1953 film by Emilio Fernández
POPULARITY
Categories
Radio Cádiz ha convivido durante casi 24 horas con la dotación del buque anfibio 'Galicia', de la Armada española, en el último día del despliegue Dédalo 25-3. Un reportaje en el que se escucha cómo es la vida a bordo a través de sus protagonistas, la dotación del barco.
Reportaje de Estefanía Salvatierra
Reportaje de Edu Hernández
El reportaje Madres Encarceladas, Infancias Condenadas revela cómo el sistema penitenciario sigue ignorando los derechos de las mujeres privadas de libertad y de sus hijos, que crecen tras los muros o lejos de sus madres.
Reportaje de Adrián Sánchez
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
El candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, figura emergente de la izquierda de EEUU, ha llenado su Instagram de momentos cotidianos con comida. Algo en lo que Manuela Carmena fue pionera y que será cada vez más habitual en la política.
El candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, figura emergente de la izquierda de EEUU, ha llenado su Instagram de momentos cotidianos con comida. Algo en lo que Manuela Carmena fue pionera y que será cada vez más habitual en la política.
En esta emisión de Un día, una voz, Adela Micha entrevista a la antropóloga Adèle Blazquez, quien comparte su experiencia única de vivir en Badiraguato. Desde la perspectiva de la investigación social y la vida cotidiana, exploran los retos, aprendizajes y reflexiones que surgen al convivir en una de las regiones más complejas de México. Una conversación íntima que invita a conocer la realidad detrás de los titulares. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
En esta emisión de Un día, una voz, Adela Micha entrevista a la antropóloga Adèle Blazquez, quien comparte su experiencia única de vivir en Badiraguato. Desde la perspectiva de la investigación social y la vida cotidiana, exploran los retos, aprendizajes y reflexiones que surgen al convivir en una de las regiones más complejas de México. Una conversación íntima que invita a conocer la realidad detrás de los titulares. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Reportaje de David Justo
Reportaje de Xira Valdés
Reportaje de Elián Vayá
Que onda friends!Tenemos un par de reportajes especiales que se centran en los actuales desafíos que enfrenta la región fronteriza: La migración.La migración es un tema contencioso y polarizante que a menudo los comentaristas políticos utilizan para golpetear a sus oponentes, pasando por alto las historias de las personas atrapadas en medio de este debate.Estas historias de esperanza y resiliencia nos recuerdan la importancia de ver más allá de la nota: reconocerlos como seres humanos. Seres humanos con sueños y aspiraciones al igual que cualquiera.En esta segunda y última edición de nuestros reportajes especiales, conversamos con una exiliada venezolana a la que llamaremos Chama. Su nombre real no es Chama; aceptó ser entrevistada bajo la condición de mantener su identidad en el anonimato, ya que carece de estatus legal y teme ser deportada.Chama ingresó legalmente a Estados Unidos en el 2022, siguiendo las políticas establecidas por la administración del entonces presidente Joe Biden. Chama fue una de los cientos de miles de migrantes que perdieron su estatus legal debido a una orden ejecutiva del ahora presidente Donald Trump. Como resultado, vive actualmente en las sombras, indocumentada.Este primer episodio explora el primer capítulo de la travesía migratoria de Chama: la odisea para salir de Venezuela y establecerse en Tijuana, y su determinación por reunir a su familia en California.La segunda parte adentra en su camino hacia Estados Unidos, el esfuerzo sobrehumano por hacerlo de manera legal y cómo, a pesar de todos sus intentos, el sistema finalmente le falló.No se pierdan esta increíble historia de perseverancia.Redes sociales y contactoDe KPBS, Port of Entry cuenta historias que cruzan fronteras. Para escuchar más historias visita www.portofentrypod.orgFacebook: www.facebook.com/portofentrypodcastInstagram: www.instagram.com/portofentrypodPuedes apoyar nuestro podcast en www.kpbs.org/donate, escribe en la sección de regalos (gift section) “Port of Entry” y como agradecimiento podrás recibir un regalo.Si tu empresa u organización sin fines de lucro desea patrocinar nuestro podcast, envía un correo a corporatesupport@kpbs.orgNos encantaría recibir tu retroalimentación, envíanos un mensaje al 619-500-3197 o un correo a podcasts@kpbs.org con tus comentarios y/o preguntas sobre nuestro podcast.CréditosHosts: Alan Lilienthal and Natalie GonzálezEscritor/Productor: Julio C. Ortiz FrancoProductor Técnico/Diseñador Sonoro: Adrian VillalobosEditora: Elma Gonzalez Lima BrandaoEpisodios traducidos por: Natalie González and Julio C. Ortíz FrancoDirectora de Programación de Audio y Operaciones: Lisa MorrisetteThis program is made possible, in part, by the Corporation for Public Broadcasting, a private corporation funded by the American people
Reportaje de Gonzalo Loza
Las oasis del Sáhara mauritano se encuentran hoy en peligro debido a la falta de precipitaciones provocada por el cambio climático. Se trata de una amenaza de gran magnitud para los agricultores, especialmente los productores de dátiles, en un país que cuenta con menos del 0,5 % de tierras cultivables. Esto pone en peligro el sustento de decenas de miles de personas que dependen desde hace siglos de los cultivos de los oasis. Reportaje de Simon Martin, Sarah Sakho y Caitlin Kelly.
Flandes es un destino que trasciende lo deportivo; un destino que vive ciclismo y en el que cada adoquín está envuelto en una mística que transmite esa pasión. Y es que Flandes (o Flanders en la traducción más exacta del término flamenco Vlaanderen) es la tierra sagrada donde el ciclismo es una religión y la bicicleta la forma de peregrinación. Flandes es el corazón adoquinado de Bélgica y región de la clásica primavera belga. Una región cargada de historia pero también de épicas rutas como de De Ronde. En este podcast que grabamos con la gente de Visit Flanders descubrimos por qué sus muros son el destino que todo ciclista, desde el Flandrien hasta el familiar, debe conquistar. Si lo que buscas es la experiencia ciclista más deportiva, la oficina de turismo te facilita el camino con su programa Cycling in Flanders. Este programa se enfoca directamente en los Bergs & Cobbles (Muros y Adoquines) y en rutas diseñadas por y para los ciclistas más entusiastas que te invitan a emular a los héroes que han escrito su nombre en ellos. El máximo desafío deportivo que Flandes te ofrece es el Flandrien Challenge, una búsqueda épica que fusiona el mundo físico con la tecnología. El reto es claro: conquistar 59 segmentos icónicos de berg y pavé, marcados en la carretera, en un plazo máximo de 72 horas. Afortunadamente, Flandes no es solo un destino para corredores de élite. Para quienes buscamos una experiencia más relajada, cultural o familiar, el programa Flanders by Bike nos ofrece una infraestructura de cicloturismo de clase mundial. Enlaces de referencia: Visit Flanders: https://www.visitflanders.com/es Cicling in Flanders: https://www.cyclinginflanders.cc/ Flandrien Challenge: https://www.cyclinginflanders.cc/flandrien-challenge Flanders by Bike: https://www.flandesenbici.com/ Reportaje completo: https://www.maillotmag.com/afondo/como-conocer-flandes-su-historia-y-sus-muros-y-por-que-debes-visitarlos-golpe-de-pedal
Reportaje de Marina Fernández
Reportaje elaborado a partir del octavo congreso de periodismo de migraciones de Mérida. Los temas principales son la externalización de fronteras y las investigaciones de algunos periodistas independientes de distintas partes del mundo. Además se habla de retos, compromiso informativo y apoyo entre compañeros en el contexto del periodismo de migraciones.Escuchar audio
La castaña, muy arraigada en nuestra cultura y gastronomía, se considera uno de los alimentos más nutritivos y versátiles que realzan cremas, guisos y postres
La castaña, muy arraigada en nuestra cultura y gastronomía, se considera uno de los alimentos más nutritivos y versátiles que realzan cremas, guisos y postres
Reportaje de Pablo Anzola
El cocinero danés, chef de Alchemist, ha sucedido a Dabiz Muñoz al frente de la lista de The Best Chef Awards. Un reportaje de Carlos Álvarez Trasobares.
En Bolivia, donde la minería legal prácticamente no existe, la explotación del oro está fuera de control por la inacción de las autoridades y la obsesión irracional por el metal precioso que devora la Amazonía. El Estado y los candidatos presidenciales miran hacia otro lado. Reportaje especial de Gabriela Orozco, corresponsal de RFI en Bolivia. Desde hace décadas, y especialmente en los últimos veinte años, los gobiernos han sellado acuerdos con las llamadas cooperativas mineras del oro, a las que han entregado buena parte de la cuenca amazónica. Estas entidades gozan de beneficios como la exención de impuestos, vulneran las normas laborales y operan con total impunidad. Una familia enterrada por las explosiones con dinamita Don Isaac Catacora, floricultor del municipio de Yanacachi, en Los Yungas de La Paz, perdió a sus padres y a otros cinco familiares en marzo de 2010, cuando se derrumbó un cerro sobre la vivienda donde todos dormían. "El 9 de marzo la caída del cerro pescó a mis padres durmiendo. Da pena recordarlo", dice. Las explosiones con dinamita utilizadas por los mineros provocaron el derrumbe. "Las explosiones hacen mover los terrenos. [Los cadáveres de] mi papá y mi mamá, Humberto Catacora y Margarita Mamani Catacora, hasta la fecha no aparecen", lamenta. Isaac y su hija Fanny, también floricultora, responsabilizan de estas muertes a la cooperativa minera La Salvadora Yerbani, que sigue utilizando explosivos que inestabilizan el suelo y provocan derrumbes en la comunidad Tres Marías. Unos 240.000 cooperativistas auríferos "Con todos los derrumbes provocados por ellos, estuvimos medio año sin carretera. Tuvimos que transitar a pie para sacar nuestras flores", cuenta Fanny. El uso de explosivos es una práctica común entre las cooperativas mineras. Estas organizaciones surgieron en los años cincuenta, tras la nacionalización de las minas, y cobraron fuerza en los ochenta, cuando la crisis económica empujó a miles de trabajadores a formar agrupaciones semi-privadas. Actualmente, según el analista minero Héctor Córdova, existen unos 240.000 cooperativistas auríferos en el país. "Cien mil trabajan de manera ilegal y en condiciones precarias. No reciben salarios efectivos, se les paga en especie, no tienen seguridad social ni protección legal", señala. Aunque la ley obliga a realizar consultas previas con las comunidades antes de iniciar una explotación minera, en Tres Marías nunca se otorgó esa autorización. "Nosotros como comunidad no hemos querido dar permisos para sus trabajos ilegales, por eso ellos crearon una comunidad ficticia para darse su propia consulta previa", denuncia Fanny Catacora. Héctor Córdova confirma que esta práctica —inventar comunidades indígenas que avalen los proyectos— es un modus operandi habitual en países donde el control del Estado es débil. "Estos grupos actúan como mafias internacionales y aprovechan la flexibilidad del gobierno para explotar la riqueza nacional", afirma. El efecto devastador del mercurio en los ríos El impacto ambiental es devastador. En los ríos y cerros de Los Yungas, la búsqueda del oro se realiza mediante amalgamación con mercurio, un metal altamente tóxico. "El agua que antes era cristalina ahora está completamente negra", dice Don Isaac, mostrando una botella de la vertiente contaminada. "Cuando era chico había truchas; hoy no queda ni siquiera un árbol en la orilla del río". Estudios recientes revelan que comunidades amazónicas bolivianas presentan niveles de mercurio en la sangre hasta veinte veces superiores a los permitidos. "Este metal daña el sistema neurológico, limita la capacidad de aprendizaje de los niños y puede causar deformidades en los fetos", advierte Córdova. Aunque Bolivia firmó en 2013 un convenio internacional para reducir el uso del mercurio, no ha cumplido sus compromisos. Peor aún, el contrabando de este metal ha crecido, afectando a países vecinos como Perú y Brasil. “Estamos destruyendo de manera irreversible la ecología de nuestras cuencas y las poblaciones indígenas”, denuncia la senadora ambientalista Cecilia Requena. "Hay alternativas, pero es escandaloso que no se haya hecho nada". Cooperativas mineras, fuera de la ley Desde 2018, enormes dragas chinas y planchones colombianos se han multiplicado en los ríos amazónicos bolivianos. Aunque operan sin autorización estatal, el gobierno ha realizado un solo operativo en años, incautando apenas una draga. "El Ministerio de Gobierno no cumple las órdenes judiciales para intervenir la minería ilegal en áreas protegidas como el Madidi", explica la senadora Requena. Las cooperativas mineras se han convertido en un poder político. No solo evaden impuestos, sino que influyen en el nombramiento de autoridades del sector. "Quienes han puesto a las autoridades de minería son precisamente las cooperativas. Varios ministros y funcionarios ambientales han sido designados como cuotas de poder de este sector", afirma la senadora.Para conocer la versión de las autoridades, RFI intentó entrevistar a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), encargada de otorgar licencias a las cooperativas, pero no hubo respuesta. En 2022, una exdirectora fue destituida por recibir una joya de oro a cambio de conceder una gran área de explotación.
Luis Herrero conoce la historia de Elsa junto a Àngels Hernández.
Reportaje de Anne Garea
Diversos sondeos indican que la mayoría de los israelíes apoya un acuerdo entre Israel y Hamás para permitir la liberación de los últimos 48 rehenes que siguen en Gaza. Pero, tras dos años de guerra desatada tras las masacres del 7 de octubre de 2023, el sufrimiento de los gazatíes apenas se percibe en la esfera pública israelí, que alimenta la normalización de discursos radicales y deshumanizantes. Reportaje de nuestra corresponsal Janira Gómez Muñoz. Hace dos años, los ataques de Hamás generaron en la sociedad una fragilidad inédita en medio siglo. El dolor ha dado paso al trauma y la venganza. Y expresiones como "arrasar" o "borrar" la Franja han dejado de ser una excepción. "El mejor futuro para Gaza es que no haya Gaza. Si no quieren irse de la Franja es una señal de que quieren continuar con la guerra, y pienso lo mismo sobre los árabes de Judea y Samaria", dice Benzion Asher-Abaskal, joven israelí. Benzion Asher-Abaskal observa los escombros de Gaza desde un mirador a unos dos kilómetros, en la localidad de Sderot. Representa al 80% de los ciudadanos judíos del país que quieren verla vacía de palestinos. Galit Samuel no es una de ellos. Tiene 56 años, pertenece a la minoría más crítica y protesta con decenas de israelíes en la valla fronteriza. Su pancarta clama "libertad para el gueto de Gaza". La rodean policías y soldados. "Es una guerra de exterminio. Un fracaso moral total y, como israelí, pido a los países del mundo frenar este genocidio", Galit Samuel, manifestante en la valla fronteriza con Gaza. Unos 70 kilómetros más al norte, Tel Aviv es el epicentro del Israel más opuesto a Netanyahu. Decenas de miles de personas protestan aquí cada semana con el lema: 'Paremos la guerra'. Es lo que quiere desde hace tiempo la mayoría, como la manifestante Hadas, que acusa al primer ministro de bloquear el acuerdo. "Israel se está destruyendo desde dentro" "Lo que de verdad sentimos desde hace más de dos años, desde el inicio de este gobierno, es que está destruyendo a Israel desde dentro", dice Hadas, manifestante en Tel Aviv por el regreso de los rehenes. El motor de las marchas no son los bombardeos y el hambre de los gazatíes, que suelen generar indiferencia, sino el dolor de los suyos. Que vuelvan los últimos 48 rehenes y no mueran más soldados. Su deseo parece estos días más cerca que nunca. Israel y Hamás negocian el plan de Trump para un alto el fuego definitivo y comenzaría con la entrega de los cautivos. "Espero que podamos verlos de vuelta", dice Daniel Lifshitz, nieto de dos exrehenes Lifshitz es nieto de los rehenes Yocheved, liberada en un canje, y el fallecido Oded. Homenajea a los asesinados en el kibutz Nir Oz, que atacó Hamás. "Puedes ver cuánto dolor hay aquí aún. Todo está tan fresco. Es como otro entierro, no como un memorial". Tras dos años de dolor, cuesta escuchar otras palabras. Sobre todo, una, paz, desterrada por décadas de radicalización social.
Reportaje de Almudena Lopesino
Reportaje de Adrián del Pozo
FLEXIBILIDAD METABOLICA Y CARRERAS DE MONTAÑA: Estudio científico y entrevista Silvia Puigarnau por Mayayo. El poder de la experiencia. Hay una frontera invisible que separa al corredor de montaña que «resiste» del que se adapta. No se mide en pulsaciones, ni en kilómetros verticales, ni en gramos de gel. Se mide dentro, en el corazón bioquímico de cada célula. Es la frontera de la flexibilidad metabólica, esa capacidad que permite a un cuerpo veterano seguir subiendo montañas cuando el de otros se rinde ante su propio ácido láctico.Hoy sabemos, gracias a un grupo de investigadores catalanes y a una nueva generación de estudios en metabolómica, que los trail runners más en forma no solo entrenan músculos y pulmones, sino también enzimas, mitocondrias y rutas de energía que cooperan como una orquesta afinada en plena ascensión. La metabolómica, esa palabra de laboratorio que suena a ciencia ficción, es en realidad una ventana a la poesía interna del corredor. Detrás de cada molécula que sube o baja hay una historia: una zancada que quemó grasa en lugar de glucosa, una célula que resistió la hipoxia del collado, una mitocondria que aprendió a respirar mejor.Los investigadores catalanes demostraron que la sangre del trail runner guarda memoria del esfuerzo, y que esa memoria cambia con el entrenamiento. Analizarla puede ser, algún día, una herramienta de entrenamiento tan útil como el potenciómetro o el pulsómetro. Pero más allá del laboratorio, el mensaje es simple: los corredores más adaptados son los más flexibles, no los más rápidos. Los que saben cuándo apretar y cuándo fluir. Los que se conocen.En el kilómetro 40 de un ultra, cuando el cuerpo tiembla y el cerebro pide tregua, no queda espacio para teorías bioquímicas. Pero sí queda la intuición. Esa sensación de que el motor sigue girando, suave, estable, sin necesidad de azúcar ni milagros. Es la mitocondria sonriendo.La flexibilidad metabólica no se entrena con el ego, sino con paciencia. Es la ciencia del disfrute sostenible, la biología del veterano que ha aprendido a leer su cuerpo. Al final, la montaña no premia al más fuerte, sino al más sabio. Y la sabiduría, como el buen vino o las piernas curtidas en mil senderos, se destila con tiempo, adaptación y flexibilidad.Vamos a escucharlo aquí en Radio trail de boca de Sivia y Sergio. Reportaje web completo: https://carrerasdemontana.com/2025/10/07/flexibilidad-metabolica-mayayo/#carrerasdemontaña #radiotrailConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-trail-carreras-de-montana-mayayo--4373839/support.
FLEXIBILIDAD METABOLICA Y CARRERAS DE MONTAÑA: Estudio científico y entrevista Silvia Puigarnau por Mayayo. El poder de la experiencia. Hay una frontera invisible que separa al corredor de montaña que «resiste» del que se adapta. No se mide en pulsaciones, ni en kilómetros verticales, ni en gramos de gel. Se mide dentro, en el corazón bioquímico de cada célula. Es la frontera de la flexibilidad metabólica, esa capacidad que permite a un cuerpo veterano seguir subiendo montañas cuando el de otros se rinde ante su propio ácido láctico. Hoy sabemos, gracias a un grupo de investigadores catalanes y a una nueva generación de estudios en metabolómica, que los trail runners más en forma no solo entrenan músculos y pulmones, sino también enzimas, mitocondrias y rutas de energía que cooperan como una orquesta afinada en plena ascensión. La metabolómica, esa palabra de laboratorio que suena a ciencia ficción, es en realidad una ventana a la poesía interna del corredor. Detrás de cada molécula que sube o baja hay una historia: una zancada que quemó grasa en lugar de glucosa, una célula que resistió la hipoxia del collado, una mitocondria que aprendió a respirar mejor. Los investigadores catalanes demostraron que la sangre del trail runner guarda memoria del esfuerzo, y que esa memoria cambia con el entrenamiento. Analizarla puede ser, algún día, una herramienta de entrenamiento tan útil como el potenciómetro o el pulsómetro. Pero más allá del laboratorio, el mensaje es simple: los corredores más adaptados son los más flexibles, no los más rápidos. Los que saben cuándo apretar y cuándo fluir. Los que se conocen. En el kilómetro 40 de un ultra, cuando el cuerpo tiembla y el cerebro pide tregua, no queda espacio para teorías bioquímicas. Pero sí queda la intuición. Esa sensación de que el motor sigue girando, suave, estable, sin necesidad de azúcar ni milagros. Es la mitocondria sonriendo. La flexibilidad metabólica no se entrena con el ego, sino con paciencia. Es la ciencia del disfrute sostenible, la biología del veterano que ha aprendido a leer su cuerpo. Al final, la montaña no premia al más fuerte, sino al más sabio. Y la sabiduría, como el buen vino o las piernas curtidas en mil senderos, se destila con tiempo, adaptación y flexibilidad. Vamos a escucharlo aquí en Radio trail de boca de Sivia y Sergio. Reportaje web completo: https://carrerasdemontana.com/2025/10/07/flexibilidad-metabolica-mayayo/ #carrerasdemontaña #radiotrail
Reportaje de Javier Ruiz Martínez
Reportaje de Carlos González
Reportaje de David Justo
El denominado E1, un proyecto de asentamiento diseñado por Israel hace 30 años pero pospuesto por presiones internacionales, fue aprobado hace un mes por el gobierno israelí. Su construcción partirá en dos a Cisjordania ocupada y, como asegura Netanyahu, enterrará la posibilidad de un Estado palestino. ¿Cómo se conjuga esta realidad sobre el terreno con el reconocimiento de Palestina por parte de varios países occidentales, entre ellos Francia? Reportaje de nuestra corresponsal en Jerusalén, Janira Gómez Muñoz. Aviv Tatarsky, veterano activista israelí, señala desde una colina los diez kilómetros cuadrados bautizados por Israel como E1. Es un plan de asentamiento ilegal y polémico que data de los años noventa. “Esta carretera corresponde con la línea de anexión… Jerusalén llega hasta la carretera y más allá está Cisjordania”, explica Tatarsky, miembro de la oenegé israelí Ir Amim. Ningún gobierno israelí se había atrevido a aprobarlo porque para Europa representaba una línea roja… hasta ahora. "Lo más importante del E1 es su ubicación: una gran colonia en el corazón de Cisjordania que divide en dos el territorio… Y el gran peligro ahora es que Israel se siente confiado de que Cisjordania está en sus manos y puede dar un paso más con expulsiones masivas y una limpieza étnica", advierte Tatarsky. La construcción de E1 separará Cisjordania ocupada de Jerusalén Este —entendida como futura capital de los palestinos— y la aislará de ciudades clave del norte, como Ramala, y del sur, como Belén. "No habrá un Estados palestino", asegura Netanyahu Pero, sobre todo, como se jactó el primer ministro Benjamin Netanyahu, garantizará que solo haya un país entre el mar Mediterráneo y el río Jordán: Israel. "¡Dijimos que no habrá un Estado palestino y, por tanto, no habrá un Estado palestino!" Levantar este asentamiento implica expulsar a los cientos de beduinos que habitan la zona desde hace décadas, que viven en chabolas desperdigadas en lomas desérticas, sin agua corriente y expuestos a las agresiones de colonos israelíes que los cercan. Los habitantes sienten miedo, admite Yousef Jahien, beduino de Khan al-Ahmar, mientras da de comer a sus cabras y cuenta que los colonos, a pocos metros de su granja, le han robado tres. "No sabemos qué será de nosotros. Nos separan de la Autoridad Palestina y de la sociedad palestina. Es una separación completa. Esto, por supuesto, nos afecta. El gobierno israelí solo quiere judíos en esta área". Realidades como la que vive Yousef, así como la presencia de 700.000 colonos en Jerusalén Este y Cisjordania, plantean la pregunta de si aún es posible el Estado palestino que en estos días reconocen distintos países, o si décadas de ocupación lo han sepultado. "Por supuesto que es factible, siempre y cuando la empresa colonial israelí se desmantele. Y para llegar a eso no bastan declaraciones de buenas intenciones: hay que tomar acciones, hay que aplicar sanciones", afirma Xavier Abu Eid, analista político palestino. Xavier Abu Eid trabajó en el departamento de la Organización para la Liberación de Palestina que negoció la creación de ese Estado, cuando Israel aún aceptaba dialogar. Hoy pide mayor ambición a la comunidad internacional para impulsar la autodeterminación palestina antes de que sea demasiado tarde.
Con el reconocimiento del Estado Palestino por Francia, Bélgica, Canadá y otros países, una de las preguntas cruciales es si un Estado palestino es viable con un territorio separado entre Gaza y Cisjordania. También si es viable una Cisjordania fragmentada entre asentamientos ilegales de colonos israelíes y una plétora de puestos de control que seccionan ese posible Estado. Reportaje del enviado especial de RFI a Cisjordania, Hugo Passarello Luna. Con más de 5.500 km², Cisjordania, ocupada ilegalmente por Israel según el derecho internacional, alberga a unos tres millones de palestinos en pueblos y ciudades dispersos en un territorio fragmentado. En algunas zonas, la población queda en una suerte de limbo. Es el caso de Kufur Aqab, localidad que pertenece a la municipalidad de Jerusalén —administrada por Israel—, pero que está separada de la ciudad por un muro y un puesto de control a menudo saturado. Esto crea una situación en la que los habitantes pagan impuestos, pero no reciben servicios. "Vivimos en una situación de abandono y marginación tanto por parte del municipio como del gobierno. Sufrimos mucho", afirma Raed Abdallah, de 53 años, nacido en Kufur Aqab y dueño de un negocio de materiales de construcción a pocos minutos del muro que lo separa de Jerusalén. Larga espera para ser atendido en un hospital de Jerusalén "No hay atención ni organización en las calles. La basura no se recoge adecuadamente. No hay alumbrado ni estacionamiento público. No hay ningún parque para niños. Sentimos que vivimos en un área aislada y marginada de Jerusalén. Cuando vamos allá, esperamos muchas horas para pasar por el puesto de control de Qalandiya. Esto genera presión psicológica, depresión. Por ejemplo, si quiero ir a un hospital de Jerusalén para recibir tratamiento médico, debo esperar muchas horas", explica Abdallah. Abou Ashraf, de 76 años, residente de la zona, intenta organizar a los vecinos en un territorio sin autoridad ni ley: "No hemos visto policías desde 2001. Ya son 24 años sin policías en la zona. Resolvemos nuestros problemas entre nosotros cuando hay peleas o conflictos. Traemos a los mayores de cada familia, nos sentamos y resolvemos el problema para hacer las paces, porque aquí no hay ley. En esta zona, si buscas gente que venda drogas, la hay. Si buscas gente que ejerza la prostitución, la hay. Tenemos de todo porque no vemos policías aquí. Nunca, jamás". En ausencia de autoridad, es difícil calcular cuántas personas viven en Kufur Aqab; las estimaciones varían entre 60.000 y 100.000, hacinadas en edificios construidos sin regulación. La mayoría no se marcha para no abandonar su identidad. "Estamos muy molestos de estar atrapados entre ambos lados. Pero, para preservar nuestra identidad palestina y jerosolimitana, estamos obligados a permanecer en nuestras casas de Jerusalén. Debemos mantener nuestra identidad", sostiene Raed Abdallah. Una identidad que busca afirmarse en una Cisjordania atravesada, además, por más de 800 obstáculos a la libre circulación —puestos de control, rutas bloqueadas y barreras en las carreteras—, según datos de la ONU.
Que onda friends!En los siguientes episodios contaremos con un par de reportajes especiales que se centran en los actuales desafíos migratorios en la región fronteriza.La migración es un tema contencioso y polarizante que a menudo los comentaristas políticos utilizan para golpetear a sus oponentes, pasando por alto las historias de las personas atrapadas en medio de este debate.Estas historias de esperanza y resiliencia nos recuerdan la importancia de ver más allá de la nota: reconociéndolos como seres humanos. Seres humanos con sueños y aspiraciones al igual que cualquiera.En nuestro reportaje de hoy acompañamos a Laura Pavón, personal en uno de los albergues más concurridos de Tijuana, Casa del Migrante.Laura relata su camino hacia Tijuana, destacando los momentos que la inspiraron a brindar ayuda a los migrantes y explicando cómo asiste a los recién llegados en su búsqueda de un nuevo hogar. Además, exploramos el impacto significativo que Laura ha tenido en el albergue, tanto en situaciones diarias como durante crisis, como cuando se cerró la aplicación CBP One.¡No te lo pierdas!¡Nos vemos pronto!Redes sociales y contactoDe KPBS, Port of Entry cuenta historias que cruzan fronteras. Para escuchar más historias visita www.portofentrypod.orgFacebook: www.facebook.com/portofentrypodcastInstagram: www.instagram.com/portofentrypodPuedes apoyar nuestro podcast en www.kpbs.org/donate, escribe en la sección de regalos (gift section) “Port of Entry” y como agradecimiento podrás recibir un regalo.Si tu empresa u organización sin fines de lucro desea patrocinar nuestro podcast, envía un correo a corporatesupport@kpbs.orgNos encantaría recibir tu retroalimentación, envíanos un mensaje al 619-500-3197 o un correo a podcasts@kpbs.org con tus comentarios y/o preguntas sobre nuestro podcast.CréditosHosts: Alan Lilienthal and Natalie GonzálezEscritor/Productor: Julio C. Ortiz FrancoProductor Técnico/Diseñador Sonoro: Adrian VillalobosEditora: Elma Gonzalez Lima BrandaoEpisodios traducidos por: Natalie González and Julio C. Ortíz FrancoDirectora de Programación de Audio y Operaciones: Lisa MorrisetteThis program is made possible, in part, by the Corporation for Public Broadcasting, a private corporation funded by the American people
¡¡ NUEVO PODCAST!! -Ramsés Barragán Estrada… ¿Qué estamos haciendo para atender los problemas de salud mental del mundo?-Isabela Coppel. Dramaturga, Actriz y Productora con Discapacidad… “Día Nacional de la Mujer con Discapacidad”-Aline Mayagoitia Sixtos. Actriz… Nuevos Proyectos; película “El beso de la mujer araña” // Debutó en Broadway. -Reportaje de Laura Cardoso… “Sismos; recuerdo latente de México”-Guadalupe... Vocera del Movimiento Buena Voluntad 24 horas de Neuróticos Anónimos. -Cecilia Toussaint… “Celebrando sus casi 50 años de trayectoria artística con diversas presentaciones”
+ Experiencia de evangelización vivida por Mons. Munilla en Colombia y Panamá en la segunda quincena de agosto. + Discurso de Giorgia Melonia en el Meeting de Rimini 2025: Genocidio en Gaza y políticas migratorias. + Reportaje en LA VANGUARDIA: “Adiós a la curva de la felicidad” + Preguntas de los oyentes.
Cristina Rodríguez (Compañera de prácticas de la UCM) nos traerá un reportaje sobre la vigencia de Lorca en su 89 aniversario de su asesinato.Escuchar audio
El 29 de octubre de 2024, unas lluvias torrenciales arrasaron la Comunidad Valenciana llevándose consigo coches, edificios, e incluso vidas humanas.
Hablamos de la vuelta al pueblo en verano. Ese lugar que conserva nuestras raíces y al que regresamos para desconectar, reencontrarnos y disfrutar de los planes más sencillos y auténticos. Reportaje de Rebeca Álvarez
Cristina Rodríguez (Compañera de prácticas de la UCM) nos traerá un reportaje sobre los incendios de este verano.Escuchar audio
Nuestra compañera Cristina Rodríguez nos trae un reportaje de actualidad sobre la adopción de animales con la UCM y la URJC.Escuchar audio
Reportaje elaborado por Victoria Huete para Noticias fin de semana.
En Japón, las ceremonias de conmemoración de los bombardeos atómicos de EEUU sobre Hiroshima y Nagasaki comienzan este miércoles 6 de agosto. Las bombas atómicas lanzadas por EEUU al final de la Segunda Guerra Mundial hace 80 años, el 6 y el 9 de agosto de 1945, causaron un más de 210.000 muertos, entre ellos cerca de 40.000 niños, y 150 000 heridos. Reportaje de Bruno Duval, enviado especial de RFI. Presentación, Angélica Pérez En estas dos ciudades martirizadas, más allá de la emoción, esta semana predominarán el resentimiento y la ira, ya que muchas de las personas que sobrevivieron a los bombardeos fueron víctimas de discriminación durante toda su vida. El propio Gobierno japonés sigue discriminando a algunos supervivientes. Matsuyoshi Ikeda tenía 7 años en agosto de 1945: “Muchos de los supervivientes de los bombardeos tuvieron grandes dificultades para encontrar trabajo. Como habían estado expuestos a la lluvia radiactiva, las empresas desconfiaban de ellos. La mayoría de los empleadores pensaban que no era buena idea contratarlos, ya que no serían empleados fiables. Corrían el riesgo de estar de baja por enfermedad con demasiada frecuencia si, debido a la radiación, tenían graves problemas de salud, como cáncer o leucemia, por ejemplo”. La segregación también afecto la vida privada. Tomoko Matsuo de 92 años da su testimonio: “Afortunadamente, no es mi caso, pero los estudios lo demuestran de manera indiscutible: muchas supervivientes nunca lograron casarse. Los hombres pensaban que, debido a la radiación a la que habían estado expuestas, serían infértiles. O que solo serían capaces de dar a luz a bebés débiles, con salud frágil o con malformaciones... por ejemplo, sin dedos”. Leer también80 años después de Hiroshima y Nagasaki, los supervivientes se enfrentan al olvido Miles de habitantes de Hiroshima y Nagasaki que se encontraban en esas ciudades el 6 o el 9 de agosto de 1945 no están considerados oficialmente como víctimas de los bombardeos atómicos. debido a que no pudieron demostrar su presencia en las inmediaciones del punto de impacto de las bombas, es decir, en el muy estrecho perímetro delimitado por el Gobierno y donde la lluvia radiactiva fue más intensa. A ojos de las autoridades, estos habitantes solo “experimentaron los bombardeos atómicos, pero no los sufrieron”. Por lo tanto, no se benefician de la gratuidad de la asistencia sanitaria, a diferencia de las víctimas reconocidas como tales. Una “discriminación estatal” indigna, afirman con enojo los habitantes. Shiro Suzuki, alcalde de Nagasaki: “Una discriminación geográfica de este tipo no tiene sentido, ya que incluso personas que se encontraban a dos kilómetros del punto de impacto de las bombas se vieron afectadas por la radiación atómica. De hecho, estos supervivientes no reconocidos como víctimas están envejeciendo y muchos tienen graves problemas de salud, por lo que necesitan ayuda urgentemente. Por mi parte, en cualquier caso, no cederé y seguiré presionando sin descanso a las autoridades para que revisen su postura”. A lo largo de las conmemoraciones, las víctimas de los bombardeos exigirán a las autoridades que pongan fin a esta discriminación. Lo mismo hará la asociación Hidankyo, que las agrupa y que el año pasado recibió el Premio Nobel de la Paz.
Nuestra compañera Cristina Rodríguez, nos trae un reportaje sobre los jóvenes que vuelven a los pueblos para crear economía. Escuchar audio
Cristina Rodríguez realiza un reportaje sobre el rodaje de Hugo 24, la nueva película de Luc Knowles. Escuchar audio