Podcasts about instituto nacional

  • 1,387PODCASTS
  • 5,044EPISODES
  • 31mAVG DURATION
  • 2DAILY NEW EPISODES
  • Nov 1, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about instituto nacional

Show all podcasts related to instituto nacional

Latest podcast episodes about instituto nacional

En Clave Rural
Breves de actualidad: El PIB de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca de España retrocede un 0,4 %

En Clave Rural

Play Episode Listen Later Nov 1, 2025 5:23


Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remitido a la Comisión Europea (CE) un plan de vacunación contra el virus de la dermatosis nodular contagiosa ampliado a nuevas comarcas de Cataluña y Aragón tras la aparición de 18 focos en explotaciones ganaderas de la provincia de Girona. En concreto, Agricultura ha explicado que la autorización de la CE es una "condición imprescindible" para aplicar la vacuna contra esta nueva enfermedad que afecta al ganado bovino a nivel nacional. Actualmente, el radio de vacunación aprobado, de 50 kilómetros desde los 18 focos detectados en la provincia de Girona, abarca 2.003 explotaciones con 152.892 cabezas de ganado, según han explicado fuentes del departamento a Europa Press. Con el plan, que debe recibir el visto bueno de la CE, se quieren alcanzar otros 369.323 animales repartidos por 2.164 explotaciones de una veintena de comarcas catalanas, así como 685 fincas con 86.386 vacas de tres comarcas de Aragón. 2.- La montanera del cerdo ibérico -época en la que el animal se alimenta de hierba y bellota en la dehesa- está arrancando y lo hace con buenas perspectivas en cuanto a la carga de bellota y a la calidad de la misma pero a expensas de que lleguen más lluvias para que la campaña incluso pueda mejorar su pronóstico. El presidente de la interprofesional del cerdo ibérico (Asici), Raúl García, ha asegurado que están siguiendo "con atención" la evolución de las dehesas, a la espera de la generalización de las lluvias otoñales. Son unas precipitaciones "fundamentales" para que la bellota "complete su desarrollo, gane calibre y calidad, y para que el campo recupere la hierba, que tan necesaria es para complementar la alimentación de los animales". En todo caso, las previsiones que les trasladan los operadores del sector "son, en general, positivas" porque se observa "una buena disposición de fruto en los árboles". 3.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca de España retrocedió un 0,4 % en el tercer trimestre de 2025 respecto al segundo, según ha informado en su avance el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este descenso es menor al registrado en la comparativa intertrimestral del segundo trimestre respecto a enero-marzo, que fue del -6,6 %. En la comparativa interanual, el PIB agrícola retrocedió un 2,2 %, frente a la estabilidad (0 %) registrada en el primer trimestre de este ejercicio. 4.- El Foro Ganadero Cárnico, que está formado por las interprofesionales de Asici, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno, lanza una campaña para poner en valor y reivindicar la casquería. Las organizaciones presentan el 'Mapa de la Casquería Española', una herramienta digital que reúne a los restaurantes, bares y carnicerías que trabajan con estos productos y lo hacen coincidiendo con la celebración este miércoles del 'Día Mundial de la Casquería'. La campaña busca poner en valor este producto desde una mirada cultural, sostenible y moderna, reivindicando su lugar en la cocina actual y su contribución a un modelo alimentario más responsable. los españoles consumieron en 2023 cerca de 29.500 toneladas de casquería, por un valor aproximado de 184 millones de euros, lo que supuso un incremento del 8% respecto al año anterior. 5.- La reserva hídrica almacena 29.910 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que está al 51,6% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En comparación con la semana pasada, los embalses han perdido 296 hm3, o lo que es lo mismo, el 0,5% de su capacidad. El Segura sigue siendo la cuenca con menos agua almacenada, al 18,6% de su capacidad. En la última semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado en menor medida a la vertiente Mediterránea. En concreto, la máxima se ha producido en Navacerrada, donde se han recogido 71,8 litros por metro cuadrado (l/m2). En lo que respecta a las cuencas, las que están por encima del 50% son el Cantábrico Oriental (65,8%), el Cantábrico Occidental (58%), el Miño-Sil (54%), las Cuencas internas del País Vasco (76,2%), el Duero (52,7%), el Tajo (56,9%), el Guadiana (57,6%), el Tinto, Odiel y Piedras (62,4%), el Ebro (52,4%) y las Cuencas internas de Cataluña (73,1%).

Política y otros datos: La vida pública a debate
Impuesto a refrescos: ¿insuficiente para México? | Episodio 227

Política y otros datos: La vida pública a debate

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 41:14


México es uno de los mayores consumidores de refresco en todo el planeta. los datos son contundentes. Se estima que el mexicano promedio bebe alrededor de 166 litros de refresco al año. Y en este contexto, el Congreso mexicano aprobó la miscelánea fiscal 2026, que incluye un aumento significativo en el IEPS aplicado a bebidas azucaradas, generando un intenso debate entre la industria, consumidores y expertos sobre si esto es suficiente para bajar los consumos en México. En este episodio,⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ Mariel Ibarra⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠, editora de política de Expansión platica con Juan Ángel Rivera, profesor investigador emérito del Instituto Nacional de Salud Pública e investigador nacional emérito de CONACYT, y Alejandro Calvillo, director del Poder del Consumidor, sobre sí lo recaudado alcanzaría para atender las enfermedades relacionadas con el consumo en exceso de estas bebidas. Las opiniones de este podcast son responsabilidad de quien las emite. Lo contenido en este podcast es emitido por su autora en su carácter exclusivo cómo profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña. Leemos sus comentarios en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@ExpansionMx⁠⁠

Kilómetro Cero
Kilometro Cero: Neuro-rehabilitación intensiva

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 77:25


Hoy en Km0 profundizamos en los siguientes asuntos: Neuro-rehabilitación intensiva, gira de Despistaos y las cooperativas y economía social. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Neuro-rehabilitación intensiva Esta semana ha tenido lugar, el 29 de octubre, el Día Mundial del Ictus y poco antes, el día 26, el Día Nacional de Daño Cerebral Adquirido. Con motivo de estas efemérides, vamos a hablar sobre la neurorreahabilitación intensiva, una terapia clave para recuperar el movimiento, la palabra e incluso la esperanza de los pacientes. La Sociedad Española de Neurología estima que en España se producen, cada año, cerca de 90.000 casos de ictus, con más de 23.000 fallecimientos. Es la primera causa de discapacidad adquirida en adultos. Por otro lado, según datos de la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) y del Instituto Nacional de Estadística, unas 73.900 personas viven en nuestro país con Daño Cerebral Adquirido. El ictus (también conocido como accidente cerebrovascular, infarto o derrame cerebral) es la principal causa de este daño, representa más del 80% de los casos, seguido por el traumatismo craneoencefálico, que supone alrededor del 16%. Las lesiones cerebrales suponen un punto de inflexión en la vida de los afectados, pero también hay esperanza en sus procesos de recuperación. Tal es el caso de la rehabilitación intensiva, que hace posible que muchas personas recuperen su autonomía y su identidad, aunque, eso sí, requiere tiempo, trabajo y acompañamiento emocional. Entrevistamos a la directora de Terapias y Cofundadora del Centro Europeo de Neurociencias (CEN), Cristina Vázquez González. Despistaos Dicen que es el concierto de sus vidas. Al menos, va a ser el más grande de su historia. La fecha: el próximo 29 de noviembre en Vistalegre. Despistaos, que llevan más de dos décadas en lo más alto del panorama del pop rock nacional, están inmersos en una GIRA DE con un título que define el instante que están viviendo: "Mi mejor momento". Ya les ha llevado por media España y también por Hispanoamérica, donde han enseñado algún avance de su nuevo trabajo y deleitado a sus fans con los temas de siempre. En menos de un mes estarán en Madrid y quedan ya pocas entradas para este momento histórico del grupo alcarreño. Entrevistamos a su cantante, Dani Marco. Cooperativas y economía social Con motivo de que 2025 es el Año Internacional de las Cooperativas, entrevistamos al director general de la Federación de Cooperativas y Economía Social de Madrid (FECOMA), José Vidal García, que nos explica en qué consiste la Economía Social y las entidades que la ponen en práctica.

Programa Making Of
#169 | Sammy Schlesinger - Novartis transformando o dialógo sobre câncer de mama

Programa Making Of

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 32:01


O Making Of de hoje vai trazer os bastidores de uma campanha inspiradora que vem transformando o diálogo entre médicos e pacientes sobre o câncer de mama, que é a realidade de aproximadamente 74 mil mulheres todos os anos no Brasil, segundo o Instituto Nacional do Câncer (INCA). Estamos falando da campanha #MeuCaminho, iniciativa lançada pela Novartis, empresa líder global em medicamentos. A campanha tem um propósito muito especial: empoderar mulheres a assumirem o protagonismo em suas jornadas de tratamento, valorizando a informação, a escuta e a parceria com os profissionais de saúde.E para contar como essa campanha ganhou vida — da concepção à execução —, o nosso convidado é Sammy Schlesinger, Head de Comunicação e Relações com Pacientes da Novartis. Com mais de 20 anos de experiência em comunicação integrada e engajamento com o público, Sammy construiu uma carreira sólida, passando por empresas como Santander e Philips Healthcare, em posições locais, regionais e globais, com atuação no Brasil, América do Norte e Panamá.Desde 2023, ele está à frente da área de Comunicação e Relações com Pacientes da Novartis, liderando iniciativas que unem inovação, empatia e impacto social — pilares que também sustentam o sucesso da campanha #MeuCaminho..⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Assine a newsletter da Mega Brasil, a Direto da Redação⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠.O programa Making Of é apresentado por Regina Antonelli todas as quartas, às 10h, com reapresentações diárias em mesmo horário e, aos finais de semana, às 15h, na ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Rádio Mega Brasil Online⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠. 

CBN Vitória - Entrevistas
Casos de câncer de mama em homens são raros mas merecem atenção

CBN Vitória - Entrevistas

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 12:29


O câncer de mama masculino representa menos de 1% dos casos da doença, de acordo com o Instituto Nacional do Câncer (INCA). Apesar de raro, é uma condição que merece atenção, alertam especialistas. Isso porque, enquanto o prognóstico de mulheres vem melhorando ao longo dos anos, o de homens permanece estacionado. Em entrevista à CBN Vitória, o oncologista e mastologista Roberto Lima, explica como a doença pode afetar o público masculino.

Economia dia a dia
Menos desemprego, mas mais despedimentos: o que se passa com o mercado de trabalho português?

Economia dia a dia

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 3:47


A taxa de desemprego situou-se nos 6% em setembro, menos 0,5 pontos percentuais face ao mesmo período do ano passado, segundo os últimos dados do Instituto Nacional de EstatísticaSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Morning Show
Bolsonaro recorre à pena de prisão

Morning Show

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 120:39


Confira no Morning Show desta terça-feira (28): A defesa do ex-presidente Jair Bolsonaro (PL) apresentou recurso ao Supremo Tribunal Federal (STF) contra a condenação de 27 anos e três meses de prisão por participação na tentativa de golpe de Estado em 2022. O recurso, do tipo Embargos de Declaração, foi protocolado no último dia do prazo estabelecido pela Corte. Assim como os outros sete réus condenados, Bolsonaro alega haver “omissões” e “contradições” no acórdão do julgamento. Reportagem: Igor Damasceno. O relator da CPMI do INSS, deputado Alfredo Gaspar (União-AL), afirmou que vai solicitar a convocação do senador Weverton Rocha (PDT-MA) e do deputado Euclydes Pettersen (Republicanos-MG) para prestar depoimentos à comissão. A medida faz parte da ampliação das investigações sobre supostos desvios e fraudes dentro do Instituto Nacional do Seguro Social. O ministro da Fazenda, Fernando Haddad, respondeu às críticas do líder do PL na Câmara, Sóstenes Cavalcante (RJ), e afirmou que o partido já votou a favor de medidas para corrigir distorções tributárias. Haddad destacou que “uma parte boa do PL” tem dialogado sobre justiça fiscal, enquanto outra “nem dá para conversar”. Policiais civis e militares realizam nesta terça-feira (28) uma megaoperação nos complexos do Alemão e da Penha, na zona Norte do Rio. A “Operação Contenção” mira a expansão do Comando Vermelho e o cumprimento de 100 mandados de prisão. Até o momento, pelo menos 18 pessoas morreram e 56 foram presas. A polícia também apreendeu armas de fogo. O governador do Rio de Janeiro Cláudio Castro concedeu uma coletiva sobre o assunto. A nova pesquisa da Paraná Pesquisas revelou que o presidente Lula tem 49,2% de desaprovação e 47,9% de aprovação. Apesar do saldo ainda ser negativo, o levantamento mostra recuperação na popularidade do presidente — na sondagem anterior, a aprovação era de 42,9%. Essas e outras notícias você confere no Morning Show.

Debate da Super Manhã
Futuro do setor energético

Debate da Super Manhã

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 53:04


Debate da Super Manhã: Impulsionado pela redução das emissões de carbono, pela garantia de segurança energética e pelo acompanhamento do avanço tecnológico, o futuro do setor energético já chegou e está marcado pela escolha de fontes mais limpas, o uso inteligente da energia e a interação com novas tecnologias. No debate desta segunda-feira (27), a comunicadora Simone Oliveira conversa com os nossos convidados para falar sobre a transição energética e a descarbonização, os novos modelos de produção de energia, a geração, distribuição e armazenamento energético e o consumo sustentável desse recurso. Participam o diretor da Acropolis Energia e consultor da Fictor Energia, Reive Barros, o CEO da H2 Verde, secretário de Hidrogênio Verde do Instituto Nacional de Energia Limpa ( INEL) e referência em projetos estratégicos de descarbonização, Luiz Piauhylino Filho, e o jornalista e titular da Coluna JC Negócios do Jornal do Commercio, Fernando Castilho.

DW em Português para África | Deutsche Welle
27 de Outubro de 2025 - Jornal da Noite

DW em Português para África | Deutsche Welle

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 20:00


Fome leva vítimas do ciclone a invadir armazéns do Instituto Nacional de Gestão do Risco de Desastres (INGD) em Nampula. Nhonga — o novo sistema de negócios que desafia a economia informal em Moçambique. Primeira mulher angolana a vencer o Prémio Camões, Ana Paula Tavares, fala à DW sobre a força da palavra.

Kilómetro Cero
Kilometro Cero: 'Pendientes de un Hilo'

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 77:16


Jaume Segalés y su equipo hablan de Pendientes de un Hilo, un festival de títeres y objetos pendientes que vamos a poder disfrutar en Madrid. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Pendientes de un Hilo Festival de títeres y objetos pendientes que, durante dos semanas, vamos a poder disfrutar en Madrid. 9ª edición de este evento dirigido tanto a público familiar como adulto, que se va a desarrollar desde hoy lunes hasta el 9 de noviembre. Participan 14 compañías españolas e internacionales con un total de 20 funciones acompañadas de talleres, proyecciones y encuentros paralelos. El Teatro Pradillo (c/ Pradillo, 12) es la sede principal, pero también acogen propuestas: la Sala Cuarta Pared, el Centro del Títere y los Centros Culturales de La Elipa (en Ciudad Lineal) y José Luis López Vázquez (en San Blas – Canillejas). Este año, "Pendientes de un Hilo" se organiza en tres apartados principales: - la sección órbita, con la Historia como tema al que se dedica esta 9ª edición, - la sección alas, que incluye espectáculos de compañías emergentes y - la sección origen que reivindica el oficio del titiritero. Organizado por veterana compañía de teatro de títeres La Tartana, cuenta, entre otros, con los apoyos destacados del Ayuntamiento de Madrid, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y de Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). Entrevistamos a Elena Muñoz, directora artística del festival "Pendientes de un Hilo". Seguridad de presas y embalses Estos días se han celebrado unas jornadas organizadas por la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Instituto de Ingeniería de España. En ellas los profesionales han sido claros: más del 75% de las 375 presas públicas españolas tienen graves deficiencias en su seguridad. Entrevistamos al presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la ingeniería Civil, José Trigueros.

Noticentro
Instituto Nacional de Cardiología recibe certificación

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 1:29 Transcription Available


Se esperan más de 1.6 millones de turistas por Día de Muertos: Sectur  Arranca en Ecatepec el Festival Cultural “El Viento Nos Une”  Papa León XIV llama a rezar por la paz mundial en el Ángelus dominicalMás información en nuestro Podcast

Expresso de las Diez
Primer congreso de innovación en salud: IA en Rehabilitación Virtual y Bioseñales y telepatía - El Expresso de las 10 - Vi. 24 Octubre 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025


El Primer Congreso de Innovación en Salud es un espacio para reunir a profesionales, investigadores y estudiantes en torno a un mismo objetivo: impulsar la transformación del sistema de salud a través de la innovación y la tecnología. Escucha en este podcast a la Dra. María Elena González, Directora General de los Hospitales Civiles de Guadalajara quien realiza un recuento del Primer Congreso de Innovación en Salud. Escuchamos al Dr. Enrique Sucar con su tema “IA en Rehabilitación virtual” él es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Computación; Premio Nacional de Ciencias en Tecnología, Innovación y Diseño. además el Dr. Alejandro Torres, Licenciado en ingeniería, Maestro y Doctor en ciencias en el área de Ciencias Computacionales por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nos habla de “Bioseñales y telepatía”. Trasmitimos en vivo en el corazón del Primer Congreso de Innovación en Salud desde la Cineteca del Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Andalucía Informativos
Crónica de Andalucía - 24/10/25

Andalucía Informativos

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 19:57


La Fiscalía abre otra investigación por este presunto borrado de historiales médicos tras la denuncia presentada esta semana por Amama. Esta investigación se centra en las supuestas modificaciones en informes y mamografías que algunas mujeres aseguran que habían desaparecido de su perfil en la plataforma ClicSalud y de Diraya, que es el archivo interno del sistema. Por otra parte, la Consejería de Sanidad asegura que es imposible hacer modificaciones en los informes médicos de las pacientes de cáncer de mama de Andalucía, como han denunciado tanto Amama como Por Andalucía. Así lo ha asegurado el ejecutivo andaluz esta mañana durante la constitución de la Comisión de Seguimiento de la crisis de los cribados.El paro ha aumentado en Andalucía en el tercer trimestre del año en 32.000 personas, un 5% más, aunque durante los meses de julio, agosto y septiembre Andalucía ha batido récord nacional de creación de empleo con 65.500 contratos, llegando a 3.600.000 ocupados en nuestra comunidad. Son los datos de la Encuesta de Población Activa que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística.Escuchar audio

CBN Vitória - Entrevistas
Tempo prolongado de menstruação ao longo da vida pode elevar risco de câncer de mama, alerta especialista

CBN Vitória - Entrevistas

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 23:45


De acordo com o Instituto Nacional do Câncer, para cada ano do triênio de 2023 a 2025, foram estimados 73.610 novos casos no Brasil de câncer de mama. No Espírito Santo, a estimativa é de 900 novos casos por ano durante o mesmo período. Entre os fatores de risco, estão a obesidade, o sedentarismo e tempo de exposição hormonal.A quantidade de ciclos menstruais que uma mulher tem ao longo da vida pode elevar o risco de desenvolver câncer de mama. O alerta é do oncologista clínico Fernando Zamprogno, que explica que quanto mais cedo ocorre a primeira menstruação e mais tarde a menopausa, maior é o tempo de exposição da mama aos hormônios femininos e, consequentemente, o risco de desenvolvimento de tumores.Neste mês, a CBN Vitória adere à campanha Outubro Rosa e conversa com especialistas em câncer de mama. Ouça a conversa completa e entenda como o histórico menstrual pode aumentar o risco de desenvolver a doença!

Pediatras En Línea
Etiquetas nutricionales: guía pediátrica con la Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro (S5:E12)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 17:31


Este episodio fue grabado en la Conferencia y Exhibición Anual de la Academia Americana de Pediatría que se llevó a cabo en Denver, Colorado, en la edición 2025. Es un gusto conectar con nuestros invitados de manera presencial en nuestro stand de exhibición del Children's Hospital Colorado y poder conocer o saludar a muchos de los pediatras que han estado con nosotros en Pediatras en Línea. El tema de este episodio es esencial, pero a menudo se pasa por alto en consulta: las etiquetas nutricionales. Como pediatras, sabemos que una buena alimentación es la base de la salud infantil. Sin embargo, ¿cómo guiamos a las familias para que comprendan qué es lo que están comprando en el super mercado? ¿Qué ingredientes evitar? ¿Cómo leer una tabla nutricional de forma clara y útil? Nuestra invitada para contestar estas y muchas preguntas más, es la Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro, quien realizó su residencia en Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Cuenta con un Postdoctorate Research Fellowship – Investigación Postdoctoral de la Universidad de Colorado. Además, cursó una maestría Internacional de Obesidad Infantil en la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud en España.  Actualmente trabaja como pediatra en la Ciudad de México, y es parte del Grupo Médico Pediátrico en el Hospital ABC y Hospital Ángeles. Instagram: @‌dra.robertagdbpediatra ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast?  Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.

Entre Nefros
6-8: Mes Rosa: Onco-Nefrología

Entre Nefros

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 42:39


Acompañanos en este capítulo para conmemorar el mes de Cáncer de Mama, en el que contamos con la voz de experta de la Dra Bertha Cordova Nefrología adscrita al Instituto Nacional de Cancerología, líder de opinión en latinoamérica sobre el tema, en este capitulo nos comparte sus recomendaciones sobre uso de iSGLT2 en Onco nefrología en quien si, en quien no, que vigilar, además del abordaje de lesión renal aguda en estos pacientes, los aspectos a considerar en diálisis con la quimioterapia, así como puntos relevantes Sobre Síndrome de lisis tumoral, uropatía obstructiva, hipercalcemia maligna. No se lo puede perder, lleno de perlas y pautas clínicas, que lo Disfruten. 811/107. No dejen pasar la Invitación al 2do curso de Onco Nefrología, sera Hibrido, 21 y 22 de Noviembre de 2025.

ScienceLink
Estudios importantes en ESMO 2025 sobre cáncer de pulmón

ScienceLink

Play Episode Listen Later Oct 19, 2025 4:01


En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico, jefe de oncología torácica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, nos comenta brevemente sobre los avances más relevantes en cáncer de pulmón. El experto comenta lo siguiente:Creo que el cambio más importante se está dando probablemente en el cáncer de pulmón de células pequeñas, donde ya contamos con dos estudios con resultados positivos. El primero evaluó tarlatamab en combinación con quimioinmunoterapia y mostró resultados favorables. El segundo combinó quimioterapia más inmunoterapia, seguida de mantenimiento con ceralasertib y durvalumab, también con desenlace positivo. Esto marca un avance relevante y alentador, especialmente para los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas, que históricamente han tenido el pronóstico más desfavorable. En el cáncer de pulmón de células no pequeñas también se han observado avances significativos. Recientemente se publicaron los resultados de supervivencia libre de progresión a largo plazo del estudio con sevabertinib, junto con los datos positivos del estudio con zongertinib. Ambos ensayos mostraron resultados favorables.También se presentaron otros estudios relevantes. Entre ellos, el FLAURA 2, del que ya conocíamos el beneficio en supervivencia global y supervivencia libre de progresión en pacientes con mutaciones EGFR tratados con osimertinib más quimioterapia. En esta ocasión se mostró un subanálisis en pacientes de mal pronóstico, donde con excepción de aquellos con alteración en P53 la mayoría continuó beneficiándose del tratamiento, lo cual es un hallazgo importante.Además, se actualizó el estudio PHAROS, que evalúa la combinación de encorafenib + binimetinib en pacientes con mutación BRAF positiva. Los resultados confirmaron una excelente supervivencia libre de progresión y una supervivencia global que alcanza hasta los cuatro años, consolidando esta combinación como una opción potencialmente estándar para este grupo de pacientes.También se presentaron datos interesantes sobre terapias dirigidas. Por un lado, lorlatinib demostró capacidad para superar las resistencias a crizotinib en pacientes ROS1 positivos cuando se utiliza como tratamiento de segunda línea. Por otro, el brigatinib, administrado después de alectinib en pacientes ALK positivos, mostró resultados positivos, destacando como una alternativa eficaz en esta secuencia terapéutica.Entre otros temas.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

Bebedor Frecuente
Vino orgánico: algunos datos de Argentina

Bebedor Frecuente

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 5:51


¿Es el vino orgánico solo una moda, o el futuro de la vitivinicultura argentina? Analizamos en detalle el informe especial del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para contarte algunos emergentes de esta tendencia que viene en alza.Si les gustó el episodio me sirve muchísimo que se lo compartan a sus amigos y conocidos.Además, pueden calificar Bebedor Frecuente en Spotify o en su app de podcast favorita. Hasta el próximo episodio! Salú!- Seguime en Instagram ⁠@nicolasorsini⁠- Encontrá más info sobre vinos en el blog ⁠nicolasorsini.com

Bladder Buzz Podcast
Salud ósea después de una lesión de la médula espinal

Bladder Buzz Podcast

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 12:44


Acompáñanos con la Dra. Rodríguez Barragán, médica especialista en Medicina de Rehabilitación, y la Dra. Barrera Ortiz, médica especialista en Medicina de Rehabilitación y jefa del Servicio de Lesión Medular del Instituto Nacional de Rehabilitación en México, mientras conversan sobre la salud ósea después de una lesión de la médula espinal (LME). La pérdida ósea ocurre en casi todas las personas con LME. Esta comienza inmediatamente después de la lesión y es más intensa durante los primeros 2 años. Sin embargo, la pérdida ósea continúa (a un ritmo más lento) durante el resto de la vida. Se desconoce por qué la pérdida ósea es tan rápida y severa en los primeros 2 años después de la lesión o por qué se desacelera después de ese período. La Dra. Barrera explica cómo se diagnostica, cuáles son las señales de fractura ósea después de la parálisis y las estrategias para mejorar la salud ósea en personas con LME. Consulta estos recursos sobre salud ósea después de una LME: • Hoja informativa sobre la pérdida ósea tras una lesión de la médula espinal: https://msktc.org/sci/factsheets/perdida-osea-tras-una-lesion-de-la-medula-espinal

CBN Vitória - Entrevistas
Saiba mais sobre novo medicamento de combate ao câncer de mama que chega ao SUS

CBN Vitória - Entrevistas

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 12:28


Nesta semana, o Ministério da Saúde divulgou um avanço importante no tratamento de câncer de mama na rede pública: a partir de dezembro, o trastuzumabe entansina estará disponível no Sistema Único de Saúde (SUS). A medicação já era utilizada na rede privada e passará a integrar a lista de tratamentos disponíveis para pacientes. Mas em quais casos ele é indicado? De acordo com especialistas, o tratamento só é definido após análise imunohistoquímica, o que determina o tipo de doença. Ou seja, é só depois de entender qual o tipo de câncer de mama e o comportamento do tumor que é possível traçar caminhos viáveis, seja com radioterapia, quimioterapia, cirurgia ou o uso deste medicamento.Durante a campanha do Outubro Rosa, a CBN Vitória conversa com especialistas sobre este que é o tipo de câncer com maior incidência em mulheres brasileiras. De acordo com estimativa do Instituto Nacional de Câncer (INCA), 73.610 novos casos devem ser diagnosticados no país ao longo de 2025. Para entender como o novo medicamento atua, em quais situações ele é indicado e quais são as diferenças entre os tratamentos disponíveis,conversamos com a oncologista Carolina Siqueira. Ela também explica por que o tratamento do câncer de mama deve ser sempre individualizado, levando em conta o tipo do tumor. Ouça a entrevista completa!

Ciência
Novo medicamento para prevenir e tratar VIH/Sida vai dar entrada no mercado angolano

Ciência

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 11:46


Um novo medicamento de prevenção e tratamento do VIH/Sida vai entrar no mercado angolano em breve. Trata-se do Lenacapavir, que funciona com duas injecções por ano e poderá custar 28 mil dólares por ano e por pessoa, com ajuda de financiamentos estatais. Este medicamento foi aprovado na União Europeia há alguns anos para o tratamento de pacientes com o vírus.   Em entrevista à RFI, Isabel Daniel, assessora de Informação Estratégica da ONU-Sida em Angola, explicou o funcionamento deste novo medicamente e as vantagens que representa para os cerca de 370 mil angolanos actualmente diagnosticados com o vírus.  RFI: Quais são os dados actuais sobre o VIH/SIDA em Angola? Isabel Daniel: As estimativas da ONU-SIDA em Angola para 2024 são de cerca de 370.000 pessoas que vivem com VIH, ou seja, uma prevalência de 1,6%. Deste grupo, 70% são mulheres, e cerca de 10% são crianças abaixo de 14 anos. No país, a prevalência é maior em algumas zonas.  RFI: Por exemplo? Angola tem 21 províncias. Lunda Sul, Lunda Norte, Cunene, Cubango, Moxico, todas estas províncias do Leste e Sul, têm uma maior prevalência do que o resto das outras províncias. RFI: Como se explica este facto? São províncias que fazem fronteira com países que têm uma prevalência maior que a nossa. Há também grupos mais vulneráveis em termos de comportamento e risco. Por serem províncias, por exemplo, com actividade de mineração, há então muita troca de bens e maior actividade sexual, o que aumenta o risco e os números. RFI: Relembremos como é que se transmite o vírus da SIDA? A principal transmissão é pela via sexual. Uma pessoa que vive com o vírus do VIH e que não faz tratamento, contém um alto número de vírus. Se tiver uma relação sexual desprotegida, pode então passar o vírus para outra pessoa. Pode ser também a contaminação de mãe para filho, durante a gestação, se não tiver a fazer o tratamento, a mãe pode transmitir o vírus através da placenta.  RFI: O que se sabe sobre este novo medicamento, o Lenacapavir, que vai entrar no mercado angolano? De acordo com o Instituto Nacional de Luta Contra a Sida (INLS), trata-se de um medicamento injectável recentemente lançado pela farmacêutica norte americana Gilead e aprovado na União Europeia para o tratamento de pacientes com o vírus. Sim, é uma inovação. Trata-se de um medicamento de acção prolongada. Funciona com duas injeções por ano. Para a prevenção do VIH é muito importante, porque é mais fácil de modo geral. Os grupos de maior risco conseguem então se proteger melhor. RFI: Quem é que são os grupos de maior risco? São os adolescentes, meninas e mulheres entre 15 a 24 anos, trabalhadores de sexo - pela actividade económica que exercem, têm maior risco - Homens que têm relações sexuais com outros homens também apresentam uma prevalência maior, pessoas transgénero e também pessoas em prisões, por falta de higiene e outros comportamentos associados, como o uso de droga, e o acesso mais limitado aos serviços de saúde. RFI: Como é que será assumido o custo do medicamento para cada beneficiário? De acordo com os documentos nacionais disponíveis e as avaliações, sabemos que o Estado angolano custeia cerca de 80% dos custos no combate contra a propagação do VIH. Há depois um certo suporte dos parceiros. RFI: Mas se formos até ao fim da cadeia para chegarmos ao utente. Quanto irá custar para, por exemplo, uma mulher com VIH comprar o medicamento?  Tem havido muita advocacia para que o preço inicial fosse reduzido. As últimas informações são de 28.000 dólares por ano e por pessoa. Então este seria um novo custo que o governo teria que incrementar dentro do plano estratégico para o combate do VIH. Lembrando sempre que um investimento agora é uma poupança no futuro. RFI: De acordo com o Plano Estratégico de Resposta ao VIH 2023-2026, Angola dispõe actualmente de 35 milhões de dólares. A ONU alerta que seriam preciso 145 milhões de dólares.  Exacto. O plano estratégico do VIH de Angola para os três anos de 2023 a 2026 estima que sejam necessários cerca de 580 milhões de dólares para fazer face à doença. Ou seja, anualmente, seriam 145 milhões de dólares. O Grupo Técnico de Monitoria de Angola fez então a análise em 2024 de quanto conseguimos alocar para esta resposta, e foi reportado que são 35 milhões de dólares. RFI: O que quer dizer que é preciso um investimento muito maior ainda? Exacto. Não só para prevenir e tratar, mas também para combater as discriminações. Uma em três pessoas vivendo com VIH não procura ajuda e cuidados devido ao estigma. De forma geral, em Angola houve muito progresso nos últimos dez anos, mas em termos de tratamento, apenas 50% das pessoas que vivem com VIH recebem tratamento. Esse número é muito inferior à meta da ONU de 95% de pessoas com tratamento. 

Voces de Ferrol - RadioVoz
Presentación en Ferrol del libro sobre movilidad eléctrica y ciudades inteligentes, con conferencia de Adriano Mones.

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 19:04


El Salón de Actos Concepción Arenal del Campus Industrial de Ferrol acogerá este martes, a las 17:00 horas, la presentación del libro “Tecnología y empleo para la movilidad eléctrica y las ciudades inteligentes”, obra del director de Desarrollo Regional en Phoenix Contact E-Mobility y presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Adriano Mones. El libro recopila aportaciones y reflexiones sobre los retos tecnológicos, industriales y laborales de la transición hacia una movilidad más sostenible, conectada e inteligente. Durante su visita a Ferrol, Mones también ofrecerá también la conferencia “Infraestructura inteligente y movilidad eléctrica: diseñando el pulso de las ciudades del futuro”, dentro del ciclo “Auto-Sinerx-IA”, organizado por la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (EPEF), con el apoyo de la Universidad de A Coruña (UDC) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Con motivo de su presencia en el campus, conversamos con Adriano Mones sobre el presente y el futuro de la movilidad eléctrica, el papel de las infraestructuras inteligentes y las oportunidades que este cambio ofrece a la industria y al empleo.

EntreVistas con Omar Tovar
EntreVista a Maureen Terán, Directora de Es Tiempo de Hablar y al Dr. Eduardo Madrigal, Director General del Instituto Nacional de Psiquiatría

EntreVistas con Omar Tovar

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 93:10


Octubre es el mes para sensibilizar sobre la salud mental, por lo que estaremos conversando sobre trastornos mentales, su prevalencia en México, tratamientos, recomendaciones para identificarlas, sugerencias para escuelas y centros de trabajo, así como de "Es tiempo de hablar", la fundación que creó Maureen para normalizar el hablar sobre trastornos mentales.Martes 7 de octubre, 8:00pm Maureen Terán, Directora de "Es Tiempo de Hablar", diagnosticada con trastorno bipolarDr. Eduardo Madrigal, director general del Instituto Nacional de Psiquiatría

Canal Saúde Podcasts
Saúde no Ninho

Canal Saúde Podcasts

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 3:41


Este é um podcast institucional voltado à divulgação do Saúde no Ninho, repositório digital do Instituto Nacional de Câncer (INCA). Buscamos ampliar o alcance e a compreensão da produção técnico-científica do Instituto, transformando documentos e saberes especializados em episódios acessíveis, informativos e atrativos para diversos públicos. Esse será um canal de aproximação entre o INCA e a sociedade, traduzindo em linguagem clara e instigante os conteúdos armazenados - como artigos, dissertações, pareceres técnicos e publicações institucionais - promovendo a valorização do conhecimento científico brasileiro.***Este podcast é uma criação dos alunos da Disciplina: Podcast para Disseminação de Conhecimentos em Educação, Trabalho e Saúde, do Mestrado Profissional em Educação Profissional em Saúde, da Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio - Fiocruz, ministrada em parceria com o Canal Saúde.***Produção: Alessandra Nascimento, Ana Paula Freire, Bruna Araujo e Moreno MunizLocução: Ana Paula Freire e Bruna AraujoRoteiro e Pesquisa: Moreno MunizEdição: Natalie Kruschewsky

SBS Portuguese - SBS em Português
Programa ao vivo | Quarta-feira, 8 de outubro

SBS Portuguese - SBS em Português

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 55:27


O programa que foi ao ar em rede nacional pela rádio SBS 2 na Austrália. O noticiário do dia. Conversamos com a artista e educadora brasileira que é a nova chefe do Instituto Nacional de Artes da Austrália. Em Portugal, Luís Montenegro quer avançar com a expulsão de imigrantes ilegais do país, enquanto mesquitas de Lisboa acordaram com mensagens xenófobas citando remigração ou inquisição. Na Austrália, a Virgin renova sua frota com a aquisição de jatos da Embraer, que devem atuar na área regional da Austrália Ocidental.

Saúde
Quais os efeitos cerebrais do consumo excessivo do açúcar de alimentos ultraprocessados?

Saúde

Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 8:33


O neurobiologista francês Xavier Fioramonti estuda como os açúcares podem afetar a atividade cerebral. Diretor de pesquisa do Instituto Nacional para a Agricultura, a Alimentação e o Meio Ambiente (INRAE), na França, ele codirige atualmente uma equipe de oito pesquisadores no laboratório ‘Nutrineuro', da Universidade de Bordeaux, no sudoeste da França.  Taíssa Stivanin, da RFI em Paris As pesquisas buscam entender como a alimentação influencia as funções cerebrais, as emoções e o controle da memória. “Um dos objetivos é identificar, entre os diferentes tipos de carboidratos que consumimos na alimentação, quais têm efeitos positivos ou prejudiciais para a saúde geral e cerebral”, diz o cientista francês. Xavier Fieramonti concentra seus estudos na frutose, um açúcar naturalmente presente nas frutas, que contêm fibras, vitaminas e têm efeito benéfico para o organismo. O problema é que a frutose está cada vez mais presente de forma isolada em alimentos ultraprocessados, tanto doces quanto salgados. “A frutose, como já foi demonstrado nos últimos anos, induz transtornos metabólicos, como o diabetes. Quando consumimos esse tipo de açúcar, o fígado não sabe muito bem como utilizá-lo. Nenhuma célula do corpo sabe metabolizá-lo para convertê-lo em energia”, explica.  No fígado, esse açúcar é convertido em gordura, o que pode levar à resistência à insulina e ao desenvolvimento do diabetes. Mas o que acontece no cérebro? “Há cada vez mais dados na literatura científica mostrando que, em excesso, o consumo de frutose em adultos afeta a saúde cerebral e induz distúrbios como transtornos de ansiedade, de memória e do comportamento alimentar.”  Uma das dificuldades, segundo Xavier Fioramonti, é quantificar a frutose consumida no dia a dia. “Se você não lê atentamente a composição de todos os produtos ultraprocessados, é difícil estimar quanto está consumindo.” De acordo com ele, estudos com humanos sugerem que o consumo acima de 50 gramas por dia pode induzir problemas metabólicos, mas medir esse consumo com precisão é praticamente impossível.  Para estudar os efeitos da frutose em laboratório, Xavier e sua equipe utilizam modelos animais, que são submetidos a uma dieta especial com alta concentração de nutrientes similares a um consumo excessivo nos humanos. “Em seguida, testamos os comportamentos emocionais e a capacidade mnésica (aptidões relacionadas à memória) desses animais, observamos sinais de ansiedade e de problemas de memória. Nosso objetivo é entender os mecanismos celulares, observar o que foi alterado e compreender por que esse tipo de alimentação, com excesso desse açúcar específico, induz esses transtornos.”  As pesquisas sugerem que o consumo excessivo de frutose afeta as micróglias, células imunitárias do cérebro, responsáveis por controlar a neuroinflamação, essencial para o equilíbrio cerebral. Os cientistas agora buscam entender como a frutose impacta as redes neuronais, identificá-las e compreender de que forma isso ocorre.  Impacto na microbiota Há outros mecanismos desencadeados pelo excesso de certos açúcares que ainda precisam ser identificados. Um deles envolve o impacto sobre a microbiota intestinal, que pode liberar moléculas ainda pouco conhecidas, capazes de se comunicar com o cérebro e alterar a atividade de funções do sistema nervoso. “No artigo que estamos publicando, junto com outros cientistas, mostramos que, quando a microbiota é impactada pela frutose, isso pode induzir distúrbios de saúde mental em humanos e em animais.”  Essa é apenas uma das muitas questões que ainda precisam ser detalhadas pelos cientistas. Outra linha de pesquisa investiga como o consumo de glicose pode induzir o diabetes. “Recentemente, mostramos que a resistência à insulina, desenvolvida no diabetes tipo 2, também causa uma desregulação das redes neuronais envolvidas nas emoções.”  Esse processo envolve a serotonina, um dos neurotransmissores responsáveis pelo controle das emoções. O diabetes tipo 2 pode, portanto, estar associado a uma maior prevalência de ansiedade e depressão.  “Quando associamos diabetes e depressão, buscamos entender por que há um aumento da prevalência da depressão em pacientes diabéticos. Isso pode ser associado ao consumo excessivo de açúcar. Essa é uma das vias que pode levar ao desenvolvimento de uma resistência cerebral à insulina, o que contribui para distúrbios de saúde mental.” As pesquisas, ressalta, podem ajudar a desenvolver futuros tratamentos ou estratégias de prevenção.

SBS Portuguese - SBS em Português
Juliana Neves inaugura nova era para o circo na Austrália: diretora de Estudos Circenses do NICA

SBS Portuguese - SBS em Português

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 22:51


A artista e educadora Juliana Neves é a primeira brasileira a liderar o curso de Bacharelado em Artes Circenses do NICA, Instituto Nacional de Artes Circenses, o principal centro de formação da Austrália.

SBS Portuguese - SBS em Português
Programa ao vivo | Domingo 5 de outubro

SBS Portuguese - SBS em Português

Play Episode Listen Later Oct 5, 2025 55:33


A acrobata circense Juliana Neves faz história ao se tornar a primeira brasileira a dirigir o Curso de Bacharelado do NICA, o Instituto Nacional de Artes Circenses da Austrália, e defende a arte como peça essencial para o futuro do circo, tema de uma conferência em outubro. Investigação da SBS revelou um mercado clandestino que oferece casamentos de fachada a estudantes internacionais. Relembramos a extraordinária Jane Goodall. Flotilha humanitária rumo à Palestina foi interceptada pelo exército israelense, levando à prisão de cidadãos de vários países.

Semana em África
Moçambique: Cabo Delgado volta a estar a ferro e fogo

Semana em África

Play Episode Listen Later Oct 3, 2025 10:19


Sejam bem-vindos a mais uma Semana em África. A actualidade desta semana ficou marcada por novos desenvolvimentos em Cabo Delgado, no extremo norte de Moçambique, onde se caminha para atingir um novo recorde de violência ainda este ano. As Nações Unidas falam em 519 ataques até ao final de agosto, em comparação com 448 em 2022. Em comunicado, o Escritório das Nações Unidas para a Coordenação de Assuntos Humanitários, dá conta de que a maioria dos incidentes são ataques de grupos armados contra civis, ataques estes que incluem a utilização de explosivos improvisados. De acordo com o mesmo organismo, desde agosto, mais de 20 mil pessoas foram obrigadas a fugir desta província, incluindo mais de 10 mil crianças. A violência levou mesmo os Médicos Sem Fronteiras a anunciar a suspensão temporária das suas actividades na vila e nas localidades do distrito de Mocímboa da Praia, em Cabo Delgado. A organização justifica a decisão devido ao agravamento da violência e apela a que a segurança de civis e dos trabalhadores humanitários seja assegurada.   A presidente cessante da organização "Continuadores de Moçambique", Isaura Nyusi, lamentou esta situação, em entrevista à RFI. “Os ataques terroristas perpetrados na província de Cabo Delgado causaram deslocações das populações com impacto negativo na vida das criancas e adolescentes privando-os dos seus direitos e deveres incluindo o de estudar e de cuidados de saúde”, rematou. Apesar desta instabilidade, o Presidente da República considera que estão criadas todas as condições de segurança para a retoma do projecto da Total em Palma, na província de Cabo Delgado. A garantia foi deixada na cerimónia de assinatura, em Maputo, da decisão final de investimento do Coral norte FNLG com a italiana ENI, projecto com funcionamento previsto para 2029 e, onde se prevê mais de 23 mil milhões de dólares em receitas fiscais e o assegurar de 800 milhões de dólares em contratos para empresas moçambicanas só nos primeiros seis anos.  Daniel Chapo afirmou que a decisão final de investimento entre os operadores da Área 4 da bacia do Rovuma e o Governo abre "uma janela de esperança para os moçambicanos".  "O Coral Norte é mais do que um projecto de gás. É um passo em direcção à independência económica de Moçambique, ao fortalecimento da nossa resiliência enquanto moçambicanos, unidos do Rovuma ao Maputo", declarou o Presidente moçambicano. O chefe de Estado assegurou ainda que a retirada das forças ruandesas acontecerá após a fase de desenvolvimento do projecto de gás e da formação de militares moçambicanos para o combate ao terrorismo. “Afirmamos que estão reunidas condições para o levantamento da força maior e aguardamos, em breve, o pronunciamento da concessionária da Área 1, projecto Mozambique LNG, sobre esta matéria”, terminou. Angola vai realizar Congresso Nacional de Reconciliação Angola vai realizar, na primeira semana de Novembro, o Congresso Nacional de Reconciliação, uma iniciativa da Conferência Episcopal. O Presidente angolano já confirmou a sua presença neste evento, que antecede os 50 anos da independência. Para a Igreja Católica, nomeadamente, na voz de José Manuel Imbamba, Presidente da Conferência Episcopal de Angola e São Tomé, a reconciliação seria a “peça fundamental” para o país. "Para nós é a peça fundamental e isto é um processo que nós devemos construir juntos, sem exclusão, sem rotulações, sem esta tendência da política do militante que nós estamos a levar a cabo, que está a nos colocar de costas viradas uns contra os outros e, sobretudo, nos focarmos na política da cidadania. É isto que nós desejamos e é esta Angola que nós queremos", começou por referir. O responsável acredita que é tempo de deixar de viver do passado inglório. "Basta de estarmos sempre a viver do passado inglório que nós carregamos ainda. E então há a necessidade de fazermos este exorcismo nacional, este exorcismo das consciências, esse exorcismo dos políticos", salientou ainda, em entrevista à RFI. Cabo Verde é o novo "destino sexual" para as cidadãs espanholas Cabo Verde é o “novo destino sexual” para as cidadãs espanholas. Quem o diz é o jornal “El Español”, que revelou, esta semana, que existem mulheres que viajam para as ilhas do Sal e de São Vicente à procura de sexo com homens jovens.  O presidente da Associação dos Guias de Turismo de São Vicente, Ruben Moreira, já reagiu e afirmou à RFI que, em São Vicente, não existe turismo sexual, sublinhando que os turistas que visitam o país, vêm à procura das paisagens e gastronomia. “O turismo sexual não existe aqui em São Vicente, até porque, quando as pessoas vêm, independentemente da nacionalidade, o que fazemos é mostrar-lhes o que temos de mais interessante e bonito sobre a nossa história, a nossa cultura e tudo o que as traz aqui: as nossas paisagens, a gastronomia e tudo o que elas ou eles também possam encontrar aqui em Mindelo, em Cabo Verde, de forma geral. Eu não acredito que o turismo sexual seja algo para se levar a sério em Cabo Verde. Acredito, sinceramente, do meu ponto de vista, que pode haver um ou outro caso pontual, mas não existe em Cabo Verde da forma como está a ser retratado na imprensa internacional”, disse o presidente da Associação dos Guias de Turismo de São Vicente, Rúben Moreira. Apesar dos nossos esforços, não foi possível ouvir, até ao momento, a reacção do Instituto Nacional do Turismo sobre o fenómeno de turismo sexual no arquipélago apontado pelo jornal "El Español". Em Cabo Verde, o sector do turismo bateu novos recordes em 2024, dados do Instituto do Turismo de Cabo Verde deram conta de que cerca de 1,2 milhões de turistas visitaram o arquipélago no ano passado. Geração Z: da Ásia a África alastram os protestos juvenis Para terminar, falamos-lhe ainda sobre um tema que está a marcar a actualidade dos últimos dias. Vários países do mundo, nomeadamente, na Ásia e África que têm sido palco de protestos levados a cabo pela chamada geração Z. É o caso de Marrocos ou de Madagáscar. Grupos de jovens têm contestado a governação de uma série de países e conseguido até, em alguns casos, concessões do poder, por exemplo as marchas estudantis em Timor Leste ou os protestos em Madagáscar. A chamada "Geração Z" refere-se a pessoas nascidas nos finais da década de 90 do século passado e no início dos anos 2010, do século XXI. Jovens que estão inconformados com a gestão dos seus países e têm saído à rua. Foi o caso nesta terça-feira nas maiores cidades marroquinas com apelos de centenas de jovens à reforma da educação e à melhoria dos serviços de saúde pública. Era já o quarto protesto do género, com registo de confrontos entre manifestantes e forças da ordem, num movimento sem líder declarado.O governo em comunicado na noite passada afirmava perceber as reivindicações e estar pronto a responder de forma positiva. Já em Madagáscar, apesar da demissão do governo, os protestos também sob a batuta da dita geração Z prosseguiram nesta terça. Os jovens querem agora a demissão do chefe de Estado, Andry Rajoelina e apelam à solidariedade dos mais velhos, da geração X, nascidos nos anos 60, para que venham engrossar as fileiras do movimento. O símbolo da revolta desta geração Z tem sido um pirata, o herói "One Piece" dos livros japoneses de banda desenhada "manga". Em Madagáscar, o movimento conseguiu já a demissão do ministro da energia, e depois, mesmo, de todo o executivo, mas continua a sair à rua, apesar das desculpas do Presidente pela gestão política do país, apelando a que este também seja afastado dos desígnios nacionais. Protestos idênticos também se registaram numa série de países asiáticos como o Nepal ou a Indonésia ou, mesmo, em Timor Leste de estudantes, inconformados com a forma como o país é gerido. Neste território lusófono, o parlamento voltou atrás em relação a regalias de deputados e da classe dirigente, incluindo a compra de carros topo de gama e pensões vitalícias para parlamentares e ex-titulares de órgãos de soberania.

El Diario de Cooperativa AM
Coloma: El Presupuesto no es un mercado persa; la glosa republicana no se negocia

El Diario de Cooperativa AM

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 18:03


En El Diario de Cooperativa, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), integrante de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, impugnó la decisión del Gobierno de excluir la tradicional "glosa de libre disposición", o "glosa republicana", del erario 2026. Además, hablamos con el exdirector del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, quien reflexionó a casi seis años del estallido social del 18 de octubre de 2019, indicando que persisten "cuatro grietas" en la sociedad; y que "las heridas siguen abiertas". Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.

O Antagonista
A era Barroso no STF chega ao fim | Meio-Dia em Brasília - 26/09/2025

O Antagonista

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 58:24


O programa Meio-Dia em Brasília desta sexta-feira, 26, faz um balanço sobre a gestão Luís Roberto Barroso à frente do Supremo Tribunal Federal (STF) e traça as primeiras impressões sobre o futuro da Corte com Edson Fachin.Além disso, o jornal também aborda os novos desdobramentos da Comissão Parlamentar Mista de Inquérito (CPMI) do Instituto Nacional de Seguridade Social (INSS) e aborda a crise entre Câmara e Senado que pode afetar o PL da Anistia.Meio-Dia em Brasília traz as principais notícias e análises da política nacional direto   de Brasília.     Com apresentação de José Inácio Pilar e Wilson Lima, o programa aborda os temas mais quentes do cenário político e econômico do Brasil.     Com um olhar atento sobre política, notícias e economia, mantém o público bem informado.   Transmissão ao vivo de segunda a sexta-feira às 12h.   Apoie o jornalismo Vigilante: 10% de desconto para audiência do Meio-Dia em Brasília   https://bit.ly/meiodiaoa   Siga O Antagonista no X:  https://x.com/o_antagonista   Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais.  https://whatsapp.com/channel/0029Va2SurQHLHQbI5yJN344  Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br 

JORNAL DA RECORD
19/09/2025 | 1ª Edição: Fila para benefícios do INSS volta a crescer e já tem 2,6 milhões de pedidos

JORNAL DA RECORD

Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 3:47


A fila para a concessão de benefícios pelo Instituto Nacional do Seguro Social (INSS) atingiu mais de 2,6 milhões de solicitações em agosto, um aumento de 136% em comparação ao mesmo período do ano anterior. Para tentar reduzir a espera, o presidente Luiz Inácio Lula da Silva sancionou uma lei que concede bônus aos servidores pelo atendimento realizado.Veja também: relator do projeto de anistia diz que texto vai se concentrar na dosimetria das penas.

O Antagonista
Anistia ampla e blindagem irrestrita | Meio-Dia em Brasília - 18/09/2025

O Antagonista

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 58:20


O programa Meio-Dia em Brasília desta quinta-feira, 18, fala sobre a aprovação do Projeto de Lei da Anistia aos réus do 8 de janeiro e a respeito da proposta que tem chances de passar tanto pela Câmara quanto pelo Senado.Além disso, o jornal também aborda a repercussão da PEC da Blindagem e do movimento no Senado contrário à medida e ainda trata dos próximos passos da Comissão Parlamentar Mista de Inquérito (CPMI) do Instituto Nacional de Seguridade Social (INSS).Meio-Dia em Brasília traz as principais notícias e análises da política nacional direto   de Brasília.     Com apresentação de José Inácio Pilar e Wilson Lima, o programa aborda os temas mais quentes do cenário político e econômico do Brasil.     Com um olhar atento sobre política, notícias e economia, mantém o público bem informado.   Transmissão ao vivo de segunda a sexta-feira às 12h.   Apoie o jornalismo Vigilante: 10% de desconto para audiência do Meio-Dia em Brasília   https://bit.ly/meiodiaoa   Siga O Antagonista no X:  https://x.com/o_antagonista   Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais.  https://whatsapp.com/channel/0029Va2SurQHLHQbI5yJN344  Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br 

Direito e Economia
EP#127: Educação técnica e mobilidade social, com Gustavo Moraes

Direito e Economia

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 60:40


No episódio, a professora Ana Frazão entrevista Gustavo Henrique Moraes, Pesquisador do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP/MEC), Doutor em Educação pela UnB e Pós-Doutor em Educação pela Universidade de Stanford. Na conversa, o professor Gustavo explica as razões pelas quais o acesso à educação não gera necessariamente mobilidade social ou pelo menos a mobilidade que seria esperada. Nesse sentido, é abordado estudo em conjunto com Guilherme Lichand, Maria Eduarda Perpétuo e Priscila Soares, nos quais os autores quantificaram uma espantosa diferença mesmo entre os que concluem a faculdade: os 90% mais pobres ganham apenas metade do que ganham os 10% mais ricos. O professor Gustavo procura explicar os resultados, fazendo conexões com o recente livro de Michael França e Fillipi Nascimento (“A loteria do nascimento”), no qual abordam que os filhos dos mais pobres podem terminar a universidade mas não alcançam os filhos dos ricos.Na segunda parte da conversa, o professor Gustavo mostra a importância da Educação Profissional e Técnica para criar maior desenvolvimento econômico e mobilidade social, explicando o atual cenário da EPT no Brasil em termos de qualidade e impacto proporcional na formação dos jovens. Dentre os tópicos abordados estão o peso da questão cultural em um país como o Brasil, que ainda cultua o diploma e divide as profissões entre as de rico e a de pobre, os desafios da EPT na atual geração, em que ser “CLT” virou xingamento e a ansiedade – em todos os campos da vida, mas sobretudo no profissional – se tornou uma marca. Apesar das dificuldades, o professor Gustavo conclui que a EPT, se bem executada, é uma forma de alterar nosso contrato social, embora isso exija uma longa agenda.

Historia de Aragón
Soledad no deseada

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 21:14


Cada vez más personas viven solas en España, y entre ellas, un número creciente son personas mayores. Según el Instituto Nacional de Estadística, más de cinco millones de ciudadanos residen en hogares unipersonales, y la franja de edad que más crece es la de mayores de 70 años.

En Perspectiva
La Mesa - 15.09.1025 - Oposición denunció penalmente la compra de la Estancia María Dolores

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 38:32


Legisladores de cuatro partidos de la oposición presentaron el jueves pasado una denuncia penal por la compra de la estancia María Dolores aprobada por el Instituto Nacional de Colonización. El documento lleva la firma de los diputados Gustavo Salle (Identidad Soberana), Juan Martín Jorge (Partido Colorado), Rodrigo Goñi (Partido Nacional) y Gerardo Sotelo (Partido Independiente). En el escrito se señala la “aparente comisión” de los delitos de abuso de funciones, fraude, falsificación ideológica de documento público y conjunción del interés personal y público, y se solicita investigar a todas las personas involucradas en la operación. El texto alega falta de quórum en la resolución, pago por encima de la tasación oficial, informes antedatados y la inhabilitación de dos jerarcas por su condición de colonos, entre otros puntos. El diputado Rodrigo Goñi profundizó en esas razones cuando lo entrevistamos el viernes pasado aquí, En Perspectiva. "La clave acá es lo político por encima de lo jurídico. Yo quiero gastar no me importa cuánto en obtener algo, en este caso una estancia, muy lujosa por una cifra descabellada aunque la ley no me lo permita, y la denuncia penal demuestra una serie de hechos. Desde mucho antes de la concreción de la compra (se estaba) avisando a determinados grupos que se iba a comprar esa instancia. Acá hay hechos de conjunción del interés público y el privado, no solamente de abuso de funciones. Hay elementos muy extraños que nos hacen recordar a los tristes episodios de Pluna cuando en pocas horas se consiguen autorizaciones de fondos millonarios. No estamos hablando de poca plata, estamos hablando de 30 y pico de millones de dólares". Un aspecto que llamó la atención fue que la denuncia se presentó antes de que el Parlamento resolviera si se crea o no una comisión investigadora sobre este caso. Esa resolución quedó aplazada para diciembre ya que Cabildo Abierto, cuyos votos eran imprescindibles para la aprobación, solicitó postergar la resolución para diciembre cuando haya finalizado el tratameinto parlamentario del proyecto de ley de Presupuesto.

Semana em África
Moçambique: quadro negro da situação humanitária na província de Cabo Delgado

Semana em África

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 7:35


Esta semana destacamos a situação na  província de Cabo Delgado, concretamente no distrito de Mocimboa da Praia, com o registo de pelo menos quatro mortos na sequência de ataques terroristas. Luísa Meque, a presidente do Instituto Nacional de Gestão de Risco e Redução de Desastres, traçou "um quadro negro da situação humanitária naquele território". Esta semana começamos por Moçambique onde grupos terroristas voltaram a atacar o distrito de Mocímboa da Praia, em Cabo Delgado, no norte. Há registo de, pelo menos, quatro vítimas mortais. Recorde-se que mais de seis mil pessoas morreram no norte de Moçambique desde o início da insurgência, em 2017. A presidente do Instituto Nacional de Gestão de Risco e Redução de Desastres, Luísa Meque, traçou um quadro negro da situação humanitária na província de Cabo Delgado. Por seu turno o governador da província de Cabo Delgado, Valige Tauabo, apelou a uma maior colaboração entre a população e as forças de defesa e segurança. Ainda em Moçambique, o presidente Daniel Chapo garante a inclusão de todos no diálogo político nacional, assegurando que nenhum cidadão será excluído do processo, que visa restaurar a estabilidade no país após as eleições de 2024. A cerimónia contou com a presença de diversas figuras da política nacional, entre as quais o ex-candidato presidencial Venâncio Mondlane. Em declarações no evento, Mondlane reivindicou a integração do seu partido- Anamola- no processo de diálogo, acrescentando que a carta enviada com esse pedido ainda não teve resposta... Em Cabo Verde os trabalhadores da CV Handling agendaram uma greve de 3 dias, que poderia afectar os aeroportos da cidade da Praia e das ilhas da Boa Vista e de São Vicente, bem como os aeródromos das ilhas do Fogo e Maio. Conforme o delegado do Sindicato dos Transportes, Telecomunicações, Hotelaria e Turismo ((Sitthur) na CV Handling, Ailton Martins, a greve foi equacionada porque a administração da empresa de prestação de serviços de assistência em escala nos aeroportos de Cabo Verde se tem demonstrado intransigente recusando negociar o caderno reivindicativo dos trabalhadores. Ainda em Cabo Verde e igualmente no plano laboral os professores descartam novos adiamentos em relação à actualização salarial no âmbito do Plano de carreiras, funções e remunerações. Exigem também o pagamento dos retroactivos. Jorge Cardoso, presidente do Sindicato Nacional dos Professores disse que os professores aguardam que já no salário de Setembro sejam aplicados os aumentos previstos, juntamente com os retroactivos do mês de Janeiro deste ano... Em Angola a greve dos jornalistas dos órgãos públicos de comunicação social foi suspensa pelo Tribunal de Comarca de Luanda. André Mussamo, porta-voz do Sindicato dos Jornalistas Angolanos (SJA) pede, porém, calma à classe e anuncia novas negociações com o governo, mas alerta para a situação difícil com que se depara a classe. Em Addis Abeba, na Etiópia, decorreu esta semana a segunda Cimeira Africana sobre o Clima. África quer transformar a crise climática numa oportunidade económica, uma vez que o continente detém 60 por cento do potencial solar mundial e cerca de 40 por cento do potencial global em energias renováveis. José Luis, oficial jurídico e gestor de grupos de trabalho da Plataforma Juvenil para a Acção Climática de Moçambique está a participar no encontro e apela a uma maior diplomacia africana de forma a assegurar o financiamento específico para o continente.

En Perspectiva
Entrevista Daniel Radío - Vicepresidente del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 42:15


El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) tiene su directorio completo desde la pasada semana, cuando se aprobó en el Senado la venia para que Daniel Radío, del Partido Independiente, asumiera como nuevo vicepresidente del organismo. ¿Hacia dónde va la gestión del INISA ahora? ¿Qué le pidieron a Radío para su gestión? Conversamos En Perspectiva con el Dr. Radío.

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
Instituto Nacional de Contadores Públicos responde a Juliana Guerrero: “Se necesita la tarjeta”

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 12:35


Según el presidente de la entidad, la viceministra designada Juliana Guerrero “minimizó la importancia de la tarjeta profesional de los contadores”. Esto, insistió, es de total rechazo. See omnystudio.com/listener for privacy information.

En Perspectiva
La Mesa 10.09.2025 - 40.200 menores trabajan en Uruguay, según encuesta del INE y el MTSS

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 36:34


En Uruguay trabajan más de 40 mil menores de edad, según la Encuesta Nacional sobre Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024, presentada este lunes por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). La cifra equivale a casi un 7% de la población de entre 5 y 17 años. De ese 7%, 4,9 participa en actividades económicas y casi 2% realiza tareas de servicios no remuneradas. El ministro Juan Castillo calificó la situación de “verdadero flagelo”, subrayó que el problema es más grave en el interior que en Montevideo y advirtió que afecta sobre todo a hogares de bajos ingresos. “Más de cuarenta mil niños, niñas y adolescentes: es un disparate. Nuestro país será muy grande en nuestro corazón, pero tiene el tamaño geográfico que tiene, es un país pequeño comparado con los que nos rodean. Que tengamos más de cuarenta mil niños en esta situación es verdaderamente más que preocupante”. La encuesta fue elaborada entre el MTSS, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef Uruguay. Con los datos de este informe, la cartera elaborará una hoja de ruta para combatir el trabajo infantil. En ella incluirá medidas como fortalecer las inspecciones, mejorar salarios, generar empleo y coordinar acciones con otros organismos del Estado y la sociedad civil. La anterior medición sobre trabajo infantil fue en 2010. Allí se señalaba que el 11,6% de los niños desarrollaba alguna actividad económica. A nivel nacional, la tasa de trabajo infantil se ubicó en 6,8%, lo que equivale a unas 40.200 personas. Por región, se observó una mayor incidencia en el interior del país (7,7%), en comparación con Montevideo (5,2%). Por sexo, las cifras son similares: 7,0% en mujeres y 6,6% en varones, lo que corresponde a unos 20.100 casos en cada grupo. Por edad, el trabajo infantil aumenta con los años: 5 a 8 años: 2,0% (3.300 personas). 9 a 14 años: 7,6% (21.800 personas). 15 a 17 años: 10,6% (15.000 personas). Se considera trabajo infantil toda actividad realizada por niñas, niños y adolescentes por debajo de la edad mínima legal para trabajar, o que, aun superándola, implique riesgos para su salud, seguridad o moralidad. Esta definición incluye tanto tareas remuneradas como no remuneradas, dentro o fuera del hogar, en el mercado, en la producción para autoconsumo o en servicios domésticos que resulten excesivos o peligrosos. La medición se apoya en marcos internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y los convenios de la OIT Nº 138 (1973) y Nº 182 (1999), ambos ratificados por Uruguay. En el plano nacional, el Código de la Niñez y la Adolescencia (2008) prohíbe el trabajo de menores de 15 años, mientras que entre los 15 y 17 años el empleo solo es permitido bajo condiciones específicas. El INAU es el organismo encargado de otorgar habilitaciones, supervisar y regular estas situaciones, en coordinación con el MTSS, que participa además en inspección y fiscalización.

TecReview: el Podcast
Ep. 127 - Hongos y microdosis de psilocibina para tratar la depresión. Todo lo que debes saber [Reestreno]

TecReview: el Podcast

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 31:31


Bernardo vive con depresión resistente a fármacos y, como último recurso, acudió a los psicodélicos. Este episodio recorre su experiencia y, además, los expertos despejan nuestras dudas sobre los tratamientos basados en hongos alucinógenos y exploran el boom de las microdosis de psilocibina. Este episodio se publicó originalmente el 25 de octubre de 2023 y recibió una Mención Honorífica en el Premio Nacional de Periodismo en Salud 2024. Entrevistamos a Federico Ramos, médico psiquiatra y director del Comité de Ética e investigación clínica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la salud del Tec de Monterrey; Raúl Escamilla, psiquiatra y subdirector médico del Instituto Nacional de Psiquiatría; Osiris García, colaborador del Indigenous Medicine Conservation Fund. Hacemos un reconocimiento especial a Bernardo Garza por su testimonio. Encuentra información científica rigurosamente tratada en TecScience.tec.mx, la plataforma de divulgación del Tec de Monterrey. Y para que siempre estés al día con las últimas tendencias en ciencia, suscríbete a nuestro newsletter

Un Mensaje a la Conciencia
Una oportunidad que pudimos perder

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 4:01


(2o. domingo de septiembre: Día de los Abuelos en Puerto Rico) Era una tarde nublada del 19 de octubre de 2019. Habían transcurrido veintiocho años desde que adoptamos a nuestro hijo Josué a los once años de edad. Su madre biológica era puertorriqueña. Si no hubiera sido por eso, es probable que no lo habríamos adoptado, ya que habíamos puesto la condición de que tuviera sangre hispanoamericana. Ahora yo tenía la dicha de acompañar a su hijo Zachary, nuestro nieto, a un partido de fútbol estadounidense. Es que esa tarde de octubre jugaba como local la Universidad de Miami, donde estudiaba él, becado por haber prestado el servicio militar durante cinco años. Antes de abordar el autobús que lleva a los estudiantes al estadio, mi nieto Zach me mostró con merecido orgullo el hermoso plantel de la universidad. Cuando llegamos al estadio, aprovechamos una merienda típica que se les sirve gratis a los estudiantes antes del partido. A mediados del juego, el doctor Julio Frenk, rector de la universidad, comenzó a subir por los escalones precisamente por el pasillo donde estábamos sentados nosotros. Zach no se dio cuenta, y yo no habría reconocido al doctor Frenk de no haber sido por una mujer amable que nos informó que él estaba por pasar y ofreció sacarnos una foto con él, asegurándonos de que él se detendría para tomar la foto si se lo pedíamos. Zach sí lo conocía y lo tenía en alta estima, así que se lo agradecimos mucho a la mujer. En efecto, el rector Frenk se detuvo, nos saludó muy cordialmente luego de que Zach me presentó como su abuelo que estaba de visita, y permitió que la mujer nos tomara la foto. Perdimos el partido, pero nos divertimos mucho, creando un recuerdo que conservaré como un tesoro el resto de mi vida. Y por si todo eso fuera poco, esa noche los dos tuvimos el gusto de disfrutar de una rica cena cubana con Luis Bernal Lumpuy, mi gran amigo y colega desde hace treinta y cinco años. Tengo que confesar que, cuando eso sucedió, yo no estaba enterado de las impresionantes credenciales del doctor Frenk: eminente médico cirujano; ex Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Harvard; ex Asociado Principal en el Programa de Salud Global de la Fundación Bill y Melinda Gates; ex Secretario de Salud de México; ex Director Ejecutivo encargado de Pruebas Científicas e Información para las Políticas en la Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra, Suiza; y ex Director General Fundador del Instituto Nacional de Salud Pública de México, entre muchos otros logros y títulos que ostenta. Cuatro de los veintitrés libros que ha escrito hasta la fecha son novelas para niños y jóvenes que explican el funcionamiento del cuerpo humano. Gracias a Dios, al igual que el doctor Frenk, al subir por el pasillo de nuestra vida Él, como nuestro Médico Cirujano divino, está dispuesto a detenerse y a tomarse una foto con nosotros. Pero conste que luego de ese momento trascendental en que llegamos a conocerlo personalmente, Dios, quien nos creó a todos, está también dispuesto a caminar a nuestro lado el resto de nuestra vida. Sólo que, para que eso suceda, somos nosotros a quienes corresponde dar el permiso.1 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mi 6:8; Mt 28:20; Jn 1:35-51; Ap 3:20

Buscadores de la verdad
UTP382 España quemada y hundida

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 115:05


España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared

Canaltech Podcast
Smartwatches e o futuro da saúde digital

Canaltech Podcast

Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 24:28


Os smartwatches e outros dispositivos vestíveis já fazem parte da rotina de milhões de pessoas e até já ajudaram a salvar vidas. Mas será que esses números são realmente confiáveis? No novo episódio do Podcast Canaltech, Elisa Fontes conversa com Luma Rissatti, engenheira biomédica formada pelo Instituto Nacional de Telecomunicações (Inatel), que é professora da graduação em Engenharia Biomédica da instituição e orientadora de projetos no eHealth Innovation Center, centro de pesquisas em Engenharia Biomédica do Inatel. Ela explica como funciona a tecnologia por trás desses aparelhos, quais métricas já têm boa precisão, os riscos de confiar cegamente nos resultados e o papel da inteligência artificial no futuro da saúde digital. Você também vai conferir: Grok 3 será código aberto em até seis meses, Pix por WhatsApp: truque do Nubank facilita transferências, geradores de sites por IA viram arma de cibercriminosos, como evitar que suas conversas de IA vazem online e Casal perde viagem após confiar no ChatGPT sobre visto. Este podcast foi roteirizado e apresentado por Fernanda Santos e contou com reportagens de André Lourtenti, Bruno de Blasi, Lilian Sibila, Viviane França e Nathan Vieira. A trilha sonora é de Guilherme Zomer, a edição de Jully Cruz e a arte da capa é de Erick Teixeira.See omnystudio.com/listener for privacy information.

En Perspectiva
Entrevista Juan Martín Jorge - Diputado del Partido Colorado

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 19:19


Por iniciativa de la bancada de Vamos Uruguay, la Cámara de Diputados aprobó ayer la conformación de una comisión preinvestigadora sobre la compra de la estancia María Dolores por el Instituto Nacional de Colonización (INC). Su tarea será definir si corresponde abrir una investigadora para indagar sobre posibles irregularidades en la operación. La preinvestigadora, que quedó integrada por los legisladores Carlos Reyes y Gabriel Tinaglini, del Frente Amplio, y Domingo Reilli, del Partido Nacional, fue citada para hoy a las 10 de la mañana y tendrá 48 horas para expedirse. El diputado colorado Juan Martín Jorge, que oficiará de denunciante, entiende necesaria la investigación a raíz de nuevas informaciones y dudas que surgieron durante la interpelación que tuvo lugar ayer. Conversamos En Perspectiva al respecto con Juan Martín Jorge.

Noticias de América
Liberan al activista mexicano Luis García Villagrán, estaba acusado de tráfico de personas

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 13, 2025 2:38


La justicia mexicana libera a Luis Rey García Villagrán que había sido acusado de tráfico de migrantes cuando organizaba una caravana migrante que partía desde Tapachulas hasta la capital mexicana la semana pasada. Escuche la primera entrevista que le ofreció a un medio de comunicación tras recobrar su libertad. El activista Luis Rey García Villagrán, conocido por su defensa de los derechos de los migrantes y director del Centro de Dignificación Humana, fue liberado tras seis días de detención. Un juez decidió no vincularlo a proceso durante una audiencia, descartando los cargos de delincuencia organizada y tráfico de migrantes que pesaban en su contra.  “Lo que determinó un juez federal fue la no vinculación a proceso por dos cuestiones. Una, tener certeza primero, que nosotros pertenecemos al Centro de Dignificación Humana que es un organismo no gubernamental sin fines de lucro y no pertenecemos a una organización criminal. Y la segunda fue que nosotros estamos oficialmente reconocidos por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación en el Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos, que tenemos un riesgo para ejercer la defensa de los derechos humanos”, explicó García Villagrán. Tras recuperar su libertad, García Villagrán siguió con su lucha por la dignificación de las personas migrantes. Aprovechó el micrófono de RFI para denunciar la supuesta corrupción que existe en las instituciones estatales mexicanas responsables de gestionar los permisos de residencia para migrantes.  “Nosotros, desde hace más de seis años, desde la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador hemos señalado puntualmente y con pruebas indubitables la corrupción al interior del Instituto Nacional de Migración, que se volvió un cártel donde se vendían todo. Visas, se vendían entrevistas, las residencias permanentes, se ha vendido todo. Hay carpetas de investigación que la misma Fiscalía General les dio ‘carpetazo', como se dice en el argot de los abogados. A pesar de haber presentado fotos, testimonios de migrantes en los cuales se le vendía las entrevistas grabadas para tener el asilo político, el tráfico de influencias y dejar a mucha gente, que verdaderamente es potencialmente candidato a ser un asilado político, afuera y por eso nosotros pedíamos justicia”.  Aseguró que él y su organización seguirán exigiendo a la Unidad de Inteligencia Financiera en México que investigue “quiénes son los verdaderos traficantes de personas”. Según él, actualmente se enfocan “hacia los defensores de derechos humanos, que lo que hemos hecho es exhibir la corrupción y por eso hemos sido criminalizados y perseguidos por el Estado mexicano”, aseguró. El activista terminó agradeciendo el apoyo de las ONG y los medios de comunicación, cuyo respaldo, según afirmó, fue determinante para lograr su liberación. Escuche la entrevista completa de RFI a Luis Rey García Villagrán tras ser liberado:

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera - Ciberseguridad con INCIBE

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 11:55


En nuestra sección semanal hablaremos con Alicia Fernández y Daniel Fírvida, ambos del Instituto Nacional de Ciberseguridad para descubrir cómo utilizar internet y el móvil de forma segura evitando riesgos.Escuchar audio

Estadão Notícias
Tecnologia #389: #Start Eldorado: vem aí o 6G, a próxima revolução nas comunicações

Estadão Notícias

Play Episode Listen Later Aug 9, 2025 23:03


O Start Eldorado destaca os passos que vêm sendo dados rumo ao futuro das comunicações móveis mostrando os avanços do projeto Brasil 6G, que conta com o apoio do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação – MCTI e reúne várias universidades, instituições de pesquisa, Anatel, operadoras e fornecedoras de tecnologia em torno do desenvolvimento de casos de uso em torno das redes de sexta geração, cuja estreia nacional é prevista para 2030. Representando um passo além do 5G - que ainda têm um enorme potencial de desenvolvimento de casos de uso - as redes 6G ampliam as capacidades em milhares de vezes, integrando à comunicação características como sensoriamento, imageamento, localização, uso inteligente e flexível de uma ampla faixa do espectro, reflexão dinâmica de sinais, novos meios de interação homem-máquina e uma profunda capacidade de processamento, tudo mapeado por uma grande camada de inteligência artificial presente na estrutura. O apresentador Daniel Gonzales recebe um dos coordenadores do Brasil 6G, o professor especializado em redes e pesquisador Luciano Mendes, do Instituto Nacional de Telecomunicações, que fala sobre as características dessa revolução, o que vem por aí e os desafios para formatar casos de uso adaptados à realidade brasileira. O Start vai ao ar às 21h, na Rádio Eldorado FM 107,3 (para toda Grande SP), site, apps, canais digitais e assistentes de voz. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Pediatras En Línea
Introducción a la alimentación intuitive con la Dra. Roberta Gómez Barreiro (S4:E52)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 21:33


¡El podcast Pediatras en Línea está actualmente compitiendo por el  People's Choice Podcast Awards que reconoce a los mejores podcasts en diferentes categorías!  Por eso, necesitamos tu ayuda para que Pediatras en Línea sea nominado dentro de la categoría "Best Podcast Hosted in Spanish".  A partir del 1 de julio, puedes visitar www.podcastawards.com y nominarnos en la categoría de "Best Podcast Hosted in Spanish".   ¡Tu nominación podría hacer la diferencia para recibir este reconocimiento! Por favor nomina al Podcast Pediatras en Línea antes del 31 de julio y de esta manera ayudarás a que continuemos con este maravilloso podcast presentado por  Children's Hospital Colorado ¡Gracias por tu apoyo! Introducción a la alimentación intuitive con la Dra. Roberta Gómez Barreiro (S4:E52) En los últimos años hemos escuchado o leído en diferentes fuentes de información sobre la alimentación intuitiva y para muchos, este tipo de alimentación construye una relación saludable con la comida. ¿En qué consiste este tipo de alimentación y cómo pueden aplicarse en pediatría o en la consulta diaria? Y un punto importante, ¿qué estrategias pueden utilizarse para fomentar una relación saludable con la comida en niños y adolescentes, especialmente en un entorno que promueve dietas y restricciones? Escuche a las expertas hablar la introducción a la alimentación intuitiva Nuestra invitada en este episodio es la Dra. Roberta Gómez Díaz Barreiro quien realizó su residencia en Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Cuenta con un Postdoctorate Research Fellowship – Investigación Postdoctoral de la Universidad de Colorado Anschutz Medical Campus. Además, cursó una maestría Internacional de Obesidad Infantil en la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud en España. Actualmente trabaja como pediatra en la Ciudad de México, y es parte del Grupo Médico Pediátrico en el Hospital ABC y Hospital Ángeles. Instagram: @dra.robertagdbpediatra Fuentes de información: Healthychildren.org Myplate.govEn este episodio, nuestros expertos conversan sobre: Definición de alimentación intuitiva Relación saludable con la comida Bienestar general Aplicación en la consulta diaria Refiera un paciente a Children's Colorado.   childrenscolorado.org Patient Referrals Toolkit

Martha Debayle
Diarrea del viajero: lo que no quieren para su próximo viaje - Miércoles 25 de junio del 2025

Martha Debayle

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 17:52


Seguro les ha pasado que andan en la vacación y les pasa algún accidente estomacal, por eso les traje a Ana Teresa Abreu, Gastroenteróloga, con posgrado de alta especialidad en Gastrofisiología por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, para que nos diga qué hacer cuando pasen esos accidentes. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.