- Somos una iglesia relevante, contemporánea y radical. Estamos comprometidos con la transformación de vidas y nuestro anhelo es guiar a cada persona en una relación creciente con nuestro Padre. Pastores Felipe Echeverri y Catalina Delgado.
Una interesante conversación de la Reapertura de la Ruta del "Vino del Desierto" con estos dos grandes profesionales de la región de Tarapacá - Chile.
¡Changos, guerras y pollos endemoniados!.. Uno creería que es por los festejos del 15 aniversario de La Covacha pero no, sólo es un viernes más en #LosCómicsDeLaSemana.... ¡5 horas de pura ñoñez!, así que utiliza los timestamps para navegarlo. ÑOÑOTICIAS - (3:22) Comentario de 15 Aniversario Situación de salud de Peter David DC lanzará The Jurassic League de DWJ Steve Lieber y Fabio Moon darán consejos DC COMICS - (48:48) Monkey Prince #1 One-Star Squadron #3 World of Krypton #3 Dark Knights of Steel #4 Justice League Incarnate #4 Batman #120 Detective Comics #1021 MARVEL COMICS - (1:55:23) Fantastic Four: Reckoning War Alpha The Thing #4 Fantastic Four: Life Story #6 X-Cellent #1 Daredevil: Woman Without Fear #2 X Lives of Wolverine #2 Sabretooth #1 X-Men: Legends #11 Shang-Chi #8 Spider-Woman #19 Savage Spider-Man #1 The Amazing Spider-Man #88 INDIES - (3:56:29) Primos #1 (Artists Writers & Artisans Inc) New Masters #1 (Image Comics) Geiger 80-Page Giant #1 (Image Comics) Chicken Devil #4 (AfterShock Comics) Crossover #11 (Image Comics) Serial #10 (Abstract Studio) Los Escorpiones del Desierto 2 y 3 (Fondo de Cultura Económica) Contrapaso: Los Hijos de los Otros (Norma Editorial) Public Domain (Substack) FICHA COVACHA Mesa: Valentín García, Francisco Espinosa y Axel Alonso Podcast: Bernardo Arteaga Síguenos en Twitter, Facebook, YouTube y Twitch, La Covacha Anime Fecha: Viernes 04 de febrero, 2022 Suscríbete al Podcast: Spotify, Apple, Amazon, Google, Anchor Descarga Directa: https://archive.org/details/fkzg-lzjwqaab-st-6 Música License: https://filmmusic.io/standard-license Glitter Blast by Kevin MacLeod https://incompetech.filmmusic.io/song/4707-glitter-blast
Semana a semana subiremos el analizis de cada capitulo de esta nueva serie de Disney Plus, El Libro de Boba Fett. Continuamos con el episodio 6 Del desierto llega un Extraño.
Amigos esta semana desafortunadamente por cuestión del aumento de contagios suspendimos la grabación del capítulo; pero como no queremos dejarlos sin contenido les traemos este prologo de la siguiente temporada de Tirando Rol, es algo que tenemos tiempo cocinando, y creemos que es un buen momento para compartirlo con ustedes , esperamos les guste y que nos acompañen en esta siguiente aventura. Estamos en el ocaso del arco de los colmillos con cuernos, pero en otro continente, también se necesitan héroes....
Como cada viernes en nuestro Página 13 de cine, Iván Valenzuela, junto a Ascanio Cavallo y Antonio Martínez, analizan algunos de los nuevos estrenos y aniversarios que se cumplen en el mundo audiovisual. En esta ocasión, “Spencer” de Pablo Larraín, “El porvenir” de Mia Hansen-Løve, y “El caballero del desierto” de William Wyler, son algunas de las cintas que estuvieron bajo su escrutinio.