POPULARITY
Categories
Imagina un lugar más antiguo que las pirámides y Stonehenge—construido hace 11,000 años con imponentes pilares de piedra tallados a mano. Ese lugar es Göbekli Tepe, y durante décadas dejó a los científicos completamente desconcertados. ¿Quién lo construyó? ¿Por qué? ¿Y cómo lograron mover piedras tan grandes sin ruedas ni herramientas de metal? Ahora, los investigadores creen que finalmente podrían tener respuestas—y son más sorprendentes de lo que esperarías. No es solo un montón de piedras—podría reescribir la historia de la civilización humana. Si te interesan los misterios antiguos y los descubrimientos asombrosos, este es uno que no te querrás perder. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En una tranquila isla escocesa, hay un zumbido misterioso del que nadie puede escapar—y que nadie puede explicar.
¿Escuchaste sobre los extraños agujeros que los científicos encontraron en el fondo del lago Michigan? Buceadores explorando el lago se toparon con huecos perfectamente redondos que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Al principio, la gente bromeaba diciendo que podrían ser extraterrestres o círculos de cultivo submarinos, pero la verdad sigue siendo bastante misteriosa. Los científicos piensan que los agujeros podrían formarse por el escape de gas metano desde debajo del lecho del lago, o tal vez por fuertes corrientes submarinas que erosionan la arena. Lo que es aún más increíble es que estos agujeros son hogar de ecosistemas únicos con microorganismos extraños. ¡Es como un mundo submarino que recién empezamos a explorar! Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Entrevista a Marta Puyol, subdirectora general de la AECC y directora científica de la Fundación Científica, sobre el documental 'Conectando Vidas'
En este episodio de Los Originales, se advierte cuidado con el consumo de melatonina para poder dormir. El pegamento óseo descubierto podría reparar una fractura en 3 minutos.
O novo episódio de Apresentação dos Autores aborda o artigo “Surdos que se comunicam por meio da língua de sinais: a complexidade do acesso aos serviços de saúde": https://doi.org/10.1590/0102-311XPT00211524. O coautor Rafael Rodrigues de Moraes, Doutorando em Demografia pelo Instituto de Filosofia e Ciências Humanas - IFCH/Unicamp Mestre e Bacharel em Estatística pelo Instituto de Matemática, Estatística e Computação Científica - IMECC/Unicamp, participa deste programa. Acompanhe CSP: linktr.ee/cadernosdesaudepublica.
En la Historia Sonora de hoy con Ana Francisca Vega por MVS Noticias:Ijeoma Uchegbu, la mujer que vivió con sus 3 hijas en un albergue para personas sin hogar y llegó a ser una reconocida científicaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Coruña Científica, con GN Hábitat
En este episodio exploramos la vida y el legado de Joseph Arthur Gobineau, conde de Gobineau (1816-1882), filósofo y diplomático francés cuya obra marcó profundamente la historia de la filosofía y las ciencias sociales. Analizaremos sus teorías, que aunque influyentes, están vinculadas a algunas de las ideologías más controvertidas y peligrosas del siglo XIX, especialmente aquellas relacionadas con la idea de la superioridad racial. Acompáñanos para entender el contexto y el impacto de sus ideas en el pensamiento moderno.
¿Estás de pie sobre suelo firme... o no? Una nueva investigación ha descubierto algo impactante: partes de la base de América del Norte literalmente se están desintegrando, y no es por un terremoto o un sumidero. Los científicos utilizaron imágenes 3D del interior de la Tierra y encontraron que casi 37 millas de roca se han deslizado hacia el manto, como queso derretido de una pizza. ¿El responsable? Los cratones antiguos, las raíces milenarias de los continentes, se están desmoronando bajo nuestros pies. Este video explora cómo nuestro suelo aparentemente estable está cambiando, por qué es importante y qué podría significar para el futuro del continente. Créenos, esto es mucho más importante de lo que parece. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¿Entrenas, comes bien y aun así no ganas músculo? En este video entenderás por qué ocurre y qué puedes hacer para cambiarlo. Te explico las 7 claves para ganar músculo rápido, de forma natural y basada en ciencia. Tu cuerpo no está diseñado para ganar músculo fácilmente, por evolución, prefiere ahorrar energía y almacenar grasa, pero con las estrategias correctas puedes reprogramarlo y hacerlo trabajar a tu favor.
Madrugada del 28 de noviembre de 1953. Nueva York. Un científico cae desde el piso 13 del Hotel Statler y muere en la acera vestido solo en ropa interior. El gobierno dice que fue un suicidio tras un experimento con LSD que salió mal. Pero 70 años después, las evidencias cuentan otra historia: Frank Olson no se suicidó, fue asesinado por la CIA. Era un científico brillante que trabajaba desarrollando armas biológicas en Fort Detrick y conocía los secretos más oscuros de la Guerra Fría. Cuando empezó a tener dudas morales y expresó su deseo de dimitir, se convirtió en un problema. Un problema que había que eliminar. En este episodio analizamos las inconsistencias de la versión oficial, la evidencia forense que demuestra que fue golpeado antes de caer, el manual de asesinatos de la CIA que describe exactamente cómo matarlo, y el encubrimiento que duró décadas. Esta no es una teoría de conspiración: es un crimen de Estado documentado que sigue sin resolverse. Y además: La Frecuencia (con Oscar Fábrega) Leyendas Urbanas en Internet (con Jesús Relinque) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Un ambicioso proyecto para debilitar o desviar huracanes generó décadas de sospecha y desacuerdo. ¿Qué aprendimos? ¿Se recuperará alguna vez?
Episódio 124 – Renato Portugal | Computação Quântica e Pesquisa Científica no LNCCNeste episódio do OsProgramadores, conversei com Renato Portugal, pesquisador no Laboratório Nacional de Computação Científica (LNCC). Renato atua nas áreas de computação quântica, algoritmos quânticos (como quantum walks), criptografia e computação de alto desempenho.Falamos sobre sua trajetória desde a matemática e a física até a pesquisa em computação quântica e os desafios de desenvolver algoritmos quânticos aplicáveis. Uma verdadeira aula sobre o assunto.
Esta noche de jueves a viernes 31 de octubre de 2025 a la hora Bond, las 0:07, entrevistamos a David Murray, sacerdote y religioso de la comunidad de los Misioneros Identes. Ha estudiado en Estados Unidos, España e Italia, y ha ejercido como profesor en distintas áreas, como la filología y la religión comparada. Colaboró por doce años con el Dicasterio de la Santa Sede dedicado a los profesionales de la salud. Como sacerdote se ha ocupado por muchos años de la asistencia espiritual a los pacientes Psiquiátricos y a los universitarios. Desde los comienzos del Congreso Mundial de Metafísica forma parte del equipo organizador. Junto con Mª Fernanda Lacilla Ramas, Misionera. Doctora en Filosofía, por la Universidad Complutense. Licenciada en Teología, especialidad en Dogmática, por la Universidad de San Dámaso. Licenciada en Estudios Eclesiásticos, por la Universidad Pontificia de Comillas. Actualmente es miembro investigador de la Escuela Idente como Vicepresidente. Con ellos vamos a hablar del congreso mundial de metafísica. En la Sección de la Sociedad de Científicos Católicos de España tendremos a Gabriela Morreale. R^2 Rut Ramirez nos explica porque nos reímos cuando nos hacen cosquillas en la sección cómo entender eso que no entiendo. Leonardo Daimiel Pérez de Madrid presenta varios textos breves de reconocidos autores sobre la muerte, por la cercanía del día de difuntos. de Luis Antequera presenta la sección de historia de Diálogos con la ciencia porque hoy 5 de septiembre no es un día cualquiera. El profesor José Manuel Amaya presenta la sección de curiosidades científicas.
LESIONES DEL CORREDOR: Top3 estudios científicos trail running, por Mayayo. Radio Trail. Lesiones del corredor: Top3 estudios científicos trail running por Mayayo. Nuestras LESIONES DEL CORREDOR se centran hoy en tres estudios científicos muy serios sobre trail running, liderados por Viljoer, Soppelsa y Lecina. Y es que como sabeis, tras pasar por rotura aductor y contractura gemelo este 2025 intento prevenir recaídas, pues al final la lesión es sin duda lo que más frena nuestra mejora en el monte. El mensaje no lo veo alarmista, sino liberador. La montaña tiene reglas propias: Exigentes, pero no caprichosas. Si entendemos sus reglas, podemos convivir con ella sin convertir cada dorsal en una ruleta rusa. El cuerpo veterano no está condenado a lesionarse; simplemente necesita respeto y método. La ciencia respalda lo que la experiencia susurraba desde hace años: progresar sin precipitarse, alternar fuerza e intensidad, trabajar el freno tanto como el motor, cuidar lo que ya se dañó una vez. Por último, la ciencia recuerda algo que el montañero suele olvidar por exceso de entusiasmo: la recuperación es parte del entrenamiento. Los estudios por etapas muestran que, incluso con sensación de buena forma, los marcadores de daño muscular y estrés renal pueden permanecer elevados varios días. Ignorar esa fase no demuestra fortaleza, demuestra prisa. #carrerasdemontaña #radiotrail
Lesiones del corredor: Top3 estudios científicos trail running por Mayayo. Nuestras LESIONES DEL CORREDOR se centran hoy en tres estudios científicos muy serios sobre trail running, liderados por Viljoer, Soppelsa y Lecina. Y es que como sabeis, tras pasar por rotura aductor y contractura gemelo este 2025 intento prevenir recaídas, pues al final la lesión es sin duda lo que más frena nuestra mejora en el monte.El mensaje no lo veo alarmista, sino liberador. La montaña tiene reglas propias: Exigentes, pero no caprichosas. Si entendemos sus reglas, podemos convivir con ella sin convertir cada dorsal en una ruleta rusa. El cuerpo veterano no está condenado a lesionarse; simplemente necesita respeto y método. La ciencia respalda lo que la experiencia susurraba desde hace años: progresar sin precipitarse, alternar fuerza e intensidad, trabajar el freno tanto como el motor, cuidar lo que ya se dañó una vez.Por último, la ciencia recuerda algo que el montañero suele olvidar por exceso de entusiasmo: la recuperación es parte del entrenamiento. Los estudios por etapas muestran que, incluso con sensación de buena forma, los marcadores de daño muscular y estrés renal pueden permanecer elevados varios días. Ignorar esa fase no demuestra fortaleza, demuestra prisa.#carrerasdemontaña #radiotrail Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-trail-carreras-de-montana-mayayo--4373839/support.
Jane Goodall fue la mujer que nos enseñó a mirarnos en el espejo de los chimpancés y nos ayudó a reconocernos su reflejo. Gracias a sus investigaciones, hoy sabemos que no solo compartimos con los chimpancés un ancestro común, sino también una cultura, habilidades en el uso y la fabricación de herramientas, y una profunda capacidad de empatía que nos une dentro del mismo tejido de la vida. Los grandes descubrimientos de Goodall tuvieron lugar en Gombe, Tanzania. Gracias a ella, ese lugar es hoy el Parque Nacional Gombe Stream, uno de los espacios más emblemáticos del planeta para el estudio del comportamiento animal y la conservación de los grandes simios. Nuestra invitada, la primatóloga Alejandra Pascual Garrido, trabajó en Gombe con los mismos chimpancés que convivieron con Jane Goodall y compartió con ella —y con ellos— sus investigaciones y experiencias. Hoy, Alejandra Pascual Garrido nos habla de la vida de Jane Goodall.
COPE informa sobre la situación en Catarroja y el aniversario de una catástrofe. Se espera la comparecencia del presidente Carlos Mazón, generando críticas. En el Senado, una comisión investiga los casos Ábalos, Koldo y Santos, con Pedro Sánchez, cuyas declaraciones son calificadas de "circo" y "mentiras" en temas como el cese de Ábalos o el caso Delcy Rodríguez. En ámbito internacional, Hamas devuelve rehenes, se denuncia la falta de ayuda humanitaria. Estados Unidos reanuda pruebas nucleares y Rusia ataca Ucrania. La economía española registra un IPC del 3,1%, y el BCE mantiene tipos. En sucesos, se encarcela a violadores y agresores sexuales a menores. Continúa la búsqueda de joyas del Louvre. Deportivamente, el Real Madrid demanda a la UEFA. El tiempo anuncia lluvias en Galicia. Científicamente, una prometedora inmunoterapia contra el cáncer de mama avanza, destacando la necesidad de financiación. Finalmente, se ironiza sobre la presbicia de Pedro Sánchez y se anuncia un libro ...
¿Cuál es el estado de la investigación científica en nuestro país?¿Se monetizan los hallazgos que se logran?¿Cómo funciona la red científica mundial actualmente?¿Cómo podemos impulsar éstas vocaciones en los más jóvenes?Raúl Cohe conversa con la científica uruguaya María Eugenia Francia —reciente ganadora del premio internacional “Mujeres por la Ciencia” 2025—, quien investiga parásitos de alta relevancia, como el de la toxoplasmosis, en el Institut Pasteur de Montevideo.Una conversación para despertar curiosidades, y difundir acerca de varias maravillas que desde hace tiempo se vienen desarrollando en nuestro país, y no muchos conocen.
"Historia de la ciencia en México"Suele pensarse que la ciencia es siempre objetiva y va acumulando conocimientos sin ninguna influencia de factores sociales o políticos. Pero la historia de la ciencia muestra que no es así, que detrás de los grandes descubrimientos y proyectos científicos suele haber muchos recursos e intereses que dejan su marca en la forma de hacer ciencia- y México no ha sido la excepción. Platicamos con Adriana Minor sobre la historia de la ciencia que se practica en México y América Latina a partir de su investigación centrada en las maneras en que se han estudiado los rayos cósmicos. Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Silvia Romero- Jefa Científica de la expedición y jefa de Dinámica Oceánica Serv HIDROGRAFIA NAVAL @laurasverdlick 29-10-2025
Más píxeles de los que ves: Pantallas 8K y 4K prometen imágenes más nítidas, pero un estudio demuestra que tus ojos no las distinguen. Por Félix Riaño @LocutorCo Investigadores de Cambridge y Meta descubrieron que el ojo humano tiene un límite real para detectar detalles en pantallas. Más allá de cierto punto, los televisores Ultra HD no se ven mejor, aunque cuesten miles de dólares. Sigue el pódcast Flash Diario para descubrir más curiosidades de ciencia y tecnología. Científicos de la Universidad de Cambridge y del laboratorio de realidad de Meta analizaron cuántos píxeles puede distinguir el ojo humano en distintas condiciones. Su conclusión es clara: en un salón promedio, una pantalla 4K o 8K no ofrece una diferencia visible frente a una 2K. El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que los límites de nuestra visión convierten muchos televisores de alta gama en un gasto innecesario. A partir de ahora, la ciencia tiene una medida precisa para responder una pregunta que millones de personas se han hecho frente a una vitrina: ¿realmente se ve mejor un televisor más caro? Más píxeles no siempre significan mejor imagen, solo más gasto. Durante años, las marcas de televisión han competido por ofrecer resoluciones más altas: primero Full HD, luego 4K, después 8K. Cada salto prometía una experiencia visual “más real”. Pero un equipo de Cambridge y Meta quiso poner esa promesa a prueba. Construyeron un experimento con un monitor 4K de 27 pulgadas montado en un riel móvil. Dieciocho personas con visión normal observaron líneas finas en distintos colores y distancias. Cuando las líneas eran demasiado pequeñas, los voluntarios ya no podían distinguirlas: veían solo una mancha gris. Con esa información, los científicos calcularon la capacidad real del ojo humano para detectar píxeles individuales. El resultado fue sorprendente. La mayoría de las personas puede distinguir hasta 94 píxeles por grado en escala de grises, y unos 89 cuando se trata de colores rojo y verde. En cambio, los tonos amarillo y violeta caen hasta 53 píxeles por grado, porque nuestro cerebro procesa peor los detalles de color que los de luz y sombra. Esa limitación biológica significa que, si tienes una televisión de 44 pulgadas y la ves a unos 2,5 metros de distancia —como en la mayoría de salas—, ya estás recibiendo más detalle del que tu vista puede procesar. En otras palabras: comprar una tele 8K no hace que veas mejor, solo hace que pagues más. Los científicos publicaron una tabla y una calculadora en línea que permiten saber si un televisor realmente ofrece mejoras visibles según el tamaño y la distancia de visualización.Aquí tienes el enlace a la calculadora en línea de la University of Cambridge:Display resolution calculatorPor ejemplo, una pantalla de 40 pulgadas vista a 3 metros se aprovecha totalmente en resolución Full HD. Para notar la diferencia con 4K, habría que acercarse mucho o tener un televisor gigante. Incluso para que una pantalla 8K valga la pena, necesitarías una de 100 pulgadas y verla desde menos de 2 metros. Además, cada píxel adicional consume más energía, requiere más potencia de procesamiento y eleva el precio sin ofrecer beneficios visuales. El estudio también tiene implicaciones fuera del salón de casa. En la realidad virtual, los videojuegos y los móviles, muchas empresas invierten en pantallas con densidades imposibles de distinguir. Cambridge y Meta advierten que ese esfuerzo podría redirigirse a mejoras más perceptibles, como el contraste, el color o la velocidad de respuesta. El hallazgo pone en duda prácticas comunes como la “submuestra de color”, usada para ahorrar ancho de banda al reducir la resolución de los tonos. El estudio demuestra que el ojo distingue más matices rojo-verde de lo que se creía, lo que podría transformar la forma de comprimir video en el futuro. En resumen, no es que las pantallas 8K sean malas, es que nuestros ojos ya llegaron a su límite. La ciencia confirma que el ojo humano tiene un límite de detalle. Si ves tu tele desde el sofá, 4K ya es más de lo que puedes distinguir. Antes de gastar en 8K, consulta la calculadora de Cambridge y revisa si realmente lo necesitas.Científicos de Cambridge descubren que el ojo humano no nota diferencia entre 2K, 4K y 8K en tu sala de casa.
Coruña Científica: Noelia Barreira
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Los científicos han creado llamadas células CAR-NK que pueden ayudar a luchar contra el cáncer
#INTIS en platicamos de No estamos c0g1end0: la verdad científica detrás de la recesión sexual.Búscame en redes sociales:YouTube Íntimamente con RoberthaFacebook @IntimamenteconRoberthaInstagram @intimamenteconroberthaTikTok @intimamenteconroberthaTeléfono del Consultorio: 664 681 19 93Terapia de pareja en online y presencial en Tijuana.Whatsapp: 664 123 69 69
El protagonista de hoy en Hablando con Científicos es un viejo conocido de todos vosotros: Jorge Laborda. Le hemos pedido que, con su habitual habilidad para comunicar, nos indique el camino para adentrarnos en los secretos de la molécula más fascinante de la vida: el DNA —o ADN, si preferís el término en español —. Tenemos un motivo claro: comentar el contenido del libro más reciente de Jorge: DNA desencadenado. Un libro fascinante en el que nos guía por la historia, la estructura y el sentido universal de esta molécula que almacena la información genética de todos los seres vivos con un alfabeto de solo cuatro letras. Cuatro letras químicas gracias a las cuales es capaz de escribir la infinita diversidad de la vida en la Tierra… y quizá fuera de ella.
El protagonista de hoy en Hablando con Científicos es un viejo conocido de todos vosotros: Jorge Laborda. Le hemos pedido que, con su habitual habilidad para comunicar, nos indique el camino para adentrarnos en los secretos de la molécula más fascinante de la vida: el DNA —o ADN, si preferís el término en español —. Tenemos un motivo claro: comentar el contenido del libro más reciente de Jorge: DNA desencadenado. Un libro fascinante en el que nos guía por la historia, la estructura y el sentido universal de esta molécula que almacena la información genética de todos los seres vivos con un alfabeto de solo cuatro letras. Cuatro letras químicas gracias a las cuales es capaz de escribir la infinita diversidad de la vida en la Tierra… y quizá fuera de ella.
En esta edición de Chequia en 30': Entrevista con Lucie Kolesniková, una científica interestelar checa con alma española | Aumenta la obesidad infantil en Chequia, según un estudio internacional.
La genetista estadounidense Mary-Claire King, que trabajó con Abuelas de Plaza de Mayo recibe el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025. Un reconocimiento a una trayectoria que une ciencia de vanguardia y compromiso con los derechos humanos. Aprincipios de los años ochenta, comenzó a colaborar con las Abuelas de Plaza de Mayo para identificar a los niños arrancados de sus madres por los miembros de la dictadura militar argentina. Su investigación permitió aplicar ADN mitocondrial y otros marcadores genéticos en la reconstrucción de vínculos familiares, denominado “índice de abuelidad”, una fórmula estadística que permite demostrar con un 99,9 % de precisión que un niño o niña es nieto de una abuela, incluso en ausencia de los padres biológicos.
Ignacio Lopez-Goni y Rosa del Campo nos conciencian sobre la importancia de la salud digestiva, como ha evolucionado nuestro sistema digestivo a traves del tiempo y las nuevas tecnicas y tratamientos que existen.
Desde la Azotea Podcast x FUNCAVIDA VirtualEn este inspirador episodio, grabado desde la Universidad de La Salle en San José, Costa Rica, conversamos con el Dr. Gilberto Alfaro Varela, una de las voces más destacadas en el campo de la educación científica y la formación docente en América Latina.Doctor en Educación Científica por la Universidad Estatal de Florida, Máster en Educación por la Universidad de Harvard, con formación en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad de Kassel en Alemania, el Dr. Alfaro comparte su amplia experiencia y visión sobre los retos actuales de la educación de adultos, la andragogía, y la urgente necesidad de una formación continua que transforme vidas.Durante más de 30 años ha formado a docentes, investigadores y profesionales comprometidos con el conocimiento, inspirando una educación basada en la vocación, la curiosidad y el servicio a la sociedad.
Empresarios llaman a sumar esfuerzos contra la pobreza Choferes en Edomex no aplican nuevo pasaje por falta de distintivos Científicos crean riñones sintéticos con potencial para trasplantes Más información en nuestro podcast
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Edmund Halley. El científico que vigilaba el Universo ". Los podcast Victoria Podcast y LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA, nos unimos para realizar un nuevo viaje al Universo, en esta ocasión para hablar de uno de los científicos más prolíficos de la historia. Me refiero al inglés Edmund Halley, astrónomo, matemático y físico, conocido por realizar el cálculo de la órbita del cometa que leva su nombre, pero que realizó muchas contribuciones a la astronomía. Dani Caran y Antonio Gómez nos cuentan su apasionante historia. Espero que os guste. Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. Enlace a la web del Grupo Divulgadores de la Historia: https://divulgadoresdelahistoria.wordpress.com/ Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA Correo electrónico: labibliotecadelahistoria@gmail.com *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Epic Victory by Akashic Records . License by Jamendo. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Jamendo. Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html BELLUMARTIS: https://www.ivoox.com/podcast-bellumartis-podcast_sq_f1618669_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte Historia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-historia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama: https://www.ivoox.com/podcast-cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Héroes de Guerra 2.0: https://www.ivoox.com/podcast-heroes-guerra_sq_f1256035_1.html Calamares a la Romana: https://www.ivoox.com/podcast-calamares-a-romana_sq_f12234654_1.html Lignvm en Roma: https://www.ivoox.com/podcast-lignum-roma-ler_sq_f1828941_1.html Bestias Humanas: https://www.ivoox.com/podcast-bestias-humanas_sq_f12390050_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
COPE informa que el acuerdo en Gaza es frágil. Trump advierte a Hamás que el trabajo no ha terminado, mientras Israel retrasa la apertura fronteriza y la ayuda humanitaria es inexistente. El juez mantiene la citación a Ábalos por pagos en efectivo y una "caja B" con billetes. Se propone bajar las cuotas de autónomos, frente a subidas de hasta 7.500€ anunciadas por el gobierno. Donald Trump ataca una lancha en Venezuela, con seis muertos. En España, el gobierno busca blindar el aborto. Feijóo endurece requisitos de nacionalidad. El FMI mejora la previsión de crecimiento de España al 2,9%. Isabel Díaz Ayuso y Mónica García discuten sobre la lista de médicos objetores al aborto. El juicio oral contra el hermano de Puig por fraude en subvenciones avanza. La IA está en el hogar, el entretenimiento y la medicina. Científicos desarrollan "narices electrónicas" para analizar alimentos y aire, y la IA detecta anomalías médicas, ayudando en el diagnóstico de cáncer. Pacientes usan la IA para ...
Las abejas, mariposas y otros insectos polinizadores son esenciales para nuestra alimentación y para la salud del planeta. ¿Cuánto espacio natural necesita un paisaje agrícola para mantenerlos vivos? Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, participa en un estudio internacional publicado en Science que ofrece una respuesta basada en datos de 19 países. En esta entrevista, Bartomeus explica cómo han identificado los umbrales mínimos de hábitat natural que deben conservarse para que los polinizadores sigan cumpliendo su papel vital. Una conversación que muestra que proteger la biodiversidad no está reñido con producir alimentos, sino que es la única forma sostenible de hacerlo.
La miniserie Adolescencia (Netflix, 2025) ha desatado un debate incómodo y necesario:
Confira os destaques do Jornal da Manhã desta sexta-feira (10): O Congresso do Peru aprovou o afastamento da presidente Dina Boluarte, de 63 anos, após acusações de enriquecimento ilícito e responsabilidade em repressões violentas. Os parlamentares declararam que a presidente apresenta “incapacidade moral” para governar. Reportagem: Eliseu Caetano. A líder da oposição na Venezuela, María Corina Machado, foi anunciada como vencedora do Prêmio Nobel da Paz 2025 pelo Comitê Norueguês do Nobel, em Oslo. O reconhecimento destaca seus esforços persistentes pela restauração pacífica da democracia e pela defesa dos direitos humanos em seu país. O prêmio soma 11 milhões de coroas suecas, o equivalente a cerca de R$ 6,2 milhões. O romancista húngaro László Krasznahorkai venceu o Prêmio Nobel de Literatura 2025, também no valor de 11 milhões de coroas suecas (aproximadamente R$ 6,2 milhões). Conhecido por obras de distopia pós-moderna e terror apocalíptico, como Sátántangó e Melancolia da resistência, Krasznahorkai é reconhecido por explorar universos densos e sombrios que desafiam o leitor. Reportagem: Camila Yunes. O presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) retorna a São Paulo nesta sexta-feira (10) em meio à ofensiva do PT contra o governador Tarcísio de Freitas (Republicanos). O embate ocorre após acusações de que o governo estadual teria atuado nos bastidores pela derrubada da Medida Provisória apresentada como alternativa ao aumento frustrado do IOF. Lula participará de um evento no Centro de Convenções Rebouças, na Zona Oeste da capital, para anunciar um novo modelo de crédito imobiliário. Reportagem: André Anelli. A Polícia Técnico-Científica de São Paulo implementou um protocolo inédito no Brasil para identificar a presença de metanol em bebidas alcoólicas, inspirado em padrões internacionais. O método permite resultados rápidos e confiáveis, sem a necessidade de testar todas as garrafas apreendidas, garantindo 99% de precisão. Reportagem: Julia Fermino. Essas e outras notícias você acompanha no Jornal da Manhã. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En esta edición de Chequia en 30': Entrevista con Filip Milde, jefe de comunicación de la iniciativa LGBT "Jsme fér" (Somos Justos) |Un proyecto científico checo simula la presencia de micrometeoritos en la NASA | Encuentran en Šumperk huellas de un asentamiento milenario.
La Mesa de Científicos - Miércoles 08.10.2025 - Evaluación científica by En Perspectiva
¿Qué pensarías si, unos segundos antes de que un terremoto sacudiera la tierra bajo tus pies, un sistema de alerta te avisara de lo que está a punto de suceder? En Hablando con Científicos charlamos con Lucía Escudero, estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, sobre QuakeUp, un innovador sistema de alerta sísmica temprana capaz de anticiparse hasta 62 segundos a la llegada de las ondas más destructivas de un seísmo. Este margen puede parecer breve, pero es suficiente para que algunas personas puedan buscar refugio, detener servicios críticos o alertar a los equipos de emergencia. A diferencia de los sistemas tradicionales, QuakeUp no solo detecta el epicentro, sino que predice en tiempo real las zonas donde el temblor será más intenso, generando mapas dinámicos que evolucionan segundo a segundo.
¿Qué pensarías si, unos segundos antes de que un terremoto sacudiera la tierra bajo tus pies, un sistema de alerta te avisara de lo que está a punto de suceder? En Hablando con Científicos charlamos con Lucía Escudero, estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, sobre QuakeUp, un innovador sistema de alerta sísmica temprana capaz de anticiparse hasta 62 segundos a la llegada de las ondas más destructivas de un seísmo. Este margen puede parecer breve, pero es suficiente para que algunas personas puedan buscar refugio, detener servicios críticos o alertar a los equipos de emergencia. A diferencia de los sistemas tradicionales, QuakeUp no solo detecta el epicentro, sino que predice en tiempo real las zonas donde el temblor será más intenso, generando mapas dinámicos que evolucionan segundo a segundo.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=oHIpkIB8Vsg&t=11s ¿Qué pasaría si el modelo del universo que nos enseñaron fuera una construcción errónea? Miguel Celades nos introduce a la nueva cosmología, una visión que cuestiona los pilares de la ciencia oficial: la forma del universo, nuestra posición real y la energía que lo sostiene todo. Un viaje hacia teorías alternativas con bases espirituales y científicas que plantean una pregunta incómoda: ¿Nos han mentido desde siempre? Miguel Celades Multifacético conferencista y divulgador de informaciones extraordinarias, creador de "Ciencia y Espíritu" e investigador de lo desconocido. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
Marta Garcia Aller reflexiona sobre el nuevo apoyo del Ayuntamiento de Madrid dirigido por el PP a la divulgacion del "sindrome post aborto" sin que haya algun estudio que lo secunde.
El universo que vemos, las estrellas, planetas y galaxias representa solo un 5% de todo lo que existe. El resto está formado por materia y energía oscuras, componentes misteriosos que los científicos intentan comprender. Para enfrentarse a este reto, el consorcio que agrupa a centenares de investigadores alrededor de la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea ha creado el mayor catálogo de galaxias simuladas de la historia: 3.400 millones de galaxias virtuales, con cientos de propiedades cada una. Este “universo digital” servirá como banco de pruebas para interpretar los datos que Euclid ya está recogiendo desde su órbita situada a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. El proyecto ha sido liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) donde investiga Pablo Fosalba , nuestro invitado en Hablando con Científicos. Os invitamos a escucharle.