En Radio Nacional hacemos que las mañanas de los fines de semana sean diferentes.

Nino, vecino de Brañosera que está a punto de cumplir 96 años, se unió con entusiasmo a nuestra sección Del hecho al dicho, dedicada a los refranes populares. En esta ocasión, reflexionamos sobre expresiones como: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo", “A la vejez, viruelas", “La experiencia es la madre de la ciencia" y muchos más que han surgido a lo largo de nuestra tertulia. Con la serenidad que da el tiempo, Nino compartió su visión de la vida:“La vida es alegría y hay que pasarlo lo mejor posible.” Y añadió con humor: “Por haber vivido mucho tiempo siempre se aprende más… pero no todo.”En Del hecho al dicho también participaron Angelita, otra vecina de Brañosera, junto a Andrés Aberasturi y Juan y Medio, en una conversación cercana, divertida y llena de afecto.Escuchar audio

En una emotiva conversación con Pepa Fernández, el prehistoriador y arqueólogo Germán Delibes de Castro compartió recuerdos íntimos, reflexiones sobre su trayectoria profesional y el profundo vínculo con su padre, el célebre escritor Miguel Delibes.Germán, tercero de siete hermanos y el único que se dedicó a la arqueología, habló con serenidad y humildad sobre su labor en Castilla y León, una comunidad que alberga más de 25.000 yacimientos arqueológicos. Una cifra que convierte su territorio en uno de los más ricos de Europa en patrimonio histórico. “He dejado detrás una camada de alumnos muy buenos que están haciendo una labor extraordinaria de arqueología en Castilla y León. Tal vez eso sea lo único importante que he hecho”, confesó con modestia.Su padre, Miguel Delibes, siempre se mostró orgulloso de su vocación por la arqueología. Nos cuenta Germán que su padre: "era un hombre poco dado a socializar", encontró en su esposa, Ángeles de Castro, un apoyo esencial. Se hicieron novios el 6 de septiembre de 1939 y desde entonces fueron inseparables. Ángeles, gran lectora, fue quien despertó en Miguel el amor por la palabra escrita. Le animó a crear una biblioteca —que aún conserva la familia— y le regaló su primera máquina de escribir. “Cuando la conoció, mi padre era un pésimo lector”, recuerda Germán. “Ella le animó a leer, y él encontró la belleza en la palabra”.Durante la entrevista también intervino el hijo de Germán, autor del libro El abuelo Delibes, una obra dedicada a la figura entrañable de Miguel Delibes y al legado familiar que sigue vivo en cada generación.Una conversación que nos recuerda que el pasado no solo se excava: también se hereda y se transmite.Escuchar audio

Con Boticaria García abordamos una polémica reciente: hace unas semanas, Donald Trump hizo declaraciones sobre el uso del paracetamol durante el embarazo, sugiriendo riesgos que no están respaldados por evidencia científica sólida.El estudio al que se refiere encontró una asociación débil entre el consumo de paracetamol y casos de autismo, pero con importantes limitaciones: una muestra pequeña de niños y un vacío crítico en el diseño, ya que no se pudo determinar si el posible riesgo provenía del medicamento… o de la infección que motivó su uso. Y es que, cuando una mujer embarazada tiene fiebre o molestias, el paracetamol suele ser la única opción segura.Entonces, ¿paracetamol o ibuprofeno? Si no se necesita efecto antiinflamatorio, el paracetamol es la opción más segura, salvo en casos de problemas hepáticos. En cambio, el ibuprofeno puede estar contraindicado en personas con hipertensión o afecciones gastrointestinales. La recomendación final de Boticaria García: ante cualquier duda, consulta siempre con tu farmacéutico. La ciencia no se improvisa.Escuchar audio

La agencia de detectives más singular de la radio, Mermelada, vuelve a abrir sus puertas una temporada más. Bajo la batuta de José Antonio Marina, este espacio no solo entretiene: tiene una misión clara y ambiciosa. Como él mismo afirma, “me gustaría aprovechar este espacio para conseguir algo que nos beneficiaría a todos. Objetivo: ser todos más inteligentes”.En tiempos donde la insensatez parece contagiosa, Marina propone una vacuna: pensamiento crítico, curiosidad y lucidez. Porque, como él señala, “necesitamos que los demás lo sean, y los demás necesitan que nosotros lo seamos”. La inteligencia, lejos de ser un lujo individual, es una necesidad compartida.Y aquí entra la radio. “¿Sabes lo que diferencia a un buen programa de uno malo?”, pregunta Marina. “El buen programa pretende que sus escuchantes sean cada vez más inteligentes, más perspicaces, más brillantes. Los empodera. En cambio, un mal programa aspira a que sean cada vez más crédulos, más dóciles y más manejables”.Mermelada no se conforma con informar: quiere transformar. Y lo hace con humor, con misterio, y con una convicción profunda de que pensar bien es el primer paso para vivir mejor.Escuchar audio

En una entrevista conducida por Pepa Fernández, el alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado, y el director de proyectos de la Fundación Santa María la Real, Gumersindo Bueno Benito, compartieron los avances de un ambicioso proyecto común entre Brañosera y Barruelo para repoblar estos municipios de la montaña palentina, duramente golpeados por el éxodo tras el cierre de las minas de carbón.Cristian Delgado, alcalde desde 2019, destaca un cambio significativo en la demografía local: “La media de edad rondaba los 62 años y a día de hoy estamos en los 50”. Además, la escuela ha duplicado su alumnado, pasando de 36 a 63 estudiantes, un indicador claro de revitalización.Por su parte, Gumersindo Bueno subraya el potencial de la zona: “Afortunadamente, en la montaña palentina tenemos oportunidades para trabajar, emprender y acceder a vivienda asequible, en un entorno natural muy agradable”.Este proyecto no solo busca recuperar población, sino también reinventar el futuro de estos pueblos con iniciativas sostenibles, empleo local y calidad de vida. Un ejemplo inspirador de cómo el compromiso y la colaboración pueden devolverle el pulso a territorios que nunca dejaron de tener alma.Escuchar audio

A la quinta va la vencida. Abrakabalcán.Escuchar audio

José Ramón Pardo nos invita a pedalear por la memoria musical en su sección “Y también sé montar en bici”. Esta vez, el protagonista es Julio Iglesias, una figura imprescindible de la música española y uno de los artistas más internacionales de nuestra historia. Pardo nos relata sus anécdotas, curiosidades y encuentros con el cantante.Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. Verba Volant.Entrevista: GERMÁN DELIBES, Prehistoriador y arqueólogo; Presidente de la Fundación Miguel Delibes.Escuchar audio

El 9 de octubre de 2025 celebramos el Día Mundial de la Visión, una fecha que ha servido de inspiración para el nuevo programa de nuestro director de orquesta, Andrés Salado, titulado La Alboreá: Música a ciegas. Esta propuesta artística nos invita a reflexionar sobre la relación entre la música y la percepción, más allá de lo visual.Paradójicamente, esta inspiración no fue posible para Georg Friedrich Haendel, quien, además de sufrir un delicado estado de salud, enfrentó graves problemas de visión. A lo largo de los años, se sometió a varias intervenciones quirúrgicas, siendo la última a manos del controvertido oculista John Taylor.Taylor, más que un médico, era un personaje pintoresco: viajaba por Europa en su carromato, operando ojos con una temeridad que dejaba a muchos pacientes peor de lo que estaban. Haendel no fue la excepción. Tras la operación, quedó completamente ciego y aún más debilitado. Curiosamente, Johann Sebastian Bach también fue intervenido por Taylor, con el mismo trágico desenlace: la ceguera total.Sin embargo, la historia de la música está llena de ejemplos de artistas que, a pesar de la ceguera, lograron carreras brillantes. Es el caso de María Teresa von Paradis, compositora vienesa del siglo XVIII, quien perdió la vista a los tres años. Su talento la llevó a recorrer Europa ofreciendo conciertos y componiendo decenas de obras. Y más cerca de nuestro tiempo, encontramos la historia de Andrea Bocelli. Nació con glaucoma congénito, pero fue un accidente jugando al fútbol —un balonazo en la cabeza a los 12 años— lo que le dejó completamente ciego. Para cualquier niño, ese momento podría haber significado el fin de muchos sueños. Pero en Bocelli despertó algo más profundo: una necesidad de expresarse a través de su voz. Escuchar audio

Marta Peirano, en su sección Pos-Tecnocracia, nos habla de cómo el futuro se escribe entre treguas frágiles y contratos de silicio.La noticia geopolítica de la semana es, por supuesto, el alto el fuego entre Israel y Hamas. Todos deseamos que sea permanente, aunque la estadística de supervivencia de estos acuerdos no es precisamente alentadora. Para colmo, el pacto ha sido auspiciado por Donald Trump. ¿Cómo lo ve Marta Peirano? Mientras tanto, en otro frente menos visible pero igual de decisivo, el mundo de la inteligencia artificial sigue avanzando a toda máquina. Esta semana, OpenAI ha firmado un acuerdo multimillonario con AMD, la segunda mayor empresa de chips del mercado tras NVIDIA. ¿El objetivo? Comprar nada menos que 6 gigavatios en chips. Una cifra que, a plena carga, equivale al consumo eléctrico anual de todo Israel, de toda Dinamarca, o de dos ciudades como Londres y Ciudad de México juntas. Marta Peirano reflexiona sobre estas noticias que pasan en el mundo y nos afectan tanto, aunque a veces parezcan lejanas o técnicas. Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. Los casos de mermelada. Del Hecho al Dicho.Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. Tiempo y Clima. Post-tecnocracia. José Ramón Pardo. Entrevista.Escuchar audio

Andrés Salado.Escuchar audio

El Naán explora la raíz étnica de la tradición ibérica a través de un directo poderoso que se convierte en rito sonoro. En sus conciertos confluyen ritmos e instrumentos ancestrales con texturas contemporáneas, músicas del mundo, jazz y folk. Todo ello trenzado con palabra y poesía, para ofrecer una experiencia fascinante, única y profundamente conmovedora.Héctor Castrillejo y Carlos Herrero no hacen música para entretener, sino para conectar con lo esencial. Así lo demostraron en su actuación en Brañosera, junto a Pepa Fernández, donde sus composiciones, cargadas de memoria y sensibilidad, resonaron entre paisaje y tradición.Lo resumen con una frase que es casi un manifiesto: “Todo lo puede el dinero, pero todo lo vence el amor”. Y en su música, esa verdad se escucha y se siente. Escuchar audio

El 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que nos invita a mirar de frente una etapa natural en la vida de millones de mujeres. El objetivo es claro: romper silencios y derribar tabúes. Cada año, cerca de 25 millones de mujeres en todo el mundo atraviesan la menopausia. Y aunque hoy hay más recursos que antes, muchas siguen sintiéndose solas, confundidas, sin respuestas claras. Muchas se quejan de que sus ginecólogos no les explican lo suficiente, que no se habla de lo emocional, de lo cotidiano, de lo que cambia por dentro y por fuera.Con la doctora Francisca Molero, abordamos esas preguntas que tantas mujeres se hacen: ¿Qué está pasando en mi cuerpo?, ¿Por qué me siento así?, ¿Cómo puedo cuidarme mejor? La menopausia no es solo una cuestión médica. Es una etapa que merece ser vivida con información, con apoyo y con respeto.Escuchar audio

En Dialenguando, nuestro espacio dedicado a la lengua con Lola Pons, nos detenemos en la jota. Pero no en la jota que se baila, o al menos no solo en esa. Hablamos de la letra j, la de jabalí, jardín o jarrón. La décima letra del abecedario español.Aunque no es de las más frecuentes, la jota tiene su carácter. Representa aproximadamente el 0,5 % de las letras que aparecen en textos en español. Y sin embargo, está presente en palabras que evocan fuerza, naturaleza, objetos cotidianos...En definitiva, una letra con personalidad propia.Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. Acústico y entrevista.Escuchar audio

Viajamos hasta Brañosera, el municipio más antiguo de España, donde el tiempo no se ha detenido, sino que se ha aliado con el futuro. Allí, el alcalde Jesús Mediavilla lidera con entusiasmo una serie de iniciativas que buscan reactivar la vida rural y recuperar la trashumancia. Todo ello bajo el paraguas de Reactiva Brañosera, un proyecto que combina sostenibilidad, identidad y, por qué no, sentido del humor como el lema que acompaña a los talleres escolares: “Que me quiten lo pastao”. Pero Brañosera no solo mira al campo, también piensa en las personas. Por eso acoge el Centro de Municipalismo y Repoblación, un espacio para reflexionar sobre el futuro de los pueblos, el reto demográfico y las políticas que pueden cambiar el rumbo de la España vaciada. También destacan iniciativas como Conecta Rural y Paisaje Minero, cuyo objetivo es tender puentes entre territorios y apostar por una innovación que no olvida sus raíces.“El fuero de Brañosera es un documento escueto, pero es el esbozo de una Constitución”, asegura Mediavilla. Y desde ese legado, este pequeño gran pueblo sigue escribiendo su historia.Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. Francisca Molero. Gastronomía. El Naán, Música étnica Ibérica.Escuchar audio

Nuestros escuchantes ya lo saben: en esta sección, Xosé Castro está al otro lado para responder cualquier inquietud que quieran compartir. Pero no solo eso. También recibimos situaciones embarazosas, halagos que no lo son tanto, y experiencias extrañas vividas a uno u otro lado del mostrador. Una de las dudas más curiosas de esta semana: ¿por qué usamos la palabra ‘política’ para referirnos a los parientes del cónyuge?Escuchar audio

En Comunica que algo queda hablamos de comunicación efectiva con Manuel Campo Vidal, y de algo que todos deberíamos tener presente: la brevedad. Ya sea en discursos públicos o en reuniones de trabajo, alargar innecesariamente una intervención puede convertirla en tediosa y poco eficaz. Quien toma la palabra no solo consume su propio tiempo, también el de los demás. Y cuanto más se extiende el discurso, más fácil es que la atención se diluya. Ser claro, directo y conciso no es solo una cortesía, es una herramienta poderosa para comunicar mejor.Escuchar audio

Esta semana, Nacho Conde-Ruiz nos ayuda a entender las noticias económicas más relevantes y lo que significan para el futuro de España.El PIB sorprende al alza: El Producto Interior Bruto, que mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en el país, creció un 0,8 % en el segundo trimestre. Un dato mejor de lo esperado. ¿Qué factores explican esta evolución positiva? Y, como no todo es color de rosa, también analizamos qué señales menos favorables se esconden tras el dato.Empleo en buena forma, pero con matices: Los datos de afiliación a la Seguridad Social de septiembre muestran un mercado laboral fuerte: más de 21,7 millones de afiliados y una nueva caída del paro. ¿Qué está impulsando esta tendencia? Y, mirando hacia adelante, ¿hay motivos para ser prudentes?El FMI y el gasto público: El Fondo Monetario Internacional ha publicado su Monitor Fiscal de octubre. En él, advierte sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y propone una estrategia diferente: no gastar más, sino gastar mejor. ¿Qué implica esta recomendación para países como España, donde el gasto público sigue aumentando?Escuchar audio

En La Radioteca nos gusta rescatar pequeñas joyas del Archivo Sonoro, y con Juan Carlos Soriano al frente, cada historia tiene algo especial. El teléfono fue una pieza clave en la evolución de la radio. Gracias a él, los escuchantes pasaron a convertirse en voces activas dentro del programa.Además, permitió que la radio llegara a lugares donde antes no podía. Un ejemplo que lo ilustra bien: la noche en que Richard Nixon dimitió como presidente de Estados Unidos, Radio Nacional de España logró entrar telefónicamente en La Casa Blanca y compartir ese momento histórico en directo.Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. RAE. Economía. Comunica que algo queda. Xosé, Por qué. Entrevista: Jesús Mediavilla, Alcalde de Brañosera.Escuchar audio

Verifica y La Radioteca.Escuchar audio

El alicantino Ignacio Rodes, uno de los guitarristas y maestros más destacados de España, interpreta varios temas en directo en No es un día cualquiera y nos habla de su trayectoria musical.Escuchar audio

El 5 de octubre se cumplieron diez años desde que nos dejó Ana Diosdado, una mujer brillante que dejó huella en el teatro y la televisión. Ese mismo día se celebra también el Día Mundial de James Bond, dedicado al agente secreto más elegante del cine. Además, el 6 de octubre es el Día del Cine Español, que conmemora el final del rodaje de Esa pareja feliz, aquella joya de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem que marcó una época.Charlamos de todo esto con José Luis Garci, Andrés Aberasturi y Ángeles González-Sinde. Fue una conversación llena de recuerdos, anécdotas y mucho cariño por nuestra cultura.Escuchar audio

Hablamos de refranes sobre el pan con Aberasturi, Pilar García Mouton, José Roldán (Mejor Panadero de España 2025) y Dolores Hurtado. Escuchar audio

En su sección Pos-tecnocracia, Marta Peirano nos trae una historia que parece sacada de una distopía, pero ocurrió en pleno corazón de Estados Unidos. Un edificio de cinco plantas, ubicado en el sur de Chicago, fue rodeado por 300 agentes federales. Drones sobrevolando la zona, francotiradores descendiendo desde helicópteros, camiones y decenas de vehículos bloqueando las calles. Los agentes, vestidos con uniformes tácticos, irrumpieron en los hogares derribando puertas y sacando a los vecinos maniatados con bridas de plástico. Algunos estaban desnudos, y todos fueron dejados en la calle durante horas, incluidos niños pequeños atados entre sí. Al final, liberaron a la mayoría, pero 37 personas permanecieron detenidas.Marta Peirano nos invita a reflexionar sobre el uso de la tecnología en operaciones de control, el lenguaje visual del poder y cómo estas escenas, cada vez más frecuentes, nos obligan a preguntarnos qué tipo de sociedad estamos construyendo.Escuchar audio

“Pienso, luego estorbo” es el rincón donde la filosofía se cuela en lo cotidiano para sacudir certezas y despertar preguntas. En esta sección, Toño Fraguas, no ofrece respuestas cerradas, sino que incomoda con ideas y nos invita a mirar el mundo desde otros ángulos.Toño Fraguas propone hablar de filosofía a partir de una tortilla, porque este clásico de la cocina española es como la filosofía: circular, infinita, sin principio ni fin. Además, Fraguas nos lleva por los caminos de la teoría de la deconstrucción, para seguir desmontando certezas y cocinando ideas.Escuchar audio

¿Qué recipiente escoger a la hora de hacer un arroz? No todos los arroces se cocinan igual, y mucho menos en el mismo recipiente. Susi Díaz y Kiko Moya nos lo cuentan desde su experiencia en los fogones. Escuchar audio

El chef Quique Dacosta lo cuenta sin adornos: “Empecé fregando platos y cazuelas a los 14 años. Mi familia no tiene nada que ver con el mundo de la cocina. Llegué a Dénia y empecé a buscar trabajo. Hasta que tuve la suerte de empezar fregando”. Así comenzó una trayectoria que hoy lo sitúa entre los grandes referentes de la gastronomía española.Pero lo suyo no es solo técnica y reconocimiento. Es también pasión por el producto. Y si hay uno que lo emociona especialmente, es la gamba roja. “Es excepcional”, dice. Y lo dice con la convicción de quien ha dedicado años a entender su sabor, su textura, su origen. Para él, no es solo un ingrediente: es una joya del Mediterráneo.Además de su trabajo en los fogones, Quique Dacosta es embajador de Restaurantes contra el Hambre, una iniciativa que demuestra que la buena cocina también es solidaria. Escuchar audio

Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, lo cuenta con entusiasmo: Alicante Gastronómica nació con una idea clara y sencilla, pero poderosa. Crear una feria popular, abierta a todos los públicos, donde la alta cocina dejara de ser un lujo inaccesible y se convirtiera en una experiencia compartida.“Una feria popular, para todos los públicos. Bajar las estrellas al suelo”, dice Baño, en referencia a los chefs con estrellas Michelin que participan en el evento. Y lo han conseguido. Lo que empezó como una iniciativa local se ha convertido en una auténtica romería gastronómica, donde se mezclan tradición, innovación y cultura culinaria.No se trata solo de degustar platos, sino de celebrar la cocina como parte de nuestra identidad. Familias, curiosos, profesionales y amantes del buen comer se dan cita en un espacio que reivindica lo nuestro: producto, sabor y cercanía.Escuchar audio

Rafael García Santos, organizador y presidente del jurado del Campeonato de España de Tortilla de Patatas, está revolucionando el mundo de esta receta tan nuestra. Lo tiene claro: “Nuestras tortillas son muy amarillas, parecen soles. Se cocinan a baja temperatura, y eso les da un sabor completamente nuevo”.Para él, la magia de la tortilla de patatas no está en la sofisticación, sino en la sencillez. Ya no le interesa la alta cocina. Lo que le apasiona es la autenticidad, el minimalismo, el arte de hacer magia con solo tres ingredientes: patata, huevo y sal.Escuchar audio

Desde Costa Rica, donde el director de orquesta Andrés Salado se encuentra por motivos profesionales, nos comparte reflexiones sobre grandes compositores que, en su momento, cruzaron el Atlántico en busca de inspiración o para compartir su música con el mundo.Antonín Dvořák, por ejemplo, llegó a Estados Unidos con una obsesión clara: descubrir la esencia de la música americana. Y lo hizo escuchando a los pueblos originarios, a los afroamericanos, a las voces que no siempre estaban en los grandes teatros pero sí en la raíz profunda del país. De esa mezcla nació su Sinfonía del Nuevo Mundo, que hoy se interpreta en salas de concierto de todo el planeta.Y si hablamos de inspiración, ¿quién le iba a decir a los parisinos de los años veinte que el claxon de sus taxis acabaría formando parte de una obra de música clásica? Pues eso hizo George Gershwin, que convirtió el bullicio de París en partitura con Un americano en París.Escuchar audio

¿Sabías que los romanos ya hacían festivales gastronómicos? Sí, mucho antes de Alicante Gastronómica ya existía el primer gran “festival del buen comer”: la cena de Trimalción, narrada por Petronio en El Satiricón. Allí se servían lirones asados con miel y amapola, jabalíes rellenos de morcillas y salchichas, y platos decorados según el zodiaco: pies de vaca en Tauro, langosta en Capricornio… una auténtica carta astral para el estómago.¿Qué significa "gastronomía"? Viene del griego gastér (estómago) y nómos (ley, norma).Literalmente, “la ley del estómago”. Es decir, el arte de regular el buen comer.Y por cierto, si alguien te parece pesado, recuerda que en latín “stomachosus” era “malhumorado”, y de ahí nuestro “estomagante”. ¡Todo está en el estómago! Los romanos lo tenían claro:"Vinari, letari, ludere, ridere: hoc est vivere".Beber, alegrarse, jugar y reír: eso es vivir. Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. Pienso, luego estorbo. Tertulia de maduritos interesantes.Escuchar audio

A la Quinta va la vencida. Tiempo y Clima. Post-tecnocracia. Rafael García Santos, crítico gastronómico. XVIII Concurso Tortilla de patatas. Xosé, Por qué.Escuchar audio

La Alboreá.Escuchar audio