POPULARITY
Categories
En cette fin du XVIIIème siècle, l'essor de nombreux progrès techniques passionnent Louis XVI, qui se montre un roi très compétent dans bien des domaines. Avec lui, Versailles devient un haut lieu d'expérimentation des sciences. "Secrets d'Histoire" est un podcast d'Initial Studio, adapté de l'émission de télévision éponyme produite par la Société Européenne de Production ©2024 SEP / France Télévisions. Cet épisode a été écrit et réalisé par Guillaume de Lestrange.Un podcast présenté par Stéphane Bern. Avec la voix d'Isabelle Benhadj.Vous pouvez retrouver Secrets d'Histoire sur France 3 ou en replay sur France.tv, et suivre l'émission sur Instagram et Facebook.Crédits du podcastProduction exécutive du podcast : Initial StudioProduction éditoriale : Sarah Koskievic et Mandy Lebourg assistées de Marine BoudalierMontage : Camille Legras Hébergé par Audion. Visitez https://www.audion.fm/fr/privacy-policy pour plus d'informations.
El próximo domingo 20 de julio a las 13:30 horas, el emblemático Cantón de Molíns de Ferrol acogerá la actuación de la banda compostelana Sr. Salvaje, una de las propuestas más enérgicas del ciclo musical “Concertos no Cantón”, organizado con el apoyo de Turismo de Galicia (Xunta de Galicia). La formación, con raíces ferrolanas, promete un espectáculo vibrante de rock and roll clásico, con guitarras afiladas y una base rítmica de alto octanaje que hará vibrar a público local y visitantes. El concierto forma parte de una iniciativa cultural que busca impulsar la creación artística gallega y local, además de poner en valor espacios patrimoniales y naturales como el Cantón de Molíns y su alameda, enclavados en la ruta del Camino Inglés a Santiago. Este entorno, diseñado en el siglo XVIII, conserva su carácter histórico y ofrece un marco único para disfrutar de la música en directo. La programación se completa con la actuación, el sábado 19 de julio a las 13:30 horas, del grupo Los Eternos, que presentará en directo su último trabajo, San Antonio, el primero íntegramente en gallego y probablemente el más personal de su carrera. Con un estilo que fusiona rock clásico, country y folk, la banda ofrecerá una experiencia sonora íntima y de gran calidad. Con esta doble cita musical, el ciclo “Concertos no Cantón” invita a redescubrir Ferrol a través de la música y el patrimonio, en dos jornadas que combinan talento local y tradición histórica al aire libre.#SrSalvaje #ConcertosNoCantón #RockEnFerrol #MúsicaGallega #CantónDeMolíns
Jak władca z XVIII wieku może zmienić Twoje myślenie o życiu w XXI wieku?
Barajas tradicionales: Aparecieron en China alrededor del siglo IX o X, y desde allí se difundieron hacia el mundo islámico y Europa. Las primeras barajas europeas aparecen en el siglo XIV, principalmente para juegos de naipes. Tarot: Surgió en Europa en el siglo XV, específicamente en Italia, como un tipo especial de baraja para jugar a un juego llamado tarocchi. Solo más tarde, en los siglos XVIII y XIX, el tarot comenzó a usarse para fines esotéricos y adivinatorios. …… La filología ofrece los siguientes significados: - TAROT es TORAH o la LEY, de origen Hebreo. - TAROT es TROAH o PORTAL, de origen Hebreo. - TAROT es ROTA o RUEDA, de origen latino. - TAROT es ORAT o HABLA, de origen latino. - TAROT es TAR o SENDERO, de origen egipcio. ….. Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot De otro lado, Jung coincide con las seculares intuiciones del Tarot al reconocer dos batallas diversas, pero complementarias en la vida del hombre: a) contra los demás (vía solar), por la situación y la profesión; b ) contra sí mismo (vía lunar), en el proceso de individuación. Estas dos vías corresponden a la reflexión y a la intuición, a la razón práctica y a la razón pura. El temperamento lunar crea primero, luego estudia y com prueba lo que ya sabía; el solar, estudia primero y luego produce. Corresponden estas vías también, hasta cierto punto, a los conceptos de introversión (lunar) y extraversión (solar); a contemplación y acción (34). El juego completo de los naipes, que se designa con el nombre de Tarocco, se compone de 22 arcanos mayores cuyas imágenes son sintéticas y dotadas de un sentido completo hasta cierto punto, y de los 56 arcanos menores, integrando 14 figuras de cuatro series: oros (círculos, discos, ruedas); bastos (mazas, cetros); espadas y copas. El oro simboliza las fuerzas materiales. El basto, el poder de mando. La copa simboliza el sacrificio. La espada, el discernimiento y aplicación de la justicia. Las 22 láminas mayores corresponden a las letras del alfabeto hebreo. En cada color de los arcanos menores se encuentran el Rey, la Dama (Reina), el Caballero (Caballo) y el Valet (Sota) (48). Se han asimilado las series a los poderes que dominan en la tierra y, consecuentemente, a las profesiones dirigentes o superiores: gobierno (basto); ejército (espada); sacerdocio (copa); intelecto (oro), pues los tesoros en todas sus formas simbolizan siempre los bienes espirituales e intelectuales (54). Según Saunier, las imágenes de los arcanos mayores provienen de las pinturas simbólicas del libro egipcio de Thot Hermes, símbolo de la ciencia del universo (49). Sin embargo, Oswald Wirth, a quien seguimos principalmente para desarrollar el simbolismo del Tarot, reconoce que la arqueología no ha descubierto la menor traza de lo que pudiera ser un Tarot egipcio, árabe o incluso alquímico grecoárabe. Sin embargo, señala que la Cábala hubo de ser familiar a los autores del Tarot, por la fijación de 22 arcanos mayores, es decir, en número igual a las letras del alfabeto hebreo, cargadas de simbolismo, y a los théraphim, jeroglíficos utilizados por los hebreos para la adivinación. Cree Wirth que Italia es la patria de estas imágenes alegóricas, a causa de que no se le puede negar la prioridad en los naipes. La primera representación de los arcanos mayores data de 1392. Según Eliphas Lévi, «el Tarot es una obra monumental y singular, sencilla y fuerte como la arquitectura de las pirámides, en consecuencia durable como ellas; libro que resume todas las ciencias y cuyas combinaciones infinitas pueden resolver todos los problemas; libro que habla haciendo pensar; acaso la obra maestra del pensamiento hum ano y con certeza una de las cosas más bellas legadas por la Antigüedad». Los 22 arcanos son los siguientes: I, El Juglar. II, La Gran Sacerdotisa. III, La Em peratriz. IV, El Em perador. V, El Gran Sacerdote. VI, El Enam orado. VII, El Carro. VIII, La Justicia. IX, El Ermitaño. X, La Rueda de la Fortuna. XI, La Fuerza. XII, El Ahorcado. X III, La Muerte. XIV, La Templanza. XV, El Diablo. XVI, La Torre herida por el rayo. XVII, Las Estrellas. XVIII, La Luna. XIX, El Sol. XX, El Juicio. XXI, El Mundo. XXII o 0, El Loco. Las láminas I al IX constituyen la vía solar activa, consciente, reflexiva y autónoma. Las láminas X II a XXII, la vía lunar, pasiva, inconsciente, intuitiva y «posesa». No podemos explicar aquí las relaciones que pueden establecerse, las órdenes y significaciones que se derivan de esos enlaces, sin traspasar los límites del estricto simbolismo. Cada una de las imágenes alegóricas se analiza en su sentido particular en el lugar que le corresponde. Sin embargo, queremos transcribir aquí los significados más generales que Eliphas Lévi advierte en los 22 arcanos: I (El ser, el espíritu, la creación). II (El santuario, la ley, el conocimiento, la mujer, la madre, la iglesia). III (El verbo, la fecundidad, la generación en los tres mundos). IV (La puerta, la iniciación, el poder, la piedra cúbica o su base). V (Indicación, demostración, filosofía y religión). VI (Encadenamiento, unión, antagonismo, equilibrio, combinación). VII (Arma, espada, triunfo, realeza). VIII (Balanza, atracción y repulsión, vía, promesa y amenaza). IX (El bien, la m oralidad, la sabiduría). X (Manifestación, fecundidad, cetro paternal). XI (La mano en el acto de tomar y mantener). XII (Ejemplo, enseñanza, lección pública). X III (Dominación y fuerza, renacimiento, creación y destrucción). XIV (Estaciones, cambios de la vida siempre diferente e igual). XV (Magia, elocuencia, comercio, misterio). XVI (Alteraciones, subversiones, debilidades). XVII (Efusiones del pensamiento, influencia moral de la idea sobre las form as, inmortalidad). XVIII (Los elementos, el mundo visible, la luz reflejada, las formas materiales, el simbolismo). XIX (La cabeza, la cima, el príncipe del cielo). XX (Lo vegetativo, la virtud generatriz de la tierra). XXI (Lo sensitivo, el carro, el cuerpo, la vida transitoria). XXII (El microcosmo, el resumen de todo en todo). En estas imágenes se mezclan ideas relativas al mundo exterior y al mundo interior, a las formas y a las jerarquías del pensamiento. Con ellas se intenta crear un orden, más amplio aún que el de doce elementos constituidos por el zodíaco, formando una rueda que contiene todas las posibilidades arquetípicas de la existencia y de la evolución humanas. Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant Tarot. Juego de cartas sin duda de los más antiguos, el Tarot emplea un mundo de símbolos. No se puede dudar de su enseñanza esotérica, más o menos secretamente transmitida a través de los siglos. El problema de sus orígenes es muy difícil de resolver, si no imposible. Desde Court de Gébelin que, en el siglo XVIII, se apasionó por su interpretación, se han avanzado las teorías más diversas. Venga de la China, de las Indias, de Egipto, sea incluso obra de Thot-Hermes Trimegistos, de bohemios, de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios, el Tarot presenta de hecho una iconografía netamente medieval, mezclada con símbolos cristianos. 1. Los colores. En su forma más tradicional, la del Tarot de Marsella (el único al que se refieren nuestras descripciones detalladas), el juego se compone de setenta y ocho láminas: cincuenta y seis arcanos menores y veintidós arcanos mayores. [A veces se distinguen las dieciséis figuras de corte de los arcanos menores propiamente dichos, en número de cuarenta]. Todas estas láminas están vivamente coloreadas. Antes de examinar sus significaciones particulares, recordaremos aquí en algunas líneas la simbólica de los colores dominantes del Tarot: ocre rosa (carne), azul, rojo y amarillo. El ocre rosa indica siempre lo que es humano o lo que está ligado a la humanidad (caras, cuerpos, construcciones). El → azul, color nocturno, pasivo y lunar, es el color del secreto, del sentimiento, del ánima, de los valores femeninos por excelencia. El → rojo es el color macho de la fuerza interna, de la energía potencial, de las manifestaciones del animus, de la sangre y del Espíritu. El → amarillo, en fin, con toda su ambivalencia, es al mismo tiempo el color de la tierra y el del sol, el de la riqueza, el de la miel y las cosechas, y el de la luz intelectual en su pureza de oro inalterable. (Para la aplicación detallada de esta simbólica, ver, en su nombre, el estudio de cada arcano mayor). 2. Los arcanos menores. Los arcanos menores comprenden cuatro series o palos: bastos, copas, espadas y oros, de catorce cartas cada uno: rey, dama, caballo, sota y diez cartas numeradas del as al diez (en los juegos de cartas francesas el caballo ha desaparecido, los bastos se han transformado en diamantes, las copas en corazones, las espadas en picas y los oros en tréboles. En la baraja española, en cambio, falta la dama entre las figuras de corte). Estas cuatro series simbolizan los cuatro elementos o los cuatro componentes fundamentales de la vida. El basto es «el Fuego de la acción, el punto de partida necesario de toda evolución» (DELT, 1, 18); pero es también «la varita mágica, el cetro de dominio viril y el padre» (WIRT, 42). La copa es «el Agua fecundante del cielo, lo que enlaza lo creado con lo divino, la vida psíquica» (DELT, 1, 18); pero es también «la copa adivinatoria, la receptividad femenina y la madre» (WIRT, 43). La espada es «el Aire, espíritu que penetra la materia y la informa, formando ese compuesto que será el hombre» (DELT, 1, 19); es también «la espada del evocador, el arma que dibuja una cruz y recuerda así la unión fecunda de los dos principios, macho y hembra; la espada simboliza además una acción penetrante como la del Verbo o la del Hijo» (WIRT, 44). Puede ser interesante confrontar la afirmación de Jung: «las picas están ligadas simbólicamente a la penetración del intelecto y a la muerte» (JUNS, 298). El oro, en fin, es la Tierra: «Descenso bajo tierra por el que comienza toda iniciación (importancia de la → caverna) y que da al hombre el apoyo del mundo en el que está situado» (DELT, 1, 19); o «el disco pentacular, signo de apoyo de la voluntad, materia condensadora de acción espiritual, síntesis que conduce de nuevo el ternario a la unidad, Trinidad o Tri-unidad» (WIRT, 43). Se podría hacer un estudio detallado del simbolismo de estas cincuenta y seis láminas, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Señalemos simplemente que están estrechamente ligadas a los arcanos mayores; las encontramos en el primero de ellos, el → Juglar: tiene en sus manos el bastón que asegurará su poder sobre la tierra del oro y sobre sí mismo, mientras que la copa y la espada (reducida a las proporciones de un puñal), que simbolizan las dos vías del hombre en la búsqueda de la iniciación, por el corazón y por la mente, están colocadas sobre su mesa. 3. Los arcanos mayores: caminos iniciáticos. Los arcanos mayores son en sí mismo caminos iniciáticos, cuyas etapas han sido interpretadas de numerosas maneras. Se presentan como la quintaesencia del hermetismo, como los altos grados situados por encima de la masa anónima. Se estudian en detalle bajo el nombre de cada lámina: I. El Juglar. II. La Gran Sacerdotisa. III. La Emperatriz. IV. El Emperador. V. El Sumo Sacerdote. VI. El Enamorado. VII. El Carro. VIII. La Justicia. IX. El Eremita. X. La Rueda de la Fortuna. XI. La Fuerza. XII. El Ahorcado. XIII. Arcano sin nombre (La Muerte). XIV. La Templanza. XV. El Diablo. XVI. La Torre herida por el Rayo. XVII. La Estrella. XVIII. La Luna. XIX. El Sol. XX. El Juicio. XXI. El Mundo. Y sin número, El Loco. 4. Los ternarios y los septenarios. Si dejamos aparte El Loco, que no tiene número, contamos → veintiún arcanos, que se reparten, o bien en siete ternarios, o bien en tres septenarios. En cada ternario, «el primer término es activo por excelencia; el segundo es intermedio: activo respecto al siguiente, pero pasivo respecto al precedente, mientras que el tercero es estrictamente pasivo. El primero corresponde al espíritu, el segundo al alma y el tercero al cuerpo» (WIRT, 68). Así se agrupan: El Juglar (I), La Gran Sacerdotisa (II) y La Emperatriz (III); luego El Emperador (IV), El Sumo Sacerdote (V) y El Enamorado (VI); El Carro (VII), La Justicia (VIII) y El Eremita (IX), etc. La misma distinción —espíritu, alma y cuerpo— se vuelve a encontrar en las relaciones de los tres septenarios: del Juglar (I) al Carro (VII), los valores del espíritu; de La Justicia (VIII) a La Templanza (XIV), los del alma; y, del Diablo (XV) al Mundo (XXI), los del cuerpo. Una misma lámina podrá, pues, interpretarse como espíritu y alma o como alma y cuerpo, según su lugar en el conjunto escogido y según los planos de análisis; por ejemplo, La Emperatriz es cuerpo en el primer conjunto ternario y espíritu en el primer conjunto septenario; las relaciones cambian en el interior de los diferentes conjuntos. Todas las claves de interpretación muestran aspectos diferentes de una misma lámina; ninguna posee un sentido absoluto y definitivo. Es siempre un sistema móvil de relaciones, que exige la mayor flexibilidad de interpretación. En el interior de cada septenario, «los tres primeros arcanos se oponen a los tres siguientes y el séptimo reduce el todo a la unidad» (WIRT, 77); lo cual da valor a la significación sintética del Carro (VII), de La Templanza (XIV) y del Mundo (XXI): dominio de la voluntad en el mundo del espíritu (VII), del equilibrio en el del alma (XIV) y del movimiento perpetuo en el mundo del cuerpo (XXI). 5. Relaciones con el zodíaco y los planetas. Puede allegarse este agrupamiento ternario con la concepción astrológica según la cual la rueda del zodíaco representa, en sus tres posiciones sucesivas, los cuatro elementos: nacimiento o comienzo de la evolución, culminación y caída o involución. Los signos Fuego, Tierra, Aire y Agua, que nacen con Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, culminan en Leo, Virgo, Libra y Escorpio, y van hacia su caída en Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En el agrupamiento ternario del Tarot, las láminas en que aparecen netamente los símbolos del zodíaco tienen una posición que corresponde: el Sagitario de El Enamorado (VI) está en caída, la balanza de La Justicia (VIII) en culminación, así como el león de La Fuerza (XI), mientras que los gemelos de El Sol (XIX) están al comienzo de una evolución. Pero si se trata de ir más lejos y reconstruir un Tarot astrológico, tropezamos con profundas divergencias entre los autores. «Hay tantas correspondencias diferentes de los arcanos con los planetas y el zodíaco como autores especializados en el estudio del Tarot. La fantasía más absoluta reina en este dominio. Oswald Wirth ve, por ejemplo, en El Juglar a Mercurio; Fomalhaut, al Sol; Th. Terestchenko, a Neptuno, etc. Sin pretender dar una lista completa, fácilmente se pueden encontrar para ciertas láminas una buena docena de correspondencias astrológicas diferentes y a menudo contradictorias. Ante semejante plétora de hipótesis, A. Volguine propone, en L’utilisation du Tarot en Astrologie Judiciaire (París, 1933), hacer corresponder los arcanos mayores no con los planetas y con los signos, sino con las casas horoscópicas, en las que cada sector representa un dominio bien definido. Así El Juglar y La Muerte se ligan a la primera Casa del horóscopo; La Gran Sacerdotisa y La Templanza a la segunda, y así sucesivamente. Los arcanos del Tarot pueden considerarse también por parejas; cada uno de ellos manifiesta, en la dualidad componente, una analogía más o menos evidente de los contrarios: la vinculación entre láminas y casas horoscópicas explica la razón de semejante acoplamiento» (A. V.). 6. La interpretación cabalística. A los ojos de los cabalistas que han estudiado el Tarot, se imponen varias observaciones. Hay tantos arcanos mayores como letras en el alfabeto hebreo. Su número «es exactamente el de las veintidós vías de la Sabiduría, el de los canales intersefiróticos que unen entre sí las diez sephiroth, los sublimes principios metafísicos de la cábala judía» (RIJT, 198). Las propias sephiroth, atributos místicos de Dios, se desarrollan en forma de trinidades en cada una de las cuales dos extremos están unidos por un término medio (MARD, 154) y concuerdan con el sentido simbólico de las láminas: al Juglar, causa y punto de partida de todas las cosas, corresponde la Corona sefirótica; a La Gran Sacerdotisa, la Sabiduría; a La Emperatriz, la Inteligencia; al Emperador, la Grandeza y la Misericordia; al Sumo Sacerdote, el Rigor, o el Juicio; a los Enamorados, la Belleza; al Carro, la Victoria; a La Justicia, la Gloria; al Eremita, el Fundamento, y a La Rueda de la Fortuna, que representa el torbellino involutivo, el Reino (WIRT, 71-73). Como hay correspondencia entre todas las láminas, se puede desarrollar a partir de ahí toda una simbólica cabalística del Tarot, pues, en la cadena que contiene los diferentes grados de la esencia, todo está ligado de una manera mágica (SCHS, 141). 7. El antropocentrismo del Tarot. Tarot alquímico, tarot mágico o incluso masónico (WIRT, 281-286): todas las claves de interpretación han sido empleadas siempre que se hayan encontrado uno o dos signos simbólicos relacionados con tal o cual doctrina; las hemos señalado al pasar en el examen particular de cada arcano. Pero el Tarot resulta, antes que nada, antropocéntrico, y las figuras que lo componen tienen una significación psicológica y cósmica: concierne al hombre en sí mismo y en el mundo, incluso aunque no nos muestren personajes humanos, como La Rueda de la Fortuna (X) y La Luna (XVIII), en donde los animales no son más que caricaturas del hombre. Para estudiar ahora el simbolismo del Tarot sobre esta base, hay que disponer los arcanos o en forma de rueda —lo que sitúa El Loco entre El Juglar y El Mundo— o en dos filas: la primera, del I al XI, y la segunda, en sentido inverso, del XII a El Loco. Se ve entonces claramente que el eje vertical del Tarot une los arcanos VI y XVII, El Enamorado y La Estrella, siendo el uno la afectividad y la otra la esperanza, como si estos dos valores fuesen el eje alrededor del cual gravitan todos los demás. …..-…… 8. Una vía de evolución hacia la sabiduría. Solo frente al mundo, el hombre busca la vía de la sabiduría en la adquisición de un doble dominio: el del mundo exterior y el de su universo interior. Este dominio procede de una iniciación progresiva que distingue asimismo dos vías, dos modos o dos fases principales, con predominio activo o pasivo, solar o lunar. «El primero se basa en la exaltación del principio de iniciativa individual, en la razón y la voluntad. Conviene al sabio que está siempre en plena posesión de sí mismo y no cuenta más que con los recursos de su propia personalidad, sin esperar ningún socorro de las influencias exteriores. Resulta muy diferente en el segundo, en donde sucede exactamente lo contrario que en el primero. Lejos de desarrollar lo que se tiene en uno mismo y de dar según toda la expansión de las propias energías íntimas, se trata para el místico de ponerse en estado de recibir, en toda la medida de una receptividad especialmente cultivada» (WIRT, 49). Así, lo racional y lo místico, como lo masculino y lo femenino, se oponen y se complementan dos a dos. La Fuerza (XI) y El Ahorcado (XII), por ejemplo, no son más que los dos aspectos de un mismo símbolo: fuerza exterior del arcano XI y fuerza completamente interiorizada y espiritualizada del Ahorcado (XII). En este sentido igualmente, El Juglar, a la búsqueda de la iniciación, se topa en primer lugar con La Gran Sacerdotisa (II), detentadora de los secretos del mundo: para leer en su libro, se necesita la inteligencia de La Emperatriz (III) y del Emperador (IV). Con El Sumo Sacerdote (V) la iniciación se hace efectiva: el hombre va a conseguir elevarse a través de las pruebas de los otros arcanos, entre las cuales la primera será la tensión del Enamorado (VI), centro de la primera hilera de láminas, pues sin impulso efectivo nada es posible. Después de esta elección que lo compromete, el señor del Carro (VII) corre el riesgo de abusar de su poder y de enorgullecerse de su fuerza; La Justicia (VIII) le recuerda la ley del indispensable equilibrio, y, fuerte en su ideal, partirá como Eremita (IX) a través del mundo; pero, en la medida en que El Eremita busca la verdad, juzga y pone en movimiento La Rueda de la Fortuna (X) que da lo que él debe recibir, según su estado interior y su propio deseo de evolución. Sólo La Fuerza (XI) puede parar La Rueda de La Fortuna. Al término de esta primera vía, el iniciado ha encontrado lo que buscaba; La Fuerza tiene el mismo tocado que El Juglar: la lemniscata o signo de lo infinito. ………. 9. La fase mística. Con El Ahorcado (XII), principio de la segunda hilera, el iniciado entra en un mundo invertido en donde los medios materiales resultan ineficaces: es la vía mística y pasiva. El arcano XIII sin nombre nos indica que la muerte, cuya lámina es roja, color de sangre y de fuego, corta y quema las ilusiones; lejos de ser el fin, es un comienzo. Pero en esta vida nueva que se nos promete no hay que forzar las etapas: las exigencias de La Templanza (XIV) son las mismas que las del Eremita (IX); es únicamente tras haber cobrado conciencia de sus límites y adquirido el equilibrio interior cuando el hombre podrá afrontar al Diablo (XV), símbolo de la tentación más grave, la que nos promete poderes ocultos, tan grandes como los claros poderes de Dios, pero que tejen otros tantos lazos con la potencia diabólica. Desgraciadamente, todas las construcciones del orgullo humano están condenadas a la caída, y he ahí La Torre herida por el Rayo (XVI). A partir de ahora, ya no le queda al hombre más que La Estrella de Venus (XVII), estrella doble de la esperanza y del amor, centro de la segunda hilera de láminas y base del eje vertical del Tarot. Como la Luna acompaña a la estrella en el cielo físico, así la sigue (XVIII) en el mundo simbólico del Tarot, portadora de los valores del pasado, poseedora de todo lo inconsciente, dominio de lo imaginario en donde se forman los sueños. Sin la alianza de la Estrella y de la Luna, no podríamos afrontar la luz y el fuego del Sol (XIX), arcano de la iluminación total, bajo el cual, por primera vez, el hombre ya no está solo. A partir de ahora, puede ser juzgado en su totalidad, en sí mismo y en sus obras. Su hijo, con los ojos del ángel del Juicio (XX), simbolizará el testigo. Ha alcanzado la cumbre de la iniciación, y El Mundo (XXI) no es entonces más que una especie de síntesis de lo que ha obtenido. «Ha logrado operar la transmutación del mundo objetivo en valor psíquico, es decir, en lenguaje alquímico, que habiendo partido del Juglar de la materia prima ha terminado en el oro» (DELT, 11, 488). Así, mientras que la primera vía de la iniciación terminaba en La Fuerza (XI), «patrimonio del Juglar que ha realizado su programa» (WIRT, 53), la segunda vía, la de la mística, parte del Ahorcado (XII) y nos conduce al Loco, cuya pasividad toma aquí un carácter sublime (WIRT, 55). Es el que, tras haber obtenido de este mundo todo lo que él puede dar, reconoce que no posee nada válido y retorna en consecuencia a lo desconocido, a lo incognoscible, que precede y que sigue a nuestra vida. Ante este doble atolladero, no podemos más que continuar buscando, pero habiendo admitido cabalmente en nuestra inteligencia, y aceptado en los sufrimientos de nuestra carne, que hay entre Dios y nosotros una diferencia de naturaleza; la única relación posible con él reside en la esperanza, el abandono y el amor. Tal es la última lección del Tarot concebido como un camino iniciático. …….. 10. Los arquetipos en el Tarot. Pero las dos vías que hemos distinguido se prestan aún a otras interpretaciones. Jung ve en ellas los dos aspectos de la lucha del hombre contra los demás y contra sí mismo: la vía solar de la extraversión y de la acción, de la reflexión práctica y teórica con motivaciones racionales; y la vía lunar de la introversión, de la contemplación y de la intuición, en donde las motivaciones son de orden sensible, imaginativo y global. Puede señalarse también que se ven aparecer en el Tarot varios arquetipos esenciales: la madre (Gran Sacerdotisa, Emperatriz, Juicio), el caballo (Carro), el hombre viejo (Emperador, Sumo Sacerdote, Eremita, Juicio), la rueda (Rueda de la Fortuna), la muerte, el diablo, la casa o la torre (Torre herida por el Rayo, Luna), el pájaro (Estrella, Mundo), la virgen, la fuente, la estrella (Estrella), la luna, el sol, los gemelos (Diablo, Sol), el ala (Enamorados, Templanza, Diablo, Juicio, Mundo), la llama (Torre herida por el Rayo)… Cualquiera que sea el valor de todos estos puntos de vista, no debemos olvidar que el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización: queda siempre en él algo que nos escapa. Su aspecto adivinatorio no es el menos difícil de interpretar. No lo abordaremos aquí, pues las combinaciones son indefinidas y las interpretaciones, incluso aunque se apoyen en los símbolos que hemos intentado esclarecer, exigen una educación de la imaginación, que no se adquiere más que por una larga práctica y una gran reserva de juicio. M. C. ……. 7. La interpretación alquímica. Tanto como la cabalística, es importante la interpretación alquímica. Lo es, no sólo porque fue hecha por los propios alquimistas (véase, por ejemplo, el Tarot alquímico de Salomón Trismosin, Splendor Solis), sino también porque el lenguaje simbólico de las láminas utiliza una materia de experiencia que, aun siendo diferente, es sin embargo idéntica a la de los alquimistas: el alma y el cuerpo humanos. Desde la Edad Media, se impuso en el simbolismo alquímico un esquema general, que distingue tres fases sucesivas: la obra al negro (putrefacción, disolución), la obra al blanco (purificación, sublimación), y la obra al rojo (coagulación, unificación); estas fases corresponden también al cuerpo, al alma y al espíritu. Estas tres fases de la Gran Obra están claramente marcadas en las láminas del Tarot. La Muerte, con su guadaña que descuartiza los miembros, corresponde al primer estado: el de la disolución de los elementos, el de la putrefacción de la materia. La Templanza expresa los valores del alma, el equilibrio, la pureza, la armonía. El Sol representa el estado final de la conjunción, la iluminación, el matrimonio alquímico. Entre estas tres láminas, encontramos la fórmula simbólica de la Gran Obra: Solve et coagula. Toda alquimia simbólica contiene la clave de esta triple transformación, que conduce a la transfiguración del ser. 8. El simbolismo de los colores. El simbolismo de los colores está igualmente ligado a la alquimia. En las tres fases precedentes, la alquimia relaciona tres colores básicos: el negro (nigredo), el blanco (albedo) y el rojo (rubedo). Al proceso de putrefacción corresponde el ennegrecimiento de la materia, que se transforma en polvo y se vuelve negra como la tierra (primer estado). Después viene el estado de la sublimación: entonces el color es blanco, la materia purificada pierde su peso y asciende a lo alto del atanor (segundo estado). Por fin, sobreviene la coagulación; se forma la piedra filosofal, roja, como el oro vivo (tercer estado). Estos tres colores dominan el simbolismo del Tarot. El negro se encuentra con frecuencia en las vestiduras de las figuras, en el suelo, en el color del cielo (como en La Torre o La Luna). El blanco está en los cuerpos, en las alas de los ángeles, en la luna, en las flores. El rojo aparece en las túnicas, en los techos, en las decoraciones; y, sobre todo, es el color del Sol. A estos tres colores, hay que añadir el azul, símbolo del cielo, del infinito, del más allá, que representa el alma en sus valores espirituales, el alma del alma. Y el amarillo, el oro, el color del Sol, la luz del espíritu. Hay que saber ver los colores más allá de su sentido pictórico, como una forma de expresión de la materia misma, y como un símbolo activo que participa en la función mágica del Tarot. 9. El lenguaje de las manos. Entre todos los elementos simbólicos de las láminas, uno de los más importantes es el lenguaje de las manos. En todas las láminas del Tarot, las manos de los personajes están dibujadas con suma precisión, como si transmitieran un mensaje particular. Muchas figuras tienen una mano tendida y la otra escondida: gesto significativo, en la tradición del esoterismo occidental, en la que mostrar una mano y esconder la otra es expresar que sólo se revela un aspecto de la realidad y que el otro permanece oculto, porque está reservado al que sabe. Otros gestos son más explícitos aún: la mano levantada con dos dedos indica la bendición, el gesto sacral (como en el Sumo Sacerdote o el Diablo). Las manos que se juntan y tocan (como las de los amantes o las del Sol) significan la unión, la reconciliación de los contrarios. Otras veces la mano agarra un objeto simbólico: un cetro (poder), una espada (justicia), una antorcha (conocimiento), una balanza (equilibrio), una rueda (destino), un libro (sabiduría). La relación entre la mano y el objeto es también significativa: indica cómo actúa el personaje sobre el mundo, qué poder ejerce o cómo lo recibe. El gesto de la mano no es sólo decorativo, sino un verdadero signo que permite descifrar el sentido profundo de la lámina. En la iconografía tradicional, los gestos son portadores de sentido. La gestualidad del Tarot se sitúa dentro de esta tradición simbólica que liga el movimiento del cuerpo al lenguaje del alma y a la acción del espíritu. 10. La función del número. En el Tarot, cada lámina está numerada. Esta numeración no es arbitraria; forma parte integrante del simbolismo. Cada número es portador de una significación precisa, tanto en la tradición pitagórica como en la cabalística. En el Tarot, el número cumple una doble función: por una parte, organiza las láminas en una secuencia lógica; por otra, aporta un sentido simbólico que completa la imagen. La numeración permite establecer correspondencias, relaciones, simetrías, progresiones entre las cartas. Por ejemplo, el número tres, que aparece en la Emperatriz, expresa la expansión, la fecundidad, el desarrollo. El número cuatro, del Emperador, es el símbolo de la estabilidad, de la organización, del mundo construido. El número siete, asociado al Carro, significa la victoria del espíritu sobre la materia, el ciclo completo más allá del seis (que representa la armonía natural). El número doce, del Colgado, está relacionado con la prueba iniciática, con la inversión de los valores profanos. Además, los números permiten realizar operaciones simbólicas: sumas, restas, multiplicaciones. Así, el número del Diablo (XV) se obtiene sumando los números del Papa (V) y del Enamorado (VI), lo que puede interpretarse como una perversión de los valores religiosos y amorosos. La carta sin número, el Loco, introduce una dimensión diferente: la del infinito, de lo incalculable, de lo que escapa a la razón. La función del número en el Tarot no es la de cuantificar, sino la de cualificar: cada número es una cualidad, una esencia que se manifiesta en la imagen correspondiente. El estudio numerológico del Tarot permite así una lectura más profunda y estructurada del conjunto del juego. 11. La función de la imagen. En el Tarot, la imagen es el vehículo principal del sentido. No se trata de ilustraciones decorativas, sino de verdaderos ideogramas, es decir, unidades significativas donde cada elemento —forma, color, disposición, mirada, gesto— transmite un mensaje. La imagen tarótica no representa tanto una escena como un estado, una estructura del alma, una función psíquica o espiritual. Estas imágenes no están concebidas para ser comprendidas de inmediato. Al contrario, se dirigen al inconsciente, como los símbolos oníricos. De ahí que el Tarot actúe como un espejo interior: lo que se ve en la carta depende también de quien la mira. Esta ambigüedad controlada no es un defecto, sino una riqueza. La imagen tarótica es polisémica: permite múltiples lecturas sin perder su coherencia. Por ejemplo, la imagen del Ermitaño puede ser interpretada como soledad, sabiduría, espera, prudencia, guía interior, o incluso como oscuridad, aislamiento, fatiga. Todo ello es pertinente, porque la imagen no impone un único sentido, sino que abre un abanico de posibilidades que se actualizan según el contexto. Además, las imágenes del Tarot están estructuradas para facilitar asociaciones. Un gesto en una carta se repite, con variaciones, en otra. Un objeto (el bastón, la corona, la espada) aparece en distintos contextos, generando resonancias. Este tejido de relaciones internas convierte el Tarot en un sistema visual coherente, casi en una lengua simbólica. La función de la imagen en el Tarot es, por tanto, análoga a la del símbolo en los sueños, o a la del mito en las culturas tradicionales: condensar un saber experiencial, no discursivo, que sólo se revela en la contemplación y en la práctica. Leer el Tarot es aprender a ver, más que a interpretar. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Hector del canal El hilo rojo https://www.youtube.com/@ElHiloRojoTV Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La simbología secreta de las cartas: lo que esconden los naipes y su historia. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/Q6dh9R5pM3E Baraja de tarot Visconti-Sforza https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_de_tarot_Visconti-Sforza Blanca Tarot http://www.blancatarotmadrid.com/html/04-historia-tarot/04-historia-tarot-19-poema-boiardo.html Oswald Wirth https://es.wikipedia.org/wiki/Oswald_Wirth Simbolismo, un tratado sobre el alma de las cosas https://archive.org/details/symbolismtreatis00pott/page/n9/mode/2up heraclio fournier, el rey de la baraja de cartas https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heraclio-fournier-rey-baraja-cartas_15527 SE FILTRÓ la FECHA de la PRÓXIMA CATÁSTROFE... ¿COLAPSO MUNDIAL? https://www.youtube.com/watch?v=UF5aKK5ov-E ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo la baraja bendita - los tigres del norte https://youtu.be/hZrZwIk8cMs?feature=shared
Cuando los cuadros se pintaron con polvo de momias egipcias. Entre los siglos XVIII y XIX, algunos de los artistas europeos usaron un pigmento tan fascinante como macabro: el ‘marrón momia'. Obtenido a partir de restos triturados de momias egipcias -tanto humanas como de animales-, se mezclaban con resina y betún para dar el tono cálido y transparente, perfecto para los retratos y sombras. Pintores como Delacroix y Burne-Jones lo emplearon. Una práctica que finalmente decayó en el siglo XX por razones éticas y la escasez de momias. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Klimato kaitos rubrikoje apie tvarų dizainą. Vilniaus Dailės akademijos ir Islandijos menų universiteto tyrėjos Viltės Adomavičiūtės vystomas projektas „Hempforma“ yra tarp 22 finalininkų prestižiniame pasauliniame Naujojo europinio bauhauzo prizo konkurse, nugalėtojas paaiškės rugsėjį. Menininkė siūlo naujovišką kanapių žaliavų taikymo būdą tvarios gamybos, architektūros ir kasdienio vartojimo srityse.Pokalbis su Ukrainoje kariavusiu Arūnu Kumpiu apie jo naujausią knygą „Dronų karas“. Kokie populiariausi Ukrainos ir Rusijos naudojami dronai? Kaip sparčiai jie vystosi ir keičiasi?Šiandien minime Žalgirio mūšio 615-ąsias metines. Kiek šis mūšis svarbus šiandien? Apie tai diskutuojame su karo istoriku, Seimo nariu Valdu Rakučiu.XVIII a. Lietuvos Didžiojoje Kunigaikštystėje fejerverkai buvo gana įprasti per svarbiausias valstybės iškilmes. Pokalbis su Lietuvos kultūros tyrimų instituto mokslininke Lina Balaišyte apie tai kas ir kaip švęsta su šiomis „dirbtinėmis ugnimis“.„Atsargumas, neskubėjimas ir kantrybė“ – tokius svarbiausius diplomatinės kalbos aspektus įvardija diplomatas Tadas Kubilius. Kiek diplomatijoje gali pasakyti kūno kalba, tyla ir sakiniai tarp eilučių? Su diplomatu kalbėjosi Gabrielė Kloniūnaitė.Ved. Agnė Skamarakaitė
Este viernes 18 de julio, la Catedral de Segovia acoge un acontecimiento musical de enorme relevancia: el estreno en tiempos modernos de la Misa para la Consagración del Altar Mayor, compuesta en 1775 por Juan Montón y Mallén, maestro de capilla de la seo segoviana durante más de dos décadas.La recuperación y estreno de esta partitura, un ejemplo excepcional del repertorio sacro español del siglo XVIII, será posible gracias al trabajo conjunto de la Fundación Don Juan de Borbón y el conjunto historicista Nereydas, bajo la dirección del prestigioso director de orquesta y musicólogo Ulises Illán
Niccolò Machiavelli è uno degli autori più famosi e controversi della letteratura italiana. Il suo capolavoro "Il Principe" continua a influenzare la politica e la filosofia moderne dopo cinquecento anni. Questo articolo ti aiuterà a comprendere meglio la vita, le opere e l'eredità di questo straordinario pensatore fiorentino, con esempi pratici per migliorare il tuo italiano. Niccolò Machiavelli e "Il Principe": Spiegazione Facile e Chiara Chi Era Niccolò Machiavelli: Biografia e Contesto Storico Niccolò Machiavelli nacque a Firenze nel 1469, in un'epoca turbolenta per l'Italia. Il Paese era diviso in numerosi stati indipendenti che combattevano costantemente tra loro, mentre potenze straniere come Francia e Spagna cercavano di conquistare territori italiani. Machiavelli non proveniva da una famiglia nobile o ricca. Era quello che oggi chiameremmo un "funzionario pubblico" o "diplomatico". Lavorava per la Repubblica di Firenze occupandosi di politica estera e affari militari. Questa esperienza pratica gli permise di osservare da vicino come funzionava realmente il potere politico. Vocabolario utile: Repubblica = forma di governo senza re Diplomatico = persona che rappresenta il suo paese all'estero Politica estera = relazioni con altri paesi Affari militari = questioni riguardanti l'esercito La Caduta Politica e l'Esilio: Il Momento che Cambiò Tutto Nel 1512, la vita di Machiavelli cambiò drammaticamente. La famiglia dei Medici tornò al potere a Firenze dopo aver sconfitto la Repubblica. Machiavelli, che aveva servito la Repubblica, venne immediatamente licenziato dal suo incarico. Peggio ancora, venne accusato di congiura (complotto) contro i Medici e fu torturato. Dopo essere stato liberato, si ritirò nella sua piccola villa di campagna a Sant'Andrea in Percussina, vicino a Firenze. Era politicamente morto a soli 44 anni. Espressioni idiomatiche italiane: "Essere licenziato" = perdere il lavoro "Politicamente morto" = non avere più potere o influenza politica "Ritirarsi" = andare via, appartarsi La Nascita de "Il Principe": Un Capolavoro Nato dall'Esilio Fu proprio durante questo periodo di esilio forzato che Machiavelli scrisse la sua opera più famosa. In una lettera all'amico Francesco Vettori, descrive poeticamente la sua routine quotidiana: "La sera tornavo a casa, entravo nel mio studio e mi spogliavo di quella veste cotidiana, piena di fango e di loto. Mi vestivo di panni reali e curiali, e così vestito decorosamente entravo nelle antiche corti degli antichi uomini..." Questa citazione è molto importante per comprendere l'approccio di Machiavelli. Durante il giorno era un contadino che lavorava la terra, ma la sera si trasformava in un intellettuale che dialogava mentalmente con i grandi pensatori del passato. Analisi del testo: "Veste cotidiana" = vestiti di tutti i giorni "Fango e loto" = sporcizia del lavoro nei campi "Panni reali e curiali" = vestiti eleganti, da corte "Antiche corti degli antichi uomini" = il mondo dei grandi pensatori del passato Le Teorie Politiche Fondamentali de "Il Principe" "Il Principe" non è un romanzo o un'opera poetica. È un manuale pratico di politica, una specie di "how to" del Rinascimento. Machiavelli stabilisce regole precise per conquistare e mantenere il potere politico. La Doppia Natura del Principe Secondo Machiavelli, un buon principe deve saper utilizzare due nature: quella dell'uomo e quella della bestia. Come scrive nel capitolo XVIII: "Bisogna essere volpe per riconoscere le trappole e leone per spaventare i lupi." Questo significa che un leader deve essere: Astuto come una volpe = intelligente, capace di capire gli inganni Forte come un leone = coraggioso, capace di imporre rispetto Essere Temuti o Essere Amati? Una delle frasi più famose de "Il Principe" riguarda questa domanda fondamentale. Machiavelli scrive:
==============================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA MUJERES 2025“AMANECER CON JESÚS”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================15 de JulioNo hago mi voluntad, parte II«Hay camino que al hombre le parece derecho, pero es camino que lleva a la muerte» (Proverbios 16: 25).Durante el siglo XVIII, surgieron nuevas corrientes de pensamiento que hacían énfasis en la razón. Una de las filosofías materialistas explicaba lo que ocurría en el universo sin necesidad de tener en cuenta a Dios. Entre los más grandes expositores de esta forma de pensamiento, encontramos a Julien Offray de La Mettrie, quien se desempeñaba como médico.Él exponía que era probable que existiera un ser supremo y que, sin embargo, solo importaba en teoría y no era necesario rendirle culto ni tener en cuenta sus leyes morales. Afirmaba que, si algo era bueno para una persona, era digno de ser procurado; por lo tanto, la búsqueda del placer era buena y la consideraba como medicina preventiva del dolor.Debido a sus constantes ataques de melancolía, La Mettrie buscaba consuelo en los conciertos, teatros, cenas y bailes en excesos, todo con el objetivo de buscar antídotos para el dolor. Cierto día, uno de sus pacientes ofreció un banquete al que La Mettrie asistió. Acostumbrado a los excesos, consumió demasiadas empanadas de faisán con trufas. Aquella fue su última comida, pues murió poco después de haberla degustado.Las leyes de Dios no son mera teoría, como supuso aquel médico «gran pensador». La satisfacción de nuestros deseos no es el remedio para calmar el dolor o evitar enfermedades. Si dejamos a un lado las indicaciones dadas en la Palabra de Dios, llegaremos a comprobar, como La Mettrie, que nuestros propios caminos sí conducen a la muerte.Hoy, al igual que en el siglo de las luces, como es conocido el siglo XVIII, muchas personas están dejando de lado las Sagradas Escrituras para vivir de acuerdo con sus vanas filosofías. El enemigo ha iniciado una campaña para hacer creer a la humanidad que basta con el poder de la mente para lograr todos sus objetivos. De esta manera el hombre deja de hacer la voluntad de Dios, para hacer su propia voluntad.«Por una vez el paciente provocó la muerte del médico», -dijo Voltaire, tras la muerte de La Mettrie. Esto porque el paciente había ofrecido el banquete. Sin embargo, no fue así. Fue la vida de libertinaje y excesividad del médico lo que le quitó la vida. Fueron sus propios pasos que lo condujeron al sepulcro. La buena noticia es que hoy tú puedes decidir vivir para agradar la voluntad de Dios y no para agradar nuestros apetitos.
O Espírito Santo ganhou duas estações sismográficas temporárias para o monitoramento de terremotos e abalos sísmicos. Os aparelhos, instalados entre 2 e 12 de junho na Base Oceanográfica da Universidade Federal do Espírito Santo (Ufes), em Aracruz - chamado de ARA01 - e no Parque Estadual de Itaúnas, em Conceição da Barra - nomeado ITA01 - são dois dos primeiros seis equipamentos a serem instalados pelo Sudeste do Brasil. A instalação foi conduzida pela equipe do Observatório com o apoio da professora do Departamento de Geografia Luiza Bricalli, integrante do Laboratório de Neotectônica e Sismológico (Lanesi). O projeto, intitulado RSBR-Mar, é coordenado pelo pesquisador do Observatório Nacional Sérgio Fontes e compõe um braço da Rede Sismográfica Brasileira (RSBR), que visa expandir os trabalhos para o mar.No Estado, o monitoramento de terremotos começou a se tornar mais eficiente a partir da década de 2000, com a expansão da RSBR e a instalação de estações locais. No entanto, registros históricos de abalos sísmicos existem desde o século XVIII e, no total, são 45 eventos terremotos listados em território capixaba, no período. O Espírito Santo, segundo Bricalli, tem eventos sísmicos recorrentes — como os três terremotos registrados entre 2019 e 2024 —, ocorrência de deslizamentos de terra e enchentes causadas pelas mudanças climáticas, além da crescente preocupação de afundamento do solo devido às especulações sobre a extração de sal-gema no norte do estado. “Tudo isso reforça a necessidade urgente de democratizar o conhecimento sobre esses fenômenos, que representam ameaças significativas às populações, especialmente em regiões urbanizadas ou com ocupação inadequada”, explica a professora. Em entrevista à CBN Vitória, ela fala sobre o assunto. Ouça a conversa completa!
Desde el siglo XVIII fue evidente la desproporción entre el poder material, militar y económico de Occidente y el resto del mundo. Esa fue a la vez una de las causas y las consecuencias del colonialismo, y en ese complejo ajedrez Irán (o Persia) no fue la excepción de todos los viejos imperios que se lanzaron, acaso de manera tardía y fallida, a un proceso de 'modernización' que terminó por abrirles las puertas mucho más a las potencias occidentales. Algo de esa historia aquí en Calamares en su tintaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Bruno Quaranta"La vita e l'opera scientifica di Francesco Ruffini"Gioele SolariNino Aragno Editorewww.ninoaragnoeditore.it“Era nato nel Canavese, a Lessolo, il 10 aprile 1863 da famiglia oriunda da Andrate e discesa a Borgofranco d'Ivrea”. Esordisce così La vita e l'opera scientifica di Francesco Ruffini, il profilo che Gioele Solari compose nell'estate del 1934 per la Rivista internazionale del diritto. Il collega nell'Università torinese, docente di Diritto ecclesiastico, fra i professori che non giurarono fedeltà al fascismo, era da poco scomparso, in marzo. Liberale, senatore del Regno, ministro dell'Istruzione pubblica nel governo Boselli (1916-1917). Tra le sue opere: Diritti di libertà (Gobetti editore), La libertà religiosa (un'edizione sarà curata da Jemolo, l'allievo prediletto), Studi sul giansenismo, La vita religiosa di Alessandro Manzoni, La giovinezza di Cavour. “Storico fu e volle essere il Ruffini – ricordava Gioele Solari – e dello storico ebbe in alto grado la passione, l'insoddisfazione, la pazienza della ricerca, l'ossessione del nuovo, lo scrupolo dell'oggettività, il disinteresse eroico”.Gioele Solari, giurista e filosofo, nacque ad Albino (Bergamo) nel 1872 e morì a Torino nel 1952. Qui conseguì tre lauree: in Giurisprudenza, in Lettere e in Filosofia. Allievo di Giuseppe Carle, fu docente di Filosofia del diritto dal 1918 al 1948. Alla sua scuola, nel segno dell'”idealismo sociale”, si formarono, tra gli altri, Piero Gobetti, Alessandro Passerin d'Entreves, Norberto Bobbio, Luigi Firpo, Renato Treves, Aldo Mautino. Tra le sue opere: La scuola del diritto naturale nelle dottrine etico-giuridiche dei secoli XVII e XVIII, L'idea individuale e l'idea sociale nel diritto privato, Studi storici di filosofia del diritto. “Egli fu – così lo ricordava Bobbio, che ne ereditò la cattedra – un devoto dell'imperativo categorico, che non prescrive altra condotta che quella assunta per libera decisione nel rispetto del dovere morale. In ciò fu kantiano, di un kantismo […] non formale, ma ricco di contenuto metafisico e religioso per cui la moralità è il riflesso del divino in noi”.IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.
«Тявканье Дмитрия Медведева рассчитано на российскую аудиторию» – так комментирует угрозы в адрес чешского хоккеиста Доменика Гашека журналист Кирилл Набутов. Африка в сердце Европы: Зоопарк «Двур-Кралове». «Механический турок» – так называют шахматный автомат, который был сконструирован в XVIII веке механиком из Братиславы фон Кемпеленом и показан при дворе Марии Терезии. Кинофестиваль Карловы Вары. Картина «Хормейстер»: «Будет сложно, чтобы зрители пришли, – люди боятся таких тем», считает режиссер Ондржей Провазник.
«Тявканье Дмитрия Медведева рассчитано на российскую аудиторию» – так комментирует угрозы в адрес чешского хоккеиста Доменика Гашека журналист Кирилл Набутов. Африка в сердце Европы: Зоопарк «Двур-Кралове». «Механический турок» – так называют шахматный автомат, который был сконструирован в XVIII веке механиком из Братиславы фон Кемпеленом и показан при дворе Марии Терезии. Кинофестиваль Карловы Вары. Картина «Хормейстер»: «Будет сложно, чтобы зрители пришли, – люди боятся таких тем», считает режиссер Ондржей Провазник.
El Anticuario, la emblemática tienda de antigüedades y objetos vintage de Ferrol dirigida por Jesús Vázquez Montero, cumple 4 años. Desde su apertura, se ha convertido en un referente para coleccionistas, diseñadores de interiores y amantes del pasado, gracias a su cuidada selección de piezas con historia y autenticidad. Jesús inició su proyecto desde cero, sin herencia familiar en el sector, impulsado por su pasión por los mercadillos y ferias donde descubría objetos únicos . Con enfoque profesional, hoy día su establecimiento no solo vende, sino también alquila piezas para cine y televisión, destacando colaboraciones en producciones audiovisuales. El secreto de su éxito reside en un estilo personal: escoger con mimo antigüedades que cuentan historias, ya sean azulejos históricos, mobiliario del siglo XVIII–XIX, radiocasetes vintage o espejos con solera. Vázquez Montero admite que deja entrar “la historia detrás de la pieza”, convencido de que los clientes buscan algo más que decoración: quieren un vínculo emocional. Además, El Anticuario aprovecha la riqueza histórica de Ferrol, cuyo auge en el siglo XVIII, impulsado por su puerto, atrajo culturas y antigüedades de toda Europa, lo que facilita una oferta variada y de calidad. Jesús adelanta: “Seguiremos buscando piezas con alma, ayudando a preservar el patrimonio cultural, y ofreciéndolas a quienes sepan valorarlas”. En su aniversario, la tienda prepara nuevas selecciones especiales, eventos y colaboraciones con decoradores locales para reforzar su apoyo al patrimonio. Visítala en Ferrol y descubre objetos con historia y carácter, perfectos para hogares que buscan autenticidad y estilo.
Dans ce bestiaire écrit avec Pierre Avenas, la célèbre linguiste Henriette Walter nous raconte les anecdotes historiques et mythologies autour des mammifères. Pourquoi dit-on un spectacle «équestre» mais un «hippodrome» alors que tout vient du mot... cheval qui vient du latin «caballus» ? Pourquoi le «lièvre» a-t-il donné naissance à l'un des patronymes les plus répandus en France ? Connaissez-vous le point commun entre un chat et le dieu grec Eole ? L'étonnante histoire du nom des mammifères écrit avec Pierre Avenas fourmille d'anecdotes passionnantes sur le nom de quelque trois cents animaux, et les origines des mots peuvent parfois se croiser ! Les naturalistes du XVIIIè siècle, ou les habitants du pays d'où vient l'animal, ont nommé les animaux, et les histoires d'étymologie sont parfois surprenantes ! Les mots que portent les animaux me plaisent beaucoup. Cela m'amuse beaucoup de circuler d'un animal à l'autre. Lorsqu'on travaille en linguistique, on peut remonter les diverses époques jusqu'à la naissance du mot. L'étymologie, c'est un peu comme l'archéologie ! Invitée : Henriette Walter, née en 1929 à Sfax en Tunisie, est une linguiste et phonologue française d'origine italienne. Elle a grandi dans un environnement polyglotte. Elle a commencé par apprendre l'anglais avant de devenir linguiste. Elle a écrit de nombreux ouvrages consacrés à la phonologie, à la linguistique et aux mots. Elle a dirigé le Laboratoire de phonologie à l'École pratique des Hautes études. Présidente de la Société Internationale de la Linguistique Fonctionnelle. L'étonnante histoire du nom des mammifères écrit avec Pierre Avenas, est publié aux éditions Robert Laffont en version poche. À lire également de Henriette Walter : L'aventure des langues en Occident L'aventure des mots français venus d'ailleurs. Et la chronique Ailleurs nous emmène cette semaine à Rome avec Sam Stourdzé, directeur de l'Académie de France à Rome : la villa Médicis ! un lieu pour les artistes depuis plus de trois siècles ! C'est dans cette magnifique villa que des artistes viennent s'installer pour une année pour développer leurs projets artistiques. Écrivains, vidéastes, compositeurs : ils sont seize chaque année à passer un an avec une bourse ! Et l'été venant, c'est la période où les visiteurs peuvent voir ce qui s'est imaginé, fabriqué dans les ateliers avec une exposition intitulée Changer la prose du monde, un titre magnifique extrait d'un vers de la poétesse italienne Amelia Rosseli disparue il y a peu ! Une exposition à voir jusqu'au 8 septembre ! Programmation musicale : L'artiste Vincent Delerme avec le titre Si beau.
Dans ce bestiaire écrit avec Pierre Avenas, la célèbre linguiste Henriette Walter nous raconte les anecdotes historiques et mythologies autour des mammifères. Pourquoi dit-on un spectacle «équestre» mais un «hippodrome» alors que tout vient du mot... cheval qui vient du latin «caballus» ? Pourquoi le «lièvre» a-t-il donné naissance à l'un des patronymes les plus répandus en France ? Connaissez-vous le point commun entre un chat et le dieu grec Eole ? L'étonnante histoire du nom des mammifères écrit avec Pierre Avenas fourmille d'anecdotes passionnantes sur le nom de quelque trois cents animaux, et les origines des mots peuvent parfois se croiser ! Les naturalistes du XVIIIè siècle, ou les habitants du pays d'où vient l'animal, ont nommé les animaux, et les histoires d'étymologie sont parfois surprenantes ! Les mots que portent les animaux me plaisent beaucoup. Cela m'amuse beaucoup de circuler d'un animal à l'autre. Lorsqu'on travaille en linguistique, on peut remonter les diverses époques jusqu'à la naissance du mot. L'étymologie, c'est un peu comme l'archéologie ! Invitée : Henriette Walter, née en 1929 à Sfax en Tunisie, est une linguiste et phonologue française d'origine italienne. Elle a grandi dans un environnement polyglotte. Elle a commencé par apprendre l'anglais avant de devenir linguiste. Elle a écrit de nombreux ouvrages consacrés à la phonologie, à la linguistique et aux mots. Elle a dirigé le Laboratoire de phonologie à l'École pratique des Hautes études. Présidente de la Société Internationale de la Linguistique Fonctionnelle. L'étonnante histoire du nom des mammifères écrit avec Pierre Avenas, est publié aux éditions Robert Laffont en version poche. À lire également de Henriette Walter : L'aventure des langues en Occident L'aventure des mots français venus d'ailleurs. Et la chronique Ailleurs nous emmène cette semaine à Rome avec Sam Stourdzé, directeur de l'Académie de France à Rome : la villa Médicis ! un lieu pour les artistes depuis plus de trois siècles ! C'est dans cette magnifique villa que des artistes viennent s'installer pour une année pour développer leurs projets artistiques. Écrivains, vidéastes, compositeurs : ils sont seize chaque année à passer un an avec une bourse ! Et l'été venant, c'est la période où les visiteurs peuvent voir ce qui s'est imaginé, fabriqué dans les ateliers avec une exposition intitulée Changer la prose du monde, un titre magnifique extrait d'un vers de la poétesse italienne Amelia Rosseli disparue il y a peu ! Une exposition à voir jusqu'au 8 septembre ! Programmation musicale : L'artiste Vincent Delerme avec le titre Si beau.
Des massacres, des enfants arrachés à leurs familles, une culture combattue à des fins d'assimilation : selon une commission d'enquête de l'État de Victoria, les Aborigènes australiens ont bien subi un génocide perpétré par les colons européens dès la fin du XVIIIè siècle. Pourquoi ces accusations ? Comment sont-elles perçues en Australie ? Qu'en est-il de la réalité des peuples autochtones en 2025 ? Avec : - Martin Préaud, anthropologue, docteur en Anthropologie sociale et culturelle, auteur des articles « Peuples autochtones en Australie : un génocide structurel ? » dans Mémoires en jeu n°12 (2020) et un « Un référendum qui laisse sans Voix – l'Australie refuse d'écouter ses peuples autochtones » dans Journal de la Société des Océanistes 2023/2 (n°157), p.273-284 - Delphine Durand, docteure en Histoire de l'art et des religions, écrivaine, membre du comité de rédaction de la revue Apulée aux éditions Zulma. Elle a coordonné le dossier « Mondes aborigènes d'Australie. Le sang des rêves ». Une émission présentée par Matthieu Vendrely.
Achou que a Primeira Guerra Mundial foi o primeiro conflito global? Achou errado, freund! A Guerra dos Sete Anos (1756-1763) é considerada, por diversos autores, como a primeira guerra global, pois envolveu potências europeias com vastas áreas coloniais. Motivada por disputas de território e, sobretudo, interesses econômicos, a amplitude e descontinuidade geográfica do conflito determinou a existência de uma multiplicidade de espaços operacionais com características próprias. Calce suas botas, atenda ao pedido de Sua Alteza e embarque no conflito que remodelou o mundo, no final do séc XVIII. Patronato do SciCast: 1. Patreon SciCast 2. Apoia.se/Scicast 3. Nos ajude via Pix também, chave: contato@scicast.com.br ou acesse o QRcode: Sua pequena contribuição ajuda o Portal Deviante a continuar divulgando Ciência! Contatos: contato@scicast.com.br https://twitter.com/scicastpodcast https://www.facebook.com/scicastpodcast https://instagram.com/scicastpodcast Fale conosco! E não esqueça de deixar o seu comentário na postagem desse episódio! Expediente: Produção Geral: Tarik Fernandes e André Trapani Equipe de Gravação: Fernando Malta, Anderson Couto, Maria Oliveira, Matheus Silveira, Willian Spengler Citação ABNT: Scicast #651: Guerra dos 7 anos. Locução: Fernando Malta, Anderson Couto, Maria Oliveira, Matheus Silveira, Willian Spengler. [S.l.] Portal Deviante, 05/07/2025. Podcast. Disponível em: https://www.deviante.com.br/podcasts/scicast-651 Imagem de capa: Por James Grant - This file is from the Mechanical Curator collection, a set of over 1 million images scanned from out-of-copyright books and released to Flickr Commons by the British Library.View image on FlickrView all images from bookView catalogue entry for book., Domínio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41435666 Para apoiar o Pirulla, use o Pix abaixo: pirula1408@gmail.com Em nome de Marcos Siqueira (primo do Pirulla) [caption id="attachment_65160" align="aligncenter" width="300"] QR code PIX[/caption] https://www.youtube.com/watch?v=BecoooBM7ME&t=2170s Site: https://www.pirulla.com.br/ Carta colaborativa: ciência pela integridade da informaçãoFormulário para indicação de apoio Referências e Indicações Scicast#475 - A Grande Guerra do Norte: Rússia x Suécia Guerra dos 7 Anos, a Guerra Mundial Zero – Origens (SciCast #646) Sugestões de literatura: AUDOIN-ROZEAU, Stéphane. As grandes batalhas da História. São Paulo: Larrouse, 2009. CUMMINS, Joseph. As maiores guerras da História. Rio de Janeiro: Ediouro, 2012. CROMPTON, Samuel W. 100 guerras que mudaram a história do mundo. Rio de Janeiro: Ediouro, 2005. FLINT, Keith. Honours of War: Wargames Rules for the Seven Years’ War. Oxford: Osprey Publishing, 2015. (Osprey Wargames) FERRARI, Ana C. Guerra: impérios coloniais e lutas modernas. São Paulo: Duetto Editorial, 2011. GILBERT, Adrian. Enciclopédia das Guerras: conflitos mundiais através dos tempos. São Paulo: M.Books, 2005. MARSTON, Daniel. The Seven Years’War. Oxford: Osprey Publishing, 2001. (Essential Histories v. 006) OVERY, Richard. A história da guerra em 100 batalhas. São Paulo: Publifolha, 2015. Sugestões de filmes: Barry Lyndon (1975) General Hadik (2023) O Grande Rei (1942) Sugestões de vídeos: Para gostar de História e Geografia - Guerra dos Sete Anos Geo-História - A Guerra dos Sete Anos: A Primeira Guerra Mundial? O mosquete britânico Brown Bess Sugestões de links: https://www.academia.edu/31339348/A_Guerra_dos_Sete_Anos_um_conflito_de_dimens%C3%B5es_globais Sugestões de games: Assassin’s Creed Rogue See omnystudio.com/listener for privacy information.
Imagine um documento que quer simplesmente dividir o mundo em dois! Separe trinta minutos do seu dia e aprenda com o professor Vítor Soares (@profvitorsoares) sobre o que foi o Tratado de Tordesilhas.-Se você quiser ter acesso a episódios exclusivos e quiser ajudar o História em Meia Hora a continuar de pé, clique no link: www.apoia.se/historiaemmeiahoraConheça o meu canal no YouTube, e assista o História em Dez Minutos!https://www.youtube.com/@profvitorsoaresOuça "Reinaldo Jaqueline", meu podcast de humor sobre cinema e TV:https://open.spotify.com/show/2MsTGRXkgN5k0gBBRDV4okCompre o livro "História em Meia Hora - Grandes Civilizações"!https://a.co/d/47ogz6QCompre meu primeiro livro-jogo de história do Brasil "O Porão":https://amzn.to/4a4HCO8Compre nossas camisas, moletons e muito mais coisas com temática História na Lolja!www.lolja.com.br/creators/historia-em-meia-hora/PIX e contato: historiaemmeiahora@gmail.comApresentação: Prof. Vítor Soares.Roteiro: Prof. Vítor Soares e Prof. Victor Alexandre (@profvictoralexandre)REFERÊNCIAS USADAS:- ALENCASTRO, Luiz Felipe de. O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlântico Sul, séculos XVI e XVII. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.- BOSI, Alfredo. Dialética da colonização. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.- BOXER, Charles R. O império marítimo português: 1415–1825. Tradução de Maria Celeste Leite Costa. Lisboa: Edições 70, 2002.- CABRAL DE MELLO, Evaldo. O negócio do Brasil: Portugal, os Países Baixos e o Nordeste, 1641–1669. São Paulo: Editora 34, 1998.- CORTESÃO, Jaime. A carta de Pero Vaz de Caminha: estudo histórico e geográfico. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1956.- FRAGOSO, João; FLORENTINO, Manolo. O arcaísmo como projeto: mercado atlântico, sociedade agrária e elite mercantil em uma economia colonial tardia (Rio de Janeiro, século XVIII). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001.- HOLANDA, Sérgio Buarque de. Visão do Paraíso: os motivos edênicos no descobrimento e colonização do Brasil. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1959.- MELLO E SOUZA, Laura de. O diabo e a terra de Santa Cruz: feitiçaria e religiosidade popular no Brasil colonial. São Paulo: Companhia das Letras, 1986.- THOMAZ, Luís Filipe. De Ceuta a Timor. Lisboa: Difel, 1994.
Achou que a Primeira Guerra Mundial foi o primeiro conflito global? Achou errado, freund! A Guerra dos Sete Anos (1756-1763) é considerada, por diversos autores, como a primeira guerra global, pois envolveu potências europeias com vastas áreas coloniais. Motivada por disputas de território e, sobretudo, interesses econômicos, a amplitude e descontinuidade geográfica do conflito determinou a existência de uma multiplicidade de espaços operacionais com características próprias. Calce suas botas, atenda ao pedido de Sua Alteza e embarque no conflito que remodelou o mundo, no final do séc XVIII.
Apie vienos seniausių Plungės gyvenviečių istoriją, Zubovų, Oginskių ir kitų garsių giminių pėdsakus, Vaižganto veiklą ir šiandieną pasakoja gidė, mokytoja, muziejininkė Inga Blėdienė.Raimonda ir Valentinas Masalskiai „užkūrė“ kultūrą Kuliuose: rekonstruotame XVIII a. pastate įrengė „Kultūros virenę“, o nuo 2017 metų rengia Sofijos festivalį, kurio ašis – Sofija Čiurlionienė–Kymantaitė.Kuo ypatingas šių metų Sofijos festivalis? Apie tai pasakoja jo dalyviai: gamtininkas, fotografas Marius Čepulis, Klaipėdos violončelių kvarteto violončelininkė Kornelija Kupšytė ir atlikėja INGAJA.Kuliuose susibūręs ne vienas meno kolektyvas, pavyzdžiui, pučiamųjų orkestras „Kulių dodoriai“. Pokalbis su kolektyvo vadovu Gediminu Norvilu ir gyvas orkestro pasirodymas.Ar esate girdėję apie meno kūrinių kapines? Tokios yra visai netoli Kulių, Plungės rajone, Nevaišiuose. Pokalbis su jų įkūrėju menininku Juozu Laiviu.Ketvirtį amžiaus Kulių žmonės renkasi dainuoti, šokti ir groti į etnografinį ansamblį „Vaisgamta“. Pasirokousim su ansambliečiais ir vadovu Audroniu Gulbinsku.Ved. Gabija Narušytė ir Jolanta KryževičienėNuotr. aut. Eglė Sabaliauskaitė
Formy muzyczne nie rodziły się w próżni. Porządek dźwięków często oddawał porządek myślenia człowieka o świecie, stanowił wyraz jego postrzegania własnego miejsca w tym świecie. Co kryje się w wariacjach ostinatowych, jakimi są chaconne i passacaglia? Obie o hiszpańskim rodowodzie, zawojowały muzyczną Europę XVII i pocz. XVIII w. Co mówią o człowieku i jego losie? O tym opowiadam w najnowszym odcinku. Zapraszam bardzo serdecznie!Podcast powstał dzięki Mecenasom Szafy Melomana. Jeśli chcesz stać się jednym z nich i wspierać pierwszy polski podcast o muzyce klasycznej, odwiedź mój profil w serwisie Patronite.pl.Szafa Melomana to pierwszy polski podcast o muzyce klasycznej, tworzony przez dziennikarza Mateusza Ciupkę. To fascynujące historie kompozytorów, wykonawców i utworów, zawsze wzbogacone o liczne konteksty historyczne i kulturowe. Nowe odcinki w co drugi piątek na popularnych platformach podcastowych.Mateusz Ciupka – publicysta muzyczny, autor Szafy Melomana, pierwszego polskiego niezależnego podcastu o muzyce klasycznej, redaktor w magazynie Ruch Muzyczny. Pracował w Operze Krakowskiej, współpracował m.in. z Krakowskim Biurem Festiwalowym, Filharmonią Narodową i Filharmonią Śląską, publikował w „Ruchu Muzycznym”, „Dwutygodniku” i magazynie „Glissando”. Przeprowadził rozmowy m.in. z Garrickiem Ohlssonem, Masaakim Suzukim, Ermonelą Jaho i Giovannim Antoninim. Jest autorem Małej Monografii Romualda Twardowskiego, wydanej nakładem Polskiego Wydawnictwa Muzycznego w 2023 roku. Mieszka i pracuje w Pradze, w Czechach.
Episodio nueve de Largo Aliento de 2025: Hoy vivimos mejor que nunca en nuestra historia, ¿pero cómo llegamos hasta este punto? Revisamos distintas épocas de la sociedad, desde Roma hasta el siglo XVI, y luego haciendo énfasis en un conflicto a partir del cual hubo grandes consecuencias: la Guerra de los Siete Años en el siglo XVIII. Luego, el reinado de Gran Bretaña y la elevación de Estados Unidos hasta nuestros días.
O teatro do Châtelet em Paris acolhe sábado (5) e domingo (6) o fim de semana temático Ancien Brésil – Brésil Nouveau (Antigo Brasil-Brasil Novo), com dois concertos que misturam vozes e músicas antigas e contemporâneas de compositores brasileiros, dentro da temporada França-Brasil 2025. A proposta é fazer o público viajar entre memória e modernidade. A iniciativa é liderada pela orquestra Americantiga, sob a direção musical do maestro curitibano radicado em Portugal, Ricardo Bernardes. No sábado, no concerto Alma Brasileira, a pianista Cristina Ortiz dialoga com Mozart e compositores do Brasil do século 20 como Harry Crowl, João Guilherme Ripper, Camargo Guarnieri e Fructuoso Vianna. No domingo, é a vez dos cantores Bruno de Sá e Luanda Siqueira prestarem homenagem a duas grandes figuras líricas afro-brasileiras no espetáculo Marias do Brasil, que mescla ópera, canção e narrativa visual, com direção de Ligiana Costa. Dois programas muito diferentes entre si, como explicou à RFI Ricardo Bernardes, mas ambos com o objetivo de mostrar a música brasileira na França. Em Alma Brasileira, Cristina Ortiz interpreta Mozart, sua especialidade, e depois compositores contemporâneos brasileiros não muito conhecidos na França. “Um programa mais tradicional, mas muito original ao mesmo tempo”, revela Bernardes. O segundo programa, “mais desafiador”, mistura música clássica com popular. “A gente tem desde modinhas do século 18 a árias de ópera, a tango brasileiro, a maxixe”, explica o maestro. Misturando composições de Chiquinha Gonzaga e Villa Lobos, entre outros, Marias do Brasil é uma homenagem à Maria Joaquina Lapinha e à Maria d'Apparecida. Esta última morou a maior parte de sua vida em Paris e foi a primeira afro-brasileira e interpretar Carmen, do compositor francês Georges Bizet. “O desafio era criar uma dramaturgia que fizesse um cruzamento entre a vida dessas duas mulheres e que respeitasse, de alguma forma, um pouco o repertório que elas cantaram”, explica a diretora artística Ligiana Costa. “A gente tem um espectro de repertório brasileiro muito amplo, desde a música do século 18, modinhas, áreas de padre José Maurício, música erudita, até Villa Lobos, Waldemar Henrique, Francisco Mignone, chegando até Baden Powell”, explica. “Então, eu e a Sophia Boito, que trabalhou comigo, fomos criando uma espécie de dramaturgia de cruzamento entre essas duas mulheres que têm muito em comum, apesar de tantos séculos que as separam”, conta Ligiana Costa sobre as duas cantoras que fizeram carreira na Europa e foram esquecidas pela história. Ela define o espetáculo como “concerto, poético, documental”. “Porque ele tem forma de um documentário, de certa forma, que apresenta essas duas mulheres, mas de uma forma muito poética e livre também”. O roteiro do espetáculo se baseou no trabalho da jornalista e escritora Mazé Torquato Chotil sobre Maria d'Apparecida e da pesquisadora e especialista em história da música, Rosana Orsini Brescia, sobre Maria Joaquina Lapinha. A partir dos documentos sobre as duas cantoras, a diretora artística criou textos, narrados pela atriz Camila Pitanga, que fazem parte do espetáculo em forma de peças sonoras. Repertório brasileiro O sopranista (homem que canta com voz de soprano) Bruno de Sá e a soprano Luanda Siqueira dão voz às duas Marias. “Já tive o prazer de fazer desde Mozart, Bellini, até Wagner e outros compositores contemporâneos. Então essa outra possibilidade que se abre dentro do repertório colonial, para mim é um grande desafio”, conta Bruno de Sá, que atualmente vive na Europa e já se apresentou em diversos palcos do continente. Dono de uma voz excepcional, o sopranista diz que pode “contar nos dedos de uma mão” às vezes que teve a “oportunidade de cantar repertório brasileiro de verdade”. “Porque morando aqui na Europa, (a gente) se concentra mais no repertório italiano e séculos XVII, XVIII e XIX. Então cantar algo em português é sempre um desafio porque minha língua estava acostumada e treinada a cantar em outro idioma. Mas, ao mesmo tempo, voltar para as origens, especialmente neste ano, voltar ao repertório português, repertório brasileiro, tem sido muito significativo”, explica, se referindo aos diversos eventos comemorativos da Temporada do Brasil na França. Em 14 de julho, festa nacional da França, ele vai cantar as Bachianas Brasileiras de Villa Lobos no concerto de Paris. O evento de música clássica, reúne a Orquestra Nacional da França, o coro da Rádio França e solistas internacionais e acontece aos pés da Torre Eiffel, antes da tradicional queima de fogos. Luanda Siqueira concorda que o ano “está sendo maravilhoso”. “Eu participo de vários projetos em torno da música, do repertório brasileiro e também projeto em torno da música em língua portuguesa. Então, eu adoro, não só pelo fato de cantar na minha língua, mas também por abordar toda esse ritmo que a tão característico da nossa música”, conta. A soprano diz que conheceu Maria Lapinha através de Ricardo Bernardes. “Quando você vê as partituras da Lapinha são obras muito virtuosas. É uma partitura mais escrita, virtuosa, porque ela tem uma coisa muito lírica, muito específica que é uma voz lírica. É um trabalho, que você vê na partitura dela, que devia ser uma excelente cantora, uma excelente musicista, com bastante maestria”, diz. “Eu conheci recentemente a Maria d'Aparecida. E eu fiquei tão triste de saber que tinha uma cantora maravilhosa brasileira aqui que eu não conheci, porque ela faleceu em 2017. Eu só fiquei sabendo da existência dela em 2023”, afirma a soprano que vive na França há 25 anos. Após ver imagens de arquivo de Maria d'Apparecida, Luanda Siqueira diz que ficou “impressionada também de ver a força dessa mulher, no olhar dela, na maneira de falar”. Uma força que a cantora transmite no concerto em homenagem às Marias do Brasil.
Aprofunde sua devoção a Deus em fiel.in/devocional Boa notícia: Deus é feliz ...o evangelho da glória do Deus bendito... (1 Timóteo 1.11) Esta é uma bela frase em 1 Timóteo, enterrada sob a superfície muito familiar de palavras conhecidas da Bíblia. Mas depois que você a desenterra, ela soa como isto: “A boa notícia da glória do Deus feliz”. Grande parte da glória de Deus é a sua felicidade. Era inconcebível para o apóstolo Paulo que Deus pudesse não ter infinita alegria e ainda ser todo glorioso. Ser infinitamente glorioso era ser infinitamente feliz. Ele usou a frase “a glória do Deus feliz”, porque é algo maravilhoso Deus ser tão feliz quanto ele é. A glória de Deus consiste muito no fato de que ele é feliz além do máximo que podemos imaginar. Como disse o grande pregador do século XVIII, Jonathan Edwards: “Parte da plenitude de Deus que ele comunica é a sua felicidade. Essa felicidade consiste em deleitar-se e regozijar-se em si mesmo; assim também o faz a felicidade da criatura”. E este é o evangelho: “O evangelho da glória do Deus feliz”. É uma boa notícia que Deus seja gloriosamente feliz. Ninguém gostaria de passar a eternidade com um Deus infeliz. Se Deus é infeliz, então o objetivo do evangelho não é um objetivo feliz, e isso significa que ele não seria evangelho algum. Mas, de fato, Jesus nos convida a passar a eternidade com um Deus feliz quando diz: “Entra no gozo do teu senhor” (Mateus 25.23). Jesus viveu e morreu para que a sua alegria — a alegria de Deus — pudesse estar em nós e nossa alegria pudesse ser completa (João 15.11; 17.13). Portanto, o evangelho é “o evangelho da glória do Deus feliz”. -- Devocional Alegria Inabalável, por John Piper | Editora Fiel. Conteúdo oferecido em parceria entre Desiring God e Ministério Fiel.
Con Amitav Ghosh, uno dei più grandi scrittori in lingua inglese, raccontiamo una storia come ci porterà tra il XVIII e il XIX secolo, in Gran Bretagna, India e Cina. La nostra storia parla di oppio, colonialismo, e ha enormi conseguenze che vediamo ancora oggi. Fumo e ceneri, di Amitav Ghosh – “La sconfitta dell'Occidente” di Emmanuel Todd– Il film “Io Capitano”– La nuova serie su “Il Gattopardo” Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Na Galeria de Botânica do Jardim das Plantas, em Paris, a artista francesa Christine Enrègle presta homenagem a três árvores notáveis com desenhos a carvão que captam o tempo vegetal. Numa residência de dez meses, entre contemplação e criação, a artista revela a memória e a transformação das árvores centenárias. Uma viagem entre arte, ciência e ecologia, onde o gesto artístico dialoga com o ritmo lento da natureza. Na Galeria de Botânica do Jardim das Plantas, em Paris, um espaço fechado ao público desde 2020 e reservado ao trabalho silencioso de investigadores, habita, há quase um ano, uma artista de escuta atenta e traço paciente. Christine Enrègle instalou-se neste espaço para acompanhar, observar e, sobretudo, desenhar três árvores centenárias que testemunharam mais de dois séculos da história humana: um cedro do Líbano, um plátano oriental e um pistácio verdadeiro. Plantadas entre os séculos XVII e XVIII, estas árvores não são apenas testemunhas botânicas: são presença, são monumento, são tempo em forma vegetal. “Cada uma destas árvores tem uma arquitectura singular. Escolhi-as pelas suas diferenças formais, mas também pela vontade de aprofundar a relação com cada uma ao longo de várias estações. Gosto de trabalhar demoradamente sobre cada uma delas”, explica a artista, rodeada de desenhos de grandes dimensões, todos executados a carvão sobre tela de algodão. Iniciada em Setembro de 2024, a residência de Christine Enrègle prolongou-se até Junho de 2025. “O tempo da árvore não é o nosso”, explica. “Ela cresce, muda, mas tão lentamente que os nossos olhos não conseguem perceber. É por isso que as trabalho em séries: para dar conta desse movimento perpétuo e quase invisível", acrescenta. Cada série corresponde a uma estação do ano. No outono, o cedro do Líbano impôs-se com a sua verticalidade imponente. “É o mais antigo da sua espécie em França, trazido de Londres por Bernard de Jussieu em 1734. Impressiona pela altura e pela força silenciosa. Trabalhar com ele foi como estudar uma coluna viva do tempo”, explica. No inverno, Christine Enrègle voltou-se para as raízes do plátano de Buffon. “A luz era fraca, os dias curtos, o frio constante… tudo isso fazia eco com o subterrâneo, com a escuridão onde vivem as raízes. Foi uma fase de recolhimento, de escavação interior também”, detalha. Finalmente, na primavera, o pistácio verdadeiro permitiu-lhe fazer uma síntese visual das duas árvores anteriores: “Os seus ramos lembram raízes, mas têm também uma direcção ascendente. Há nele algo de reconciliação entre o que cresce para cima e o que se estende para baixo”. O suporte técnico das obras é tão essencial como o tema. Christine Enrègle desenha com carvão, matéria de madeira calcinada, sobre telas de algodão tradicionalmente usadas em pintura. “O carvão é madeira que morreu. Usá-lo para representar uma árvore viva é, para mim, um gesto simbólico de regeneração”, conta. Antes de aplicar o carvão, Christine Enrègle humedece a tela com pincéis: “A água é fundamental. Ela permite que o carvão se fixe melhor. Trabalho por camadas, e há momentos em que termino o desenho a seco. As sombras surgem pouco a pouco, como a própria árvore. É um trabalho de longa duração, que imita o ritmo da vida vegetal”. Na fase preparatória, a artista passa horas ao lado das árvores, observando, fotografando, escutando. “Tiro centenas de fotografias, mas mais do que isso: contemplo. Cada desenho nasce de um encontro. Primeiro sinto a presença da árvore. Depois, observo a sua estrutura, tento compreender as articulações do tronco, dos ramos… há uma relação quase anatómica com o corpo humano”, conta. Além do impacto visual e da coerência plástica, há uma dimensão histórica que atravessa toda a residência. O cedro do Líbano, plantado em 1734, carrega consigo uma lenda: durante o transporte desde Londres, o vaso onde era cultivado partiu-se, e Bernard de Jussieu foi forçado a carregá-lo no chapéu até Paris. O plátano oriental foi plantado em 1785 por Buffon, então intendente do Jardim do Rei. Já o pistácio provém de sementes trazidas do Levante por Joseph Pitton de Tournefort em 1702, e foi a partir do seu estudo que se descobriu, pela primeira vez, a função do pólen na reprodução das plantas, um escândalo científico à época. “Estas árvores são extraordinárias, não apenas pela idade ou pela forma, mas por tudo o que representam”, sublinha Christine Enrègle acrescentando que “são testemunhas de séculos de história. E, ao lado delas, sentimos a nossa pequenez: física, temporal, talvez até existencial”. O trabalho de Christiane Enrègle não se esgota na contemplação estética. Há nele uma preocupação evidente com a ecologia e com o destino do planeta. “Hoje, as árvores enfrentam ameaças novas. Há menos água, o clima mudou. Muitas morrem mais cedo do que deveriam. A arte pode alertar, sim, mas sobretudo pode propor outra maneira de olhar: mais atenta, mais respeitosa”, acredita. A artista evoca Franz Krajcberg, com quem trabalhou no Brasil em 2002, como uma influência determinante: “Ele fazia arte com madeira queimada da Amazónia. Denunciava, com grande força poética, a destruição da floresta. Partilho da sua urgência: a vida deve continuar, qualquer que seja a sua forma”. Os desenhos de Christine Enrègle ainda não têm casa definitiva. A galeria de Botânica, onde nasceram, está fechada ao público. Mas no âmbito da Fête de la Science, a realizar-se nos dias 11 e 12 de Outubro de 2025, o espaço vai excepcionalmente estar aberto para mostrar uma selecção de obras e dar a conhecer o trabalho da artista.“É um privilégio trabalhar aqui. Estamos rodeados de cientistas, cada um concentrado na sua pesquisa. Há um silêncio produtivo, uma energia de concentração que muito me ajudou. Trabalhei sozinha, sim, mas nunca em solidão”, descreve. Christine Enrègle espera apresentar os seus desenhos noutras instituições fora do museu, dado o volume da produção, mais de sessenta obras, e o desejo de partilhar com um público mais vasto esta experiência de comunhão entre arte, ciência e natureza.
Puntata a cura di UntimoteoTutto ricominciò con un'estate indiana è uno dei massimi capolavori del fumetto italiano. E, a buon diritto, tra le opere più importanti della nona arte tout-court. Sceneggiato dal Maestro di Malamocco, ovvero il veterano del racconto d'avventura Hugo Pratt, e illustrato dal virtuoso veronese della matita Milo Manara, è ambientato nelle colonie del New England del XVIII° secolo. Compare per la prima volta nel 1983, a puntate, sull'allora appena nata rivista Corto Maltese, costola della storica Linus. Tutto ricominciò con un'estate indiana è la vetta della produzione dei due autori, che qui si fondono mirabilmente. Pratt si abbandona con voluttà alle forme ideali delle donne e dei giovani, ritratti da un Manara che di contro non eccede mai, sfoderando un tratto sublime ma sempre fedele alle necessità della narrazione.Una storia ricca di rimandi letterari e di immagini evocative. Centocinquanta pagine di perfezione stilistica e narrativa, che si fanno divorare e poi rimirare a lungo.“Fumetto” è il formato del podcast di Mondoserie dedicato al mondo dei fumetti. Dai grandi classici alle opere più recenti. Italiani, orientali, occidentali.Parte del progetto: https://www.mondoserie.it/ Iscriviti al podcast sulla tua piattaforma preferita o su: https://www.spreaker.com/show/mondoserie-podcast Collegati a MONDOSERIE sui social:https://www.facebook.com/mondoserie https://www.instagram.com/mondoserie.it/ https://www.youtube.com/channel/UCwXpMjWOcPbFwdit0QJNnXQ https://www.linkedin.com/in/mondoserie/
We are nine hours away...Operation Anabasis is launched against the Vengeful Spirit, as Shiban Khan destroys traitor warfleets clinging to Terra's orbit like carrion birds. But it has been foreseen by greater powers, that the Dark King, will arise...
Olá, ouvintes! Neste episódio, falamos a respeito da história das revoltas no Brasil Colonial. Destacamos algumas das principais características dessas revoltas e rebeliões, demonstrando a importância de contextualizá-las durante os séculos XVII e XVIII. Abordamos também algumas revoltas com recorte racial, focando em levantes indígenas e também em movimentos realizados por africanos e seus descendentes. E finalizamos com algumas análises mais práticas de importantes revoltas, como a dos Beckman (1684), a dos Emboabas (1709–1711) e a de Vila Rica (1720), diferenciando-as de outras revoltas como a Inconfidência Mineira (1789), a Conjuração Baiana (1798–1799) e a Revolução Pernambucana (1817).Achou interessante? Então, coloque os fones e dê o play no novo episódio do Estação Brasil!Se você gostou, considere apoiar nosso trabalho para manter o Estação no ar: Pix: estacaobrasilfm@gmail.com Torne-se membro: apoia.se/estacaobrasilfm
Damon Woods discusses John, volume 18.
Jorge Molist es maestro del género histórico, desde que conquistó a miles de lectores con El anillo. Ahora trae una novela, voluminosa, con peripecias y y personajes inolvidables. El Imperio español era inabarcable en el siglo XVIII. Y Jaime, un chico que abandona su Menorca natal para combatir contra los británicos. En su camino aparece una mujer, casada, de la que se enamora. El español es un novelón, en todos los sentidos. Os presentamos a Antonio García Bermúdez, que eligió ser Antonio Garber en un mundo gobernado por los algoritmos. Estudió Ingeniería Química y creció alimentando cerebro con ciencia ficción y fantasía. Ha ganado el premio Tristana con la novela “U.N.I”En la sección de Audiolibros, Ildefonso Falcones y En el amor y en la guerra, la tercera parte de La catedral del mar.Y celebramos los 400 años de la ciudad de Nueva York, con libros dedicados a la ciudad que nunca duerme.Entre las novedades que nos traen las editoriales, lo nuevo de Stephen King.
Dieter conversa con José Mª Marco sobre este extraordinario rey de la segunda mitad del siglo XVIII, y del papel de Isabel de Farnesio.
En cette année 2022, la série d'été de Com d'Archi accompagne l'inventaire des richesses architecturales françaises. Du 4 juillet au 28 août, se succèdent des promenades architecturales à travers des demeures, des châteaux, connus et moins connus. Les quatre premiers numéros sont écrits par Esther Greslin. Les quatre numéros suivants sont écrits par Anne-Charlotte Depondt qui porte, par sa voix, la version française. Esther prête sa voix à la version anglaise.Dans ce troisième numéro, nous parlons de la Maison La Rivette, édifiée au XVIIIème siècle au bord de la Saône à Caluire-et-Cuire (69), et attribuée à Jacques Germain Soufflot : d'un côté une maison de maître aux influences françaises régionales et italiennes, à la veille de l'avènement de la modernité, de l'autre le grand architecte français du XVIIIe siècle en début de carrière, qui sera l'auteur de l'église Sainte-Geneviève à Paris, le Panthéon d'aujourd'hui.Image teaser DR © Arnaud Fafournoux - Sous licence Creative CommonsIngénierie son : Julien Rebours____Si le podcast COM D'ARCHI vous plaît n'hésitez pas :. à vous abonner pour ne pas rater les prochains épisodes,. à nous laisser des étoiles et un commentaire, :-),. à nous suivre sur Instagram @comdarchipodcast pourretrouver de belles images, toujours choisies avec soin, de manière à enrichirvotre regard sur le sujet.Bonne semaine à tous ! Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Una mujer para construir una familia y atar a los colonos, aventureros o desesperados al territorio. Es el recurso que las metrópolis intentaron utilizar para conseguir que aquellos que habían emigrado buscando una vida mejor o se habían visto obligados a marchar, no intentaran volver ante la dureza de lo que les esperaba. Julia Malye cuenta en “Luisiana” la historia de un grupo de mujeres que, desde un asilo, orfanato y prisión en París, fueron obligadas a viajar a la Luisiana francesa a principios del siglo XVIII para ser casadas con los colonos que aguardaban al otro lado del océano. La novela no es solo la historia de estas mujeres, sino un recorrido por un mundo terrible, de enfermedades, abusos, e incertidumbres del que hoy hablamos en la Torre de Babel.Esta historia, que nos parece brutal, la de mujeres obligadas a viajar al otro extremo del mundo para ser casadas, se repite en pleno siglo XX y aquí en España. Hablamos del Plan Marta, que se fraguó para enviar, con la falsa promesa de trabajo y una vida mejor a cientos de mujeres españolas a Australia en los años 60. Fueron trece vuelos que entre 1960 y 1963, trasladaron hasta 800 mujeres, muchas españolas que empujadas por la miseria, por historias dramáticas o por buscar una vida mujer se encontraron al otro lado del mundo sin posibilidad real de volver.
Abrimos menú con una entrevista a un autor muy querido en La Biblioteca Perdida. Juan Luis Gomar Hoyos nos presenta "Una canción de mar" (Desperta Ferro, 2025), una novela de aventuras ambientada en la penúltima década del siglo XVIII, un tiempo en la que la Armada Española todavía era una fuerza formidable. Con el Gran Asedio de Gibraltar de 1779 como fondo, embarcaremos con los protagonistas en el Santísima Trinidad, el más grande y artillado de su época. Capitaneando la entrevista, contaremos con Pello Larrinaga. A continuación, os ofrecemos el cuarto y a su vez, penúltimo episodio de la presente temporada de las Aventuras del Vizcaíno, de la mano de Bikendi Goiko-uria. En la “repe” de esta semana, escucharemos a Gerión de Contestania. Recuperamos una vieja entrega de "El Arte de la Guerra" para hablar de la Segunda Guerra Mundial y en concreto del ejército Alemán. Se trata de una unidad aérea del ejército, el 200º Escuadrón Especial, aviadores de la Luftwaffe que en la guerra desempeñaron misiones poco convencionales. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Beating Cancer Daily with Saranne Rothberg ~ Stage IV Cancer Survivor
In this episode, Saranne and Missy Hall dive into a hilarious and unexpected conversation that leads to a spontaneous decision to record another episode. Missy, a comedian and recent cancer survivor, shares her unique perspective on life and comedy and marvels at Saranne's willingness to help others, even if it means moving furniture late at night. Join them as they explore the boundaries of comedy, the power of laughter, and the unexpected twists and turns of life.Ranked the Top 5 Best Cancer Podcasts by CancerCare News in 2024 & 2025, and #1 Rated Cancer Survivor Podcast by FeedSpot in 2024 Beating Cancer Daily is listened to in over 130 countries on 7 continents and has over 365 original daily episodes hosted by Stage IV survivor Saranne Rothberg! To learn more about Host Saranne Rothberg and The ComedyCures Foundation:https://www.comedycures.org/ To write to Saranne or a guest:https://www.comedycures.org/contact-8 To record a message to Saranne or a guest:https://www.speakpipe.com/BCD_Comments_Suggestions To sign up for the free Health Builder Series live on Zoom with Saranne and Jacqui, go to The ComedyCures Foundation's homepage:https://www.comedycures.org/ Please support the creation of more original episodes of Beating Cancer Daily and other free ComedyCures Foundation programs with a tax-deductible contribution:http://bit.ly/ComedyCuresDonate THANK YOU! Please tell a friend whom we may help, and please support us with a beautiful review. Have a blessed day! Saranne
Hoy viajamos con Fermín Bocos porque ha escrito un libro: CUANDO VIAJAR ERA DESCUBRIR. TRAS LAS HUELLAS DE LOS GRANDES VIAJEROS. Un libro que habla de aquellos tiempos cuando viajar era cosa de aventureros, científicos, espías, arqueólogos... Un libro que habla de los viajes en el XVIII, XIX y primera mitad del XX (no había Ryanair, ni AVE, ni GPS). PEP BRUNO es un cuentista y, por eso, siempre nos cuenta un cuento. Esta semana toca EL CURA CON LA MADRE. ¿DE DÓNDE VIENE EL ORO? se pregunta Javier Armentia, y, como no podía ser de otra manera, viene de las estrellas (mira que le gusta lo de las estrellas al jodío). Terminamos con los Sergios. Hoy toca desayunar BIZCOCHO DE QUESO Y YOGUR... Y con esto y un bizcocho...Escuchar audio
O rapper norte-americano adotou o nome em homenagem ao cacique peruano Tupac Amaru II, que liderou a maior revolta anticolonial das Américas no século XVIII contra o Império Espanhol.
O episódio #603 do Cinem(ação) nos leva direto ao coração da música, da inveja e da genialidade. Rafael Arinelli recebe Pedro Amaro e Diego Quaglia para discutir Amadeus, o clássico de Milos Forman que, mais de 40 anos depois de seu lançamento, continua a nos impressionar.Vencedor de 8 Oscars, Amadeus é muito mais do que uma cinebiografia sobre Mozart. Baseado na peça de Peter Shaffer, o filme mergulha em uma Viena do século XVIII povoada por intrigas, ressentimentos e partituras perfeitas. No centro da narrativa, temos o conflito entre o respeitado Antônio Salieri (vivido por F. Murray Abraham, em performance premiada) e o irreverente Wolfgang Amadeus Mozart (Tom Hulce), numa rivalidade tão fictícia quanto profundamente simbólica.Mas o que faz esse filme atravessar gerações? O episódio explora como Forman subverte as convenções da cinebiografia para colocar no centro da trama temas universais: o peso da mediocridade, a solidão dos gênios e a arte como expressão divina. Tudo isso com uma direção sutil, figurinos luxuosos, uma fotografia barroca e, claro, trilha sonora de tirar o fôlego.Ao longo do papo, refletimos também sobre as liberdades criativas do filme, a construção humanizada dos personagens e como a ficção é usada como espelho da verdade - mesmo que não seja factual. Afinal, é possível odiar alguém por ser tão brilhante quanto você nunca será?Então dá o play e vem com a gente nesse papo profundo e apaixonado por uma das maiores obras do cinema. Porque entender Amadeus é, de certa forma, entender o próprio ato de criar.• 03m21: Pauta Principal• 1h07m27: Plano Detalhe• 1h19m06: EncerramentoOuça nosso Podcast também no:• Spotify: https://cinemacao.short.gy/spotify• Apple Podcast: https://cinemacao.short.gy/apple• Android: https://cinemacao.short.gy/android• Deezer: https://cinemacao.short.gy/deezer• Amazon Music: https://cinemacao.short.gy/amazonAgradecimentos aos padrinhos: • Bruna Mercer• Charles Calisto Souza• Daniel Barbosa da Silva Feijó• Diego Alves Lima• Eloi Xavier• Flavia Sanches• Gabriela Pastori Marino• Guilherme S. Arinelli• Katia Barga• Thiago Custodio Coquelet• William SaitoFale Conosco:• Email: contato@cinemacao.com• Facebook: https://bit.ly/facebookcinemacao• BlueSky: https://bit.ly/bskycinemacao• Instagram: https://bit.ly/instagramcinemacao• Tiktok: https://bit.ly/tiktokcinemacaoApoie o Cinem(ação)!Apoie o Cinem(ação) e faça parte de um seleto clube de ouvintes privilegiados, desfrutando de inúmeros benefícios! Com uma assinatura a partir de apenas R$5,00, você terá acesso a vantagens incríveis. E o melhor de tudo: após 1 ano de contribuição, recebe um presente exclusivo como agradecimento! Não perca mais tempo, acesse agora a página de Contribuição, escolha o plano que mais se adequa ao seu estilo e torne-se um apoiador especial do nosso canal! Junte-se a nós para uma experiência cinematográfica única!Plano Detalhe:• (Diego): Filme: Prédio Vazio• (Diego): Filme: As Pontes de Madison• (Diego): Série: O Ensaio• (Pedro): Filme: "Amadeus" winning Best Picture• (Pedro): Série: O Estúdio• (Rafa): Newsletter: Rafael SbaraiEdição: ISSOaí
Nous sommes en mars 1803, le royaume de Naples est frappé par une crise financière aiguë et, de plus, doit faire face à l'entrée, sur son territoire, d'un corps de l'armée française. L'instabilité est grande au cœur de la région qui constitue un carrefour majeur en Europe. Trait d'union avec l'Afrique et l'Orient. Troisième ville la plus peuplée du continent, elle est un prodigieux creuset intellectuel qui rassemble les plus brillants savants. Naples est un phare en ce siècle des Lumières. Et pourtant, ses habitants sont souvent méprisés, perçus comme les "faibles descendants" des Romains. Le roi Ferdinand IV, avide d'indépendance, est dépeint comme un idiot, ce qui ne l'empêche pas d'orchestrer des manœuvres diplomatiques rusées avec la Russie et la Grande-Bretagne, tout en pactisant avec la France. La reine, elle-même, Marie-Caroline d'Autriche, sœur de Marie-Antoinette, qui abhorre les Français, participe à ces intrigues qui aboutissent au débarquement d'une flotte anglo-russe en novembre 1805. En réponse, Napoléon, qui veut faire du royaume un laboratoire de sa politique, en ordonne l'invasion. Son frère Joseph Bonaparte y sera proclamé roi en avril 1806. L'histoire du royaume de Naples est celle d'un dilemme, celui du tiraillement entre l'aspiration à l'indépendance et la recherche de la protection des grandes puissances. Tentons de comprendre les complexités de ce dilemme… Avec nous : Vincent Haegele, conservateurs des bibliothèques de Versailles. « Un printemps à Naples » ; Passé/composé. Sujets traités : Naples, Carrefour, Europe, Ferdinand IV, romains, Marie-Caroline d'Autriche, Napoléon, Joseph Bonaparte Merci pour votre écoute Un Jour dans l'Histoire, c'est également en direct tous les jours de la semaine de 13h15 à 14h30 sur www.rtbf.be/lapremiere Retrouvez tous les épisodes d'Un Jour dans l'Histoire sur notre plateforme Auvio.be :https://auvio.rtbf.be/emission/5936 Intéressés par l'histoire ? Vous pourriez également aimer nos autres podcasts : L'Histoire Continue: https://audmns.com/kSbpELwL'heure H : https://audmns.com/YagLLiKEt sa version à écouter en famille : La Mini Heure H https://audmns.com/YagLLiKAinsi que nos séries historiques :Chili, le Pays de mes Histoires : https://audmns.com/XHbnevhD-Day : https://audmns.com/JWRdPYIJoséphine Baker : https://audmns.com/wCfhoEwLa folle histoire de l'aviation : https://audmns.com/xAWjyWCLes Jeux Olympiques, l'étonnant miroir de notre Histoire : https://audmns.com/ZEIihzZMarguerite, la Voix d'une Résistante : https://audmns.com/zFDehnENapoléon, le crépuscule de l'Aigle : https://audmns.com/DcdnIUnUn Jour dans le Sport : https://audmns.com/xXlkHMHSous le sable des Pyramides : https://audmns.com/rXfVppvN'oubliez pas de vous y abonner pour ne rien manquer.Et si vous avez apprécié ce podcast, n'hésitez pas à nous donner des étoiles ou des commentaires, cela nous aide à le faire connaître plus largement. Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Comment mangeait-t-on au XVIIIème siècle, comment était organisé l’alimentation pour les nobles ? (suite…)
Der Klimawandel bringt auch in Deutschland mehr Hitze und damit Gesundheitsrisiken. Wie können wir uns anpassen? Mehr Hitzetage im Sommer, häufigere Hitzewellen - und schon in 25 Jahren Temperaturen wie am Mittelmeer? Der Klimawandel wirkt sich auch auf Nordeuropa aus. Und das ist offenbar selbst für junge, gesunde Menschen nicht egal. Neueren Forschungen zufolge werden kritische Werte viel früher erreicht als lange angenommen. Unsere Autorin Nele Rößler hat mit Extremmedizinern, Kardiologen und Allergieforscherinnen gesprochen und die Risiken für ältere Menschen, Kinder, Diabetiker, Asthmatiker und Schwangere recherchiert. Im Gespräch mit Host Korinna Hennig berichtet sie von einem wichtigen Experiment in der Hitzekammer und erklärt, warum die "gefühlte Temperatur" auch ein wissenschaftlich belastbarer Wert sein kann. Die beiden besprechen, wie wir uns künftig im Alltag anpassen können. Und: Gemeinsam nehmen Nele und Korinna ein Projekt unter die Lupe, das als Paradebeispiel der Klimaanpassung gefeiert wird - und vielleicht doch zu viel verspricht. HINTERGRUNDINFORMATIONEN 1. Einfluss der unterschiedlichen Klimaszenarien auf die Sterblichkeit https://www.nature.com/articles/s41591-024-03452-2 2. 27 Grad - die Wohlfühltemperatur des Menschen. Eine Reise durch die Physiologie. http://physiologie.cc/XVIII.4.htm 3. Warum hat der Körper 37 Grad? Bild der Wissenschaft, 2011 https://www.wissenschaft.de/erde-umwelt/warum-misst-der-menschliche-koerper-37-grad-celsius/ 4. Einfluss der Luftfeuchtigkeit auf die Sterblichkeit, Environmental Health Perspectives 2023 https://ehp.niehs.nih.gov/doi/10.1289/EHP11807 5. Schwitzen im Alter, AOK, 2021 https://www.aok.de/pk/magazin/koerper-psyche/haut-und-allergie/schwitzen-im-alter/ 6. Demographischer Wandel in Deutschland, Statistisches Bundesamt https://www.destatis.de/DE/Themen/Querschnitt/Demografischer-Wandel/_inhalt.html#sprg371138 7. Zusammenhang zwischen hohen Temperaturen und Frühgeburten, British Medical Journal, 2020 https://www.bmj.com/content/371/bmj.m3811 8. Klimawandel und Allergien, AllergoJournal, 2022 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35757154/ 9. Positive Auswirkungen des Montreal-Protokolls auf die FCKW-Werte, Nature, 2025 https://www.nature.com/articles/s41586-025-08640-9 10. Wie stark erwärmen sich Madrid, Moskau, Barcelona und Co.? Den Klimawandel besser verstehen durch den weltweiten Vergleich von Städten, Plos One, 2019 https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0217592 11. Hitzesterblichkeit durch Stadtbegrünung verringern, The Lancet Planetary Health, 2025 https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(25)00062-2/fulltext 12. Erwärmung des urbanen Raums im Vergleich zum Land, Helmholtz Klima, abgerufen April 2025 https://www.helmholtz-klima.de/klimawissen/macht-der-klimawandel-unsere-staedte-zu-hitzeinseln
En el segundo episodio de la Historia del Café les hablaremos de las cafeterías y su relevancia en el ambiente social y político del siglo de las revoluciones: El siglo XVIII. Aquí hablaremos de la Ilustración, la Revolución de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y otros eventos históricos que guardan relación con el café. También les explicamos cómo el café comienza a ser trasplantado y sembrado en otros lugares del mundo. Así mismo es el momento para contarles sobre la llegada del café al territorio de lo que hoy en día es Colombia Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias al Podcast ¿Por qué gastamos de NU COLOMBIA y a Juan Valdez Café ¿Por qué ahora gastamos tanto en café? @juanvaldezcafe Recomendamos nuevamente el libro de Mark Pendergrast “Uncommon Grounds: The History of Coffee and How It Transformed Our World” Otro libro recomendado para este capítulo es el texto de Monica Porter “A History of Europe in 12 Cafes” Las “Universidades de penique”, educación por el precio de una taza de café El café y sus propias revoluciones Una reseña con la historia del Café Procope “El café más antiguo de París” La llegada del café al actual territorio de Colombia ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm?is_from_webapp=1&sender_device=pc LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
Il est 10 du matin et c'est l'heure du marché à Genève. Il est temps de prendre des nouvelles. Mais comment s'informer sur l'actualité de la vie et de la cité ? De nos jours, les rendez-vous de l'information sont devenus de véritables rituels mais n'ont pas grand-chose à voir avec Genève au XVIIIème siècle. Avec Marco Cicchini, historien et spécialiste des questions d'ordre public. Son livre : La police de la République. L'ordre public à Genève au XVIIIe siècle.
Achou que a Primeira Guerra Mundial foi o primeiro conflito global? Achou errado, freund! A Guerra dos Sete Anos (1756-1763) é considerada, por diversos autores, como a primeira guerra global, pois envolveu potências europeias com vastas áreas coloniais. Motivada por disputas de território e, sobretudo, interesses econômicos, a amplitude e descontinuidade geográfica do conflito determinou a existência de uma multiplicidade de espaços operacionais com características próprias. Calce suas botas, atenda ao pedido de Sua Alteza e embarque no conflito que remodelou o mundo, no final do séc XVIII. Patronato do SciCast: 1. Patreon SciCast 2. Apoia.se/Scicast 3. Nos ajude via Pix também, chave: contato@scicast.com.br ou acesse o QRcode: Sua pequena contribuição ajuda o Portal Deviante a continuar divulgando Ciência! Contatos: contato@scicast.com.br https://twitter.com/scicastpodcast https://www.facebook.com/scicastpodcast https://instagram.com/scicastpodcast Fale conosco! E não esqueça de deixar o seu comentário na postagem desse episódio! Expediente: Produção Geral: Tarik Fernandes e André Trapani Equipe de Gravação: Fernando Malta, Anderson Couto, Maria Oliveira, Matheus Silveira, Willian Spengler Citação ABNT: Scicast #646: Guerra dos 7 Anos, a Guerra Mundial Zero - Origens. Locução: Fernando Malta, Anderson Couto, Maria Oliveira, Matheus Silveira, Willian Spengler. [S.l.] Portal Deviante, 31/05/2025. Podcast. Disponível em: https://www.deviante.com.br/podcasts/scicast-646 Imagem de capa: Por Sayer, Robert, 1725-1794 -- Cartographer ;Anville, Jean Baptiste Bourguignon d', 1697-1782 -- CartographerRobert de Vaugondy, Didier, 1723-1786 -- Cartographer - a file already in Wikimedia Commons (http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/dgkeysearchdetail.cfm?imageID=434522), Domínio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34878452 Referências e Indicações Scicast#475 - A Grande Guerra do Norte: Rússia x Suécia Sugestões de literatura: AUDOIN-ROZEAU, Stéphane. As grandes batalhas da História. São Paulo: Larrouse, 2009. CUMMINS, Joseph. As maiores guerras da História. Rio de Janeiro: Ediouro, 2012. CROMPTON, Samuel W. 100 guerras que mudaram a história do mundo. Rio de Janeiro: Ediouro, 2005. FLINT, Keith. Honours of War: Wargames Rules for the Seven Years’ War. Oxford: Osprey Publishing, 2015. (Osprey Wargames) FERRARI, Ana C. Guerra: impérios coloniais e lutas modernas. São Paulo: Duetto Editorial, 2011. GILBERT, Adrian. Enciclopédia das Guerras: conflitos mundiais através dos tempos. São Paulo: M.Books, 2005. MARSTON, Daniel. The Seven Years’War. Oxford: Osprey Publishing, 2001. (Essential Histories v. 006) OVERY, Richard. A história da guerra em 100 batalhas. São Paulo: Publifolha, 2015. Sugestões de filmes: Barry Lyndon (1975) General Hadik (2023) O Grande Rei (1942) Sugestões de vídeos: Para gostar de História e Geografia - Guerra dos Sete Anos Geo-História - A Guerra dos Sete Anos: A Primeira Guerra Mundial? O mosquete britânico Brown Bess Sugestões de links: https://www.academia.edu/31339348/A_Guerra_dos_Sete_Anos_um_conflito_de_dimens%C3%B5es_globais Sugestões de games: Assassin’s Creed Rogue See omnystudio.com/listener for privacy information.
Achou que a Primeira Guerra Mundial foi o primeiro conflito global? Achou errado, freund! A Guerra dos Sete Anos (1756-1763) é considerada, por diversos autores, como a primeira guerra global, pois envolveu potências europeias com vastas áreas coloniais. Motivada por disputas de território e, sobretudo, interesses econômicos, a amplitude e descontinuidade geográfica do conflito determinou a existência de uma multiplicidade de espaços operacionais com características próprias. Calce suas botas, atenda ao pedido de Sua Alteza e embarque no conflito que remodelou o mundo, no final do séc XVIII.
Horrifying stories from Reddit.comTRIGGER WARNINGS AVAILABLE AT BOTTOM OF SHOW NOTES. MAY CONTAIN SPOILERS.https://www.reddit.com/r/RBI/comments/oggsu1/video_proof_upstairs_neighbor_stalks_me/https://www.reddit.com/r/RBI/comments/1e1zi0s/finally_have_an_update_to_weird_guy_shows_up_at/ Click here to ask me anything anonymouslyLeave me a voice mail! (323) 546-8764Ad Free version available on PatreonYou can send your stories to: scareyoutosleep@gmail.comhttps://linktr.ee/ScareYouToSleepMusic by Epidemic Sound and Co.AG TW: Suicide, speculations about mental illness, stalking
Horrifying stories from Reddit.comTRIGGER WARNINGS AVAILABLE AT BOTTOM OF SHOW NOTES. MAY CONTAIN SPOILERS.https://www.reddit.com/r/RBI/comments/oggsu1/video_proof_upstairs_neighbor_stalks_me/https://www.reddit.com/r/RBI/comments/1e1zi0s/finally_have_an_update_to_weird_guy_shows_up_at/ Click here to ask me anything anonymouslyLeave me a voice mail! (323) 546-8764Ad Free version available on PatreonYou can send your stories to: scareyoutosleep@gmail.comhttps://linktr.ee/ScareYouToSleepMusic by Epidemic Sound and Co.AG TW: Suicide, speculations about mental illness, stalking