Frecuencia 20: la Revista Sonora de la Fonoteca Nacional, es un espacio en el que escucharás entrevistas, música y documentos sonoros extraídos del acervo de esta institución. Además, te enterarás de nuestra cartelera de eventos y el trabajo que realizamos.
El último número del año de Frecuencia 20 recuerda a algunos de los personajes que se despidieron de este mundo a lo largo del 2020. En esta revista escuchamos entrevistas y ejemplos de la obra de Mario Molina, Manuel Félguerez, Manuel "el loco" Valdés, Joaquín Salvador Lavado Tejón y Óscar Chávez.
Una conversación puede ayudarnos, aún sin esperarlo, a conocer el carácter de una persona. Un tipo peculiar de conversación es la entrevista, a través de ella se busca extraer y recopilar información, registrar testimonios y, ¿por qué no?, contribuir a la literatura o a la historia. Esta emisión de Frecuencia 20 tiene la intención de mostrarte, la riqueza de las palabras guardadas en el tiempo. ¡Acompáñanos!
En el marco del Día Internacional de la Música, te traemos una muestra de las diferentes conmemoraciones de esta fecha a través de la variedad musical en el mundo y su importancia para la sociedad.
En el marco del Día de la Independencia de México, Frecuencia 20 trae para ti una muestra sonora en memoria de algunas mujeres que formaron parte de este importante episodio histórico y que fueron pieza clave en los acontecimientos.
Recorrer el mundo a través del sonido, es posible, viajar en el tiempo también lo es con la ayuda de nuestro oídos. Frecuencia 20, evoca la obra de un par de paisajistas sonoros y artistas que encierran el ambiente sonoro de lugares y momentos con sus grabaciones y composiciones, basadas completamente en su experiencia de escucha. Adentrate a este mundo sonoro y enterate también, del trabajo que la Fonoteca Nacional ha desarrollado en este ámbito.
En esta emisión nos envolvemos en el mundo de la poesía a través de autores que dan voz a otros autores, escuchamos a Arturo Correa en la voz de Alejandra Pizarnik, a Horacio Quiroga en la voz de Alberto Laiseca, entre otros.
El 9 de agosto de cada año se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Fonoteca Nacional se une a la conmemoración de esta fecha a través de Frecuencia 20 con una breve selección de cantos y musicalidades de 4 pueblos indígenas que forman parte de la amplia diversidad cultural que existe en nuestro país.
En esta emisión de Frecuencia 20 nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de la mujer afrodescendiente, celebrado el 25 de julio de 2020. Escucha la vida, obra e influencia de mujeres como Marga Mbande, Koko Jean Davis y Concha Buika. Además, disfruta de la aportación musical de estas exponentes de la música afrodescendiente.
Frecuencia 20 recupera en esta emisión, una selección de registros sonoros sobre el sonido de las aves que acompañan el paisaje de México y que podemos escuchar también en las ciudades. Además, exploramos el origen de una de las famosas canciones del repertorio popular inspirado por el canto de un ave: "La golondrina".
En esta emisión No. 11 de Frecuencia 20 evocaremos la figura del artista mexicano Felipe Ehrenberg en su aniversario de nacimiento. Además narraremos una divertida anécdota sobre los inicios del destacado compositor mexicano Agustín Lara y lo recordaremos con una de sus primeras composiciones. Finalmente, escucharemos un curioso caso de censura dentro del rock and roll mexicano por allá de 1959.
Frecuencia 20 conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente a través de una muestra sonora que invita a hacer conciencia sobre la importancia de la naturaleza y nuestro entorno. Además, recordaremos al compositor mexicano Luiz Arcaraz en su aniversario luctuoso.
El número 9 de Frecuencia 20, te lleva a recorrer un poco de la historia de México a través de la voz de dos ex presidentes del país, Lázaro Cárdenas y Porfirio Díaz. Disfruta también un poco de la obra del compositor mexicano Julián Carrillo con algo de su más destacada aportación: la música microtonal y, además escucha un fragmento de una conversación entre el especialista en música de concierto, Theo Hernández y el compositor y director de orquesta mexicano Juan Trigos.
En esta edición de Frecuencia 20, nuestra revista sonora, te invitamos a un recorrido sonoro a través de los oficios de México. Escucha al merenguero, el camotero, al ropavejero, entre otros. ¿Nos acompañas?
En esta emisión de Frecuencia 20, te presentamos un fragmento de La onda radiofónica. Transmisores y transmisiones, una pieza sonora realizada para la exposición del mismo nombre en la Fonoteca Nacional. En esta pieza sonora, un locutor presenta a los escuchas diversos temas que ha transmitido la radio mexicana a lo largo de su historia: música popular, crónica deportiva, cobertura periodística, anuncios publicitarios, documentales sonoros, radionovelas, entre otros.
En esta emisión de Frecuencia 20 exploramos algunos temas o situaciones que llevaron a artistas a crear una obra. Por ejemplo, un feminicidio llevó a la creación del performance “Justicia para Lesvy”; los compositores Häendel, Chopin, Debussy y Ravel, además, los artistas sonoros Concha Jerez y José Iges encontraron en el agua una fuente de inspiración. A Salvador Dalí, la voz de la actriz mexicana Dora Luz lo impulsó a crear un cortometraje para Disney, o los sones jarochos que ayudaron a Moncayo a componer su Huapango.
El 2 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Concienciación Sobre el Autismo, con el fin de dar visibilidad y apoyo a personas afectadas con alguno de los trastornos que lo conforman. En esta emisión de Frecuencia 20 dedicamos un recorrido sonoro para recordar la obra de algunos artistas que la padecieron y no por ello dejaron de regalarnos grandes creaciones.
En el número 4 de Frecuencia 20, Revista sonora de la Fonoteca Nacional, hacemos un recorrido por la obra de algunos representativos escritores y artistas que en las diversas formas de la poesía han logrado plasmar su obra y dejar huella en el mundo de la literatura y algunos incluso en la música. Con esta emisión Conmemoramos el Día Mundial de la Poesía.
Inauguramos el mes de marzo en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en la Fonoteca Nacional dedicaremos nuestras producciones a celebrar la valentía y determinación de las mujeres. Esta semana te presentamos el tercer número de nuestra revista sonora, en el que recordaremos a mujeres mexicanas a las que debemos desde canciones hasta importantes invenciones. Escucha las reflexiones de la muralista Aurora Reyes, la periodista Adelina Zendejas, la bióloga Helia Bravo y las compositoras Ana Lara y Ema Elena Valdelamar.
Esta semana te presentamos en nuestra revista sonora algunas historias que tienen como protagonista a la radio y la música. Escucha el día en que Pedro Armendáriz Jr. conoció a Frank Sinatra; el romance de Don Luis Espinoza y Natividad Hernández que resguardamos en nuestro acervo; la invasión marciana que llegó a la radio; el primer programa de la Hora Nacional y cerramos con un poema mural de Mathias Goeritz revisitado por Manuel Rocha Iturbide.
Un nuevo año ha comenzado y con él inicia una nueva temporada de Frecuencia 20, la Revista Sonora de la Fonoteca Nacional. En este primer número de su segundo año te presentamos una pequeña muestra de las joyas sonoras resguardadas en nuestro acervo. Escucha al poeta Andrés Henestrosa, un fragmento de “Apague la luz y escuche”, un canto Wixárika, un comercial radiofónico de 1923 y un paisaje sonoro de San Luis Potosí.
Llegamos al número 20 de nuestra revista y cerramos este primer año con la conmemoración del 109 aniversario de la Revolución mexicana a través de dos documentos sonoros: escucha fragmentos de el Plan de Ayala en una producción de la serie “Voz viva de México”, y disfruta el “Corrido de Fidel Pineda”, una composición de Brígido Barreda, quien fue secretario particular del general zapatista Jesús H. Salgado. Además, te invitamos a escuchar “El cuartel”, una pieza interpretada por la actriz y modelo francesa Christiane Martel, grabada para la cinta “Juana Gallo” y que forma parte de la colección Acervo Sonoro Cinematográfico del Cine Mexicano. Por último te presentamos un fragmento del único capítulo que se resguarda en la Fonoteca Nacional de “El Monje Loco” y una grabación editada por los miembros del World Soundscape Project bajo la dirección de Raymond Murray Schafer.
Durante el mes de noviembre, en México honramos a nuestros muertos, por eso en este número de nuestra revista sonora te presentamos una grabación de cantos de alabanzas entonados durante la velación y sepelio de Don Victorino, habitante de una comunidad indígena. Además, recordamos el nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz con la lectura de una carta en la que muestra su temprano interés por cultivar su intelecto. Conoce una pieza que es considerada la primera composición mexicana electroacústica, el ballet El paraíso de los ahogados de Carlos Jiménez Mabarak. Y cerramos con una serie de grabaciones recién descubiertas que datan de la Segunda Guerra Mundial.
En este número de Frecuencia 20, te presentamos una entrevista con una figura legendaria del futbol mundial: Pelé, con motivo de su cumpleaños 78. Conoce al “poeta de los ojos verdes” y revive la primera presentación de Luciano Pavarotti en nuestro país en 1969. Cerramos nuestra revista sonora con un recorrido por una ruta del ferrocarril mexicano re imaginada y reconstruida por el artista sonoro Chris Watson.
El número 17 de Frecuencia 20 conmemora el aniversario del nacimiento del creador de Cri Cri, el grillito cantor, Francisco Gabilondo Soler; escucha de su propia voz cómo fue el primer programa de este personaje. Además, hacemos un recorrido sonoro por los Juegos Olímpicos de 1968 realizados en México. Cerramos esta emisión con un fragmento de la Radionovela ¡Ahí viene Martín Corona!, protagonizada por Pedro Infante, acompañado del emblemático personaje El Piporro.
En esta emisión recordamos el terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en nuestro país, con una serie de registros sismográficos convertidos en sonido. Recordamos al multifacético Joaquín Pardavé en el 119 aniversario de su nacimiento con un recorrido por algunos de sus personajes. Además, te invitamos a la inauguración de la exposición “Caballo de vapor” en homenaje al compositor y director de orquesta mexicano Carlos Chávez y para terminar, escucha una muestra de poesía sonora de Chris Mann y Dmitri Prigov.
Esta semana nuestra emisión de Frecuencia 20 está dedicada al estado de Tlaxcala con motivo de los 500 años de su fundación. Escucha algunos datos históricos del estado y conoce a importantes personajes de la cultura tlaxcalteca como Desiderio Hernández Xochitiotzin, Miguel N. Lira y Chucho “El roto”. Cerramos nuestra producción con un recorrido sonoro por Huamantla de la mano de Álvaro Gálvez y Fuentes.
En el más reciente número de Frecuencia 20 te presentamos a un autor cuya obra es esencial en la docencia musical, Gerónimo Baqueiro Foster. Además, recordamos el asesinato del político y revolucionario soviético León Trostky con una entrevista a su nieto Esteban Volkov. Cerramos con Julio Cortázar reflexionando en torno a la identidad nacional y el surrealismo, precedido por una canción de Michael Jackson en sonido binaural.
En este número de Frecuencia 20 te presentamos al polifacético artista plástico mexicano Adolfo Best Maugard, “Fito Best”, reflexionando en torno a su estilo artístico. Además, a propósito de la presentación del más reciente disco de Tino Contreras, escucha la historia detrás de una de sus canciones, El ritual de la cobra. Conoce al compositor Alberto Cervantes, autor de boleros rancheros y románticos como Di que no, Cien años, Ni por favor, y Qué te pasa corazón. Cerramos con el estreno mundial de Elegía 1. Homenaje a mis padres de Carlos Chávez, una obra recién descubierta entre papeles y documentos del compositor.
En este número de Frecuencia 20 hacemos un recorrido por la Guelaguetza a través del paisaje sonoro; redescubrimos al escritor mexicano Alfonso Reyes escuchándolo hablar de sus primeras publicaciones, su vida y su familia; para finalizar, te presentamos la versión original de "Someone to Watch Over Me" interpretada por Ella Fitzgerald, una canción reinterpretada, en 2003, por Amy Winehouse.
En este número de Frecuencia 20 rememoramos el 101 aniversario del nacimiento del poeta, ensayista y editor mexicano Alí Chumacero escuchándolo recitar dos poemas de su autoría. Además, el pasado mes de febrero visitó la Fonoteca Nacional el director de orquesta, violinista y compositor Arturo Diemecke y aquí te contamos lo que encontró. Cerramos esta emisión con una plataforma digital dedicada al sonido y a las experiencias de escucha.
En esta producción de Frecuencia 20 conmemoramos el 46 aniversario luctuoso del cantante y actor mexicano Germán Valdés “Tin Tan”. Además presentamos una conversación con el coleccionista Armando Pous sobre ¿cómo se hace un coleccionista? y cerramos la emisión con las últimas palabras del presidente chileno Salvador Allende enun documento sonoro.
Esta semana recordamos, a través de los corridos, a uno de los revolucionarios más famosos de México, Pancho Villa; además nos unimos a la conmemoración del Día Mundial de los Refugiados recordando la llegada de guatemaltecos a nuestro país en los años ochenta y te presentamos una entrevista a la compositora, dramaturga y ensayista mexicana Concha Michel. Te invitamos a escuchar Frecuencia 20, la revista sonora de la Fonoteca Nacional.
En esta emisión de Frecuencia 20 recordamos el movimiento Peace & Love a través de una de sus máximas representantes, la cantautora Joan Báez; además celebramos el centenario del nacimiento de Antonio Aguilar, “El charro de México”. Te presentamos una entrevista con Mónica Mora, secretaria técnica de Ibermemoria, programa internacional que busca preservar la memoria sonora y audiovisual de la región iberoamericana. Por último escucha un "son de costumbre" que nos presenta musiteca.mx
Revista Sonora de la Fonoteca Nacional, Frecuencia 20 no. 7 En esta emisión de Frecuencia 20 recordamos a dos grandes poetas mexicanos: Enriqueta Ochoa a 91 años de su nacimiento y Amado Nervo a 100 años de su muerte; además el escritor y periodista Adán Medellín nos platica de una de las formas en que se celebra el 5 de mayo: las peleas de box.
En esta emisión el actor Eduardo Tejedo nos cuenta un poco de la historia del doblaje; además, escucharás una canción inspirada en la belleza de Elizabeth Taylor, conocerás la plataforma “Mapa Sonoro de México” y celebraremos el Día Internacional del Jazz con el Festival Neuma.
En esta emisión recordamos al actor y cantante mexicano Tito Guízar con una entrevista que le realizó Ramiro Garza, también escucharás algunos detalles detrás de la composición de Nunca, canción de Guty Cárdenas. Además te presentamos una pieza sonora realizada por Margarita Castillo en el marco del 25 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio y te contamos de Sabor a ti... Álvaro Carrillo, exposición que se inaugurará próximamente en la Fonoteca Nacional.
FRECUENCIA 20. Revista Sonora #4 Despedimos marzo con esta cuarta emisión de Frecuencia 20 en la cual conmemoramos 81 años de la Expropiación Petrolera en México con música y corridos que ilustraron este hecho histórico. Escucharas también algunas piezas de Traslaciones, instalaciones sonoras del artista Fernando Vigueras. Disfruta también de música y entrevistas sobre el Carnaval de San Francisco Tlaltenco en la Ciudad de México y para cerrar esta emisión, entérate de cómo nació Bonita, una de las muchas canciones del compositor mexicano José Antonio Zorrilla “Monís”.
En esta ocasión abrimos la revista con una entrevista con la rapera mexicana "Obeja Negra" quien nos habla del panorama de las mujeres dentro de este género musical en el marco del Día Internacional de la Mujer. Luis García y Julio Delgado nos platican sobre el proceso de restauración que se realiza en la Fonoteca Nacional y finalmente exploramos el trabajo sonoro del artista mexicano Ulises Carrión en la obra “The poet's tongue”.
En esta ocasión comenzamos con una cápsula para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, podrán escuchar cantos y testimonios en lenguas maternas. También presentamos una entrevista con los responsables de la nueva Área de investigación de la Fonoteca y finalmente Rosana Curiel, hija del compositor, director e intérprete Federico Curiel "El pichirilo", nos comparte anécdotas sobre su padre y su aportación musical.
En el primer número escucha: el Día Mundial de la Radio, la Memoria Oral Histórica de la Ciudad de México y el ciclo de arpa: Ajonjolí de todos los moles. Frecuencia 20: la Revista Sonora de la Fonoteca Nacional, es un espacio en el que escucharás entrevistas, música y documentos sonoros extraídos del acervo de esta institución. Además, te enterarás de nuestra cartelera de eventos y el trabajo que realizamos.