'Nómadas' es una aventura sonora que invita a explorar los rincones más especiales de nuestro planeta. Un gran viaje virtual lleno de voces, ruidos y músicas que permiten construir en la imaginación lugares, rostros, aromas y sabores. Es a la vez una útil guía para planificar rutas y toda una experi…
este programa, love, great.
Listeners of Nómadas that love the show mention:Aunque la etimología del topónimo aluda a una ciudad blanca, la percepción general de quienes viven y visitan Belgrado tiende a escorarse hacia el gris. Más allá de la pátina de contaminación que cubre buena parte de los edificios, o del empleo sistemático del hormigón en tiempos de la Yugoslavia comunista, hay un gris metafórico que nos interesa; nuestro viaje sale en busca de esa escala de tonos que no son ni el blanco ni el negro. La arquitecta belgradense Jelena Prokopljevic y el balcanista Miguel Roán, autor de 'Belgrado brut. Crónica íntima de la ciudad blanca' (Báltica), nos ayudan a entender la apasionante complejidad de la capital serbia. Desde la plaza de la República hasta el distrito de Nuevo Belgrado o la fortaleza de Kalemegdan, esta urbe en la confluencia de los ríos Sava y Danubio muestra una extraordinaria variedad de formas y ambientes. El guionista Boris Kozlov, la escritora Tamara Djermanovic y la profesora de cine Sasa Markus nos invitan a asomarnos al costado natural de su ciudad, pero también a los principales monumentos, museos y lugares de esparcimiento. Escuchar audio
Ana Huertas y Evaristo Torres llevan casi veinte años viajando sin parar, embarcados en un proyecto de vida que no concibe la existencia sedentaria. El mismo día que se conocieron decidieron dar la vuelta al mundo... y ya han completado dos. La primera a bordo de Calcetines, un velero con el que zarparon de su Cartagena natal rumbo a poniente para regresar, 6 años y medio después, por el lado opuesto del mapa. No tardaron mucho en volver a escapar. Tras vender su catamarán compraron un camión casa con el que se lanzaron a una segunda vuelta al globo, esta vez por tierra, que duró 11 intensos años: África, Asia, Europa y América. Este matrimonio de nómadas nos relata su historia en un programa especial desde las Jornadas de los Grandes Viajes, un inspirador encuentro que llega a su décima edición en este mismo 2023 en que 'Nómadas' cumple 15 años. Tras una breve conversación los organizadores del evento, Pablo Strubell e Itziar Marcotegui, seguimos la aventura vital de Evaristo y Ana por los cinco continentes. Un viaje lleno de emociones y voces que traerán grandes recuerdos a estos veteranos trotamundos. Escuchar audio
No es casual que Felipe II eligiera este rincón del noroeste coruñés como base de su armada real; ni que Felipe V levantara el Real Arsenal y se fueran abriendo los astilleros que han dado fama mundial a Ferrol. La ciudad de Gonzalo Torrente Ballester y Concepción Arenal sigue latiendo al ritmo de una ría, sus puertos y la industria naval. La arquitecta, fotógrafa y artista visual Ana Amado nos propone pasear por A Magdalena, el extraordinario ensanche del siglo XVIII, un alarde del urbanismo ilustrado que ha ido incorporando las novedades de cada época. No podemos pasar por alto las decenas de edificios modernistas diseñados por el arquitecto municipal Rodolfo Ucha; o instituciones tan importantes como el teatro Jofre y el mercado. En compañía de la guía oficial Isabel Díaz Robles visitamos el arsenal y Navantia, los dos grandes polos de actividad. También examinamos los museos de la Construcción Naval y de Historia Natural; el primero con su guía, Arantxa Muiños, y el segundo con Juan Rodríguez Silvar, delegado de la Sociedade Galega de Historia Natural. Ría abajo encontramos los castillos de La Palma y San Felipe de camino al mirador sobre el golfo Ártabro en Monte Ventoso. En cabo Prioriño nos recibe Jesús Busto, jefe del departamento de infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Ferrol San Cibrao. Escuchar audio
Desafiar a los elementos, acometer lo nunca intentado, conlleva riesgos y duros peajes. Recién llegado de su reto Antártico Remando en Solitario, el aventurero Antonio de la Rosa vuelve a 'Nómadas' para contar todos los detalles del ambicioso proyecto de navegación que avanzó en nuestro último programa de 2022. Ha sido casi un mes de travesía, a remo y vela, entre Cabo de Hornos y las islas Georgias del Sur. En su derrota, con proa en un inicio hacia la Antártida, ha surcado las peores aguas del mundo: las del Mar de Hoces o Paso de Drake. El cineasta Alfonso D'Ors, encargado de documentar la aventura desde el barco de seguridad de la expedición para la productora Posovisual, nos ayuda a entender las condiciones extremas de la ruta. A bordo de su Ocean Defender, una diminuta embarcación a remos y vela, Antonio de la Rosa ha sobrevivido a vientos huracanados, fuertes corrientes y olas que lo han zarandeado sin descanso. Incluso ha llegado a dar varias vueltas de campana a consecuencia de los continuos temporales que azotan esa región austral del globo. Aunque la meteorología le impidió alcanzar el primero de sus objetivos, Isla Elefante –famosa por haber albergado el campamento que salvó a la fracasada expedición de Ernest Shackleton en 1915–, si ha conseguido llegar por sus medios hasta Isla San Pedro (Georgias del Sur). De la dureza del entorno da fe el periodista y creador de 'Al filo de lo imposible', Sebastián Álvaro, que nos ayuda a poner en contexto este desafío. Foto: (c) Posovisual. Escuchar audio
La partida de Cristóbal Colón del Puerto de Palos certificó, ya a finales del siglo XV, que la más suroccidental de las provincias españolas peninsulares es tierra de descubridores y marinos avezados. La navegación está en el ADN onubense desde el tiempo de los fenicios, cuando empezó a poblarse la península entre los ríos Tinto y Odiel donde hoy se asienta la moderna ciudad de Huelva. El escritor y poeta Juan Cobos Wilkins nos acompaña en un paseo entre el legado británico de la época minera y algunos rincones con gran solera. Además los guías Jesusma Carrasco, Verónica Manaut y Antonio Maestre nos proponen varias visitas en la capital y por el resto de la provincia, un territorio con montañas, llanos y costas bañadas por una luz muy especial. Los destellos son azulados al reflejarse, más allá de los pinares, sobre las aguas del Atlántico y sus importantes ríos. El fronterizo Guadiana marca el límite con Portugal y luce en su orilla izquierda poblaciones como Ayamonte, que descubrimos en conversación con un oriundo: el cantante Pitingo. En el extremo oriental nos espera el parque nacional de Doñana, donde conocemos a uno de sus moradores, el ingeniero técnico forestal José María Galán. Escuchar audio
Las esencias más puras no siempre se almacenan en frascos pequeños. La prueba está en el estado norteño de Uttar Pradesh, un vastísimo territorio en torno a las llanuras fluviales del Ganges y el Yamuna, los dos ríos más sagrados de India. En su capital, Lucknow, conocemos a Shubhangi Verma, una diseñadora gráfica casada con el periodista español Ángel L. Martínez Cantera. Su libro 'Al sur del Himalaya. Crónicas asiáticas' (editorial Kailas) nos permite adentrarnos en el alma de esta bulliciosa urbe. Además de conocer monumentos como Rumi Darwaza o Bara Imambara, recordamos la lucha por la independencia en el recinto de La Residencia. El guía local y youtuber Rizwan Khan nos muestra esa dura parte de la historia india antes de animarnos a conocer la artesanía y la rica gastronomía de su ciudad. Abandonamos Lucknow rumbo a Agra, Benarés y Allahabad, otros destinos imprescindibles de Uttar Pradesh. El director de la Casa de la India, Guillermo Rodríguez, la profesora de danza kathak Núria Cabo y el gerente del touroperador receptivo Diva India, Shariq Jamil, guían nuestros pasos por la región del Taj Mahal. Escuchar audio
Ahora que la cartografía se diluye como un elemento más en la inmensa oferta del mundo digital, rendimos homenaje a esta ciencia aplicada que nos permite entender y viajar por nuestra casa común. Sin los mapas, que hunden sus raíces más remotas en las tablillas sumerias, la exploración terrestre no habría sido posible. Su historia es la del propio ser humano. En compañía de Pedro García Martín, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de 'Leyendas de los mapas. Una lectura geopoética de la cartografía' (Punto de Vista Editores), desplegamos sobre la mesa una fascinante colección de portulanos, mapamundis y atlas. Contamos también con Bárbara Polo, doctora en Geografía y coautora de 'Grandes mapas de la historia' y 'Los mapas de las grandes exploraciones' (Shackleton Books), y Francesc Nadal, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. Con ellos conocemos los principales centros de producción cartográfica de occidente: las escuelas mallorquina, genovesa y veneciana hasta el siglo XV y la flamenca en el XVI. Además acercamos la lupa a legajos como el influyente mapamundi de Gerardus Mercator o los enigmáticos mapas de Juan de la Cosa y Piri Reis; este último lo examinamos con Carme Montaner, jefa de la Cartoteca de Cataluña. Escuchar audio
Desde sus primeros años de existencia San Francisco ha sido destino de buscadores y aventureros. La fiebre del oro del siglo XIX trajo miles de pobladores a esta ciudad californiana que hoy sigue recibiendo otro tipo de prospectores, relacionados con Internet y las nuevas tecnologías. Los ecos de su origen español todavía laten en la iglesia que levantaron los franciscanos. Junto a ella, en el barrio de Mission, comienza un paseo guiado por los antiguos residentes Mayumi Miyamura y José Shane Villanueva. Para analizar la profunda huella que proyecta esta urbe sobre la cultura occidental contamos con el escritor Nadal Suau y el ilustrador Pere Joan, autores del libro de viaje 'San Francisco' de la editorial Tintablanca. También nos acompañan los guías locales José Reyes y Vicky Dangerfield, con quienes paseamos desde el vecindario de Haight Ashbury hasta el ayuntamiento, la estratégica Market Street y el siempre animado Embarcadero. Después de caminar entre los rascacielos del distrito financiero y la pirámide Transamerica nos sorprende la noche en Chinatown, donde Wes Leslie, propietario de la empresa The Haunt Ghost Tours, propone explorar la cara más tenebrosa del lugar. Dramas no han faltado en dos siglos y medio de historia, sobre todo a causa del terremoto de 1906, que dejó diez mil muertos. Los tranvías históricos, el zigzagueante descenso de la calle Lombard, el puente Golden Gate, Sausalito o la famosa isla de Alcatraz también forman parte de esta relajada visita al borde del Pacífico. Además conocemos el papel que jugó el barrio de Castro en la defensa de los derechos LGTB y los focos del movimiento contracultural de la generación beat. Escuchar audio
Al periodista Paco Lobatón no le entusiasma el apellido de su patria chica, preferiría cambiarlo por "ciudad sin fronteras". Más allá del topónimo, el lugar le fascina hasta el punto de tener planificado un inminente retorno a esta urbe abierta, hospitalaria e integradora; escenario de su infancia y adolescencia. Nadie mejor que él para guiar nuestros pasos por la ciudad más populosa de la provincia de Cádiz, nudo de comunicaciones y destacado polo cultural. En Jerez cantan por bulerías, es cuna del flamenco y de artistas como Antonio Chacón, Manuel Torres, Lola Flores o José Mercé. Las calles suenan en los barrios de Santiago y San Miguel, ritmos que recogemos junto a Ana Tenorio, documentalista del Centro Andaluz de Flamenco. El arte también brota en las piedras de su alcázar, la catedral, iglesias y conventos como el de Santo Domingo. El historiador y guía local Javier Caviedes nos ayuda a entender el Jerez intramuros. Pero además nos asomamos a espacios tan relevantes como el Parque González Hontoria, donde se celebra la Semana del Caballo. Conocemos a la noble raza cartujana en compañía del director gerente de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, Jorge Ramos. Y para reponer fuerzas, el periodista Pepe Monforte, de la revista gastronómica CosasDeCome.es, y el responsable de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, José Luis Baños, nos invitan a descubrir los excepcionales caldos jerezanos, sus bodegas y los establecimientos tradicionales –tabancos y mostos– donde se maridan con platos tradicionales. Escuchar audio
Empujado por un irrefrenable afán investigador, el arqueólogo Thor Heyerdahl emprendió una de las travesías más peligrosas y memorables de la historia de la navegación. Al mando de otros cinco escandinavos zarpó del puerto peruano del Callao a bordo de la Kon-Tiki, una balsa de troncos construida al estilo de los pueblos prehispánicos. Quería probar su teoría sobre los habitantes de la Polinesia; a diferencia de la corriente académica mayoritaria, que les atribuye un origen asiático, Heyerdahl sostenía que la especie humana llegó a vela desde el sur de América gracias a los vientos alisios. El 7 de agosto de 1947, 101 días después de su partida, la Kon-Tiki alcanzó la costa oriental de Raroia, uno de los atolones del archipiélago de las Tuamotu. La experiencia quedó plasmada en un clásico de la literatura de viajes y una película documental galardonada con un Óscar. Tres cuartos de siglo después de la gesta, seguimos su estela en compañía del antropólogo David Valcárcel, director científico del Parque Etnográfico Pirámides de Güímar, institución fundada por el propio Thor Heyerdahl en Tenerife, donde pasó sus últimos diez años de vida. Allí sigue residiendo su viuda, Jacqueline Beer, que nos ayuda a recomponer la biografía de este etnógrafo y explorador. Con el historiador y divulgador Germán Loedel recordamos los momentos claves de la expedición antes de retratar el presente de Raroia junto al escritor y viajero Jordi Canal-Soler. Antes de despedirnos de la Polinesia Francesa nos acercamos, de la mano del veterinario Óscar Martín y el instructor de buceo Martín Márquez, a otras islas del grupo de las Tuamotu como Rangiroa, Makatea o Fakarava. Escuchar audio
Felipe II quiso levantar una obra eterna, trascendente, un símbolo del poderío de la Casa de Austria en los tiempos gloriosos del imperio español. A la vez mausoleo para su padre Carlos V, palacio, basílica, biblioteca y colegio. La orden de San Jerónimo sería la encargada de dirigir semejante complejo hasta que en 1885 tomaron el relevo los Agustinos. El actual subprior del monasterio, Pedro Alberto Sánchez, se encarga de mostrarnos el interior de esta auténtica "montaña de granito", como la define. Visitamos el austero palacio de los Habsburgo, las suntuosas estancias que habitaron los Borbones, todos los espacios abiertos al público y otros vedados al turismo. Nos detenemos en las dependencias donde residen y trabajan los niños de la Escolanía del Escorial, una institución con medio siglo de andadura que participa en los oficios religiosos y viaja por medio mundo como embajadora musical del monasterio. Los escolanos Guillermo y César, junto con el educador Daniel Molina de la Cruz, nos explican cómo es la vida entre estas paredes llenas de historia. También interpretan la canción litúrgica 'Cantabo Domino' de Antoni Martorell. Fuera ya de esta gran obra consagrada a San Lorenzo, hacemos parada en las casitas del príncipe Carlos y del infante Gabriel, donde nos espera Amaya Herrero, conservadora de Patrimonio Nacional. Además paseamos por el pueblo y sus alrededores, desde el mirador conocido como la Silla de Felipe II hasta el polémico Valle de los Caídos, con las guías locales Laura Arellano y Mariví Solaz. En este idílico entorno natural, en las faldas del monte Abantos, descubrimos lugares como Insect Park, originalísimo centro dedicado a los invertebrados fundado por el naturalista Pedro Velasco y dirigido por Paloma Delgado. Escuchar audio
El 24 de febrero se cumplirá un año del comienzo de la invasión masiva de Ucrania comandada por Vladimir Putin, un paso más en la espiral de violencia que comenzó en 2014 con la anexión rusa de Crimea y la guerra de Dombás. En vísperas del triste aniversario dedicamos un homenaje viajero y cultural al pueblo ucraniano, víctima del fanatismo del Kremlin. Participan el politólogo Borja Lasheras, gran conocedor de esta nación y autor del ensayo publicado por Libros del K.O. 'Estación Ucrania. El país que fue'. Además la cantante Nikka (Veronika Sliuzalek), refugiada en Madrid desde hace 11 meses, comparte con nosotros los traumáticos recuerdos de los primeros días y nos canta dos canciones en directo: una en ucraniano y otra en su recién aprendido español. Escuchamos también el testimonio de la niña Yeva Skalietska, que consiguió escapar a Irlanda junto a su abuela Irina y cuenta su experiencia en el libro 'No sabes lo que es la guerra. El diario de una joven ucraniana'. Sumamos las visiones de nuestra compañera María Eulate, enviada especial de RNE al conflicto, y de dos kievitas: la coordinadora de la versión española del portal Ukrainer.net, Kateryna Palanska, y la guía de turismo Alona Kibets. Escuchar audio
Además de ser un apreciado destino vacacional en el norte de la República Dominicana, Puerto Plata representa el comienzo del descubrimiento de América. Las ruinas de la ciudad de La Isabela testimonian el primer asentamiento de europeos en el continente tras el descubrimiento de Cristóbal Colón. La periodista y escritora Gabriela Llanos, autora de novelas como 'Cuando fuimos inmortales', nos acompaña en este viaje por la provincia donde vive. Comenzamos por su capital, Puerto Plata, que se descubre caminando por el malecón y el centro histórico victoriano; o desde las alturas de la cercana loma Isabel de Torres, conectada por un teleférico. Fue su peculiar vegetación, que adopta tonos plateados en ciertos momentos día, lo que inspiró el nombre de este importante lugar de la costa norte. El promotor puertoplateño Marco Villanueva y la responsable del operador turístico Mega Adventures, Ilia Redondo, nos invitan a recorrer playas, hoteles y monumentos de esta orilla atlántica dominicana. También visitamos la fábrica de Ron Brugal, marca y bandera de esta ciudad, con Beba Finke Brugal, descendiente del emprendedor catalán que fundó la empresa. Los 27 charcos de Damajagua, el avistamiento de manatíes en Estero Hondo, la navegación hasta el idílico Cayo Arena o las famosas playas de Sosúa y Cabarete completan la experiencia. Antes de emprender camino de regreso hacemos una rápida escapada hacia el interior para conocer la segunda ciudad del país, Santiago de los Caballeros, de la mano de María Amalia León, directora del imprescindible Centro León. Escuchar audio
Su estratégica ubicación en la costa sur del estrecho de Gibraltar ha otorgado a Ceuta un papel central en la historia de la navegación. Aquí se levanta, según el relato mitológico, la más meridional de las columnas de Hércules, el lugar donde se unen y separan dos continentes y dos inmensas masas de agua: el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La actriz Eva Isanta, caballa de nacimiento (ese es el gentilicio cariñoso de los ceutíes), nos acompaña en un paseo por la ciudad autónoma cargado de recuerdos de infancia. Nuestra ruta comienza en el puerto, atraviesa el foso y las murallas reales para explorar la península que sostiene este trocito de España en el norte de África. Contamos con la ayuda de los guías oficiales Keke Raggio y Toñi Paublete para comprender la historia y los espacios naturales de Ceuta; desde sus abundantes y variopintas playas hasta los acantilados, bosques, fortalezas y miradores que salpican el monte Hacho y el paraje de García Aldave. Se unen también a este viaje Fernando Villada, arqueólogo del Instituto de Estudios Ceutíes, y José Luis Gómez Barceló, cronista oficial de la ciudad. Además, el director del Parque Marítimo del Mediterráneo, Rafael Montero, nos abre las puertas de este refrescante paraíso de lagunas diseñado por el artista lanzaroteño César Manrique. Escuchar audio
Es alma y arteria primordial del centro y el oeste de África, el río que da nombre y sentido al segundo país más grande del continente. Una tortuosa autopista de agua que comunica y alimenta las principales ciudades de la República Democrática del Congo. En compañía del cofundador de la agencia Kumakonda, Austerio Alonso, y del director de documentales Jorge Saffie, contemplamos la populosa y caótica Kinsasa. La capital congoleña es punto de partida en un recorrido que nos lleva en busca de comunidades aisladas en plena selva. El historiador Luis Alberto Lugo nos presenta a los seguidores del Tata Gonda, una pacífica secta de origen cristiano y estética militar. También nos interesamos por los rituales de paso de la Mukanda y las expresiones culturales que exhiben decenas de grupos tribales en el Festival Nacional Gungu, la gran cita de las máscaras y el baile. Los viajeros Joxe Inazio Kuesta y Charo Rodríguez recuerdan sus vivencias en este complejo país de incierto futuro y triste pasado. No se pueden olvidar los terribles efectos del colonialismo belga, particularmente el genocidio perpetrado bajo el mandato del rey Leopoldo II, con ecos en la novela de Joseph Conrad 'El corazón de las tinieblas'. Escuchar audio
Convertida en embajadora musical de Ávila, la granadina Rosa López visita el estudio móvil de Radio Nacional en la Feria Internacional de Turismo para llenarnos de música y buen rollo. Además de interpretar en directo 'Puertas abiertas', la artista presenta, en compañía de la técnica de turismo María Herráez, 'Si en Ávila estás', canción promocional de la ciudad de las murallas. En la primera parte de este programa especial recogemos la actualidad de Fitur 2023. En línea con el tema central de su observatorio de buenas prácticas, analizamos el papel del turismo como regenerador del medioambiente. Contamos para ello con tres expertas: la directora de la fundación Starlight, Antonia Varela; la responsable para Europa de Promperú, Elisabeth Hakim; y la presidenta del Centro de Desarrollo Rural de la comarca pacense de La Siberia, Rosa María Araújo. Antes de la tertulia visitamos el hotel del futuro junto a Beatriz Heras y Álvaro Carrillo de Albornoz, del Instituto Tecnológico Hotelero. También conectamos con la expedición Antártico Remando en Solitario: el aventurero Antonio de la Rosa y el cineasta que le acompaña, Alfonso Dors, nos dan la última hora de esta odisea desde las turbulentas aguas del mar de Hoces. Escuchar audio
La geometría del paisaje es muy simbólica: en el punto más elevado de la colina, sobre el solar que ocupó una primitiva fortaleza musulmana, en las dependencias del palacio real que se construyo en su lugar, Coímbra luce orgullosa el corazón histórico de su universidad. Más de siete siglos contemplan a una de las instituciones académicas más importantes de Europa, todo un faro del saber que se yergue sobre la margen derecha del río Mondego, cerca del centro de Portugal. El profesor de la facultad de Psicología Luís Alcoforado nos invita a contemplar una imagen de conjunto de la ciudad antes de mostrar los edificios universitarios más relevantes. También reparamos en una peculiaridad conimbricense: las repúblicas, comunidades autogestionadas de larga tradición donde residen algunos estudiantes. Conocemos su realidad con la ayuda de Eva Puente, Carmelo Caballero y Helena Teixeira. Además, de la mano del historiador del arte Raúl Mendes, coordinador del Museo de la Santa Casa de la Misericordia, descubrimos tesoros como el criptopórtico romano que sirve de base al Museo Nacional Machado de Castro. Pasamos toda la visita caminando entre escaleras, calles retorcidas y plazas recoletas; paseamos por la Alta y la Baixa, admiramos templos, plazas y jardines en compañía de Maria José Fernandes, Francisco Bessa y Dora Passão, guías oficiales de Coímbra. Escuchar audio
Después de viajar por el mundo y residir un tiempo en Nueva York, César Manrique vio claro que su isla natal era una gran incomprendida. Lanzarote le hablaba a través del paisaje; en él intuía códigos poco convencionales, modernos, próximos a la abstracción. La distancia acrecentó el amor del artista por su tierra y, a su regreso, se entregó en cuerpo y alma a sacar brillo a la incomparable orografía volcánica del lugar. En todas sus intervenciones buscó fundir arte y naturaleza, concienciar a sus paisanos del gran valor del entorno y contribuir a un desarrollo sensato del turismo como motor económico. Tres décadas después de su muerte, el legado de Manrique sigue gozando de excelente salud; tanto su forma de entender la relación humana con el entorno como los espacios que acondicionó, agrupados en la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo. Alfredo Díaz, responsable del departamento pedagógico de la Fundación César Manrique, nos ayuda a entender al genial lanzaroteño mientras visitamos su casa más icónica: el Taro de Tahíche. Con las guías Vanessa Fernández y Raquel Fernández nos acercamos también a otros entornos vinculados con él como los Jameos del Agua, el Jardín de Cactus, Montañas del Fuego (Parque Nacional de Timanfaya) o la Cueva de los Verdes. En nuestro recorrido virtual nos acompañan también el guía oficial de Lanzarote Antonio Barrios Doreste, que nos lleva desde la capital, Arrecife, hasta Playa Blanca, los Hervideros y la famosa playa de Famara. La ruta nos permite saborear una copa de malvasía volcánica, una de las variedades vinícolas más apreciadas. Nos cuenta sus particularidades Darío Pérez, técnico de la denominación de origen Vinos de Lanzarote. Además nos introducimos en el universo del premio Nobel de Literatura José Saramago, que vivió y murió en la localidad de Tías, donde hoy se puede visitar su casa convertida en museo con guías como la que nos atiende: Alba Cantón. Antes de despedirnos, echamos un vistazo a La Graciosa, la pequeña isla que emerge al norte de Lanzarote. Allí nos espera Luis Padrón, director gerente de Líneas Romero, la naviera que conecta con esa isla del archipiélago Chinijo. Escuchar audio
Casi al mismo tiempo que el mundo entrará en 2023, el explorador Antonio de la Rosa se lanzará a su aventura más ambiciosa, un desafío en tres etapas que combinará navegación a remo, a vela y esquí de fondo a lo largo de los próximos dos meses. Nadie hasta la fecha ha logrado semejante proeza en solitario. Tal y como nos explica en este último programa del año, zarpará de Tierra de Fuego en cuanto las condiciones meteorológicas sean propicias para cruzar el temible Mar de Hoces (el erróneamente denominado Paso de Drake): mil kilómetros de olas gigantes y vientos huracanados hasta la Antártida. Una vez allí, emulando la heroica expedición de rescate comandada en 1916 por el explorador irlandés Ernest Shackleton, navegará otros dos mil kilómetros, esta vez a vela, para alcanzar Isla San Pedro, rebautizada por los británicos como Georgia del Sur. Cuando desembarque del Ocean Defender (su bote de 7 metros de eslora) deberá negociar a pie, sobre esquíes, una complejísima ruta entre montes y glaciares que le llevará a la antigua estación ballenera de Huskiv, en la costa oriental de la isla. Su amigo Quico Taronjí, navegante y periodista, nos ayuda a entender la dimensión de esta gesta, apoyada por la Sociedad Geográfica Española. Uno de los integrantes de su junta directiva, Diego Cortijo, subraya la dimensión simbólica de esta aventura, que ayudará a poner de relieve la toponimia española original de la región. Escuchamos también las voces del historiador Luis Gorrochategui, el cineasta Alfonso Dors y el científico e investigador de la exploración polar Javier Cacho. Escuchar audio
Una ruta entre pequeños pueblos y ciudades que parecen sacadas del mundo de los cuentos; una sucesión de bosques, ríos y lagos en el suroeste de la República Checa. České Budějovice, capital de la región, es el punto de partida de este viaje sonoro jalonado de historias y leyendas que iniciamos en compañía de Markéta Lehečková, directora de la oficina nacional de turismo checa para España. También recorremos el fastuoso castillo de Hluboká junto al lingüista David Andrés Castillo y una antigua guía de la fortaleza, Markéta Macho. No falta la obligada visita a la cervecera Budějovický Budvar, donde nos espera el guía Jiří Hendrych, antes de proseguir camino hacia Český Krumlov, el segundo destino más frecuentado por los turistas en Chequia. Al oeste, las aguas del gran embalse de Lipno y el parque nacional de Sumava quedan a un tiro de piedra de los apartamentos Bed & Bike Prachatice, cuya responsable, Hana Slavíčková, nos invita a conocer los alrededores. Desde la oficina de turismo de Bohemia del Sur, Petra Machovcová nos presenta otros llamativos pueblos y ciudades de la región, como Dačice, Slavonice o Jindřichův Hradec. Además descubrimos Třeboň de la mano de la profesora universitaria Jana Pešková. Escuchar audio
¿Hasta dónde podemos viajar con el poder evocador del sonido? Hoy planteamos una aventura sin rumbo fijo, un monográfico construido desde la mirada y la escucha de dos creadores de paisajes sonoros. Carlos de Hita, naturalista, técnico y autor de libros como 'Sonidos del mundo. Viajar de oídas' (Anaya Touring), resume sus múltiples facetas en una sola profesión: contador de historias. La materia prima de sus elaboradas creaciones, que nos introducen de cabeza en bosques, fenómenos telúricos y destinos lejanos, es la misma que emplea el francés Félix Blume. Este premiado artista sonoro, residente entre Francia, México y Brasil, es un gran retratista de espacios públicos y sabe exprimir al máximo la tecnología para capturar y difundir el alma de los entornos humanos. Nuestro viaje sensorial se completa con los versos nómadas de 'Equilátera', un poemario de Bruno Galindo que observa y escucha África desde tres puntos estratégicos. Escuchar audio
La región de las Highlands concentra toda la esencia, historia y mística de los escoceses del norte. Desde Inverness, su capital administrativa, emprendemos un viaje emocionante en compañía de Ángela Sanz Santa-Olalla y José Ramón García Hernández, guías y propietarios de la empresa de tours en español Excursiones desde Inverness. Paseamos por el centro histórico, donde Mhairi Carmen Maclennan y Rubén González Gandullo –excelentes conocedores de la ciudad– nos invitan a descubrir los secretos en torno a Church Street. Después de acercarnos a la catedral de San Andrés, salimos a visitar algunos lugares claves en las afueras: el páramo donde se libró la decisiva Batalla de Culloden, el castillo de Cawdor y Clava Cairns, monumentos funerarios de la Edad del Bronce que inspiraron a Diana Gabaldon para escribir las novelas en las que se basa la exitosa serie 'Outlander'. Robbie Maclennan, natural de Inverness, y la guía y profesora Mo King, nos ayudan a comprender la importancia del lugar. Nuestra ruta continúa hacia el oeste. Nos detenemos primero en el lago Ness con María O'Neill González, residente en uno de sus pueblos ribereños; después seguimos hacia los abruptos parajes de Wester Ross y la isla de Skye con parada previa en el fotogénico castillo de Eilean Donan. Escuchar audio
La abundancia de vestigios arqueológicos de la edad del hierro prueba la relevancia estratégica y simbólica de lo que hoy es Vigo. Acompañados por el gaitero Carlos Núñez, investigador y máximo exponente mundial de las músicas celtas, recorremos la geografía e historia de la ciudad olívica. Partimos del Monte do Castro, su núcleo fundacional y el mejor mirador sobre la más meridional de las Rías Baixas. El guía oficial Borja Concheiro nos muestra los encantadores recovecos del Casco Vello, un centro histórico a dos alturas que se desarrolla a espaldas de uno de los puertos más importantes del mundo. Examinamos sus muchos kilómetros de muelles e instalaciones con el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuíña; el medallista olímpico de vela Nico Rodríguez; y la directora del Museo do Mar de Galicia, Marta Lucio. Además el músico, escritor y cineasta Antón Reixa nos invita a visitar otros rincones menos evidentes, vinculados a su biografía y al emblemático grupo que sigue liderando: Os Resentidos. Ningún viaje a Vigo queda completo sin un salto a las islas Cíes, que conocemos con la ayuda de Katia Sanz, guía del parque nacional marítimo y terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Escuchar audio
Pese a sus contenidas dimensiones, Martinica se relaciona con honda intensidad con los cuatro elementos. El agua forma ríos que riegan el frondoso interior de la isla y, en versión salada, bate sus costas atlántica y caribeña. La tierra es compleja, accidentada, montañosa; un alma volcánica que conserva fuego en sus entrañas y en ocasiones se asoma a través de un temido cráter. ¿Y qué decir del purísimo aire martiniqueño? Hoy viajamos hasta este rincón del archipiélago de las Antillas Menores, un reducto de naturaleza y biodiversidad que forma parte de la Unión Europea como departamento francés de ultramar. El geógrafo y antiguo residente Luis Cabrera nos guía desde la capital, Fort-de-France. Conocemos también a locales como el profesor Yann Eliazord y el músico Guy Marc Vadeleux; y a otros residentes como la maestra de origen francoespañol Inés Janvier o la cantante colombiana Lorena Ortegón. Su mirada nos permite acercarnos al paraje de la Montagne Pelée y a destinos en plena selva unidos por caminos como la Trace des Jésuites. Además recordamos la historia de la esclavitud y la lucha por los derechos de la población afrodescendiente, liderada por el escritor Aimé Césaire, padre del movimiento político y literario de la negritud. Sus valores siguen presentes entre la población isleña, que también sabe celebrar la vida con su carnaval y en torno a dos competiciones estivales: la vuelta ciclista de Martinica y la de los veleros que participan en el colorido Tour des Yoles. Escuchar audio
La historia de la minería aurífera en Rodalquilar (Almería) es tan apasionante como lejana para buena parte de sus habitantes. El manto del olvido amenaza con cubrir todo un relato de pioneros, ilusiones y ambición desmedida como los ambientados en el lejano oeste norteamericano. Los restos de dos instalaciones de procesamiento de mineral, conocidas como las plantas Dorr y Denver, son el vestigio material más evidente de la fiebre del oro que se vivió hasta 1966 en este pequeño pueblo del parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Visitamos el idílico enclave, encajado en el cráter de un antiguo volcán, en compañía del geógrafo Rodolfo Caparrós y el doctor en ingeniería geológica Francisco Hernández Ortiz. Estos apasionados de la historia y el territorio de Rodalquilar nos guían desde la costa, donde El Playazo es la salida natural del valle hacia el Mediterráneo. En sus proximidades descubrimos tollos o pedreras, antiguas explotaciones alumbreras del siglo XVI milagrosamente conservadas hasta nuestros días. La alunita fue, de hecho, la primera riqueza que se extrajo del subsuelo de este paraje, donde las ruinas de la llamada Torre de los Alumbres dan fe de la relevancia del yacimiento, el tercero más importante de Europa. Después de recorrer el escueto trazado del pueblo, levantado al calor del oro en el siglo XX, nos encaminamos hacia el cercano cerro del Cinto, fundamental también para entender el pasado del lugar. Nos ayudan a interpretarlo el catedrático de historia económica de la Universidad de Almería Andrés Sánchez Picón y varios antiguos trabajadores de la Empresa Nacional Adaro, gestora del coto minero durante su etapa pública, en tiempos de la dictadura. También escuchamos a María Dolores Cruz, hija de agricultores, y a la pintora Gloria Prádanos, vecinas del otro Rodalquilar, ajeno a las minas y su historia. Por último, el gerente de la empresa de turismo de naturaleza Subparke, Paco Romero, nos propone actividades para disfrutar de la reserva natural que envuelve este rincón único del extremo sureste peninsular. Escuchar audio
La altura ha sido el gran valor de Cuenca desde sus orígenes. Nuestro recorrido, de la mano del guía oficial Cristian Herraiz, parte del barrio del Castillo, fortificado origen de la ciudad musulmana. Desde aquí podemos tomar diversos senderos que transitan por las dos hoces que definen la orografía conquense: la del río Júcar y la del Huécar. Pero nosotros optamos por descender a velocidad de vértigo por la tirolina urbana doble más larga de Europa, promovida por Cristian Fernández y Begoña Guadalajara. En medio minuto nos plantamos a pocos metros del puente de San Pablo, con una vista magnífica de las casas colgadas. En su interior visitamos el Museo de Arte Abstracto Español en compañía de su coordinadora, Celina Quintas. Con Marta Moset, directora del cercano Espacio Torner, reflexionamos sobre las grandes cuestiones de la existencia a partir de la obra de este extraordinario pintor y escultor. El arte aquí también brota de los fogones de restaurantes como Casas Colgadas y Casa de la Sirena, ambos regentados por el chef con estrella Michelin Jesús Segura. Nos acompaña además Diego Álvarez, presidente de la marca de calidad Donde nacen los sabores, que agrupa a decenas de productores agroalimentarios conquenses. Poco a poco alcanzamos la Plaza Mayor, donde se ubican el ayuntamiento y la catedral: nos la muestra su director, Miguel Ángel Albares. No muy lejos, en la plaza de la Merced, abre sus puertas el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha; lo recorremos junto a su astrónomo, José María Sánchez, y a Isabel Buleo, que dirige tanto este centro como el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, donde además de fósiles y reproducciones de dinosaurios hay un restaurante panorámico donde el chef Nacho Ruiz combina los sabores de Cuenca y del mundo. Cerramos esta intensa jornada con las propuestas del guía de naturaleza Daniel López y de Sergio Muñoz, responsable de la única empresa de vuelos aerostáticos del municipio. Escuchar audio
La desembocadura del río Ebro constituye un extraordinario acontecimiento natural. Después de recorrer más de mil kilómetros por el noreste de España, sus aguas se funden en un abrazo lleno de vida con el mar Mediterráneo. Su delta, en el sur de la provincia de Tarragona, es un descomunal territorio creado por la acumulación de sedimentos fluviales a lo largo de milenios. Hoy, pese a vivir bajo la espada de Damocles del cambio climático y las agresiones humanas, sigue siendo un entorno con una flora y fauna únicas que alterna marismas, playas, sistemas dunares, lagunas, bahías y vistosas extensiones de cultivo de arroz. Hoy nos acercamos a este entorno, en parte declarado parque natural, en compañía de dos exploradores de su poética: el escritor Joan Todó, autor de la ˈGuia sentimental del Delta de l'Ebreˈ, y el cantautor Joan Rovira, que interpreta en directo ˈLo meu riuˈ (mi río), una suerte de himno no oficial de la zona de Terres de lˈEbre . Además contamos con el responsable de la empresa de turismo rural Paradise Ebro, Eric Callau; el guía de naturaleza y activista de la cultura tradicional del delta, Josep Bertomeu, Polet; la gerente del restaurante Ida Can Machino, Maria del Mar Calvet; y el experto en deportes náuticos Jordi Balagué, autor de ˈDescubre el delta del Ebro en paddle surfˈ. Escuchar audio
Cuando una ciudad toma el nombre de su río, el idilio fluvial está garantizado. La capital del estado australiano de Queensland se identifica profundamente con el suyo, un ancho cauce navegable que traza elegantes meandros sobrevolados por multitud de puentes. Lejos de dividir, el Brisbane River conecta sus dos orillas. En la norte, la pedagoga brisbanense Hannah Campos nos muestra el CBD, un pujante centro financiero donde encontramos monumentos tan señeros como el ayuntamiento, el imponente edificio de Treasury Building o el parlamento estatal. También descubrimos los jardines botánicos, el animado y cultural distrito de South Bank, en la margen derecha. Nos empapamos de la vida de sus variopintos barrios, desde el fiestero Fortitude Valley hasta el abrupto Kangaroo Point, marcado por unos acantilados de vértigo. Seguimos el curso del río hasta su desembocadura para conocer la bahía Moreton, famosa por las dos alargadas y paradisíacas islas que protegen las aguas costeras de Brisbane. Para hacer surf y disfrutar de las playas existen dos opciones: las cercanas poblaciones de Sunshine Coast y Gold Coast. También nos acompañan en la ruta otros residentes: el periodista mexicano Allan Sosa, la profesora chilena Patricia Braun y los españoles Juan Campos, Susana Fernández, José Juan Florenciano e Irene Lalana. Escuchar audio
El de hoy es un viaje por los márgenes de las ciudades, el tiempo y la ley. Nos acercamos a una práctica desaconsejable pero apasionante. El urbex (acrónimo de urban exploration) consiste en acceder a sitios normalmente inaccesibles, en buscar la emoción de lo desconocido, vedado, industrial... o simplemente abandonado. Los exploradores urbanos documentan el olvido, disfrutan reconstruyendo historias pequeñas, saborean la extrañeza, la pena... incluso el peligro y el miedo. Lo hacen guiados por tres reglas tácitas: no forzar entradas, no llevarse nada más que imágenes y nunca revelar la ubicación de sus hallazgos. Nos acompañan Josué Benítez (alias BlueOffense), Martí Mominó (Mumi) y Kibara, tres románticos del siglo XXI que tienen en común YouTube como plataforma para mostrar sus aventuras con cientos de miles de seguidores. Además contamos con los fotógrafos Paco Quiles y Carlos Sanmillán para retratar algunos de los lugares más poéticamente desolados de nuestro país, plasmados en el libro 'España abandonada', del que son autores junto con Fran Lens. Por último conversamos con la escritora y periodista escocesa Cal Flyn, autora de 'Islas del abandono. La vida en los paisajes posthumanos', un ensayo sobre el poder regenerador de la naturaleza en espacios heridos por nuestra especie, como el entorno de la central nuclear de Chernóbil o el devastado escenario de la Batalla de Verdún. Escuchar audio
El peñón de Gibraltar es uno de los rincones más peculiares de la costa sur de la península ibérica, un microcosmos británico donde el inglés convive con el acento gaditano. También es un imponente monumento natural de piedra erguido 426 metros sobre el nivel del mar, en el lugar donde se juntan el Atlántico y el Mediterráneo. Un punto estratégico en las rutas marítimas, una codiciada plaza militar donde no han faltado ataques y asedios, especialmente durante el siglo XVIII, cuando Reino Unido la invadió en el contexto de la guerra de sucesión española y posteriormente asumió su propiedad en virtud del Tratado de Utrecht. Las disputas a propósito de Gibraltar han sido continuas entre Londres y Madrid; mientras la primera considera la Roca territorio británico de ultramar, España mantiene que es una colonia en suelo español que debe ser devuelta. A pie de calle, la realidad es que los tres siglos de presencia británica han moldeado a su manera el territorio y el tejido social gibraltareño. Por eso la visita resulta apasionante. En compañía del músico Adrian Pisarello recorremos la ciudad desde la verja, que nos encamina por la única avenida del mundo que cruza la pista de un aeropuerto en servicio. También subimos a la parte alta del peñón para conocer a los famosos monos gibraltareños y disfrutar las vistas desde su reserva natural. Arriba nos esperan el guía Tommy Finlayson y la historiadora de la Universidad de Sevilla Carolina García Sanz para mostrarnos el castillo árabe y el laberinto de túneles que horada la mole caliza. Contamos también con la especial mirada de la pintora Gail Francis-Tiron, que retrata la menos conocida cara oriental del monte, donde encontramos las playas de Sandy Beach y Catalan Bay (La Caleta). No podemos marcharnos sin asomarnos al Museo Nacional de Gibraltar ni a las cuevas de Gorham, declaradas Patrimonio de la Humanidad por ser el último reducto de los neandertales. Recorremos estos lugares junto al director de ambos, el paleontólogo Clive Finlayson. Por último, el historiador y exmilitar Tito Vallejo Smith nos presenta algunos de los bastiones, baterías y cañones más célebres de la plaza. Escuchar audio
La capital del estado de Utah nació en 1847 como hogar de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En las estribaciones occidentales de las Montañas Rocosas, Salt Lake City se reveló como una suerte de tierra prometida para los mormones. Un grupo de pioneros, seguidores del profeta fundador Joseph Smith, se estableció a orillas del Great Salt Lake tras un largo éxodo guiado por Brigham Young por el centro de Estados Unidos. Las primitivas cabañas, algunas conservadas en el parque conmemorativo This is the Place, fueron dando paso a un urbanismo articulado en torno al centro de poder de la iglesia mormona. Así el Templo de Salt Lake City o el descomunal Centro de Conferencias conforman, junto con otros edificios históricos y administrativos de la organización, lo que hoy se conoce como manzana del templo (Temple Square). En nuestro paseo sonoro intentamos comprender la influencia de este movimiento en una ciudad cuyos habitantes son miembros en más de un cincuenta por ciento. También analizamos el papel de la religión católica, minoritaria pero dotada de una hermosa catedral. Y, tras visitar el Capitolio estatal, salimos a disfrutar de los indómitos paisajes de Utah, que cuenta con cinco parques nacionales y excelentes pistas de esquí, muchas en torno a la pequeña localidad de Park City, sede del famoso Festival de Cine de Sundance. No faltan visitas al Gran Lago Salado ni a Antelope Island; tampoco al salar de Bonnevillle ni a los parques de Canyonland, Arches, Capitol Reef ,Bryce Canyon y Zion. Nos acompañan en la aventura nueve residentes en Salt Lake City: Carlos Kabadian, Emily Parra, Ralph Dellapiana, Fernando Rubio, Isabel Asensio, Emma Fernández, Cody Denton, Hugo Valle y Jared Orozco. Escuchar audio
En el centro de la provincia de Jaén, en pleno olivar y con soberbias vistas hacia las sierras y el valle del Guadalquivir, la ciudad de Baeza nos recibe con una interminable colección de monumentos. La piedra arenisca dota de un alma dorada a este centro histórico renacentista, declarado Patrimonio de la Humanidad junto con el de la vecina Úbeda. Un rosario de palacios, iglesias y conventos donde trabajaron maestros como el arquitecto Andrés de Vandelvira. Sebastián Moreno, guía y propietario de Pópulo Servicios Turísticos, nos conduce por algunas de las plazas baezanas más señeras, como la de Los Leones o la de Santa María. Además contamos con la ayuda del la guía María Jesús Rodríguez y del cronista oficial de la ciudad, José Luis Chicharro, para visitar el concurrido Paseo de la Constitución y la catedral. El catedrático de literatura Antonio Chicharro, experto en el período de Antonio Machado en Baeza, nos muestra algunos lugares vinculados con el poeta. Después seguimos la senda de la inspiración de la mano del músico Pachi García Alis y recorremos el extenso calendario festivo de esta localidad de la comarca de La Loma con el fotógrafo Pedro Narváez. Escuchar audio
El puente otomano que cruza el caudaloso Neretva, alma y orgullo de Mostar desde el siglo XVI, fue una de las víctimas materiales de la Guerra de Bosnia. Tras una larga y meticulosa obra de restauración, el Stari Most –origen del nombre de la ciudad– pudo ser reinaugurado en 2004. Las autoridades intentaron escenificar con ello el reencuentro entre las dos orillas de Mostar, enfrentadas hace casi treinta años pero aún lejos de la reconciliación entre bosniacos musulmanes y croatas católicos. Y aunque la herida de la guerra civil tardará en cerrarse, esta hermosa y reconstruida urbe del sur de Bosnia-Herzegovina recibe a los viajeros con los brazos abiertos. El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco al conjunto del puente y el casco viejo ha contribuido a llenar de turistas las calles del bazar, las mezquitas, iglesias y casas de época turca. Un paseo por la historia que no puede obviar la más reciente, palpable en los impactos de mortero que todavía se aprecian en ciertas fachadas. O en la resignificación de lugares como la colina de Hum, desde donde la artillería croata castigaba los barrios musulmanes del este. Especial emoción produce la Plaza de España, donde un monumento recuerda a los militares españoles fallecidos en Mostar durante la misión de paz de Naciones Unidas. Nos guía en la visita a la ciudad el informático mostarcense Edin Kapić, testigo directo de sus años más duros. Contamos también con el escritor y traductor Marc Casals, autor de 'La piedra permanece. Historias de Bosnia-Herzegovina'. El retrato lo completan Javor Sliško y otras dos naturales de Mostar: las profesoras universitarias Emina Junuz y Edvina Hanic. Con esta última seguimos viaje hacia el sur para conocer Blagaj, Počitelj y la cascada de Kravica. Escuchar audio
Durante varios siglos constituyó uno de los puntos calientes de Europa. Ubicada en la margen izquierda del Rin, Estrasburgo ha sido históricamente objeto de deseo para alemanes y franceses y no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando se confirmó definitivamente su dependencia de París. El sufrimiento de su población, derivado del conflicto y continuo cambio de nacionalidad, fue recompensado a finales de los años cuarenta –al menos de forma simbólica– con la elección de la capital de Alsacia como sede de las entonces nacientes instituciones comunitarias. Hoy el Parlamento o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos son dos de los hitos del nuevo barrio que se extiende en torno al Parc de l’Orangerie. Pero la ciudad del río Ill tiene otros dos grandes focos de atención: dos distritos declarados Patrimonio de la Humanidad. El primero es La Grande Île, isla fluvial donde se asienta el centro histórico medieval con sus pintorescas casas de entramado de madera y una enorme catedral gótica. El segundo, Neustadt, la nueva urbe levantada para conmemorar la victoria teutona en la Guerra Francoprusiana de 1870. En este paseo sonoro por Estrasburgo contamos con Maxime Boniface, cofundador de la empresa de alimentación vegana Väcka; los guías oficiales de Alsacia Iván de la Torre y Frédéric Zieger; la artista estrasburguesa Deva Sand; y Alice Kindmann-Martin, escritora de Lonely Planet residente en la ciudad. Escuchar audio
Son el tesoro natural, cultural e histórico más desconocido, infravalorado y degradado de nuestro país: 125.000 kilómetros de vías pecuarias nacidas en el siglo XIII de la necesidad de mover los rebaños de ovejas, cabras y vacas en busca de alimento. Las grandes diferencias climáticas entre el norte y el sur de la península ibérica propiciaron la creación, bajo el auspicio de Alfonso X el Sabio, de una red de nueve cañadas reales. Un sistema de anchísimas sendas pensadas para conectar los pastos de invierno de Extremadura y Andalucía con las frescas regiones septentrionales, ideales para estacionar los rebaños en verano. Hablamos de su presente y futuro con la coordinadora de proyectos internacionales de la asociación Trashumancia y Naturaleza, Concha Salguero. También conversamos con Marity González, mayorala del rebaño del Concejo de la Mesta, que trata de recuperar caminos en desuso. Interviene también el fundador y presidente del colectivo, Suso Garzón, que lleva décadas defendiendo este bien de dominio público, reivindicado cada año en Madrid con la Fiesta de la Trashumancia y protegido por una ley que, desde 1995, reafirma la protección de un sistema de vías pecuarias de origen medieval que es único en el mundo. En este programa especial conocemos a ganaderos trashumantes como el cacereño Francisco Morgado, usuario de la cañada real Leonesa Occidental al frente de su rebaño de ovejas merinas; o María Rodríguez Serrano, que conduce sus vacas a través de la cañada real Conquense. Nos asomamos además a iniciativas de sensibilización como las que organiza la mancomunidad soriana de Tierras Altas: las detallan su agente de desarrollo local, Raquel Soria, y el ganadero trashumante Ricardo Pérez. No faltan propuestas para que el público general pueda disfrutar de estas cañadas, veredas y cordeles en bicicleta, a pie o a caballo. El biólogo Álvaro Casanova, de Verdehesa, nos propone acompañar a un rebaño de vacas en su mudanza estacional a través de hermosos parajes del parque nacional de Monfragüe. Escuchar audio
La postal es idílica: una sucesión de enormes rocas calizas tapizadas de selva que parecen otear el horizonte del mar de Andamán. La provincia de Krabi, en el suroeste de Tailandia, invita a la relajación más absoluta, pero también a una actividad frenética. Es posible bucear entre inofensivos tiburones y tortugas, remar por bosques de manglares a bordo de un kayak o recorrer interminables senderos en la espesura de la jungla. Jorge Fernández Picón y Cristina Jerez, residentes y propietarios de la agencia de viajes local Thalassa Tour, nos descubren los encantos de esta región, cuyo centro turístico es el pueblo de Ao Nang. Buscamos miradores privilegiados como el Tiger Cave Temple o la cima de Dragon Crest. También probamos las aguas termales de Emerald Pool y visitamos las playas de Krabi; tanto las del continente como las del archipiélago de las Koh Phi Phi y las Koh Lanta. Contamos con la compañía de tres guías expertos: Abián Lleó, Christian Cardenes y Stéphane Oziel. Escuchar audio
La ciudad alicantina que se emociona cada verano con el drama ascensionista del ‘Misteri d’Elx’ está incrustada en un bosque de palmeras. Este palmeral preserva no solo buena parte de los huertos de época almohade; también la fascinante tecnología agrícola y de regadío que lleva más de mil años haciendo posible que crezcan cientos de miles de palmeras en este terreno semidesértico. De la mano del escritor ilicitano Vicente Molina Foix recorremos el casco histórico; su ayuntamiento, el Palacio de Altamira, la Torre de la Calahorra o la basílica de Santa María. Contamos también con la guía de turismo Marga Guilló e importantes figuras de la localidad, como el presidente de la Asociación de Amigos del Arroz con Costra, Francisco Campos. Nos acompaña Alejandro Ramos, director del yacimiento arqueológico de La Alcudia, donde apareció la Dama de Elche entre otros muchos vestigios de época anterior a la musulmana. Además conversamos con el palmerero Miguel Ángel Sánchez Martínez y con el responsable de las representaciones del ‘Misteri d’Elx’, Héctor Cámara. Por último el Niño de Elche, renovador del flamenco y artista multidisciplinar, nos propone una completa visita de un día a esta ciudad, la primera de España con tres bienes inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Escuchar audio
Ubicada en el centro sur de Albania, la ciudad de Berat es uno de los principales núcleos monumentales del país. La apodan “la ciudad de las mil ventanas” por la encantadora estampa de sus casas otomanas, que parecen observarnos desde las colinas de los barrios musulmán y cristiano ortodoxo: Mangalem y Gorica. Los separa un poderoso río de caudal variable, el Osumi, y los vigila desde las alturas el castillo de Berat, toda una ciudadela habitada desde la antigüedad, donde las viviendas siempre han coexistido con iglesias y mezquitas. Una mezcla que puede resultar chocante, pero que refleja la buena relación entre confesiones motivada por cinco siglos de convivencia a raíz de la ocupación turca. En la historia más reciente de Albania, sus casi cincuenta años de régimen comunista han dejado visibles cicatrices en el patrimonio religioso de esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad conjuntamente con la sureña Gjirokastra. Paseamos por sus tres centros históricos en compañía de la traductora Edlira Gabili; además visitamos el imprescindible Museo Iconográfico Onufri con el guía Andi Shahini y la profesora de la Universidad Complutense Isabel Rodríguez López, experta en iconografía clásica. Viajamos también al pasado en el Museo Etnográfico Nacional con el historiador Eladi Romero, coautor de la guía de Albania de la editorial Laertes. Recorremos el barrio ortodoxo con la guía Anxhelika Hodo y probamos la deliciosa gastronomía beratesa junto a la traductora Alba Beqaj. Por último buscamos el costado más natural de la región en los parques nacionales Tomorr y Bogovë, así como en los impresionantes cañones del río Osumi. Escuchar audio
En la fértil vega del Tajo, próximo a la desembocadura del Jarama, se extiende el Real Sitio de Aranjuez, destino primaveral predilecto de los Austrias y los Borbones. Este gran complejo vacacional, concebido por el emperador Carlos V y desarrollado por los sucesivos monarcas desde Felipe II, reúne la colección más variada y exquisita de jardines históricos y un palacio de enormes dimensiones, un diseño de Juan Bautista de Toledo ampliado por Francesco Sabatini. Fue Fernando VI quien reorganizó la vida en este enclave al sur de Madrid al abrirlo a la población general, aunque la villa no dispondrá de ayuntamiento propio hasta bien entrado el siglo XIX, poco antes de la instalación del segundo tren de la península ibérica: el ferrocarril Madrid-Aranjuez, inaugurado por la reina Isabel II y hoy recordado con el turístico Tren de la Fresa. Para comprender la densa historia ribereña contamos con José Luis Lindo, cronista oficial de Aranjuez. Nos acompaña también el guía Francisco Trujillo para descubrir el mercado de abastos. Indagamos sobre las típicas fresas y fresones de esta tierra en la frutería Tinín, regentada por Roberto Carlos Díaz; también nos interesa la explotación ganadera de José Antonio Chacón, que produce y vende sin intermediarios carne de vacuno de primerísima calidad. Poco más de cien metros más allá conocemos el acogedor y restaurado Teatro Real Carlos III de la mano de su gerente, José Antonio García, más conocido como Simón. La visita al Palacio Real de Aranjuez la hacemos con su directora, Ana Carmen Lavín. Después la paisajista de Patrimonio Nacional Yolanda Bruna nos ayuda a entender los distintos jardines del entorno: el del Rey, el del Parterre, el de la Isla o el inmenso Jardín del Príncipe. Aunque hoy por hoy no es visitable por obras, la arquitecta Maite Domínguez nos muestra la lujosa Casa del Labrador, un palacio adicional construido por orden de Carlos IV en la espesura de este bosque domesticado. La guinda de nuestra visita es una agradable excursión fluvial por el Tajo con Marin Macovei, capitán del barco turístico El Curiosity. Escuchar audio
La isla de Cuba está presente en la historia y el urbanismo de este animado pueblo de la Costa Brava. La hoy turística Lloret de Mar fue, en siglos pasados, tierra de marinos y emigrantes. Muchos jóvenes lloretenses se embarcaron en la aventura americana en busca de fortuna. Quienes la lograron invirtieron sus ganancias en lujosas residencias. Algunas de esas casas de indianos, como Can Font, han llegado a nuestros días como testigos de una época de prosperidad en la que se acometieron grandes obras; por ejemplo, la reforma de la iglesia de Sant Romà o la construcción del gran santuario de Sant Pere del Bosc, encargada por uno de los grandes benefactores de la villa, Nicolau Font. Otro hijo de Lloret, Constante Ribalaigua, ha pasado a la historia como reinventor del daiquiri, cóctel popularizado por Ernest Hemingway, que fue cliente habitual de su bar en La Habana: el mítico Floridita. Recordamos su figura y legado con el escritor y periodista Ramon Vilaró, autor del documental ‘Constante y el Floridita de Hemingway’. Con él visitamos algunos de los rincones más especiales de este municipio gerundense, desde los jardines de Santa Clotilde o Cala Banys hasta Can Saragossa o el concurrido paseo de Jacint Verdaguer. Otras visitas imprescindibles, como el Museo del Mar o el cementerio modernista, las hacemos en compañía del archivero municipal Joaquim Daban, la guía Gemma Calveras y la historiadora del arte Marina García i Carbonell. Además Cristina Rebled, de la oficina local de turismo, nos invita a descubrir las variopintas playas que se asoman a los 9 kilómetros de su agreste litoral. Escuchar audio