Podcasts HM- Tus programas favoritos de Radio HM y charlas del P. Rafael Alonso y los Siervos del Hogar de la Madre
De nuevo en «Un ancla en la tormenta», seguimos examinando «La historicidad de la Pasión de Cristo» —en concreto, la condena de Jesús — con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte. A través de datos proporcionados por la Sábana Santa y estudios del substrato arameo de los Evangelios, nos desgrana los detalles acerca de la condena, la flagelación y la coronación de espinas de Jesús. Queda patente el papel de los sumos sacerdotes en conseguir la condena de Jesús por Pilato, que cede ante el clamor de los judíos instigados por los sacerdotes y la brutalidad con la que Jesús ha sido tratado por los soldados romanos.
D. Alberto Morante —sacerdote diocesano de Alcalá de Henares (Madrid, España)— vivió, desde pequeño, en un ambiente muy mariano en su familia, gracias al cual fue conociendo a la Virgen María como Madre. Durante el discernimiento de su vocación, la Virgen estuvo muy presente. Por eso, nos invita a buscar e invocar a María en nuestro caminar espiritual, porque es el mejor modelo de mujer, esposa, madre, creyente… «Yo digo SÍ, como Ella, cada día y a cada instante», afirma.
En esta edición de «Fuego de amor», el P. Rafael Alonso Reymundo, nos narra varias historias de la biblia, en las que se refleja como Dios busca la fidelidad por parte de su pueblo elegido, y nos exhorta a nosotros, los católicos de hoy en día a ser fieles a la doctrina.
Linda Gray nace en EEUU en una familia donde su madre es protestante y su padre católico. Al no tener un encuentro personal con Dios va a Misa únicamente los domingos por tradición, pero no profundiza más en la fe. Desde muy joven comienza a ver mucha televisión, lo que le hará pensar que ser provocativa con los hombres es lo más importante. Con 15 años perderá la virginidad con su novio y comenzará a sentirse atraída por su mejor amiga, con la cual empezará una relación. Con el paso a la universidad, conocerá el mundo LGBT, y a través de sus profesores y amistades acabará pensando que es bisexual. Comenzará a vivir un estilo de vida lésbico y acabará saliendo con una chica con la cual se casará por lo civil. Descubre cómo Dios entra en su vida y finalmente acaba casándose con uno de sus amigos por la Iglesia. Toda su historia en «Cambio de Agujas».
Desde siempre el Señor ha elegido a hombres pobres y necesitados de su gracia. El P. Félix López, SHM, en este podcast de «Cómo van a creer», reflexiona sobre como Dios con el poder de su gracia realiza la transformación, como lo vemos en el ejemplo de los doce apóstoles, elegidos por la libertad de Dios, y siendo hombres pecadores, los hizo capaces de beber el cáliz del Señor.
«Somos nosotros los que no damos oportunidad a la acción de Dios».
Las palabras de Jesús «No tengáis miedo a los que pueden matar el cuerpo, pero no pueden matar el alma (Mt 10, 28)» Se pueden se aplicar a todos los cristianos, pero adquieren un significado especial para los mártires. Entre esta recopilación de artículos de la Revista HM, os proponemos algunos, para reflexiones en la dimensión martirial de la vida cristiana.
Mons. D. Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá de Henares, en «Creados para el Cielo», nos habla de cómo los hombres participamos de la santificación, porque por el bautismo somo hijos adoptivos de Dios, por ese sacramento ahora vivimos en El que es nuestro Padre, somo hijos en el Hijo, en Jesucristo, que es Dios y hombre verdadero.
En el primer programa de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Transhumanismo, posthumanismo y humanismo integral», Albert Cortina presenta a Elena Postigo Solana, Filósofa y doctora en Bioética, y le invita a compartir cuál ha sido su trayectoria profesional, sobre todo en el ámbito del transhumanismo. Elena tiene una visión realista y reconoce que la tecnología y los avances tecnológicos no son malos, pero que hay que encauzarla prudentemente y con sabiduría, para no dañar a los vulnerables. Esos desarrollos científicos y tecnológicos nos hacen plantearnos si todo aquello que podemos hacer, con la ciencia y tecnología, lo debemos hacer.
«Estad siempre preparados, porque no sabéis ni el día ni la hora».
El P. Félix López, SHM, en esta clase de «Cursillo Eucarístico», nos hace reflexionar sobre la importancia de la verdadera conversión. Necesitamos tener ese espíritu de amor y crecimiento. Si nosotros somos niños espirituales, debemos ver a los santos, que fueron maduros en su vida cristiana, que se han abierto a Dios y han dado frutos en la Iglesia. La Iglesia tiene dentro la vitalidad que produce santos. La Iglesia madre sufre hasta ver a Cristo formado en sus hijos. Es esta la plenitud de la vida cristiana: «Que no sea yo quien viva, sino Cristo que viva en mí». Cuando hay amor verdadero a Dios hay conversión.
D. Alberto Morante —sacerdote diocesano de Alcalá de Henares (Madrid, España)— fue ordenado presbítero el 18 de mayo de 2002. Nos cuenta cómo vivió el día de su ordenación, qué fue lo que más le impresionó de esa ceremonia en la que entró como diácono y salió como sacerdote. Recuerda a todos los seminaristas y matrimonios que el día en que reciben el sacramento del matrimonio y del orden sacerdotal, deben vivirlo intensamente, porque es el cimiento de todo lo que se va a construir después. «Yo caeré, yo me cansaré, pero Él no. Él permanece fiel».
«Dios vino a través de Ella, nuestra Madre ».
Editorial Juan Manuel Soria ha dedicado su vida a la atención psiquiátrica profesional. A sus más de 40 años de experiencia clínica y formación en psicoterapia dinámica se agrega una amplia experiencia como voluntario en Proyecto Raquel, una iniciativa dedicada a la sanación del síndrome postaborto o, como él prefiere decir, el trauma que esto conlleva. Las mujeres que acuden a Proyecto Raquel, iniciativa extendida por todas las diócesis de España, reciben acompañamiento espiritual y psicológico. Noticias internacionales Naciones Unidas: Se reconoce el derecho del "homeschooling" Italia: Se expondrán de forma pública los restos de San Francisco de Asís Francia: Tercer incendio en una iglesia de Francia Venezuela: DOMUND el mismo día que recibe a sus dos primeros santos Noticias nacionales Cabezuelo, candidato a hermano mayor de la Macarena, propone recuperar el manto original Zaragoza se prepara para conmemorar el Bimilenario de la Virgen del Pilar José Carlos González-Hurtado presenta las pruebas de que Jesús es Dios Noticias de la Santa Sede Primer mensaje del Papa León XIV para la Jornada Mundial de la Juventud Abeto del norte de Italia y belén de Campania decorarán la Plaza de San Pedro Catequesis sobre la resurrección de Cristo
«El sacerdote se reviste de Cristo para hablar y actuar en su persona » D. Alberto Morante, sacerdote diocesano de Alcalá de Henares (Madrid, España), profundiza en el ministerio del orden sacerdotal, detallándonos el significado de cada acción que realizan durante la ceremonia tanto el sacerdote como el obispo, y cuáles son los deseos de Cristo y de la Iglesia para el sacerdote.
Teo prepara una catequesis con citas de la Biblia referidas a la Virgen, y el padre Rafael le va explicando cada una.
La Hna. Paqui Morales, SHM, nos habla de Patricia, una misionera laica que es responsable del comedor San José. Ella ha aprendido a darse a los demás por amor a Dios, su lema de vida es: Si no sirvo, me muero. ¡Escucha este programa de «Inmersos en la misión» y reza por los misioneros!
«Haz la prueba y verás que bueno es el Señor».
Continuamos profundizando en «La historicidad de la Pasión de Cristo» siguiendo la narración de la condena de Jesús, pero nos encontramos esta vez con nuevas figuras: Poncio Pilato, el rey Herodes y Barrabas. D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar— presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— nos explica la historicidad de estas figuras, los lugares donde vivían, la razón por la cual Pilato mandó a Jesús para ser juzgado por Herodes, y por qué éste le manda de vuelta al procurador romano. Confrontando los datos proporcionados por estudios arqueológicos, históricos y lingüísticos, desmitifica también la idea del «privilegio pascual» según el cual Pilato soltó a Barrabas por una costumbre. Aprendamos del ejemplo de Jesús con sus silencios elocuentes la importancia de la verdad, que debemos defender aun a costa de la vida.
«Trigo que molido por la entrega de la vida se hace alimento para la vida del mundo» D. Alberto Morante, sacerdote diocesano de Alcalá de Henares (Madrid, España), nos explica en qué consiste el ministerio del orden sacerdotal, de qué forma la Iglesia discierne si hay vocación o no, y cuáles son las funciones del sacerdote dentro de la Iglesia Católica.
El P. Rafael Alonso nos exhorta en este programa de «Fuego de amor» a profundizar en el misterio de la Iglesia, que es el sacramento universal de salvación.
El P. Félix López, SHM, en este programa nos ofrece una reflexión basada en la parábola del trigo y la cizaña. ¡Escucha «Cómo van a creer»!
«¿A qué hemos venido a este mundo?».
Dios ha vencido la soberbia, con la humildad y la obendiencia de la cruz. Así Él vence al mundo con su amor y toda rodilla se doblará delante de la cruz de Cristo.¡Escucha este audio de «Artículos de la Revista HM»!
Nuestra cultura actual habla constantemente del cuerpo; pero es para el adorno, la cosmética, la salud. Esta cultura tiene el cuerpo como un mero objeto, no afirma la unidad de cuerpo y espíritu. El cristianismo espera la resurrección de la carne, debemos valorar la dignidad del cuerpo que ha sido dada por nuestro Creador, el cuerpo tiene dignidad porque un día resucitará. ¡Escucha este podcast de «Creados para el Cielo», por Mons. D. Juan Antonio Reig Pla!
«Ser agradecidos, nos abre a mayores gracias».
El culto que Dios quiere es que todo mi ser, toda mi vida esté vinculada a Él. ¿Cuál es la misión de los seglares en el mundo? Transformar el mundo desde dentro, para Cristo. Que todas las realidades estén referidas para el Señor. ¿Estoy viviendo como hostia viva, en un sacrificio de alabanza y glorificación a Dios? ¿O de glorificación de mí mismo? ¡Escucha esta clase de «Cursillo Eucarístico» del P. Félix López, SHM!
«El sacerdote es un hombre al que Dios ha elegido para ser en la Iglesia Cristo mismo ». D. Alberto Morante, sacerdote diocesano de Alcalá de Henares (Madrid, España) nos recuerda que la misión del sacerdote no es otra que la de Cristo que, con su vida de fidelidad y obediencia, invitaba al mundo a la conversión para que pudieran alcanzar la misericordia y el perdón de Dios.
«Nuestros anhelos del corazón son infinitos».
Editorial El pasado sábado 27 de septiembre, en el pueblo de Bilky (Ucrania), la Iglesia greco-católica celebró la beatificación del padre Petro Oros, sacerdote asesinado en 1953 por mantenerse fiel a su ministerio y negarse a pasar a la Iglesia ortodoxa controlada por el régimen soviético. Noticias internacionales Francia: Estreno de la película “Su reino no tiene fin – Sagrado Corazón” EE. UU.: La muerte de Charlie Kirk provoca un avivamiento religioso México: Marchas por la vida en más de 80 ciudades Eslovaquia: Aprueban enmienda constitucional sobre moral Noticias nacionales 21 jóvenes aspirantes al sacerdocio comienzan su formación en Alcalá de Henares La Biblioteca Solidaria Misionera envía un contenedor con más de 36.400 libros Jubileo de la Pastoral del Duelo Noticias de la Santa Sede Agenda papal de León XIV hasta enero de 2026 Monseñor Filippo Iannone, nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos Catequesis de León XIV sobre la resurrección de Jesucristo
D. Alberto Morante —sacerdote diocesano de Alcalá de Henares (Madrid, España)— habla del misterio glorioso que cada día vivimos en el sacramento de la Eucaristía. A través del sacerdote, Cristo desciende de los Cielos para hacerse presente entre nosotros de una forma tan humilde y sencilla: un trozo de pan, que deja de ser pan para convertirse en el mismo Cristo que, dándose a nosotros, nos da vida.
Nunca es bueno dejar para mañana lo que se debe hacer hoy, aprende con Teo la solución a la negligencia.
La Hna Paqui Morales, SHM, nos cuenta anécdotas de los niños de la escuelita. Descubre cómo esta “escuelita” se ha convertido en una verdadera escuela de evangelización, porque los niños ahí educados llevan la fe a sus hogares. ¡Escucha este poadcast de «Inmersos en la misión»!
«A Jesús lo descubrimos en el Santo Evangelio».
De nuevo en «Un ancla en la tormenta», seguimos aprendiendo sobre «La historicidad de la Pasión de Cristo» con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar —presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— que expondrá cómo fue la primera condena de Jesús, usando datos recogidos de nuevos descubrimientos arqueológicos y estudios del sustrato arameo de los Evangelios. Ellos nos muestran que Jesús fue prendido en el huerto de Getsemaní y conducido a la casa de Caifás, el sumo sacerdote entonces, para un juicio donde buscaron no la verdad, sino la manera de condenarlo a la muerte de cruz. Veremos también la identidad del discípulo que introdujo a san Pedro en la casa del sumo sacerdote, cómo san Pedro negó a Jesús y el motivo que encontraron los sumos sacerdotes para condenar a Jesús, finalmente, a la muerte.
«El Señor iba preparando mi corazón para lo que Él tenía pensado y que yo, por aquel entonces, desconocía». D. Alberto Morante, sacerdote diocesano de Alcalá de Henares (Madrid, España), después del servicio militar y finalizados los estudios de formación profesional, trabajó en un colegio de las Hijas de la Caridad. Fue allí que, en una Semana Santa, se sintió llamado por el Señor a la vocación sacerdotal.
Nos asombran la multiplicidad y la belleza de los seres creados en su proporción, colores y formas. En el misterio de la redención, de la multiplicidad Dios hace uno y nos conduce hacia a la unidad, en Cristo que es amor y el amor es el cinturón de la unidad consumada. Escucha al P. Rafael Alonso, en «Fuego de amor».
En esta edición de «En perspectiva» Mariana García de Alvear entrevista a una cara familiar, al P. José María Alsina Casanova, superior general de la Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón (HHNSSC) y presidente del Instituto del Corazón de Cristo. En esta ocasión nos habla sobre el comienzo e iniciativas del «Instituto del Corazón de Cristo». El instituto fue fundado por el Arzobispo de Toledo, Mons. Francisco Cerro Chaves, y nació con la pretensión de impulsar, promover y coordinar las iniciativas que se orienten a la profundización teológica del Misterio del Corazón de Jesucristo, la comunión espiritual con los sentimientos y actitudes de «ese Corazón que tanto ha amado a los hombres» y la evangelización de los hombres desde la óptica de esta espiritualidad.
Hemos nacido para el cielo, la Eucaristía es la prenda de la vida futura. El P. Félix López, SHM, en este podcast de «Cómo van a creer», nos aníma a no perder nunca el asombro eucarístico. Que pena sería estar tan cerca del Santo y dejarnos santificar por Él.
«Jesús vino a cambiar la historia de la humanidad».
Entre esta recopilación de artículos de la Revista HM, os proponemos algunos, para que meditéis en la bondad de Dios.
El camino del evangelio, es el camino más sencillo para alcanzar nuestra meta, la santidad. Mons. D. Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá de Henares, en «Creados para el Cielo», nos aconseja leer el evangelio para meditar en las palabra y obras del Señor, para conocerlo y amarlo cada vez más.
«El servicio por amor, está lleno de dignidad»
Nuestra participación en la Santa Misa debe ser: activa, plena y fructuosa; por eso el P. Félix López, SHM, en esta clase de «Cursillo Eucarístico», nos explica que los fieles debemos ayudar y participar en la liturgia Eucarística, pero no hacerlo externamente, simplemente por hacerlo, sino poniendo el corazón en aquello que hacemos, comprendiendo lo que está pasando.
«Los frutos viene únicamente de Dios».
«El poder de la gracia de Dios puede vencer todo pecado». El P. Félix López —superior general de los Siervos del Hogar de la Madre— habla sobre el sacerdote y el sacramento de la reconciliación. Es en este sacramento donde podemos experimentar el perdón y la paz que proceden de las llagas de Jesús. El pecador experimenta, igual que el «hijo pródigo», el abrazo del Padre misericordioso que le invita a la conversión y a que no peque más. El P. Félix habla también de la importancia de la confesión para el mismo sacerdote.
Editorial El sacerdote español José Giner tiene 94 años y siete décadas de ministerio a sus espaldas. Vive en Ecuador desde que fue ordenado y la vitalidad del P. Giner asombra a cualquiera. "Soy un hombre muy normal, pero con algo maravilloso: Cristo, que es el verdadero sol. Soy un pobre hombre de 94 años, esa es mi verdadera definición. Lo esencial es que soy sacerdote hasta la eternidad y todo lo demás es secundario. Creo que el objetivo de la vida es trabajar para Dios y dejar que su bien penetre totalmente en nosotros", afirma. Noticias internacionales Tierra Santa: Clamor del único párroco de Gaza Italia: La fiesta de San Francisco de Asís podría ser fiesta nacional EE. UU.: “Baby box” salva la vida de recién nacido a 2 meses de su instalación Reino Unido: El catolicismo se acerca a superar al anglicanismo Noticias nacionales Exposiciones sobre «Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo» El nuevo Nuncio no llegará a Madrid hasta los primeros días de diciembre Aumentan los ataques contra católicos Noticias de la Santa Sede Mensaje al Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Exorcistas El Vaticano rechaza en la ONU soluciones falsas, como el aborto Catequesis de León XIV sobre el descenso de Cristo a los infiernos
«El sacerdote tiene que tener los ojos fijos en Jesucristo». El P. Félix López —superior general de los Siervos del Hogar de la Madre— nos habla de la identificación del sacerdote con Cristo Sacerdote. Es en Cristo donde el sacerdote descubre su identidad, quién es, qué debe hacer, de qué manera... Para ello tiene que tratar mucho a Jesucristo vivo en la Eucaristía y leer mucho el Evangelio. Como Cristo, el sacerdote descubre que su alimento es hacer la voluntad del Padre.
Descubre la misión de los profetas y profundiza en sus vidas con Teo.
La hna. Paqui Morales, SHM, en «Inmersos en la misión», nos habla sobre un apostolado llamado «La escuelita» en el cual varios niños son educados con un buen nivel académico y a la vez con valores cristianos. Comienzan cada día con un rato de oración en la capilla, luego reciben las clases, rezan el Ángelus, tienen un rato de recreo, y terminan la jornada con la comida.
«¿Soy coherente con lo que digo y hago?».