Podcasts about cient

  • 3,145PODCASTS
  • 10,377EPISODES
  • 34mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • Sep 22, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about cient

Show all podcasts related to cient

Latest podcast episodes about cient

Momentos de la Creación on Oneplace.com
¿Pluma de Cola de Dinosaurio en Ámbar?

Momentos de la Creación on Oneplace.com

Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 2:04


Científicos evolucionistas han afirmado recientemente tener pruebas sólidas que apoyan la evolución de las aves de los dinosaurios. El Paleontólogo Lida Xing al visitar un mercado en Myanmar vio un trozo de ámbar que contenía una pequeña pluma, junto con otros insectos… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29

La Ciencia de A Vivir
La Ciencia | Dos científicos contra la estupidez

La Ciencia de A Vivir

Play Episode Listen Later Sep 21, 2025 19:53


Ante "la pandemia de estupidez que anega el mundo en este triste 2025", Javier Sampedro y Pere Estupinyà lanzan una serie de sensateces inteligentes y procientíficas.

La Ventana
La Ventana a las 16h | El científico que vuelve a España en bicicleta: "Confiamos en quedarnos de manera permanente, pero no descartamos volver a irnos"

La Ventana

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 13:36


José Antonio Guerrero, investigador de hematología y oncología, ha vuelto a España en bicicleta desde Cambridge

Daily Easy Spanish
Emmanuel Macron presentará ”pruebas científicas” ante un tribunal de EE.UU. para demostrar que su esposa, Brigitte, es mujer

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 18:17


Forman parte de una demanda contra la influencer conservadora estadounidense Candace Owens, quien afirma que Brigitte Macron nació biológicamente hombre.

Investigando la investigación
363. Descubrimiento científico basado en laboratorios autónomos y agentes

Investigando la investigación

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 22:19


En este episodio hablamos de dos revoluciones que están transformando la forma de hacer ciencia: los agentes de inteligencia artificial y los laboratorios autónomos. Empezamos explicando qué son los agentes, cómo funcionan y en qué se diferencian del uso clásico de un chat como ChatGPT. A través de la metáfora de Matrix y los múltiples agentes Smith, vemos cómo estas piezas de software permiten dividir una tarea compleja en muchas partes pequeñas, que luego son orquestadas para dar un resultado mucho más completo y rápido.A continuación repasamos los grandes paradigmas que ha seguido la ciencia a lo largo de la historia: la ciencia empírica basada en la observación, la ciencia matemática de Newton y las leyes físicas, la ciencia computacional de mediados del siglo XX, el paradigma del Big Data y el Machine Learning en los años 2000, y finalmente el paradigma emergente de los laboratorios autónomos. Estos últimos automatizan todo el ciclo de hipótesis, testeo, análisis y conclusiones, de manera que el papel del humano empieza a ser más de supervisión que de ejecución directa.Después conectamos ambos conceptos. La verdadera revolución está en la intersección: no solo robots o algoritmos aislados, sino laboratorios autónomos que integran múltiples agentes de inteligencia artificial trabajando juntos para generar hipótesis, realizar experimentos y procesar información. Uno de los ejemplos más llamativos viene de un reciente paper de Google, que demuestra cómo estos sistemas no solo reproducen resultados conocidos, sino que también son capaces de proponer ideas nuevas que a muchos humanos ni se nos ocurrirían.El episodio termina con una reflexión: el futuro de la ciencia será cada vez más autónomo y orquestado por agentes. Estos cambios no llegarán de golpe, sino de manera gradual, casi imperceptible, como cuando un niño crece y solo quienes lo ven de año en año notan realmente la diferencia. Por eso la invitación final es clara: estés en el campo que estés, merece la pena investigar cómo los agentes y los laboratorios autónomos ya están entrando en tu área.Paper google: https://arxiv.org/abs/2502.18864Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
En busca de la materia oscura. Hablamos con José Francisco Zurita.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025


La materia oscura constituye la mayor parte de la materia del universo, pero no emite ni refleja luz, por lo que permanece invisible a nuestros ojos. Solo podemos inferir su existencia por los efectos gravitatorios que provoca. En este episodio de Hablando con Científicos, entrevistamos a José Francisco Zurita, físico teórico e investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), que nos habla de una nueva estrategia para detectarla. Su estudio propone utilizar un colisionador de muones para buscar un tipo de partículas muy difíciles de detectar, mediante unas señales diminutas llamadas soft tracks (huellas suaves). Se trata de una forma innovadora de explorar modelos como el de la materia oscura mínima y detectar posibles candidatos como el Higgsino. Una conversación apasionante sobre los límites actuales de la física de partículas y cómo la tecnología del futuro podría ayudarnos a resolver uno de los mayores misterios del cosmos.

Cienciaes.com
En busca de la materia oscura. Hablamos con José Francisco Zurita. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025


La materia oscura constituye la mayor parte de la materia del universo, pero no emite ni refleja luz, por lo que permanece invisible a nuestros ojos. Solo podemos inferir su existencia por los efectos gravitatorios que provoca. En este episodio de Hablando con Científicos, entrevistamos a José Francisco Zurita, físico teórico e investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), que nos habla de una nueva estrategia para detectarla. Su estudio propone utilizar un colisionador de muones para buscar un tipo de partículas muy difíciles de detectar, mediante unas señales diminutas llamadas soft tracks (huellas suaves). Se trata de una forma innovadora de explorar modelos como el de la materia oscura mínima y detectar posibles candidatos como el Higgsino. Una conversación apasionante sobre los límites actuales de la física de partículas y cómo la tecnología del futuro podría ayudarnos a resolver uno de los mayores misterios del cosmos.

Momentos de la Creación on Oneplace.com
La Investigación Bacteriana no Requiere de la Evolución

Momentos de la Creación on Oneplace.com

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 2:00


Científicos de la Universidad de Lincoln, en el Reino Unido, descubrieron que no existe ningún vínculo entre la forma de la bacteria y su movimiento. El estudio, publicado en Nature's Ecology and Evolution Journal se refiere a los famosos motores flagelos que poseen muchas bacterias… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29

Uno TV Noticias
Científicos del IPN investigan vínculo de la obesidad como factor para tener vitíligo

Uno TV Noticias

Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 0:59


Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hallaron evidencia de que la obesidad central en mujeres puede detonar el vitíligo. Esta enfermedad autoinmune, caracterizada por la pérdida de pigmentación en la piel, es más común en el género femenino y puede agravarse por factores metabólicos y emocionales.

Herrera en COPE
08:00H | 15 SEP 2025 | Herrera en COPE

Herrera en COPE

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 60:00


El presidente Pedro Sánchez recibe duras críticas por, presuntamente, alentar la violencia en los incidentes contra la Vuelta Ciclista a España. Se compara su actuación con la de Joaquim Torra. Se le acusa de "alentar el delito" y "alentar la violencia", en una maniobra que busca movilizar el voto de ultraizquierda y desviar la atención de los problemas de su gobierno y su familia. La suspensión de la Vuelta, los heridos entre los ciclistas y la policía, y la "imagen internacional penosa" de España son analizados en COPE. En el aeropuerto de Barajas, las largas colas en seguridad por la huelga causan importantes retrasos. Los incidentes de la Vuelta dominan el debate político. En noticias internacionales, Hamás condena una visita diplomática estadounidense a Jerusalén, e Israel intensifica los ataques en Gaza. Por otro lado, Standard & Poor's mejora la calificación de España, un logro que el Gobierno celebra pero los críticos minimizan. Científicos desarrollan robots minúsculos contra ...

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Indicios de vida pasada en Marte y bacterias reprogramadas para degradar micro y nanoplásticos - 14/09/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 13, 2025 50:26


La NASA ha anunciado el hallazgo de posibles indicios de vida pasada en Marte. La muestra fue recolectada el año pasado por el róver Perseverance en el antiguo lecho de un río marciano y será traída a la Tierra para un estudio más detallado. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO/CSIC y uno de los autores del estudio. Las diminutas partículas de plástico se han convertido en una de las mayores amenazas para el medio ambiente y la salud de animales y plantas. Científicos españoles del CSIC y del BSC han logrado reprogramar el ADN de una bacteria para que sea capaz de su descomposición. Hemos entrevistado a Manuel Ferrer Martínez y Paula Vidal Ramón, investigadores en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. José Manuel Torralba nos ha hablado de la impresión de metales en el espacio, una técnica fundamental para la futura colonización de la Luna y Marte. Eva Rodríguez nos ha contado por qué la gripe provoca una mayor mortalidad entre los mayores. La causa –la proteína ApoD aumenta con la edad y debilita la respuesta inmunitaria-- ha sido descubierta por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Nottingham. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la canadiense Frances Oldham Kelsey. Durante su cargo como supervisora de la FAD de EEUU negó la autorización de la administración de la talidomida a mujeres embarazadas, salvando a miles de niños de las malformaciones provocadas por este fármaco. Y Cristina Delgado nos ha avanzado el programa de la nueva edición de Cine de ciencia del CSIC. Todas las proyecciones son gratuitas e incluyen palomitas y un encuentro con personal investigador. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Indicios de vida pasada en Marte y bacterias reprogramadas para degradar micro y nanoplásticos - 14/09/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 13, 2025 50:26


La NASA ha anunciado el hallazgo de posibles indicios de vida pasada en Marte. La muestra fue recolectada el año pasado por el róver Perseverance en el antiguo lecho de un río marciano y será traída a la Tierra para un estudio más detallado. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO/CSIC y uno de los autores del estudio. Las diminutas partículas de plástico se han convertido en una de las mayores amenazas para el medio ambiente y la salud de animales y plantas. Científicos españoles del CSIC y del BSC han logrado reprogramar el ADN de una bacteria para que sea capaz de su descomposición. Hemos entrevistado a Manuel Ferrer Martínez y Paula Vidal Ramón, investigadores en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. José Manuel Torralba nos ha hablado de la impresión de metales en el espacio, una técnica fundamental para la futura colonización de la Luna y Marte. Eva Rodríguez nos ha contado por qué la gripe provoca una mayor mortalidad entre los mayores. La causa –la proteína ApoD aumenta con la edad y debilita la respuesta inmunitaria-- ha sido descubierta por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Nottingham. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la canadiense Frances Oldham Kelsey. Durante su cargo como supervisora de la FAD de EEUU negó la autorización de la administración de la talidomida a mujeres embarazadas, salvando a miles de niños de las malformaciones provocadas por este fármaco. Y Cristina Delgado nos ha avanzado el programa de la nueva edición de Cine de ciencia del CSIC. Todas las proyecciones son gratuitas e incluyen palomitas y un encuentro con personal investigador. Escuchar audio

Tan/GenteGT
Comunicación y manejo de micro plásticos para salvar a Atitlán

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 42:07


En este episodio de la serie Voces de la Diáspora Científica Guatemalteca conversamos con Ninoshka López y Yesica Torres, dos profesionales que desde distintos campos están aportando al conocimiento y a las comunidades en Guatemala y fuera del país.Ninoshka es bióloga e investigadora en el Smithsonian Environmental Research Center, con experiencia en ciencia participativa, estudios de microplásticos y proyectos vinculados al Lago de Atitlán. Desde la investigación marina hasta la educación científica, comparte cómo ha sido abrirse camino en Chile y Estados Unidos, y lo que significa hacer ciencia siendo mujer guatemalteca.Yesica es comunicadora social y documentalista, becaria Fulbright y con experiencia en la Universidad del Norte de Arizona. Su trabajo se ha enfocado en contar historias desde las comunidades indígenas, especialmente en Santa Cruz La Laguna, Sololá, y en colaborar con organizaciones que generan impacto positivo en Guatemala.Reflexionamos sobre cómo la ciencia y la comunicación se entrelazan para enfrentar desafíos como la contaminación, la educación y la representación de comunidades locales.Gracias a nuestros patrocinador:Party SmartBrouwerSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https: //whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt

Radio Praga - Español
Entrevista con un científico uruguayo formado en Praga | Drones rusos en las puertas de Chequia

Radio Praga - Español

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 26:48


En esta edición de Chequia en 30': Entrevista con Gabriel Ciappesoni, científico uruguayo que estudió en Praga |Chequia envía tres helicópteros a Polonia por la presencia de drones rusos en el país limítrofe | Novedades en economía, con un mercado de pases caliente.

La Diez Capital Radio
Mantelinas (11-09-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 9:54


Ángel Curros, director de Biología de Poema del Mar, que hablará sobre los marcajes de mantellinas que se realizo la semana pasada en Gran Canaria en el marco del proyecto CanBio. El estudio de las mantelinas, especie en peligro crítico en Europa, progresa gracias a CanBio Científicos de Poema del Mar han llevado a cabo marcajes de ejemplares en playas de Gran Canaria con el fin de obtener un mejor conocimiento de estas rayas. Científicos de Poema del Mar, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Rays of Paradise han realizado el marcaje de 11 ejemplares de mantelina en la playa de Pasito Blanco Gran Canaria a lo largo de la semana pasada. Esta acción se realiza en el marco del subproyecto BioMar de CanBio, y tiene la finalidad de estudiar obtener una mejor información sobre la biología de los animales, además de conocer en mayor profundidad las poblaciones de mantelinas de Canarias. Se trata de una acción que se lleva desarrollando cinco años en los que ya se han marcado a 134 ejemplares. Las poblaciones de mantelina han experimentado un fuerte declive como consecuencia de la presión pesquera ejercida en los últimos 50 años, especialmente en los lugares donde se usan redes de arrastre. El hecho de que en Canarias no se usen este tipo de artes ha hecho que sea uno de los lugares donde mejor se conservan las poblaciones dentro de su área de distribución que abarcaba todas las costas templadas y tropicales del océano Atlántico. Los profesionales de Poema del Mar y Loro Parque, junto con investigadores de la ULPGC han sido capaces de desarrollar procedimiento biológico poco invasivo que incluye su medición, pesaje, y una ecografía para comprobar su estado de gestación. A esto hay que sumar una biopsia que ayuda a obtener información genética de la especie, este proceso es el empleado para la implementación de la marca acústica. La experiencia y el conocimiento de los científicos de ambas entidades permite que dicho procedimiento se haga de una manera poco invasiva, en un intervalo que no supera los 8 minutos. “Estamos acostumbrado a trabajar con esta especie bajo cuidado humano. Es por ello que todo el estrés y el riesgo que conlleva es minimizado y el tiempo empleado es mucho menor”, explica el director de Biología de Poema del Mar, Ángel Curros Los marcajes se realizan en aguas poco profundas de las costas del archipiélago. Uno de los hallazgos de la investigación apunta a que estos son los lugares elegidos por las mantelinas para reproducirse a finales de verano. El empleo de estos transmisores acústicos posibilita la identificación individual de los ejemplares de raya mariposa (Gymnura altavela), ya que los sonidos emitidos pueden ser captados tanto por estaciones fijas como por sistemas de recepción instalados en embarcaciones convencionales o autónomas. Esta actividad se enmarca dentro de BioMAR, una de las iniciativas del Proyecto CanBIO, cuyo objetivo es mejorar la información sobre los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de especies marinas en peligro crítico de extinción. En el proyecto de conservación de mantelinas colaboran Rays of Paradise y un equipo de investigadores del Instituto Universitario Ecoaqua, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Chequia en 30 minutos
Entrevista con un científico uruguayo formado en Praga | Drones rusos en las puertas de Chequia

Chequia en 30 minutos

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 26:48


En esta edición de Chequia en 30': Entrevista con Gabriel Ciappesoni, científico uruguayo que estudió en Praga |Chequia envía tres helicópteros a Polonia por la presencia de drones rusos en el país limítrofe | Novedades en economía, con un mercado de pases caliente.

Aprendiendo del Experto
#79 La importancia de la Comunicación Científica con Bienvenido León

Aprendiendo del Experto

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 67:44


Bienvenido León es Catedrático de Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Navarra. Ha sido profesor visitante en las universidades de North Carolina (EEUU), Colorado (EEUU) y Otago (N. Zelanda). Su investigación se centra en la comunicación de la ciencia y el medio ambiente, especialmente en los medios audiovisuales, el género documental y la información televisiva. Ha publicado el libro “Grandes comunicadores de la ciencia”, que es el tema principal de este podcast. Es fundador y director del festival de cine sobre ciencia LabMeCrazy de la Universidad de Navarra.1:00 Inicios. Periodismo. Univ. Navarra. Doctorado sobre David Attenborough5:00 Mentores: JJ García Noblejas7:30 La desinformación y bulos en los medios de comunicación. 11:00 Mis mejores comunicadores de Ciencia15:30: Cajal: Gran escritor, inventor, además de genio en neurociencia.19:00 Felix Rodriguez de la Fuente: un orador excepcional. Cetrería27:00 David Attenborough y sus espectaculares documentales de naturaleza 33:00 Darwin tambien fue un grandísimo escritor35:00 Carl Sagan, gran inspirador de astrofísicos.39:00 Jane Goodall: los chimpancés y su faceta de activista44:00 Claves para Divulgar Ciencia con rigor y que resulte atractivo48:00 Divulgadores españoles: Javier Santaolalla, Pere Estupiñá, Lopez Goñi50:00 Documentales que recomiendo: La vida privada de las plantas, Nova, Cosmos52:00 LabMeCrazy film festival57:00 Reflexiones sobre divulgación científica en España1:02:00 Aficiones: Deportes 1:04:00 Libro recomendado: “Comunicando ciencia con ciencia”Link: www.fundacionlilly.com (descarga gratuita del libro “comunicando ciencia con ciencia”)https://www.linkedin.com/in/bienvenido-le%C3%B3n-7134a821b/?originalSubdomain=esLibro “Grandes Comunicadores de la Ciencia”. Editorial Comares

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Torturas neolíticas. Hablamos con Javier Ordoño.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025


En el corazón del Neolítico europeo, hace unos 6.000 años, comunidades de agricultores vivieron episodios de violencia extrema que hoy nos resultan tan inquietantes como reveladores. En los yacimientos de Achenheim y Bergheim, en Alsacia (Francia), los arqueólogos han encontrado cuerpos con múltiples fracturas mortales y, de forma aún más sorprendente, brazos izquierdos seccionados que parecen haber sido utilizados como trofeos de guerra. Un estudio reciente, en el que participa el arqueólogo Javier Ordoño, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha combinado técnicas de análisis isotópico en huesos y dientes para reconstruir la vida de aquellas personas: qué comían, de dónde venían y cómo crecieron. Los resultados muestran que muchas víctimas no eran locales, sino enemigos capturados y ejecutados en rituales de celebración de la victoria.

Cienciaes.com
Torturas neolíticas. Hablamos con Javier Ordoño. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025


En el corazón del Neolítico europeo, hace unos 6.000 años, comunidades de agricultores vivieron episodios de violencia extrema que hoy nos resultan tan inquietantes como reveladores. En los yacimientos de Achenheim y Bergheim, en Alsacia (Francia), los arqueólogos han encontrado cuerpos con múltiples fracturas mortales y, de forma aún más sorprendente, brazos izquierdos seccionados que parecen haber sido utilizados como trofeos de guerra. Un estudio reciente, en el que participa el arqueólogo Javier Ordoño, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha combinado técnicas de análisis isotópico en huesos y dientes para reconstruir la vida de aquellas personas: qué comían, de dónde venían y cómo crecieron. Los resultados muestran que muchas víctimas no eran locales, sino enemigos capturados y ejecutados en rituales de celebración de la victoria.

Notícias MP
MPAC institui comissão científica e lança edital do Seminário de Teses do VI Congresso Estadual

Notícias MP

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 1:17


O Ministério Público do Estado do Acre (MPAC), por meio da Procuradoria-Geral de Justiça, publicou o Ato n.º 114/2025, que instituiu a comissão científica responsável pela coordenação do Seminário de Teses do VI Congresso Estadual do Ministério Público. O congresso, que terá como tema “MP e Justiça Climática”, será realizado nos dias 16 e 17 de outubro, em Rio Branco.

Biologia In Situ
206 - Fofocas científicas

Biologia In Situ

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 42:49


Olá, bio-ouvintes! Alguns grandes nomes da ciência estiveram na boca do povo ao se envolverem em tretas, disputas de ego ou sofrerem com apagamento histórico e até plágios disfarçados!  Já que é pra falar dessas picuinhas, nada melhor do que uma boa fofoquinha pra fazer descer melhor. Vamos conhecer esses fatos que moldaram a História da Ciência?!

En Perspectiva
Entrevista Noelia Kandratavicius y Rodrigo Torres - Científicos uruguayos en misión Uruguay Sub 200

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 51:13


Hace 19 días que se lleva adelante la expedición Uruguay Sub 200 dónde el buque Falkor too navega aguas uruguayas y explora lo que hay en el fondo del Río de la Plata y del Océano Atlántico. Con un robot submarino se recoge muestras y se transmite en vivo a través de Youtube. ¿Qué saldo deja hasta ahora la misión? ¿Qué se descubrió? Y, sobre todo, ¿cómo sigue el trabajo a partir de los datos relevados? Conversamos En Perspectiva con dos de los científicos uruguayos que estuvieron a bordo: Noelia Kandratavicius y Rodrigo Torres.

Radio Coruña
Coruña Científica: Huerto de verano

Radio Coruña

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 11:24


Coruña Científica: Huerto de verano

A vivir que son dos días
La Ciencia | Un alegato científico a favor de la lectura

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Sep 7, 2025 44:55


Pere Estupinyà y Javier Sampedro vuelven con un despido televisivo bajo el brazo, un alegato científico a favor de la lectura y muchas preguntas sobre cómo la computación cuántica puede dejar toda la información de Internet a la vista. Los acompañan el neurobiólogo Héctor Ruiz y la matemática y experta en criptografía Maribel González Vasco.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Los científicos avisan: si no se previenen, los incendios de este verano serán la nueva normalidad - 07/09/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 49:35


Este verano ha sido uno de los peores de la historia reciente en cuanto a incendios forestales con casi 400.000 hectáreas calcinadas. El número de grandes incendios se ha disparado, han afectado de manera crítica a zonas de alto valor ecológico y han obligado a la evacuación de decenas de miles de personas. En muchos casos han sido incendios de sexta generación, de intensidad extrema que, por la gran cantidad de energía que liberan, generan su propio clima e imprevisibilidad, pudiendo crear "tormentas de fuego" que propagan las llamas de forma violenta e incontrolable. Hemos hablado con Javier Madrigal, coordinador de riesgos forestales del CSIC. Elena Garrido nos ha informado de un estudio liderado estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (UMH/CSIC) que demuestra que una mutación ligada al autismo reduce la vasopresina, un neuropéptido que regula la sociabilidad y la agresividad social (con testimonios de Félix Leroy). Estamos acostumbrados a ver “piedras” por todas partes, pero sabemos que geológicamente es más correcto hablar de rocas, Con Jesús Martínez Frías hemos conocido la utilidad de las rocas para los geólogos. Bernardo Herradón nos ha hablado de un nuevo grupo de elementos químicos, los halógenos, entre los que se encuentran algunos tan conocidos como el cloro, el flúor o el iodo. Con Jesús Zamora hemos analizado la privatización del conocimiento, la diferencia entre ciencia básica y aplicada y el lucrativo negocio que tienen algunas publicaciones científicas. Hemos felicitado a nuestros colaboradores y amigos Eulalia Pérez Sedeño por su doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República de Uruguay, a José Manuel Torralba y a José Antonio López Guerrero por sus próximos ingresos en las Reales Academias de Ingeniería y Europea de Doctores, respectivamente. Escuchar audio

En Blanco y Negro con Sandra
RADIO – VIERNES, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2025 – PR y RD se unen en proyecto para traer electricidad, mientras corruptos buscan mercado de bodas

En Blanco y Negro con Sandra

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 52:12


1.      Brutos y brutas y orgullosos de serlo2.   Siemens Energy se integra al Proyecto Hostos para interconectar a Puerto Rico y DominicanaEste es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1.    Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2.    Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3.    Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4.    WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5.    X61 – 610 AM en Patillas6.    X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7.    WPAB 550 AM - Ponce8.    ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9.    WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES:  Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG:  En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com  SUSCRIPCIÓN:Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra. 3.   John Paulson, inversionista en Puerto Rico, entre los vinculado al “black book” del pedófilo Jeffrey Epstein, según denuncia en Capitolio federal4.   Recomendaciones para enfrentar las olas de calor5.   Trump vs. Maduro: ¿solo una presión sobre Venezuela o una advertencia para toda Latinoamérica?6.   Estados Unidos apoya el genocidio en Gaza: Impone sanciones a palestinos por solicitar una investigación sobre crímenes de guerra7.   Llama Xi Jinping a llevar los lazos chino-cubanos «a nuevas alturas, en el mayor beneficio de ambos pueblos»8.   Polémica en Chile tras denuncia por uso de bots en campaña electoral9.   Amazon abre su primer centro del Caribe en República Dominicana10.     Muertos por un tercer terremoto en Afganistán supera los 2.20011.     Científicos argentinos utilizan Inteligencia Artificial para detección del cáncer de mama

Verdad y Fe
EP #283 ¿Se puede probar científicamente que Dios existe?

Verdad y Fe

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 6:32


¿Cómo podemos confiar en su existencia?¿Qué dice la ciencia al respecto? ¿Tenemos algún tipo de evidencia empírica que demuestre que Dios existe? Aquí ofrecemos algunas ideas a considerarEnvíanos tus preguntas: preguntas@verdadyfe.comConsíguenos: ⁠https://linktr.ee/verdadyfe⁠

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Las edades de la evolución. Hablamos con Jordi Agustí

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025


Entre todas las teorías científicas, ninguna ha transformado tanto nuestra visión del mundo como la teoría de la evolución. No solo explica cómo funcionan los seres vivos, sino también nuestro propio origen. Desde las primeras intuiciones de naturalistas como Buffon o Lamarck hasta la obra revolucionaria de Darwin con El origen de las especies, la evolución ha estado en constante debate y renovación. El rechazo inicial a la selección natural dio paso, en el siglo XX, a la teoría sintética que unió genética, paleontología y biología, y más tarde a nuevas propuestas como los equilibrios puntuados de Eldredge y Gould. Hoy, la biología molecular, la genética y la teoría de sistemas complejos siguen ampliando sus horizontes. El paleontólogo Jordi Agustí recorre esta apasionante historia en su libro “Las edades de la evolución”. Descubre sus claves y reflexiones en Hablando con Científicos.

Cienciaes.com
Las edades de la evolución. Hablamos con Jordi Agustí - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025


Entre todas las teorías científicas, ninguna ha transformado tanto nuestra visión del mundo como la teoría de la evolución. No solo explica cómo funcionan los seres vivos, sino también nuestro propio origen. Desde las primeras intuiciones de naturalistas como Buffon o Lamarck hasta la obra revolucionaria de Darwin con El origen de las especies, la evolución ha estado en constante debate y renovación. El rechazo inicial a la selección natural dio paso, en el siglo XX, a la teoría sintética que unió genética, paleontología y biología, y más tarde a nuevas propuestas como los equilibrios puntuados de Eldredge y Gould. Hoy, la biología molecular, la genética y la teoría de sistemas complejos siguen ampliando sus horizontes. El paleontólogo Jordi Agustí recorre esta apasionante historia en su libro “Las edades de la evolución”. Descubre sus claves y reflexiones en Hablando con Científicos.

Historia de Aragón
De Charreta, un pódcast para visibilizar el valor de Teruel

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 10:34


Desde Teruel, conversamos con Mapi Soriano y su proyecto “De Charreta”, un pódcast que pone en valor la provincia. Cada semana visibiliza talento local, tradiciones y emprendimiento, mostrando historias de pequeños y grandes municipios y rompiendo tópicos sobre despoblación y falta de oportunidades. Científicos, músicos, historiadores y emprendedores nos acercan la diversidad y riqueza de Teruel.

OPOSICIONES DE EDUCACIÓN
Cuántos TEMAS estudiar cada SEMANA ✏️ (Según la evidencia científica)

OPOSICIONES DE EDUCACIÓN

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 6:39


¿Cuántos temas deberías estudiar cada semana para tu oposición? En este vídeo descubrirás la estrategia óptima para organizar tu estudio, maximizar la retención a largo plazo y avanzar de manera realista hacia tu plaza, sin caer en errores comunes ni en sobrecargas innecesarias. Reserva tu plaza gratuita: https://tinyurl.com/clase-estudio-10-sep-y El próximo 10 de septiembre a las 18:00 tienes una cita: un webinar de 1 hora donde vas a descubrir cómo opositar con cabeza y no a la deriva. Lo que veremos: Cómo planificar tu estudio a corto, medio y largo plazo. La mejor forma de organizar tu temario. Qué técnicas de estudio funcionan de verdad y cuáles no. El sistema de repasos que te asegura retener a largo plazo. Solo por apuntarte te llevarás el Opotracker basado en evidencia. Y si asistes al directo, tendrás de regalo nuestra agenda de estudio diseñada con principios de Neurociencia . ⚠️ Plazas limitadas → Apúntate ahora y asegura la tuya. ════════════════ Secciones de nuestro canal por categorías ➜ Encuéntralas aquí: https://www.youtube.com/c/OposicionesdeEducaci%C3%B3n/playlists ════════════════ ⚡️ ¿YouTube se te queda corto y quieres ir más allá? ¡Síguenos en otras redes sociales! Instagram: https://www.instagram.com/diegofuentes.oposiciones TikTok: https://www.tiktok.com/@diegofuentes.oposiciones Mi web: https://preparadoredufis.com/ ════════════════ ÍNDICE DE VÍDEO 0:00 Introducción al vídeo 0:19 ¿Cuántos temas estudiar por semana? 1:12 Organización del estudio según el número de temas 2:25 Ejemplo de planificación semanal 3:43 Técnicas de repaso y curva del olvido 5:21 Estrategias personalizadas y simulacros 6:19 Semanas de rescate y planificación realista 6:39 Conclusión y consejos finales ════════════════ ¡Suscríbete al canal y dale like para más estrategias que te acerquen a tu plaza soñada! Etiquetas: oposiciones educación, cuántos temas estudiar oposiciones, planificación estudio oposiciones, cómo organizar temario oposiciones, estrategia práctica espaciada, curva del olvido oposiciones, técnicas de estudio para opositores, preparación plaza educación 2026, Diego Fuentes oposiciones, estudio semanal oposiciones

Historia de Aragón
Científicos de zaragoza avanzan en la mejora de las terapias contra el cáncer

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 6:47


Hablamos de un avance esperanzador contra el cáncer: el Instituto BIFI de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado anticuerpos capaces de reconocer azúcares específicos de células tumorales. Un paso importante hacia terapias más precisas.

Más de uno
Los científicos acertaron con la crecida del mar

Más de uno

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 7:56


Jorge Granullaque ha querido reivindicar el papel desempeñado por los científicos en los últimos 30 años, puesto que a pesar de no haber contado siempre con instrumentos de precisión, sí que acertaron con las predicciones que hicieron sobre la crecida del mar. Lo ha demostrado un estudio de la Universidad de Tulane, que lo ha cotejado con los datos remitidos desde los satélites. Además, ha explicado que la Tierra necesitó de ayuda externa para el surgimiento de la vida. 

El Bueno, la Mala y el Feo
La razón científica por las que mujeres siempre tienen la razón

El Bueno, la Mala y el Feo

Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 19:57


En una pela de pareja, las mujeres terminan teniendo la razón. En un reclamo de la casa, las mujeres siempre tienen la razón. Cuando le advierten a su pareja de algo... siempre tienen la razón. Y no contentas con eso, nunca dejan el drama y te lo recuerdan cada vez que pueden.Eso las hace únicas e irrepetibles, por eso nunca van a dejar el drama y es mejor que no lo hagan por el equilibrio universal. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Científicos realizan el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano en muerte cerebral

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 20:47


Leticia Vaquero entrevista a Marc Güell, profesor de Investigación en la Universidad Pompeu Fabra.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Bacterias que aprenden a comer plástico. Hablamos con Manuel Ferrer

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025


El plástico usado en botellas y envases (PET) tarda siglos en degradarse y contamina mares, ríos y suelos. Pero, ¿y si unas bacterias pudieran comérselo? Manuel Ferrer, nuestro invitado en Hablando con Científicos, es uno de los investigadores del CSIC que, junto a colegas del Barcelona Supercomputing Center, ha logrado enseñar a la bacteria E. coli, muy común en los laboratorios, a degradar plástico. La clave es GenRewire, una técnica que combina inteligencia artificial, supercomputadores y CRISPR, el famoso “corta y pega” genético. En lugar de añadir genes de otras especies, los científicos reprogramaron las propias proteínas de E. coli para que aprendiera a romper el PET. ¿El resultado? La bacteria consiguió deshacer nanopartículas de plástico y transformarlas en compuestos que incluso pueden reutilizarse. Por ahora es solo una prueba de concepto, pero abre un camino fascinante: crear microbios “recicladores” capaces de convertir montañas de residuos en nuevos recursos.

Cienciaes.com
Bacterias que aprenden a comer plástico. Hablamos con Manuel Ferrer - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025


El plástico usado en botellas y envases (PET) tarda siglos en degradarse y contamina mares, ríos y suelos. Pero, ¿y si unas bacterias pudieran comérselo? Manuel Ferrer, nuestro invitado en Hablando con Científicos, es uno de los investigadores del CSIC que, junto a colegas del Barcelona Supercomputing Center, ha logrado enseñar a la bacteria E. coli, muy común en los laboratorios, a degradar plástico. La clave es GenRewire, una técnica que combina inteligencia artificial, supercomputadores y CRISPR, el famoso “corta y pega” genético. En lugar de añadir genes de otras especies, los científicos reprogramaron las propias proteínas de E. coli para que aprendiera a romper el PET. ¿El resultado? La bacteria consiguió deshacer nanopartículas de plástico y transformarlas en compuestos que incluso pueden reutilizarse. Por ahora es solo una prueba de concepto, pero abre un camino fascinante: crear microbios “recicladores” capaces de convertir montañas de residuos en nuevos recursos.

El Brieff
El canto del Mayo: las noticias para este viernes

El Brieff

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 10:42


Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable en Estados Unidos, aceptando cargos de conspiración y crimen organizado. Evitó la pena de muerte y confesó que su grupo sobornó a policías, militares y políticos mexicanos para operar. La Fiscal de EE.UU., Pam Bondi, calificó la declaración como una "victoria histórica". En otras noticias, el presidente Donald Trump despidió a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, por acusaciones de fraude, y China influyó en las elecciones de Nueva York. Científicos chinos lograron el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano, y un estudio encontró que las olas de calor aceleran el envejecimiento.Patrocinador del día: EVA. Optimiza tus ventas y haz crecer tu negocio. EVA es el software que utiliza inteligencia artificial para analizar tu información y ayudarte a tomar mejores decisiones comerciales. Visita su página web y agenda una demo.Recibe gratis nuestro newsletter con las noticias más importantes del día.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

ONU News
ONU inicia criação de painel científico para avaliar rumos da inteligência artificial

ONU News

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 2:10


Novo órgão será composto por 40 membros, com mandato de três anos; resolução aprovada pela Assembleia Geral também estabelece Diálogo Global sobre Governança da tecnologia, para fortalecer cooperação entre países. 

Podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast

Hoy Paco y Roi hablan de una científica que se hizo pastora. En el podcast premium, Rebe y yo hablamos de los problemas que pueden tener los superricos según la experiencia de un psicólogo de Nueva York. Puedes escuchar este episodio si te haces suscriptor premium en: www.hoyhablamos.com.

RTL Matin
BAIGNADE - Ces touristes qui apprécient leur baignade à Paris

RTL Matin

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 1:15


Ecoutez RTL Matin avec Stéphane Boudsocq du 22 août 2025.Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

En Perspectiva
La Mesa de Científicos - ¿Qué es la divulgación científica y por qué es tan importante?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 50:44


La Mesa de Científicos - ¿Qué es la divulgación científica y por qué es tan importante? by En Perspectiva

Más de uno
Científico del CSIC: "Sin el cambio climático no se puede explicar la extensión y la virulencia de estos incendios"

Más de uno

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 21:32


Fernando Valladares ha afirmado en Más de uno que la incidencia del ser humana en el clima está detrás de que las quemas, en gran parte provocadas con unos u otros fines, se conviertan en fuegos incontrolables que arrasan miles de hectáreas. Incendios en España, en directo: última hora de los fuegos activos en Galicia, Extremadura, Castilla y León..."No es desastre natural, es política de abandono": la aplaudida denuncia de un vecino de Zamora por los incendios

El Faro
El Faro | ¿Llegaremos a ser inmortales algún día? Un científico responde a una de las grandes preguntas de la humanidad

El Faro

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 12:19


En El Faro 'dudar' hablamos con Carlos Martínez Alonso, una eminencia en el mundo de la inmunología, sobre la posibilidad de que la ciencia avance hasta el punto de que podamos ser inmortales. El expresidente del CSIC nos cuenta que la ciencia está muy centrada en el envejecimiento, en comprender por qué se produce y tratar de combatirlo.

UROCast ABC
UROCast ABC - S06E24 - International Brazilian Journal of Urology e o futuro das publicações científicas.

UROCast ABC

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 41:24


Mais um urocast no ar!Hoje com a moderação do Dr. Sidney Glina e convidado Dr. Luciano Favorito, abordando o tema do futuro das publicações científicas.

Naruhodo
Naruhodo Entrevista #49: Sergio Adorno

Naruhodo

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 124:26


Na série de conversas descontraídas com cientistas, chegou a vez do Sociólogo e Doutor em Sociologia, sumidade internacionalmente reconhecida das Ciências Sociais, Professor Sergio Adorno. Só vem!>> OUÇA (124min 26s)*Naruhodo! é o podcast pra quem tem fome de aprender. Ciência, senso comum, curiosidades, desafios e muito mais. Com o leigo curioso, Ken Fujioka, e o cientista PhD, Altay de Souza.Edição: Reginaldo Cursino.http://naruhodo.b9.com.br*Sergio Franca Adorno de Abreu é graduado em Ciências Sociais pela Universidade de São Paulo (1974), Doutorado em Sociologia pela Universidade de São Paulo (1984), Pós-Doutorado pelo Centre de Recherches Sociologiques sur le Droit et les Institutions Pénales, CESDIP, França (1994-1995).Atualmente é:- Professor Titular em Sociologia da FFLCH- Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo- Coordenador Científico do Núcleo de Estudos da Violência - USP (1990-atual)- Presidente da ANDHEP- Associação Nacional de Direitos Humanos- Pesquisa e Pós-Graduação (2002-2008)- Representante de Área de Ciências Humanas / Sociologia e Membro do Conselho Técnico-Científico da CAPES- Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (2004-2009)- Consultor do CSP- Cadernos de Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz - Fiocruz- Comendador da Ordem Nacional do Mérito Científico, pelo Ministério da Ciência e Tecnologia (2008)- Membro do Conselho Consultivo da Revista Análise Social, do Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa- Presidente do Conselho Editorial da Revista USP (2010-2015)- Membro do Conselho Consultivo da Revista "Passagens: Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica", do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal Fluminense- Membro do Comitê Científico da Revista ANPG: Ciência, Tecnologia e Políticas Educacionais, periódico científico institucional da ANPG- Associação Nacional de Pós-Graduandos- Responsável pela Cátedra UNESCO de Educação para a Paz, Direitos Humanos, Democracia e Tolerância- Membro Titular da Academia Brasileira de Ciências, area de Humanidades, a partir de 01/01/23- Coordenador Científico do Projeto CEPID/FAPESP USP Building Democracy Daily: Human Righs, Violence and Institutional Trust (2013-2018).Tem larga experiência na área de Sociologia, com ênfase em Sociologia Política, atuando principalmente nos seguintes temas: violência, direitos humanos, criminalidade urbana, controle social e conflitos sociais.Lattes: http://lattes.cnpq.br/7184462150034623*APOIE O NARUHODO!O Altay e eu temos duas mensagens pra você.A primeira é: muito, muito obrigado pela sua audiência. Sem ela, o Naruhodo sequer teria sentido de existir. Você nos ajuda demais não só quando ouve, mas também quando espalha episódios para familiares, amigos - e, por que não?, inimigos.A segunda mensagem é: existe uma outra forma de apoiar o Naruhodo, a ciência e o pensamento científico - apoiando financeiramente o nosso projeto de podcast semanal independente, que só descansa no recesso do fim de ano.Manter o Naruhodo tem custos e despesas: servidores, domínio, pesquisa, produção, edição, atendimento, tempo... Enfim, muitas coisas para cobrir - e, algumas delas, em dólar.A gente sabe que nem todo mundo pode apoiar financeiramente. E tá tudo bem. Tente mandar um episódio para alguém que você conhece e acha que vai gostar.A gente sabe que alguns podem, mas não mensalmente. E tá tudo bem também. Você pode apoiar quando puder e cancelar quando quiser. O apoio mínimo é de 15 reais e pode ser feito pela plataforma ORELO ou pela plataforma APOIA-SE. Para quem está fora do Brasil, temos até a plataforma PATREON.É isso, gente. Estamos enfrentando um momento importante e você pode ajudar a combater o negacionismo e manter a chama da ciência acesa. Então, fica aqui o nosso convite: apóie o Naruhodo como puder.bit.ly/naruhodo-no-orelo

Así como suena
Los marcianos ¿llegaron ya? Ep 1

Así como suena

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 32:16


“Los extraterrestres nos protegen” o al menos eso piensan los tampiqueños que tienen cerca Playa Miramar, donde una creencia popular cuenta que en el mar está AMUPAC, una base alienígena que ha protegido a los pobladores de los temibles huracanes desde 1966. Las historias de contacto y avistamiento son muchas. No sólo se trata de luces en el cielo, hay testimonios de personas que han visto extraterrestres caminando por la playa o ovnis sumergiéndose en en el mar. Así como suena habló con Juan Carlos López, presidente e investigador de la Asociación de Investigación Científica Ovni de Tamaulipas, AICOT, quien ha visitado la base y además, es guía de turismo ufológico. A Tampico no le pegan los huracanes porque están bajo la protección de los extraterrestres y la razón es sencilla, en Playa Miramar, en pleno Golfo de México, hay una base alienígena. Las historias de contacto y avistamiento son muchas y llevan años. No sólo se trata de luces en el cielo, hay testimonios de personas que han visto extraterrestres caminando por la playa o ovnis sumergiéndose en en el mar.

Cienciaes.com
Jekyll y Hyde en el cosmos. Hablamos con Pablo G. Pérez González. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025


En el Londres victoriano, Robert Louis Stevenson narró en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde la dualidad humana: la calma y la furia conviviendo en una misma persona. Hoy, Pablo G. Pérez-González (CAB) cuenta que, a 12.000 millones de años luz, el telescopio James Webb ha revelado un sistema de dos galaxias hermanas, tan distintas, que han sido bautizadas Jekyll y Hyde. Jekyll es una galaxia apagada: en sus primeros millones de años formó estrellas con intensidad, pero después se detuvo, quedando en silencio. Hyde, en cambio, es turbulenta y polvorienta, un hervidero de nuevas estrellas que nacen a un ritmo frenético. Ambas conviven en un entorno lleno de gas, acompañado de estructuras bautizadas como Eastfield, Mr. West y Dr. Sodium. El conjunto fue llamado Grupo Tusitala, en honor al apodo que los habitantes de Samoa dieron a Stevenson, “el que cuenta historias”. Así, literatura y cosmos vuelven a encontrarse.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Historia de la ciencia a través de 70 grandes personajes e hitos científicos - 17/08/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Aug 16, 2025 54:06


La historia de la ciencia no es solo para expertos; nos revela cómo la humanidad, a través de la curiosidad y el ingenio, ha desvelado los misterios del universo. Entenderla nos permite apreciar cómo el pensamiento crítico y el descubrimiento han moldeado nuestro mundo, desde la medicina hasta la tecnología actual. Hemos entrevistado a Daniel Torregrosa, autor del libro "Historia de la ciencia y la tecnología" (Pinolia)En este programa hemos recuperado el resto de secciones. En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a Eindhoven, conocida como “Lichtstad” (en neerlandés, “la ciudad de la luz”), ya que fue aquí donde a finales del s. XIX nació la empresa Philips, fabricante de bombillas. Ahora se dedica a electrónica y asistencia sanitaria. Con Humberto Bustince analizamos los problemas que hay que superar para el completo desarrollo de la Inteligencia Artificial: explicabilidad, interpretabilidad, adaptabilidad y sostenibilidad . Con Montse Villar hemos conocido más a fondo uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos y prometedores: el SKA, el radiotelescopio más sensible jamás construido con el que podremos asomarnos a la infancia del universo. José Luís Trejo nos habló de la influencia del estrés en el cerebro a través de la microbiota intestinal (823). Y Eulalia Pérez Sedeño nos acercó a la biografía de Elizabeth Carter, poetisa y traductora británica del siglo XVIII que tradujo el libro de Algarotti sobre la óptica de Newton, una obra encuadrada en la denominada literatura científica para damas, tan popular en aquella época.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Quiero ser científico -10/08/2025

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Aug 9, 2025 54:06


La ciencia no es un camino de rosas. Hay que estudiar mucho, es muy competitiva, y la mayoría de las veces las cosas no salen como uno quiere. Pero a pesar de ello, resulta increíblemente atractiva por la emoción del descubrimiento, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y lógico que proporciona y el viaje de continuo aprendizaje en el que uno se embarca de por vida. De todo ello trata el libro "Ser Científico. La ciencia como vocación y profesión", editado por la Fundación Lilly y escrito por el investigador del CSIC Lluís Montoliu, que nos ha acompañado en el estudio. En este programa hemos recuperado el resto de secciones. Eva Rodríguez nos contó que científicos de EE UU han descubierto que el gen de la saliva responsable de digerir el almidón podría haberse duplicado por primera vez hace más de 800 000 años, antes de la llegada de la agricultura. Lo que podría explicar nuestra afición por las patatas fritas. José Manuel Torralba nos habló del biomimetismo, los esfuerzos por copiar industrialmente las soluciones que ha desarrollado la naturaleza (819). Con Bernardo Herradón conocimos las fuentes naturales y aplicaciones del potasio. Javier Ablanque, al mando de nuestra máquina del tiempo, nos llevó a principios del siglo XX para ver como Annie Cohen se convierte en la primera mujer que da la vuelta al mundo en bicicleta, y conocer los fundamentos físicos que hacen que no nos caigamos cuando montamos sobre dos ruedas (819). En nuestros “Destinos con ciencia”, viajamos con Esther García al Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) con fósiles de dinosaurios procedentes de los yacimientos de Las Hoyas y Lo Hueco. Escuchar audio