A hombros de gigantes

Follow A hombros de gigantes
Share on
Copy link to clipboard

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

Radio Nacional


    • Dec 9, 2023 LATEST EPISODE
    • weekdays NEW EPISODES
    • 29m AVG DURATION
    • 229 EPISODES


    More podcasts from Radio Nacional

    Search for episodes from A hombros de gigantes with a specific topic:

    Latest episodes from A hombros de gigantes

    A hombros de gigantes - Genoma no codificante, salud y evolución humana - 09/12/23

    Play Episode Listen Later Dec 9, 2023 55:59


    Uno de los descubrimientos más sorprendentes en los últimos años es que apenas el 2 por ciento de nuestro genoma codifica proteínas. Del resto apenas se tenía idea de cuál sería su función. Ahora sabemos que su papel es fundamental en la regulación de los genes y según una investigación que se acaba de publicar en la prestigiosa revista Nature, en esa cantidad ingente de ADN podría estar el secreto de muchas enfermedades humanas y de nuestros rasgos biológicos. Hemos entrevistado a Tomàs Marquès Bonet, investigador ICREA, director del grupo de Genómica comparativa en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y uno de los autores de este estudio. Con Lluís Montoliu hemos analizado el último informe COSCE sobre experimentación con animales, que revela un aumento de la transparencia por parte de las instituciones que los emplean. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto OPENS del Centro de Astrobiología, que ha logrado una ayuda Consolidator de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para buscar moléculas relevantes para el origen de la vida en el espacio. Con testimonios de Izaskun Jiménez-Serra. José Antonio López Guerrero nos ha informado de dos recientes investigaciones sobre dos secuelas de la COVID persistente: la anosmia o pérdida de olfato, y la “niebla mental” que sufren muchos pacientes. Se conocen más de 4.000 minerales distintos en nuestro planeta y el hallazgo de uno nuevo siempre es un acontecimiento científico. Con Jesús Martínez Frías hemos analizado como es la niobobaotita, descubierta en China. El papel de la universidad se basa en tres pilares: educación, investigación y transferencia de conocimientos y resultados a la sociedad. El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad canaria de La Laguna, en Tenerife, cumple 20 años y nuestra compañera Esther García ha hablado con sus responsables.Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23

    Play Episode Listen Later Dec 2, 2023 55:57


    Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Astrónomos aficionados colaboran con profesionales en la observación del cielo - 25/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 25, 2023 54:54


    El papel de los astrónomos aficionados ha sido y es fundamental para el desarrollo de esta ciencia. Con instrumentos menos avanzados que los que hay en los grandes observatorios, pero con mucha pasión y paciencia, han logrado grandes descubrimientos y cada vez es mayor la colaboración con los profesionales. En la noche del 11 al 12 de diciembre, el asteroide (319) Leona va a ocultar la estrella Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del firmamento, y se ha puesto en marcha un proyecto de ciencia ciudadana para que astrónomos aficionados puedan ayudar a los profesionales en la observación de este eclipse tan particular. Hemos hablado con Sergio Alonso, profesor titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y miembro de la Sociedad Astronómica Granadina, y con Juan Luis Rizos García, investigador del Departamento de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Enrique Sacristán nos ha informado de la mayor explosión de rayos gamma registrada hasta la fecha. Su origen se sitúa a casi 2.000 millones de años luz, y dejó su huella en la ionosfera terrestre. Hemos informado de la detección del segundo rayo cósmico con más energía observado hasta ahora, 244 Exaelectronvoltio (Eev), procedente de una fuente desconocida. Ha sido bautizado con el nombre de Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol. El rayo cósmico más potente fue registrado en 1991 con el nombre de “Oh-My-God”, con una energía de 320 EeV. Con Fernando de Castro hemos hablado del importante papel de la Neurociencia de Ramón y Cajal y de su discípulo Lorente de Nó en el nacimiento de la cibernética. Fernando Blasco nos ha recordado como es la famosa cinta de Moebius pero sobre todo, la relación que tiene que haber entre sus lados para poder confeccionarla. Un reciente estudio asegura que esa relación tiene que ser por lo menos raíz de 3. Con Jesús Zamora hemos analizado las cuestiones filosóficas suscitadas en los últimos ocho años, coincidiendo con su cargo como decano en la facultad de Filosofía de la UNED, y como la pandemia ha provocado un aumento del 60 por ciento de las matriculaciones. Escuchar audio

    Más cerca - El 60-70% de los suelos europeos se encuentra en mal estado - 21/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 9:17


    El 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Es la base de la agricultura, interviene en los ciclos del agua y de los elementos, en él se produce gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas, y almacena buena parte del CO2. Suelos saludables producen cultivos sanos que nutren a personas y animales. El problema es que el 60-70% de los suelos europeos no presentan buen estado. Coincidiendo con la Presidencia Española del Consejo de la UE, se celebra en Madrid la primera Semana Europea de la Misión de Suelos, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, del CSIC como anfitrión. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marta Goberna, responsable del Grupo Agricultura Sostenible y Ecología de Suelos del INIA/CSIC. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Dinámica de fluidos, cuerdas bacterianas e IA contra COVID -18/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 18, 2023 59:54


    Vivimos inmersos en un fluido, el aire, y nuestros cuerpos están compuestos en un 70 por ciento de otro, el agua. La dinámica de fluidos, la rama de la física que estudia el movimiento de líquidos, gases y plasma, desempeña un papel fundamental en todas las escalas imaginables, desde los fenómenos atmosféricos terrestres, al batido de las olas en el mar, el vuelo de los aviones o la circulación de la sangre. Las ecuaciones que describen estos comportamientos fueron formuladas a principios del siglo XIX por los físicos Navier y Stokes pero hasta la fecha no han podido ser resueltas de forma general y constituyen uno de los famosos siete problemas del Milenio, dotado con un millón de euros para quien encuentre la solución. Hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, uno de los mayores expertos del mundo en dinámica de fluidos, recién galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’. Las concentraciones en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) han batido un record histórico en 2022, según la Organización Meteorológica Mundial. Como nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro, el CO2 atmosférico ha superado por primera vez el 50% por encima de la era preindustrial. La última vez que hubo una concentración semejante fue hace más de tres millones de años. También hemos conocido un informe de IsGlobal que eleva a más de 70.000 el númeo de fallecimientos relacionados con el calor en Europa durante el verano de 2022. Carolina Morán nos ha informado de una investigación del CSIC sobre las praderas de posidonia que emplea modelos matemáticos y análisis de redes de conexión para comprender mejor como se dispersan sus frutos y semillas de esta planta marina. Con testimonios de Andrés Ospina-Alvarez (IMEDEA/CSIC) y Baptiste Mourre (ICTS SOCIB). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la adenina, una de las cuatro bases del ADN. Jesús Pérez Gil nos ha contado como las bacterias causantes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) forman cuerdas que estrangulan el núcleo de células del sistema inmunitario, lo que permite su supervivencia y proliferación. Es un estudio internacional en el que ha participado con su grupo de la Complutense. Humberto Bustince ha dirigidouna investigación que ha logrado simplificar un método de Inteligencia Artificial que opera con imágenes para predecir la gravedad en paciente COVID. Escuchar audio

    Más cerca - Radón, el gas invisible y cancerígeno que emana de la tierra - 15/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 15, 2023 9:28


    El radón es un gas radiactivo de origen natural que se produce a partir de la desintegración radiactiva del uranio presente en suelos y rocas, especialmente graníticas. Muchos edificios están construidos sobre este tipo de terrenos y el problema es que el radón puede afectar a la salud de sus moradores. Según la OMS, es la segunda causa de cáncer de pulmón. Por fortuna, es fácil de medir y existen técnicas para impedir su filtración en los edificios de nueva construcción o reducir su concentración en los que ya existen. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a José Luis Gutiérrez Villanueva, doctor en Físicas y especialista en la medida del radón. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - El universo con todo detalle y lagartos terribles - 11/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2023 55:39


    La misión europea Euclid ha ofrecido sus primeras imágenes del espacio profundo, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande y distante. El instrumento ya está listo para crear el mayor mapa del universo en tres dimensiones que servirá para avanzar en el conocimiento de la materia y la energía oscura, en cómo ha cambiado la expansión del universo o en la comprensión de la gravedad. Nuestra compañera Rosa Basteiro estuvo en la presentación y habló con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la misión. Con Lluís Montoliu hemos comentado un nuevo paso en la carrera por conseguir el cultivo de órganos humanos en animales y sus implicaciones éticas: Investigadores chinos han logrado desarrollar un riñón humanizado en un cerdo. En numerosas ocasiones nos hemos referido a la ciencia como la mayor obra colectiva de la humanidad y fuente de colaboración entre naciones. Jesús Puerta nos ha hablado del proyecto internacional de física de partículas SESAME, en el que participan --entre otros—palestinos e israelíes. Los lagartos terribles llevan dos siglos fascinando a grandes y pequeños. Y de ellos hemos hablado con uno de los mayores especialistas en este campo, el paleontólogo José Luis Sanz, quien acaba de publicar el libro “Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular” (Crítica). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de neurocientíficos estadounidenses que ha demostrado que las ratas tienen imaginación, y de un implante desarrollado por científicos suizos que ha mejorado la capacidad de caminar de un paciente con Parkinson. Hemos reseñado los libros “Habla el último neandertal: Historias de antes de la historia, de Giorgio Manzi (Alianza Ensayo); “El estornino de Mozart”, de Lyanda Lynn Haupt y “Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio”, de Stephen Walker, ambos editados por Capitán Swing. Escuchar audio

    Más cerca - Proliferación de publicaciones científicas, ciencia con pies de barro - 08/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2023 8:36


    En los últimos años hemos asistido a una avalancha de estudios científicos y a la proliferación de revistas especializadas que cobran dinero público por esas publicaciones. Un fenómeno que podría socavar la confianza en la ciencia, según un estudio internacional. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Pablo Gómez Barreiro, investigador en el Real Jardín Botánico de Kew y uno de los autores del estudio. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Antes OVNI, ahora UAP: Fenómenos Anómalos Extraños - 04/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 4, 2023 54:27


    El tema de los OVNIs ha sido tradicionalmente desdeñado por la ciencia, por considerarlo falto de pruebas, fuente de especulaciones y terreno abonado para magufos y cantamañanas. Hasta ahora no existe una sola evidencia científica de contactos en la tercera fase, abducciones ni nada por el estilo. Pero existen fenómenos extraños para los que no existe explicación. Ahora se llaman Fenómenos Anómalos No Identificados, UAP por sus siglas en inglés. Y el tema ha vuelto a estar de actualidad después de que, en septiembre, un comité de expertos publicara un informe encargado por la NASA. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, fundador de la Sociedad Planetaria en España y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TRACTION, coordinado por el Centro tecnológico vasco, Vicomtech. Esta iniciativa emplea la ópera, tradicionalmente disfrutada por la aristocracia, para la inclusión social y cultural de inmigrantes, personas pobres de zonas rurales y jóvenes delincuentes. Con José Manuel Torralba hemos conocido los últimos avances en biomateriales para implantes médicos. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la importancia de la temperatura en el intercambio de gases y, por tanto, en la respiración en estados febriles. Con Javier Ablanque hemos viajado al 17 de octubre de 1919 para asistir a la inauguración del metro de Madrid y conocer como fue esta primera línea y el funcionamiento de los primeros flashes fotográficos. Escuchar audio

    Más cerca - Vivimos de espaldas a la muerte - 01/11/23

    Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 11:11


    Este miércoles, 1 de noviembre, es el Día de todos los Santos, una festividad católica que tiene sus orígenes en el siglo tercero de nuestra era pero que se ha ido desvirtuando con el paso de los siglos y en cada país se celebra de forma muy diferente. En España, es tradición visitar las tumbas y recordar a nuestros seres queridos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido en occidente un cambio de actitud ante la muerte, con una especie de rechazo y ocultación. En “Más cerca” (Radio 5), hemos entrevistado a Miguel Botella, catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Diseñan una proteína que degrada el plástico - 28/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 28, 2023 54:56


    Los plásticos y, especialmente, los microplásticos que se encuentran en todos los ecosistemas y son digeridos por los animales que nos sirven de alimento, constituyen un problema medioambiental de primer orden. Debido a su pequeño tamaño son muy difíciles de eliminar. Investigadores españoles han modificado una toxina de la anémona para obtener una proteína capaz de degradar los PET empleados en botellas y recipientes de alimentos. Hemos entrevistado a Sara García Linares y Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense, coautores del estudio. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que explica por qué la huella de la herencia genética de los neandertales es menor en los europeos que en los asiáticos, y la propuesta de una nueva ley evolutiva (ley de información funcional creciente) que afectaría no solo a la vida en la Tierra, sino a todos los sistemas naturales complejos. Montse Villar nos ha contado como una gigantesca tormenta solar ocurrida hace 14.300 años quedó registrada en los anillos de unos árboles en los Alpes franceses y en los hielos de un glaciar de Groenlandia. Javier Cacho nos ha hablado de las primeras intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo en el continente blanco, en terribles condiciones. Con José Luis Trejo hemos conocido las neuronas espejo, responsables de la empatía hacia nuestros semejantes y de comportamientos o actos como los bostezos.En nuestra sección de Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Anna Haywood. Nació esclava en 1858 pero llegó a ser una de las académicas y eruditas más prominentes de la historia de los Estados Unidos. Fue la primera mujer de color que se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París y su lucha por la igualdad animó a muchos afroamericanos a cursar estudios superiores, a pesar de la segregación. Hemnos informado del comienzo de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.  Escuchar audio

    Más cerca - Ciencia en el Parlamento gardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política - 25/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 25, 2023 8:48


    La asociación “Ciencia en el Parlamento” ha sido galardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política, otorgado por la Asociación Europea para el Avance de la Ciencia y la Tecnología. El jurado ha reconocido el trabajo de esta asociación de científicos de base para recabar apoyo público y político para cambiar y mejorar un sistema legislativo nacional, introduciendo más evidencias científicas en el proceso. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a su presidente, Eduardo Oliver. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Ciencia para la conservación del patrimonio audiovisual - 21/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 21, 2023 55:35


    El 6 de octubre fue el Día del Cine Español y 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, bajo el lema “Tu ventana al mundo”, una iniciativa de la UNESCO para rendir homenaje a los profesionales de la preservación audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Durante casi un siglo, los rollos de película se fabricaron a base de nitratos, acetatos y emulsiones, materiales muy vulnerables a los procesos físicos, químicos y biológicos que causan su deterioro. Hemos entrevistado a Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española. Jon Gurutz Arranz Izquierdo nos ha contado la excavación arqueológica de un galeón hundido a finales del s. XVI en la ría de Ribadeo (Lugo). La investigación revela la importancia del ganado y la cerámica en la vida de los tripulantes. Con testimonios de Marta Moreno García, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Damos la bienvenida a un nuevo miembro de la gran familia de “A Hombros de gigantes”. Humberto Bustince, uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial, nos hablará a partir de hoy de esta disciplina, de sus infinitas aplicaciones y también --como no-- de sus riesgos. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la importancia de la nanociencia y la nanotecnología en las investigaciones galardonadas este año por los premios Nobel de Medicina, Física y Química. Este sábado 21 de octubre, Martin Gardner habría cumplido 109 años, y Fernando Blasco ha rendido homenaje al famoso matemático, divulgador y filósofo de la ciencia estadounidense con uno de sus juegos de cartas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado de visita al Museo Arqueológico Nacional de Atenas, donde se encuentran los restos del Mecanismo de Anticitera, una compleja pieza de ingeniería astronómica que pudo ser empleada por los griegos para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas. Escuchar audio

    Más cerca - Enfermedades emergentes y salud global - 18/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 8:46


    En Extremadura, ha fallecido una mujer de 73 años con síntomas compatibles de infección por el virus de la Fiebre del Nilo. Sería la segunda muerte por esta causa en la región en los últimos días. Además, en Cáceres y Badajoz hay otras dos personas ingresadas. Estamos ante una enfermedad emergente en nuestro país, transmitida por la picadura de mosquitos. Es lo que se conoce como zoonosis. La COVID 19 puso de relieve que el ser humano no es una isla independiente y su salud está directamente relacionada con la de los animales y el medio ambiente. Es el concepto de One Health o “Única salud”. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Elisa Pérez-Ramírez, investigadora del INIA/CSIC y coautora de “Salud Global” (Ediciones B). Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Neurotecnologías para estudiar el cáncer y trastornos del Sistema Nervioso - 14/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 14, 2023 57:11


    La neurotecnología tiene un siglo de antigüedad, pero los avances en los últimos años han sido espectaculares... Combinada con la Inteligencia Artificial, se está aplicando en el estudio del funcionamiento del cerebro y en el tratamiento de tumores, lesiones cerebrales y trastornos como la epilepsia. Las aplicaciones son infinitas y hay quien se pregunta por los límites derivados de la unión entre cerebro y máquina. Hemos entrevistado a Liset Menéndez de la Prida, directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales en el Instituto Cajal (CSIC). Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de la secuenciación de un tipo de leucemia transmisible entre percebes a través del agua, realizado por investigadores del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela. Con testimonios de José Manuel Castro Tubío, líder del estudio. Lluis Montoliu nos ha contado la secuenciación completa del genoma Y por el consorcio T2T. Un trabajo que añade 30 millones de letras más a la longitud del genoma humano total (que tendría ahora 3 230 millones de letras) y el descubrimiento de 40 genes adicionales que codifican proteínas que no se conocían. Con Carlos Briones hemos analizado la importancia que pudieron tener los ciclos de sequía y humedad en el origen de la vida ya que, según una reciente investigación, estas condiciones favorecen la polimerización de los aminoácidos y de las bases del ARN. Bernardo Herradón nos ha hablado de las principales aplicaciones del litio, fundamentalmente en baterías que han revolucionado la tecnología y nuestra sociedad. Escuchar audio

    Más cerca - Las moléculas que comemos - 11/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 11, 2023 8:10


    Las cocinas son auténticos laboratorios de química. Usamos sustancias como aceites, azúcares y proteínas; instrumentos como ollas, filtros y balanzas; técnicas modifican la composición de los alimentos como la fritura, el hervido, el asado… Y contamos con fuentes de energía como el fuego. Los seres humanos hemos introducido en la dieta diferentes productos e ingredientes lo que nos ha proporcionado una ventaja evolutiva. De hecho, somos la única especie que cocina sus alimentos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Inmaculada Yruela, investigadora  en la Estación Experimental de Aula Dei de Zaragoza y coordinadora del libro “Las moléculas que comemos”, publicado por el CSIC.  Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Escasos cientificos españoles en organismos internacionales - 07/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 7, 2023 54:22


    No tenemos muchos representantes en los foros científicos internacionales. Uno de ellos es Javier García Matrínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), que encara la recta final de su mandato de dos años..Esta organización, fundada en 1919, se encarga de la supervisión y actualización de la tabla periódica, incluidas la creación de la nomenclatura y la terminología, así como la evaluación de los datos, métodos y técnicas de medida en el campo de la Química. Hemos entrevistado a Javier García Martínez, quien acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Juan de la Cierva’ en el área de Transferencia del Conocimiento, para hacer un repaso de su gestión.  Esta semana que dejamos atrás ha sido la de los Nobel. El de Medicina ha reconocido a la húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman por sentar las bases para el desarrollo de las vacunas con ARN mensajero contra la covid-19 y otras enfermedades infecciosas. El de Física ha sido para el húngaro Ferenc Krausz y los franceses Pierre Agostini y Anne L'Huillier por sus métodos experimentales para generar pulsos de luz de cortísima duración, de attosegundos. El premio Nobel de Química ha reconocido el trabajo de Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov "por el descubrimiento y síntesis de los puntos cuánticos". Iole Ferrara nos ha informado del descubrimiento de una estatua femenina de mármol de la época romana en el yacimiento italiano de Tusculum, excavado desde hace años por arqueólogos del CSIC. Con testimonios de Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. José Manuel Torralba nos ha hablado de plásticos más resistentes al fuego, que retardan su degradación con la temperatura y la propagación de las llamas, con aplicaciones en decoración de interiores y en todo tipo de automóviles. Jesús Puerta nos ha informado del Muón Collider, un futuro colisionador de partículas que empleará muones, una de las partículas elementales, más pesada que el electrón. Un proyecto representa un gran desafío científico y tecnológico. Con Esther García viajaremos a Londres para visitar el Real Observatorio de Greenwich. Escuchar audio

    Más cerca - La maldición de recordarlo todo - 04/10/23

    Play Episode Listen Later Oct 4, 2023 8:51


    El gran escritor argentino Jorge Luis Borges escribió en 1944 un cuento titulado “Funes el memorioso”. El protagonista era capaz de almacenar y recuperar todos sus recuerdos, con el más mínimo detalle. Posiblemente a todos nos gustaría tener una memoria prodigiosa, capaz de recordar todo lo que hemos vivido o lo que hemos aprendido a lo largo de la vida. Pero posiblemente no nos haría ni más felices ni más inteligentes. De hecho, olvidar no es malo, es una función adaptativa que nos permite dejar espacio a nuevos recuerdos en nuestra conciencia. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Julia Mayas Arellano, profesora de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Escuchar audio

    A hombros de gigantes - La misión OSIRIS-Rex ha traido polvo de los ladrillos del Sistema Solar - 30/09/23

    Play Episode Listen Later Sep 30, 2023 55:52


    No es la primera vez que se logra traer muestras de material de un asteroide, pero si tanta cantidad. La sonda OSIRIS-REx de la NASA recolectó 250 gramos de polvo oscuro y partículas del tamaño de arena del asteroide Bennu, con información clave sobre la formación del Sistema Solar. Hemos entrevistado a Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y miembro de la misión. Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de la medición más precisa realizada hasta el momento de una propiedad del muón que no coincide con la del modelo estándar. Con testimonios de David Tarazona, de la Universidad Cornell. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” al uracilo, una de las bases nitrogenadas del ARN y cuya presencia fue detectada en el asteroide Ryugu por la sonda japonesa Hayabusa 2.  Jesús Martínez Frías nos ha contado como se nombran los minerales y qué organismo se encarga de dar el visto bueno a las denominaciones. Con Jesús Pérez Gilhemos conocido como la temperatura influye en la respiración. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos lleva de visita al Panteón de Paris, donde reposan personajes ilustres como Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola o el matrimonio Curie. Pero también el escenario donde León Foucoult mostró al público el péndulo que lleva su nombre para demostrar el movimiento de rotación terrestre. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23

    Play Episode Listen Later Sep 23, 2023 55:57


    España cuenta con un amplio y variado patrimonio geológico formado por maravillas naturales que nos ha otorgado nuestra orografía. Paisajes extraordinarios, yacimientos minerales y paleontológicos, pero también cuevas, rocas, meteoritos. Un patrimonio que hay que conservar por su interés cultural, científico y educativo y como motor económico de la zona donde se encuentra. Como la geoda de Pulpí, en Almería, la más importante del mundo. Hemos entrevistado a la geóloga Milagros Carretero, coordinadora de las visitas. Sergio Villalba nos ha informado de la participación del El I2SysBio (CSIC-UV) en la secuenciación completa del genoma de la vid, un proyecto que ayudará a diseñar los viñedos y los vinos del futuro. Con testimonios de José Tomás Matus, uno de los autores del estudio. Fernando de Castro nos ha hablado de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por los seres vivos que son capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo hasta el año 1914 para conocer el fundamento físico de los flaps de los aviones, inventados por el español Heraclio Alfaro Fournier, nieto del inventor de las famosas barajas. Adeline Marcos nos ha contado el programa postdoctoral ALLIES, (acrónimo inglés de inteligencia artificial en los objetivos de desarrollo sostenible), que ha recibido una ayuda Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea. Con testimonios de Lissette Lemus, coordinadora Ejecutiva de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC. Hemos anunciado la celebración el próximo viernes 29 de septiembre de la Noche Europea de los Investigadores. Hemos reseñado los libros “El sueño del círculo de Viena”, de Karl Sigmund (Shackleton Books); “Las astronautas olvidadas”, de Martha Ackmann (Ediciones Luciérnaga) y “La huella de los mapas: Cartografías de lo humano”, de Kevin Wittmann (GeoPlaneta). Escuchar audio

    Más cerca - Madrid, capital europea de la Astrobiología - 20/09/23

    Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 9:12


    En Madrid se celebra la Conferencia EANA 2023, el encuentro anual de la Asociación de la Red Europea de Astrobiología y el primero presencial desde la pandemia del COVID. Hasta el próximo viernes, la comunidad europea de científicos que estudian el origen de la vida, la posible existencia de seres vivos en otros mundos, y de la comunidad espacial en general, comparten sus conocimientos. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Rosa de la Torre, investigadora del INTA y directora del Comité Organizador. Escuchar audio

    A hobros de gigantes - La SEBBM cumple 60 años - 16/09/23

    Play Episode Listen Later Sep 16, 2023 56:57


    La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la sociedad científica más importante en nuestro país, ha cumplido 60 años. Su creación tuvo lugar en medio de los grandes triunfos de la ciencia de aquella época como la estructura del ADN o la comprensión del metabolismo en términos de actividades enzimáticas. Desde entonces, la Sociedad ha contribuido al avance de las disciplinas científicas relacionadas con la vida y ha tenido un papel fundamental en la investigación y la docencia. Hemos entrevistado a su presidenta, Isabel Varela. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado un estudio que asegura que sustituir la mitad de la carne y la leche por vegetales reduciría las emisiones globales de efecto invernadero, y de una investigación sobre el declive de los insectos polinizadores europeos. Carlos Briones nos ha hablado de los distintos virus que existieron en las primeras fases de la evolución y que pudieron infectar al ancestro de todos los eucariotas, del que descendemos los seres humanos. Con Javier Cacho hemos conocido casos de violencia (pocos, aunque algunos muy graves) que se han producido entre los miembros de las bases polares, en las que no existen agentes de la policía. Ha fallecido Ian Wilmut, el creador de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Con Lluís Montoliu hemos analizado su figura y lo que supuso aquel hito para la ciencia. Escuchar audio

    Más cerca - Pueblos borrados del mapa por el terremoto de Marruecos - 13/09/23

    Play Episode Listen Later Sep 13, 2023 7:30


    Cinco días después del terremoto, continúa en Marruecos la búsqueda de víctimas entre los escombros. Pueblos enteros han desaparecido. Edificios antiguos construidos con adobe y tapial no han logrado soportar las oscilaciones horizontales provocadas por el seísmo. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Salvador Ivorra, catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Universidad de Alicante. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Algoritmos verdes para una Inteligencia Artificial sostenible - 09/09/23

    Play Episode Listen Later Sep 9, 2023 55:39


    Si Internet fue un país estaría entre los cinco mayores consumidores de electricidad del mundo. Solo el entrenamiento del ChatGPT requirió una energía equivalente al consumo de un hogar medio español durante 23 años. Cada vez que navegamos por la red dejamos un rastro de datos y de CO2. Reducir el consumo energético de la Inteligencia Artificial es el objetivo de la profesora de la Universidad de La Coruña, Verónica Bolón, que trabaja en el diseño de algoritmos verdes. Alda Olafsson nos ha ampliado una de las buenas noticias de este verano, la cesión a la OMS de la patente de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el CSIC (con testimonios de Ana Sanz, responsable de la oficina de apoyo al desarrollo de terapias y vacunas covid-19, de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC). -En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés La Condamine, uno de los protagonistas de la expedición a Perú para determinar la longitud del arco del meridiano terrestre. Con Lluís Montoliu hemos analizado el alcance de las últimas investigaciones sobre un pangenoma que actúe de referencia para todos los seres humanos. José Antonio López Guerrero nos ha informado del hallazgo por serendipia de una bacteria del género Delftia que se desarrolla de forma natural en el intestino del mosquito Anopheles y bloquea el desarrollo del Plasmodium que causa la malaria. Con Bernardo Herradón hemos continuado nuestra exploración de la tabla periódica y en concreto, del litio, ese elemento clave y estratégico para las nuevas tecnologías. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de la paleontóloga Ekaterina Vladimirovna, la primera persona en investigar los trilobites en la antigua Unión Soviética, creadora de la primera estratigrafía cámbrica de Siberia. Escuchar audio

    Más cerca - SIBO, cuando la microbiota intestinal se altera - 06/09/23

    Play Episode Listen Later Sep 6, 2023 8:43


    La microbiota intestinal es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. En los últimos meses parece que se ha puesto de moda una alteración de esas comunidades microbianas que recibe el nombre de SIBO, acrónimo en inglés de Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado. Hinchazón, gases, diarrea, náuseas, pérdida de peso y del apetito son algunos de sus síntomas y como suele suceder con todas las enfermedades, cuidado con internet y las redes sociales porque no son el mejor modo de encontrar un diagnóstico ni, por supuesto, la curación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Ignacio López Goñi, catedrático de microbiología en la Universidad de Navarra. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - La vida es física... y química - (02/09/23)

    Play Episode Listen Later Sep 2, 2023 55:54


    Los antiguos griegos creían que todo el universo estaba compuesto por cuatro elementos básicos: tierra, aire, agua y fuego... Actualmente conocemos 118 elementos químicos que se combinan para formar todo lo que conocemos. Sustancias que forman parte de nuestra vida diaria, desde el agua y los alimentos hasta las drogas o los materiales que usaos para vestir o para nuestras actividades cotidianas. Su búsqueda está plagada de anécdotas y curiosidades, algunas de las cuales han sido recogidas por Daniel Torregrosa en el libro "Química asombrosa" (Pinolia). Para este programa, el último de la temporada veraniega, hemos recuperado varias secciones. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la testosterona, la hormona responsable del deseo sexual y de la apariencia masculina. Con Carlos Briones hemos conocido unos curiosos seres microscópicos ciliados del género Halteria que se alimentan de virus. Montse Villar nos ha hablado de un tesoro descubierto en el monasterio egipcio de Santa Catalina: extractos de lo que podría ser la copia más antigua del Catálogo Astronómico de Hiparco. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Vida extraterrestre (sin ovnis ni hombrecillos verdes) - 26/08/23

    Play Episode Listen Later Aug 26, 2023 55:50


    -Mucho se ha hablado en las últimas semanas de ovnis y supuestos extraterrestres. Prácticamente nadie duda de la existencia de vida en otros mundos, pero pocos creen en aliens monstruosos o en hombrecillos verdes. De haber seres vivos en otros rincones del universo, posiblemente sean como los microorganismos que viven en los ambientes más extremos de la Tierra o seres con apariencia que no podamos imaginar. Hemos entrevistado a Esther Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología y autora del libro "La vida y su búsqueda más allá de la Tierra” (CSIC y Catarata). En este programa hemos recuperado varias secciones. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Con Jesús Martínez Frías hemos comentado los resultados de unos estudios que indican que el giro del núcleo terrestre se ha frenado y aparenta haber cambiado el sentido de la rotación. Con Bernardo Herradón nos hemos asomado grupo I de la Tabla Periódica de los elementos donde se encuentran algunos tan interesantes y necesarios como el litio. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d’Arconville. Fue una escritora, traductora y anatomista francesa, aunque también hizo investigaciones en química, física e historia natural y publicó trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos.  Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Los ojos, prodigio de la evolución, son el espejo del alma - 19/08/23

    Play Episode Listen Later Aug 19, 2023 55:48


    Los ojos son el espejo del alma, la ventana que nos permite ver, contemplar y --en muchas ocasiones-- admirar todo lo que nos rodea. Tan perfectos que hasta el propio Darwin dudó de que hubieran sido el resultado de selección natural. Hoy en día ya no hay dudas y conocemos hasta el último detalle su anatomía y fisiología. Hemos entrevistado a la neurocientífica Conchi Lillo, autora del libro "¡Abre los ojos!" (Next Door). En este programa veraniego hemos recuperado varias secciones. Los metales han sido tan importantes para la humanidad que se habla de edades: la Edad de Cobre, de Bronce o de Hierro. Actualmente se emplean todo tipo de materiales y como nos ha contado José Manuel Torralba, los más avanzados son los metamateriales, creados en laboratorio con unas propiedades y fines específicos. José Luis Trejo nos ha hablado de la hormesis del ejercicio, el umbral a partir del cual deja de ser positivo para el organismo. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Piti en la Antártida: la vida en el continente blanco - 12/08/23

    Play Episode Listen Later Aug 12, 2023 55:45


    -La Antártida es uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra, especialmente en esta época del año, en pleno invierno austral. La mayor parte de la actividad científica se lleva a cabo en los meses de verano. Aun así, los investigadores tienen que pasar largos periodos de tiempo en condiciones muchas veces hostiles y aislados del resto del mundo. Hemos entrevistado al físico, explorador y escritor Javier Cacho, autor del libro "Las aventuras de Piti en la Antártida” (Serendipia), en el que cuenta como es el día a día en el fascinante entorno de la naturaleza en el continente blanco. En este programa veraniego hemos recuperado secciones ya emitidas. La bilirrubina es un producto de deshecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina y es el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Con Fernando de Castro hemos conocido los avances que se están haciendo en los últimos años en el conocimiento de las células glía, fundamentales para el mantenimiento de las neuronas y la transmisión del impulso nervioso . Montse Villar nos ha hablado de mundos que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar. Más de cinco mil exoplanetas se han descubierto hasta ahora. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los derechos y deberes --si es que los tienen-- de los algoritmos. Y Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía de Joseph Banks. El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración y de las expediciones científicas y el naturalista británico participó en varias de ellas (entre ellas, en la primera del capitán Cook), además de ser un rico mecenas y un gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo.  Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Robert Oppenheimer, el destructor de mundos - 05/08/23

    Play Episode Listen Later Aug 5, 2023 55:52


    Nueve países en el mundo poseen más de 12.000 armas nucleares, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. La cuarta parte están desplegadas y operativas. Un arsenal con capacidad para aniquilar la humanidad. Con el desarrollo de la bomba atómica, la ciencia perdió su inocencia. Y una figura ha pasado a la historia por dirigir el proyecto que la hizo posible: Robert Oppenheimer. Hemos entrevistado al neurocientífico y escritor Juan Fueyo, autor del libro "El hombre que pudo destruir el mundo" (Ediciones B). En este programa veraiego hemos recuperado el resto de secciónes.  Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina.  Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro.   Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Minería europea y metales críticos y estratégicos - 29/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 29, 2023 55:11


    Nos encontramos inmersos en dos transiciones, la energética y la digital. Ambas requieren una gran cantidad de elementos y materiales, y la demanda será mucho mayor a medida que se vayan implementando. El problema es que muchas de esas materias primas se hayan concentradas en unos pocos países, lo que pone en riesgo nuestra economía. La UE quiere ser autosuficiente en la medida de sus posibilidades y eso pasa por la explotación de nuestros recursos mineros, algo que no siempre cuenta con el beneplácito de algunos sectores de la sociedad. Hemos entrevistado a Eloy Álvarez Pelegry, coordinador --y también coautor -- del libro “Las materias primas minerales en la transición energética y en la digitalización. El papel de la minería y la metalurgia”, publicado por la Real Academia de Ingeniería, de la que es académico. El resto de secciones las hemos recuperado de otros programas ya emitidos. Carlos Briones nos ha hablado de una bacteria supergigante (Thiomargarita magnifica) que ha roto todos los moldes por su tamaño (1 cm de longitud) y su ADN encerrado en orgánulos. Con Lluis Montoliu hemos comentado un estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Y con Fernando Blasco hemos aprendido un curioso juego matemático de “suma nueve”. Escuchar audio

    Más cerca - Nueva legislación europea sobre edición genética - 26/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 26, 2023 8:19


    Las nuevas técnicas de edición genómica llevan años demostrando su eficacia y su enorme potencial para la mejora vegetal. Sin embargo, las trabas legales impiden hacerlas realidad en los campos y mercados europeos y lastran también la investigación en este campo. La Comisión Europea quiere revisar la normativa que data del año 2001 y ha presentado una propuesta que distingue entre transgénicos y aquellos que se obtienen mediante técnicas como CRISPR, que aceleran cambios que podrían producirse de forma natural o con técnicas de cultivo tradicionales. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Lluís Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y experto en genética y bioética.  Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Primer año del James Webb en el espacio -22/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 22, 2023 55:17


    El telescopio espacial James Webb ha cumplido su primer año en el espacio y no ha defraudado las expectativas. Ha permitido ver mejor y más lejos en el universo primitivo, la evolución de las galaxias, el ciclo de vida de las estrellas y la existencia y composición de otros mundos. Hemos repasado como han sido estos descubrimientos con Pablo Pérez González, astrofísico del Centro de Astrobiología.  Sandra Ragel nos ha informado de los resultados logrados hasta ahora con los proyectos de recuperación del lince ibérico. Se han alcanzado resultados muypositivos, pero aún estamos lejos de garantizar la continuidad de esta especie emblemática de la Península Ibérica. Con testimonios de José Antonio Godoy, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de Ozempic, un fármaco que ya se conoce como la droga de Hollywood. Indicado para la diabetes se vende en el mercado negro para adelgazar, con el grave peligro que supone para la salud. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido de cerca el funcionamiento de las membranas celulares y, sobre todo, el elevado gasto energético que exige.José Manuel Torralba nos hablado de elementos críticos y estratégicos, esenciales para el desarrollo de las nuevas tecnologías y para la transición a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. Escuchar audio

    Más cerca - Un laboratorio móvil para la conservación del Patrimonio Cultural metálico - 19/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 19, 2023 10:15


    La corrosión de los metales es un gran problema al que no lo hemos dado la importancia que se merece por el elevado coste que supone para la sociedad. Y en particular, la degradación del patrimonio cultural metálico. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM/CSIC) han desarrollado un laboratorio móvil que mide "in situ" el estado de los monumentos de forma que se pueda actuar en su preservación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Emilio Cano, doctor en Bellas Artes e investigador del CENIM. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Los sonidos del silencio - 15/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 15, 2023 55:42


    Cuando decimos que escuchamos el silencio y que puede ser abrumador, podría parecer una contradicción. Pero recientes investigaciones indican que así es, que más allá de la ausencia de sonido, es un ente en sí mismo que puede ser detectado por neuronas específicas. Hemos entrevistado a Manuel Sánchez Malmierca, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y director de un estudio que ha localizado las llamadas neuronas de omisión, células que detectan la falta de sonidos dentro de una secuencia auditiva. Hemos informado de que la Comisión Filatélica del Estado ha aprobado la emisión en 2024 de sendos sellos conmemorativos dedicados a la Isla Cacho, un islote antártico que lleva el nombre del científico, escritor y colaborador de nuestro programa, Javier Cacho; y al doctor Fidel Pagés Miravé, médico militar español descubridor de la anestesia epidural en 1921. Enrique Sacristán nos ha informado de un exoplaneta ultracaliente que orbita su estrella anfitriona en menos de un día, cubierto por nubes reflectantes de metal que le convierten en el más brillante de los hallados hasta la fecha; y de un estudio arqueológico que ha descubierto que la persona más destacada o con mayor rango en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre era una mujer y no un varón como se pensaba, a la que se ha bautizado como "La Señora del Marfil". Bernardo Herradón nos ha hablado del litio, uno de los elementos clave para una sociedad tan dependiente de la tecnología como la nuestra. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores, a veces apocalípticos y en su opinión infundados, que suscita la Inteligencia Artificial generativa. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias. Escuchar audio

    Más cerca - El "diario" que tenemos en el cerebro - 12/907/23

    Play Episode Listen Later Jul 12, 2023 9:19


    En 2014, los investigadores John O'Keefe, y el matrimonio May-Britt y Edvard Moser fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por el hallazgo del GPS cerebral, un sistema de localización espacial que nos permite saber dónde estamos, como encontrar el camino para ir de un sitio a otro, y como guardar esa información para emplearla la próxima vez que transitemos ese recorrido. Desde entonces, se ha ido ampliando el conocimiento sobre esa región del cerebro que se ha revelado como una especie de “diario” en el que quedan registrados los conocimientos y vivencias del individuo. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a un experto en este campo, Manuel Valero, director del Laboratorio de Computación Neuronal del Instituto de Investigación Hospital del Mar, quien ha sido galardonado con el Premio Fundación Tatiana para Jóvenes Investigadores que convoca la Sociedad Española de Neurociencias. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - El rumor de fondo de las ondas gravitacionales - 08/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 8, 2023 55:22


    Las ondas gravitacionales han supuesto una nueva ventana para la astronomía y la cosmología, que no deja de asombraros. Investigadores del Observatorio de Nanohercios de Ondas Gravitacionales de América del Norte (NANOGrav) han detectado un fondo cósmico de ondas gravitacionales asociadas a los eventos más violentos del cosmos. Hemos entrevistado a Xavier Siemens, codirector de NANOGrav y astrofísico de la Universidad de Oregón. Con Alba Calejero hemos profundizado en el objetivo de la misión europea Euclid (lanzada el pasado 1 de julio) y la participación española. Con testimonios de Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña; y de Santiago Serrano, ingeniero del Instituto de Ciencias del Espacio. Con Fernando de Castro hemos analizado las informaciones recientemente publicadas sobre el homúnculo de Penfield, un mapa que sitúa en el cerebro cada órgano y sentido del cuerpo, dibujado en la década de 1930 por el neurocirujano estadounidense y discípulo de Cajal, Wilder Penfield. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de los indicios de vulcanismo reciente detectados en el planeta Venus. Fernando Blasco nos ha contado el descubrimiento por un equipo de matemáticos estadunidenses de un polígono de 13 lados que tesela el plano con un patrón que nunca se repite. Escuchar audio

    Más cerca - Vida útil y ecnomía circular - 05/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 5, 2023 8:56


    Estamos esquilmando el planeta y el problema se acrecienta. Se estima que el consumo mundial de combustibles fósiles, metales y minerales se duplicará en los próximos cuarenta años y que la generación anual de residuos se incrementará en un 70 % de aquí a 2050. Vivimos en una sociedad de usar y tirar, y es evidente la necesidad de un cambio de filosofía si queremos preservar el planeta. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con José Vicente López, investigador en el Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Misión Euclides y moléculas para la vida en el espacio interestelar - 02/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2023 57:46


    Después de varios aplazamientos, por fin ha sido lanzada al espacio la sonda Euclides, de la Agencia Espacial Europea. El objetivo de la misión es cartografiar a gran escala el universo con un mapa detallado de miles de millones de galaxias y tratar de comprender dos de los misterios que hasta ahora no han podido ser resueltos. Desde Cabo Cañaveral nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro. Con testimonios de Bruno Altieri, responsable del archivo de los datos científicos de Euclides en España. El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Jesús Puerta nos ha contado las iniciativas del CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades, como por ejemplo, el parón del LHC en diciembre-febrero (cuando es mayor la demanda energética), o medidas que han supuesto una reducción del 10% en el consumo energético del Laboratorio (optimización de los sistemas de enfriamiento en el centro de datos, renovación de las instalaciones eléctricas para un uso más eficiente y una menor pérdida de haz y energía, etc). Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el museo de la ciencia de Valladolid. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - Moléculas para la vida en el espacio interestelar - 01/07/23

    Play Episode Listen Later Jul 1, 2023 55:16


    El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Jesús Puerta nos ha contado las iniciativas del CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades, como por ejemplo, el parón del LHC en diciembre-febrero (cuando es mayor la demanda energética), o medidas que han supuesto una reducción del 10% en el consumo energético del Laboratorio (optimización de los sistemas de enfriamiento en el centro de datos, renovación de las instalaciones eléctricas para un uso más eficiente y una menor pérdida de haz y energía, etc). Indicativo musical Mike Oldfield-Let there Be Licht. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el Museo de la Ciencia de Valladolid.  Escuchar audio

    Más cerca - 250 años de la muerte de Jorge Juan - 28/06/23

    Play Episode Listen Later Jun 28, 2023 10:16


    Este mes de junio se han cumplido 250 años de la muerte del marino, matemático, ingeniero, diplomático y espía Jorge Juan. Una de las grandes figuras de la Ilustración española, con una vida de película, aunque lamentablemente con mayor reconocimiento social fuera de España que en nuestro país. Hemos entrevistado a Armando Alberola Romá, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y codirector científico del Portal de Autor Jorge Juan Santacilia de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Escuchar audio

    A hombros de gigantes - El biorreactor subterráneo de Rio Tinto y embriones humanos sintéticos - 24/06/23

    Play Episode Listen Later Jun 24, 2023 55:59


    Debajo del suelo que pisamos hay mucha vida y en la mayoría de los casos, con organismos sorprendentes. Un reciente estudio revela la presencia de complejas comunidades microbianas hasta 700 m de profundidad en la Faja Pirítica Ibérica, capaces de obtener la energía a partir del hierro y de otros elementos presentes en las rocas y cuya actividad da lugar a las condiciones extremas de las aguas del Río Tinto, teñidas de rojo y muy ácidas. Hemos entrevistado a Ricardo Amils, investigador del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología y profesor emérito de la UAM, y a Carlos Briones, investigador del CSIC en el departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología. Con Lluís Montoliu hemos analizado las posibles aplicaciones y las consecuencias éticas y legales de los embriones humanos creados en sendos laboratorios de los institutos de Tecnología de California y Weizmann de Israel. Almudena Delgado nos ha informado del descubrimiento de una nueva especie de ácaro del género Lasioseseius, que se desplaza sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con testimonios de Iñaki Balanzategui, técnico Especializado del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y descubridor del artrópodo. Javier Cacho nos ha hablado de uno de los dilemas geográficos sobre los que no existe acuerdo: definir cuál es el punto más austral del continente americano, y las tres posibles soluciones. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Mª Josefa Molera Mayo, una de las pioneras de la cromatografía en nuestro país. Nuestra compañera Esther García nos ha contado como es el "Material Minds Lab", una infraestructura única en nuestro país que tratará de comprender la relación entre la humana y todo lo material que creamos. Con testimonios de Felipe Criado, director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC. Escuchar audio