POPULARITY
Categories
Podcast: LAS NOTICIAS CON CALLE DE 5 DE DICIEMBRE DE 2023 - Justicia plantea estrategia de Johns Hopkins para evitar asesinatos de mujeres por sus parejas - - Plantean más placas solares para escuelas - El Vocero - El Pentágono le autorizó a Elmer correr - El Nuevo Día - Gobernador dice que ya han cuadrado al menos dos presupuestos y que la Junta tendría que irse para 2026 - Noti UNO - Otro caso más de protesta contra Proyecto Dignidad, dicen que no quieren candidato por tener hijo gay - Noti UNO - Presentan portal para permisos que supuestamente ahora sí te daría permiso en dos días - Primera Hora - Advierten que no hay comisión de derechos civiles en realidad - El Nuevo Día - Asilos de ancianos se trepan como poco en 2 mil billetes al mes - El Vocero - Se va Chu del Fondo del Seguro del Estado, dice el gobe que se retira, pero rumores de malestar - Noti UNO - La madre de April podría ser testigo clave contra su esposo por matar a su bebé a quien confesó violar - EL Vocero - Espía cubano estaba infiltrado en alta inteligencia de USA según evidencia del FBI - Miami Herald - Feliz por ponerse pelo Elmer Román - Primera Hora - Se van a retirar 1200 empleados del gobierno - El Vocero - Janet Parra endosa a Jenniffer González - El Vocero - Plantean traer a PR microchips - El Vocero - Cox Alomar defiende a Sila, pero le tira a los privilegios de los exgobernadores - El Nuevo Día - Vuelos pa estudiantes en navidad a 25 pesitos - Cuarto Poder - Dice Kobbo que se va la Comay - Tele 11 - Crédito de China para abajo por problemas de deuda - Economist - A 73 el petróleo, 2100 el oro y 41 mil el Bitcoin - CNBC ¡Llego la navidad! Y llegaron las ofertas navideñas de Martin's BBQ Pide tu combo navideño hoy mismo por solo $9.75. Y además ordena lo que necesitas para tus fiestas en combos de 10, 20, 30 o 50 personas a través de tu Martin's BBQ participante favorito. Incluye pernil, arroz con gandules, ensalada de coditos y un mega jug de coca cola. ¡Llegó la Navidad a Martin's BBQ! Incluye auspicio
La semana pasada se reunieron en Suiza las delegaciones del PSOE y de Junts per Catalunya. La reunión, celebrada en un tercer país, es la primera desde que ambas formaciones firmasen el polémico acuerdo en el que se garantizaba la amnistía para los líderes del procés y que desbloqueó la investidura de Pedro Sánchez. Se reunieron en un lugar secreto y poco es lo que ha trascendido de esa reunión porque ninguna de las dos partes quiso decir nada al respecto. No sabemos, por ejemplo, quien participó en la reunión más allá de Santos Cerdán, el hombre para todo de Pedro Sánchez que ya se reunió hace dos meses con Puigdemont en Bruselas. Tampoco sabemos de qué se habló ni si se sacó algo en claro. Todo lo que se ha sabido hasta el momento es que la reunión fue en términos cordiales y que había ido bien. Lo que sí se sabe es quién será el célebre verificador internacional que reclamaban los independentistas catalanes. Se trata de un diplomático salvadoreño llamado Francisco Galindo Vélez, que, según nos enteramos después, asistió personalmente a la primera toma de contacto en Suiza. Galindo tiene el objetivo declarado de “encontrar una solución política y una salida al conflicto diplomático”. Algo loable, sin duda, de no ser que aquí no estamos hablando de conflicto diplomático alguno. Carles Puigdemont, aparte de seguir en busca y captura por la Justicia española, no es presidente de una potencia extranjera y no existe ningún conflicto diplomático entre Cataluña y el resto de España. Galindo, por lo demás, es experto en la mediación en conflictos armados. Fue en el pasado mediador entre el Gobierno colombiano y las FARC. Actualmente, de hecho, ejerce de cónsul salvadoreño en Bogotá. En su propio país también ejerció de mediador entre el Gobierno y el Frente Farabundo Martí, una guerrilla que operó en El Salvador hasta 1992. No parecen ni mucho menos casos comparables el de Colombia o El Salvador con el de Cataluña, de ahí que decantarse por un perfil así ha ocasionado mucho estupor en la oposición. Ayer mismo Alberto Núñez Feijóo, que volvió a presidir una manifestación en el centro de Madrid contra la amnistía, aseguró que es inaceptable que el destino del país se deje en manos de un “salvadoreño experto en guerrillas”. En cuanto a la negociación en sí misma es un misterio lo que se está negociando con Puigdemont. Se teme que, una vez conseguida la amnistía, lo próximo que exija Junts per Catalunya sea un referéndum de independencia cuyo encaje en la Constitución es mucho más difícil que la propia amnistía. Tras esta primera reunión vendrán más, no necesariamente en Ginebra. Junts pretende que se reúnan una vez al mes, pero en el PSOE prefieren que haya más tiempo entre una y otra porque negocian a dos bandas. Con ERC tienen su propio calendario de reuniones para ir vigilando el cumplimiento de lo acordado antes de la investidura. Podría suceder que lo que pacten en una y otra mesa se contradiga y eso embrolle aún más la legislatura. Pues bien, para tratar este tema y sus muchas derivadas vuelve hoy a La ContraCrónica Rubén Arranz, uno de los colaboradores favoritos de la audiencia de este programa. Con Rubén trataremos de desentrañar las claves de esta nueva fase que se ha abierto tras la investidura de Pedro Sánchez y el comienzo de la legislatura. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #puigdemont #amnistia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los venezolanos votarán el domingo en un referéndum para decidir si el país debe crear un estado propio dentro de una amplia franja de su vecina Guyana, rica en petróleo; una medida que ha sido denunciada por Guyana como un paso hacia la anexión y ha suscitado preocupaciones de un posible conflicto militar entre las dos naciones sudamericanas. En entrevista, Asdrúbal Aguiar, exministro del Interior y Justicia de Venezuela, analiza este proceso de consulta y los riesgos que implica.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Los venezolanos votarán el domingo en un referéndum para decidir si el país debe crear un estado propio dentro de una amplia franja de su vecina Guyana, rica en petróleo; una medida que ha sido denunciada por Guyana como un paso hacia la anexión y ha suscitado preocupaciones de un posible conflicto militar entre las dos naciones sudamericanas. En entrevista, Asdrúbal Aguiar, exministro del Interior y Justicia de Venezuela, analiza este proceso de consulta y los riesgos que implica.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, recibió este jueves una licencia del Congreso para lanzarse a la campaña a la reelección en los comicios de febrero y será reemplazado por la secretaria de la Presidencia, Claudia Juana Rodríguez de Guevara, cercana al mandatario.Las elecciones generales en El Salvador se celebrán el próximo 4 de febrero. La licencia al popular dirigente fue aprobada con los votos de 67 diputados del bloque oficialista, que controlan el Congreso, mientras 12 diputados votaron en contra. Hay que remontarse a los años treinta del siglo pasado para encontrar una maniobra similar. Los asesores del dictador Maximiliano Hernández Martínez le propusieron que pidiera una licencia y asi optara a seguir en el poder. Emulando al general, Nayib Bukele acaba de hacer la misma jugada. En este 2023 la Constitución continúa prohibiendo la reelección presidencial inmediata, pero con una diferencia, en septiembre de 2021, La Corte Suprema de Justicia habilitó a Bukele a buscar la reelección. Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana, explica en la antena de RFI: "Desde 1983 que se emitió esa Constitución, no nos habíamos enfrentado a esta situación porque todos estábamos en el entendido que el presidente no se puede reelegir, ¿verdad? Obviamente se está dando licencia para que continúe violando la Constitución. La Constitución establece que no puede ser candidato a la presidencia una persona que ha ocupado más de seis meses consecutivos la Presidencia de la República. El presidente Bukele ha utilizado a sus abogados, que ha colocado como magistrados en la Sala de lo Constitucional para pervertir el sentido de la Constitución y posibilitar la reelección", señala. Le reemplaza, Claudia Juana Rodríguez de Guevara, muy cercana al mandatario, trabaja con él desde hace una década, cuando era alcalde. "Dijo no va a participar en la toma de decisiones, ya en la gestión pública...supuestamente ya no, pero sabemos que eso no es así. Su círculo cercano son los que van a estar tomando las decisiones. Osea, la persona que han colocado es su secretaria privada de la presidencia, o sea, una persona de confianza" dice Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana,A pesar de todo, Nayib Bukele goza de una popularidad casi inalcanzable para los opositores en los próximos comicios. "Está por verse si eso se traduce en una votación arrolladora, como ellos lo quieren hacer ver, puede haber un margen mayor para que la oposición obtenga una cuota de poder, pero ya el gobierno y el partido oficial hicieron su movimiento. Hicieron un par de reformas electorales que ponen cuesta arriba las posibilidades de la oposición" sentencia Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana,Las elecciones generales en El Salvador se celebrán el próximo 4 de febrero. La popularidad de Bukele creció desde marzo de 2022 cuando declaró una guerra contra las temidas pandillas que mantenían control territorial y se financiaban con extorsiones, tras lo cual el país recuperó la tranquilidad. Amparadas en un régimen de excepción que permite arrestos sin orden judicial y que es criticado por organismos de derechos humanos, las autoridades han encarcelado a más de 73.000 presuntos pandilleros, pero unos 7.000 inocentes fueron liberados.
Los ciudadanos residentes en el extranjero entre enero y octubre mandaron más dolares este año La Interpol emitió una ficha roja para localizar al alcalde de Toluca, Raymundo Martínez CarbajaMás información en nuestro podcast
José Mª Marco, Tomás Cuesta y Cayetano González comentan las palabras del portavoz del Ejecutivo comunitario respondiendo al ministro de Justicia.
Raúl del Pozo reflexiona en 'Más de uno' sobre la condena de la Justicia a determinadas actuaciones del Gobierno, como el nombramiento del Fiscal General del Estado o la ley de amnistía.
El Reino de Noruega hace público el “procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación acordadas por la Contraloría General de la República”. Con esta, se promoverá la autorización a todos los candidatos presidenciales y partidos políticos siempre que cumplan los requerimientos para participar en la elección presidencial. Tras este anuncio, Ramón José Medina, abogado y rigente político, aseguró que los inhabilitados están en una situación muy irregular, ya que estas han sido decisiones administrativas de la Contraloría General de la República. Explicó que en el caso de María Corina Machado, ese proceso fue irregular, sin fundamento jurídico, notificación, ni derecho a la defensa haciendo este nulo. «Si María Corina acude al Tribunal Supremo de Justicia estaría reconociendo su inhabilitación. Creo que María Corina debe seguir haciendo las presiones políticas para que sea habilitada» añadió. Medina indicó que se debe buscar un mecanismo político que permita que la propia Contraloría declare nulo el procedimiento o se inicie uno que le permita defenderse. Destacó que le sugeriría a María Corina Machado ir a la Contraloría previamente para lograr que se establezca un procedimiento en el que pueda defenderse. «Gracias a la tenacidad de Gerardo Blyde, hemos seguido avanzando en las negociaciones. Esto es parte de lo aprobado en Barbados, la promoción de los derechos políticos de los venezolanos» acotó.
La académica cubana, Alina Bárbara López Hernández, apelará la decisión de un tribunal que la declaró culpable de "desobediencia". La doctora en Ciencias filosóficas y prestigiosa intelectual de la isla se manifestó por los derechos humanos de forma recurrente en solitario en Matanzas desde marzo, cada día 18, coincidiendo con el centenario de la protesta en 1923 de 13 intelectuales contra el entonces Gobierno de Alfredo Zayas. La acusan de desobediencia por no haber acudido a un interrogatorio. Entrevista. RFI: Usted dijo que iban a apelar a la instancia provincial. ¿Cuándo?Alina Bárbara López Hernández: Tenemos hasta el martes para presentarlo. En este caso, la apelación sería una vista, que no es una vista pública porque es solamente la letrada presentando los argumentos donde ella demuestre las violaciones que han existido ya al debido proceso, y una serie de violaciones a las garantías constitucionales en la instancia provincial, pero sería sin una vista pública. De todas maneras, me dice que si yo lo considero necesario se pudiera pedir una vista pública, pero no lo considero necesario porque, en definitiva, la importancia que esto tiene es que atienden los argumentos, deciden para yo tomar también mi determinación. Y lo que queda es esperar, me dijo que después me precisaría la demora, pero no debe ser mucho.RFI: Usted se manifiesta desde hace un tiempo, pero no pertenece a ninguna organización. Todo el mundo la conoce porque es una prestigiosa académica. Explíquenos por qué decide salir a manifestarse en solitario de forma recurrente.Alina Bárbara López Hernández: Ante todo quisiera aclarar algo, porque muchas personas pueden pensar que a mí me están condenando, llevando a juicio, haciéndome pasar por un proceso legal, porque yo me manifiesto y no es así. El aparato de seguridad del Estado se cuida mucho de no acusar a nadie abiertamente de manifestación, porque es un derecho constitucionalmente establecido. Tampoco condenan por cuestiones relativas a las opiniones expresadas, porque también hay un derecho que tiene que ver con eso, que es en el artículo 56, “libertad de expresión”. El aparato siempre busca subterfugios o pretextos para condenar a las personas por delitos comunes, pero en realidad son delitos políticos. Entonces a mí en este caso la condena es por desobediencia, no es por manifestarme, ni es por decir o por criticar o por escribir artículos críticos contra el gobierno. ¿Cómo es esto? A mí me traen una citación para que yo vaya a la policía porque debo ser entrevistada. Yo me asesoro legalmente, no hay motivos para que yo asista porque nadie me pudo decir si hay una investigación abierta, si yo estoy respondiendo un proceso, si se presume que estoy vinculada con alguna comisión de delitos, si estoy como testigo en algún proceso, como imputada, si al menos hay sospechas sobre mí, nadie sabe nada y yo no voy a una cita a ciegas. Esa es la manera en que durante muchos años el aparato de seguridad del Estado en Cuba lleva amenazando a las personas en esas citas y entrevistas. Entonces te amenazan con diferentes formas: en el trabajo, presionar a tu familia, si tienes un viaje al extranjero, a un evento, en fin, también te puedes limitar para que tú no hagas críticas, para que no hagas una manifestación si la pensabas hacer. A veces incluso para que no des un me gusta en un medio, en una red social o no hagas un comentario así.Entonces cuando yo determino no asistir porque no hay ninguna fuerza legal que me obligue a mí a obedecer una orden que no tiene un motivo ni tiene un fundamento, es cuando a mí me detienen, me acusan del cargo, me instruyen de cargo por desobediencia y me condenan en ese juicio. Entonces, lo interesante es que todavía hoy, cinco meses y medio después del momento en que yo fui instruida de cargos, en el juicio, la abogada preguntó a la teniente que supuestamente era la persona que fue la que me trajo la citación y que la que me debía entrevistar, y la teniente reconoció que ella nunca ha sabido por qué tenía que entrevistarme a mí, que ella no tiene un motivo, que le dijeron que yo tenía que ir y que ella vino a citarme. Entonces usted comprenderá que yo no puedo admitir ser condenada por desobedecer una orden, porque yo no soy militar, yo tengo que obedecer la ley. Y la ley obliga a que, cuando a ti te citan con fuerza legal, tiene que existir un motivo. No puede ser que tú vayas porque ellos quieran y es lo que ocurre. Entonces, esa es todo el quid de la cuestión. En el fondo sabemos que la motivación es política.Ahora sí le voy a responder su pregunta original. Yo llevo muchos años escribiendo, analizando, sobre economía, política, análisis politológico, la sociedad cubana, los temas de políticas gubernamentales, el tema de la justicia social y todo el aumento de la pobreza en Cuba, el sistema político de partido único… Realmente yo nunca he sido una opositora estructurada, organizada. No pertenezco a ningún partido político, a ninguna asociación. Yo soy académica, soy una ciudadana, tengo derechos. Están en la Constitución. Yo no tengo que pertenecer a ninguna organización política para salir y hacer una protesta pacífica o escribir algo. Ese es mi derecho, y lo estoy ejerciendo. Yo empecé desde marzo de este año 2023 a hacer una especie de protesta simbólica en el parque de mi ciudad de Matanza, el Parque de la Libertad, porque en el año 1923 en Cuba, hace un siglo atrás, hubo un grupo de intelectuales jóvenes, críticos, que se unificaron en algo que se llamó “la protesta de los 13”. Eran 13 intelectuales que se pronunciaron públicamente contra el Gobierno de Alfredo Zayas, por un negocio turbio, por una cuestión de un fraude con el erario público. La manera en que eso pasó a la historia fue como “la protesta de los 13” y es el compromiso de una intelectualidad en aquella época en empezar a asumir un camino político. Entonces, ese día 18 de marzo de 2023, cuando hacía un siglo, yo decidí hacer ese acto y lo he seguido haciendo todos los 18, menos en junio porque sí me detuvieron ese día, pero el resto de los meses, y ya son unos cuantos, hago esa acción.Y por lo demás yo lo que hago es escribir. Yo soy articulista, yo soy investigadora, yo soy historiadora, soy ensayista, soy miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, soy miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, de la Sección de Literatura. Trabajo en una editorial estatal. O sea, yo soy una persona que pertenezco a las instituciones culturales cubanas. Ni siquiera soy una típica opositora vinculada con alguna organización. No, simplemente he decidido ser libre para tomar las decisiones que como académica y como ciudadana yo entiendo que son justas. Yo debo denunciar las cosas que en mi país están mal, y hay muchas cosas que están mal en Cuba. Yo no puedo permanecer en silencio, yo no puedo ver las cárceles con tantos presos políticos y no levantar mi voz. Yo no puedo ver a los ancianos pasando hambre, necesidad, a los jubilados, a las personas asistencias que prácticamente han quedado desamparados y no levantar mi voz. Yo no puedo ver que se haya aprobado una Constitución donde los derechos que establece, que son unos cuantos, sean como una vitrina que el Gobierno utiliza sólo para pararse en los organismos internacionales, ante la ONU y decir miren, aquí están escritos, nosotros respetamos, Cuba es un Estado democrático. No es así, porque esos derechos sí están escritos, pero no permiten que se ejerzan. Y por eso precisamente yo estoy acusada y he sido condenada por un cargo de desobediencia. Entonces, si eso me ha ocurrido a mí, que soy, como usted dijo, una intelectual con cierta visibilidad y reconocimiento, imagínese cómo será para las familias y personas que salieron, que son gente de pueblo, gente sencilla, que no tienen un gran nivel de instrucción, que viven en barrios venidos a menos. ¿Qué pasará con esas personas que están en las cárceles cubanas? Yo no puedo callar.RFI: ¿Cree que usted se ha convertido en una amenaza para el Gobierno cubano y por eso van a por usted y la acusan de desobediencia?Alina Bárbara López Hernández: ¿Qué es lo que ocurre? Yo no soy una amenaza desde el punto de vista de que yo soy una persona pacífica, que nunca he apelado a métodos violentos, que he estado en contra y he sido hasta criticada por eso, por considerar que en Cuba debe existir transformaciones mediante un diálogo nacional en el cual el Gobierno sea también un interlocutor. Claro, yo sí creo que hay que presionar al Gobierno con métodos pacíficos como los que la Constitución misma establece. Manifestaciones pacíficas y protestas pacíficas. Yo sí creo que hay que presionar desde abajo. Pero ni siquiera he negado el carácter de interlocutor del Gobierno. No creo en levantamientos armados. Por lo tanto, yo en realidad no soy tácitamente una amenaza.Ahora, desde el punto de vista que el Estado cubano es un Estado absolutista, totalitario, con ribetes de monarquía, pues claro que cualquier persona que pueda argumentar un discurso propio, que pueda desmontar los falsos discursos manipuladores del poder, que pueda demostrar los grandes errores, las falsedades, los sesgos de la política, la corrupción, lógicamente, en ese sentido sí podría ser una amenaza. Quiero insistir en algo: el Gobierno se presenta como un gobierno socialista y de hecho el partido en el poder, el partido único, es un partido comunista. Eso es una falacia porque para el Gobierno de Cuba, todo pensamiento crítico, toda postura discrepante, sea de cualquier sector ideológico, de cualquier preferencia política, siempre va a ser el enemigo, va a ser un peligro y va a ser satanizado, criminalizado, venga de donde venga. Eso es algo que llevan años haciendo, pero con la entrada de internet a Cuba, las posibilidades de que las personas tengan acceso a la información, que puedan articular opiniones, que tengan acceso a otros medios, pues eso ha abierto un espectro de mayor crítica, de mayor sentido de participación ciudadana. Y yo creo que estamos en un momento interesante en Cuba. Es un nuevo momento histórico donde este modelo de socialismo real, de partido único, no tiene ya nada que dar, ya lo ha demostrado todo y nos toca a nosotros entonces presionar para transformaciones democráticas dentro de Cuba.RFI: Ha recibido el apoyo de otras personas de la academia, de gente que también es prestigiosa. ¿Hay, a su nivel, gente que como usted está dispuesta a no callarse? Alina Bárbara López Hernández: Voy a aclarar algo. Ha habido, yo he sentido y estoy muy agradecida, un enorme apoyo dentro de Cuba y fuera de Cuba también. Hay una carta que firmaron más de mil personas y otras firmas llegaron después, pero ya habíamos cerrado por las cuestiones de correo e internet que son difíciles en Cuba. Hay muchas personas que trabajan incluso en universidades en Cuba, que trabajan en centros de investigación en Cuba, que son profesionales o jubilados... Yo no puedo decir ni que hay una preferencia etaria, ni ideológica, ni de género, hay hombres, hay mujeres. O sea, yo he sentido un apoyo muy general. Yo creo que soy una persona que he sabido ganarme el afecto y también un poco el respeto de la gente, porque siempre he sido muy clara en las cosas que planteo. Trato de ser muy objetiva, muy comedida, y eso las personas lo agradecen. Yo no tengo un discurso estridente, nunca lo he tenido. Y entonces siento apoyo, verdaderamente hay muchos intelectuales que sí han estado conmigo, pero del gremio específicamente de los historiadores no lo he sentido así, y es normal. Yo eso ni siquiera lo tomo a mal porque un sistema totalitario, aunque esté en una etapa de post totalitarismo, descomposición o demás, genera un control muy grande sobre las ciencias sociales y específicamente sobre la historia, porque la historia genera una narrativa afín al poder cuando es manejada, es controlada, es supervisada, es construida. Es lo que nosotros llamamos la historia oficial, esa historia que propende a mantener las glorias de la clase política que está en el poder. Y cuando intentas un poco revisitar, deconstruir esa historia oficial, bueno, también eres el enemigo. A mí me ha ocurrido porque yo como historiadora he tenido puntos de vista de otras lecturas sobre hechos, figuras, aspectos del pasado, y entonces te acusan de que eres una revisionista.Es complicado porque el sector de la historia es básico para la narrativa gubernamental y por eso hay mucho control. Y yo sé que hay colegas que me apoyan, que yo les simpatizo, pero que no se atreven a decirlo. Y ya le digo, no lo tomo a mal, porque un sistema como este genera muchos tipos de víctimas. Hay víctimas como puedo ser yo o las personas que han sido reprimidas abiertamente por sus ideas políticas. Los que están presos son víctimas mucho peores todavía. Pero también hay víctimas de su propio miedo, de su autocensura. Y las personas tienen que ir reaccionando según sus tiempos. No me gusta imponerle a nadie. Nunca le digo a nadie que por eso es que prefiero decir “voy a hacer esta acción sola”. No porque yo crea que una acción personal independiente pueda marcar definitivamente un cambio. En todo caso pudiera ser un ejemplo. Y a veces los ejemplos y los símbolos también son importantes, pero ni siquiera es eso. Es que yo creo que las personas deben responsabilizarse de manera autónoma e independiente, no responder a convocatorias de nadie. Nosotros hemos sido un pueblo que ha sido convocado constantemente desde que yo soy una niña. Ya tengo 58 años. Yo he sido convocada a todo, a una acción, a una actividad, a un congreso, un evento. O sea, nosotros como ciudadanía, como sociedad civil, no tenemos autonomía alguna. Yo digo siempre “Cuba cambia si nosotros cambiamos”. Que las personas se responsabilicen por sus actos, que cuando vayan a dar un paso lo hagan conscientes, convencidas, con convicciones. Y es lo que yo estoy tratando de hacer. Entonces, ya le digo, en el sector de los historiadores y de las ciencias sociales en general, no ha sido grande el apoyo, pero yo lo interpreto y lo entiendo de esa manera y hasta puedo comprenderlo.
En México, las cárceles se llaman CERESO. Es la sigla de “Centro de Readaptación Social”… aunque, en la realidad, son todo menos eso. Lejos de ser espacios donde las personas privadas de su libertad encuentran caminos seguros e inclusivos para reintegrarse a la sociedad, se han convertido en nidos de violencia, corrupción y represión social. Una organización que está trabajando para marcar una diferencia en esto es Reinserta. Como parte del “Pacto entre Medios”, una iniciativa de A Favor de Lo Mejor a la que se sumó Telokwento, te queremos contar sobre esta organización, cofundada por Saskia Niño de Rivera. Reinserta labora en un país donde 285,000 niños, niñas y adolescentes tienen papás privados de su libertad. Además de la asistencia directa en las prisiones, la fundación busca transformar la percepción de la gente, promoviendo una mayor conciencia social.En Jerusalén, dos hombres abrieron fuego contra un grupo de personas, dejando un saldo de tres muertos y trece heridos. Más tarde, la agencia de inteligencia Shin Bet identificó a los hombres como dos hermanos, miembros de Hamás, que anteriormente habían sido encarcelados por actividades terroristas. Esta info luego fue confirmada por el brazo armado de Hamás, las Brigadas al-Qassam, que calificó el ataque como una respuesta a los crímenes de la ocupación israelí en Gaza. Horas más tarde, Hamás liberó seis rehenes que capturó al comienzo de su ofensiva. Entre ellos, se encontraba la mexicana Ilana Gritzewsky.Además… AMLO mandó una nueva terna para sustituir a Arturo Zaldívar como ministro de la Suprema Corte de Justicia; el Tribunal Supremo de Rusia declaró al “movimiento público LGBT internacional” como una organización extremista; María Ospina recibió en la Feria del Libro de Guadalajara el premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela titulada “Solo un poco aquí”; y después de dos laaargos años de espera, Tesla finalmente lanzó su Cybertruck con un precio inicial de casi 61,000 dólares.Por último, mirando #ElVasoMedioLleno, en las primeras horas de la COP28 se logró un avance importante contra el cambio climático, pues los representantes de casi 200 países establecieron un fondo para apoyar a las naciones más golpeadas por la crisis ambiental.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento.- Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy en Las Noticias de ABC, el Tribunal Supremo retira del Consejo de Estado a la exministra socialista Magdalena Valerio, Israel llama a consultas a la embajadora en España por las palabras de Sánchez, una nueva ley va a ser estricta con las empresas morosas y la muerte de Henry Kissinger
El próximo domingo 3 de diciembre, los venezolanos tienen una cita en las urnas, pero no se trata de una elección popular, sino de un referéndum para ponerle fin al conflicto del Esequibo, en disputa con Guyana desde mediados del siglo 19. Entre las cinco preguntas a las que habrá que contestar en el referéndum del 3 de diciembre sobre Esequibo, el Gobierno venezolano consultará si se debe otorgar la ciudadanía a los residentes de este territorio, y también si hay que reconocer, o no, a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver este problema.Abogados estadounidenses y un árbitro ruso fueron quienes delimitaron la frontera oriental de Venezuela en la segunda mitad del siglo 19, e Inglaterra obligó al país sudamericano a aceptar dicho trazado en 1901. Durante más de 100 años, los diferentes gobiernos venezolanos han rechazado esta repartición territorial, pero recientemente, con el descubrimiento de las riquezas petroleras de la región, la disputa ha llevado a la Guyana y a Venezuela a fuertes enfrentamientos diplomáticos.“A partir del 2015, todo eso tendió a intensificarse más cuando la Exxon Mobil, haciendo exploraciones sin autorización, encontró bastante petróleo en esa plataforma marina. Y todo eso es lo que ha llevado a que este problema se haya intensificado y haya llegado a la Corte Internacional de Justicia, y que estemos a este nivel de intensidad entre Guyana y Venezuela. Se ve el interés que tiene la transnacional, que es la que está pagando todos los abogados y toda la representación de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia”, indica Claudio Briceño, investigador en la Universidad de los Andes y especialista del Esequibo.Frontera marítima en juegoY aunque sea difícil de acceder a la información de la petrolera Exxon Mobil, el historiador considera que es evidente la intervención del Gobierno estadounidense en este conflicto, a través de esta transnacional.“Eso es una información que no la sabemos, pero estamos seguros que en el fondo eso es lo que está. El Gobierno estadounidense nunca había ido a Guyana desde su independencia en mayo del 66, y es muy extraño que, en el 2020, en plena pandemia, haya ido el secretario de Estado de Estados Unidos”, subraya.“Las transnacionales petroleras están aprovechando todo su poder. Imagínense, nosotros que somos un país petrolero que nacionalizamos nuestra industria en la década del 70, para la década del 40 teníamos un fifty fifty, que era el 50% para las transnacionales y el 50% para nosotros. Actualmente en Guyana, Exxon Mobil tiene el 60% de la renta petrolera y el 40% solamente para Guyana. Es decir, esto es un interés que va más allá de la delimitación y demarcación de la frontera terrestre, porque está en juego ahora lo que es la frontera marítima”, recalca.El Esequibo, esta tierra en disputa, tiene una dimensión de unos 160 000 km2, casi el tamaño de Uruguay.
Con todo y que surgieron acusaciones de que Los Emiratos Árabes Unidos, el host de la COP, está usando la cumbre climática para vender más petróleo.un montón de expectativas y polémicas, hoy arrancó la Conferencia de las Partes, una cumbre climática que, desde 1995, se organiza anualmente por la ONU. A partir de hoy y hasta el 12 de diciembre, más de 77,000 personas discutirán y determinarán estrategias conjuntas para hacerle frente a la crisis climática. Nayib Bukele anunció que pedirá licencia como presidente de El Salvador por unos seis meses. Este move es parte de su estrategia para conseguir reelegirse en el cargo, aunque, téeeecnicamente, esto no está permitido. Seis artículos de la Constitución salvadoreña, según expertos, prohíben la reelección inmediata. Sin embargo, en 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia le dio luz verde a Bukele para buscar un segundo mandato… siempre y cuando se tomara un break de seis meses antes del nuevo periodo. Además, pidió al fiscal general que investigue a todo su gabinete. El 4 de febrero de 2024 serán las elecciones presidenciales de El Salvador. Y queda claro que Nayib Bukele, con su alta popularidad según las encuestas, no quiere despegarse del cargo.Además… Samuel García re-asumió el cargo de Gobernador de Nuevo León hasta el viernes para luego poder retomar su precampaña presidencial; la terna propuesta por AMLO para elegir a la nueva ministra de la Suprema Corte pasó por dos rondas de votaciones, pero ninguna de las tres candidatas obtuvo la mayoría que necesitaba; el 20% de las futbolistas que participaron en el Mundial Femenino 2023 aún no han recibido un pago; con el Wrapped 2023 nos enteramos que, para sorpresa de nadie, Taylor Swift fue la artista más reproducida en Spotify este año. Por último, mirando #ElVasoMedioLleno, en la Universidad Khalifa de los Emiratos Árabes Unidos se está desarrollando un material más pequeño que un pelo humano que podría revolucionar la producción de agua potable. Se trata de las membranas de grafeno y podrían hacer más eficiente y económico el proceso de desalinización del agua.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Noticias Con Café 29/11/2023 Departamento de Justicia no explica como activará la reclamación a políticos corruptos que le robaron al pueblo. La cara de los alcaldes penepés en reuniones con el Gobernador no es de buenos amigos. La disfuncionalidad de las agencias públicas y un caso Federal contra una joven con diagnóstico de salud mental que emite mensajes amenazantes a comunidad en Texas. ¡Sintoniza y Comparte! #periodismoindependiente #periodismodigital #puertorico #domingoemanuelli #anaisrodriguezvega #victoriarodriguezmorales
Hernando Herrera, director de la Corporación Excelencia en la Justicia, habla de la discusión de poderes entre Petro y BarbosaThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
Los comentarios hechos por Vicente Fox en X en contra de Mariana Rodríguez han sido aprovechados políticamente por Movimiento Ciudadano y Samuel García. El diputado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez, denunció al expresidente por cometer actos considerados violencia política de género. Mientras, Samuel García ha emprendido un enfrentamiento directo con Claudio X. Gónzalez a quien lo acusa de tener una guerra sucia con él. Todo esto en el entorno de la cancelación de la cuenta de X de Fox Quesada. Ciro Gómez Leyva asegura que el panista le está haciendo la campaña de a gratis a MC y su candidato. El director adjunto de SDP Noticias, Federico Arreola, mencionó que lo peor que le pudo pasar a Samuel García fue que le suspendieran la cuenta de X a Vicente Fox. A pesar de que no existe evidencia de que la cuenta haya suspendida y no sólo cancelada por el equipo del expresidente. Arreola dijo la teoría de que la cuenta de Vicente Fox fue cancelada por los múltiples reportes que recibió por el tuit, por lo que califica ese acto como una censura privada. Un amparo suspendió de manera definitiva la cancelación de los 13 fideicomisos –equivalente a 15 mil millones de pesos– y los trabajadores podrán usar el dinero tal y como lo hacían antes de que los diputados votaran su desaparición. El magistrado Froylán Muñoz, director Nacional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), explica que los trabajadores del Poder Judicial podrán disponer del dinero hasta que no se defina el destino del dinero lo cual podría tomar meses. Tras las especulaciones sobre si hoy sería la votación para la ratificación de la fiscal Ernestina Godoy, Gabriela Salido, presidenta de la mesa directiva del Congreso de la Ciudad de México dijo que aún no saben si la votación será hoy, pues el tema continúa en la Comisión de Justicia y aunque esta reunión tenía que haber terminado al día siguiente, la comisión continúa en permanente. Salido menciona que al ver la situación, solicitó generar las condiciones de seguridad para los miembros del Congreso y los legisladores para poder trabajar hoy por cinco horas. En Chilpancingo, Guerrero, aún no se tienen reportes de la localización de Alberto Toledo Denova, quien fue secuestrado en Taxco junto a su padre y otros periodistas que ya fueron liberados. Sobre estos periodistas sólo se sabe que comparecieron ante el Ministerio Público para levantar la denuncia y que su salud es buena. El reporte de Guadalupe Gutiérrez. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana.
Mauricio Tagua, Criminalista con 20 años de experiencia como Perito del Estado de Chiapas, nos cuenta diferentes casos a los que fue convocado y diferentes momentos y experiencias que le ha tocado vivir a lo largo de su carrera.
1. MEGA ESPECIAL: Arde la coalición gobernante. ¿Qué hay detrás de la bronca entre Patricia y Dina? ¿Por qué Otárola manda saludos a "Filósofo"? El minuto a minuto del inicio del fin. 2. PRIMER objetivo de la organización de Patricia Benavides: Tomar la Defensoría del Pueblo. Los chats explican el premio final: la Junta Nacional de Justicia. 3. CONFIRMADO: Desde la Fiscalía de la Nación se ofreció archivar una investigación contra 40 congresistas... y CUMPLIERON. Esta fue la negociación.
Caso Arias Cabrales. La Cancillería no informó a la CIDH que el caso del Palacio de Justicia tuvo condenas y absoluciones. Además no se informó que el caso del abogado Carlos Horacio Uran se resolvió con condena a los terroristas del M19.El diario oficial del 17 de junio del 86 página 60, indica que Urán era abogado asistente del Consejo de Estado.Por qué cancillería no ha informado que de los 12 desaparecidos del Palacio ya aparecieron 8. Pagaron el viernes dos veces la nómina a los empleados públicos. Petro dice que presentará de nuevo la reforma a la salud si se cae en la Corte Constitucional. Alza de peajes será en dos momentos el próximo añoEl despilfarro de la paz, denuncia de la senadora Cabal Expulsan al Ejército en Timba- CaucaQué pasó con el caso de Laura Sarabia
Secreto 2 Darcy Quinn Molestia en la Corte Suprema de Justicia por presiones ante el comienzo de la elección de fiscalThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
El equipo de Carne Cruda nos hemos venido hasta el Parlamento Europeo en un programa especial en el marco del #25N y de las Jornadas europeas contra la violencia machista. Hablamos de la “Europa que no amaba a las mujeres”, de cómo España es un país pionero en una Unión Europea que está muy lejos de acabar con la violencia machista y respondemos a algunas de estas preguntas con juezas, políticas, activistas y víctimas de violencia machista. Nos acompañan, entre otras, la eurodiputada María Eugenia Palop, la actriz argentina Thelma Fardin, Teresa Peramato, la Fiscal de Sala de Violencia sobre la Mujer en España o Gloria Poyatos, Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Más información aquí: https://tinyurl.com/Europa25N1277 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
El narcotraficante Sebastián Marset afirmó ayer que no gastó “un dólar” en el trámite para obtener el pasaporte uruguayo que le permitió salir de Emiratos Árabes Unidos en 2021, donde estaba detenido por ingresar con un pasaporte paraguayo falso. Marset, que se encuentra prófugo de la justicia paraguaya, brindó una entrevista al programa Santo y Seña de Canal 4 desde una locación no revelada. En la entrevista Marset sostuvo que la expedición del documento “no fue exprés” y que el tema se volvió polémico “porque la política lo quiso así”. El narcotraficante sostuvo que se asesoró con su abogado en Uruguay, Alejandro Balbi, quien le transmitió que la ley lo amparaba para obtener el pasaporte. "Yo, en el tema pasaporte, no gasté un dólar. Si me hubieran dicho ‘hay que pagar tanto por que te den el pasaporte exprés', lo hubiera pagado, pero tenía un abogado que me ayudaba y el abogado me dijo: ‘El pasaporte te lo tienen que dar, es un derecho y te lo tienen que dar'. Insistí, insistí. Mi mujer se movió muchísimo y me lo dieron. No hubo que pagar nada". Marset sostuvo que por intermedio de su esposa, Gianina García Troche, logró comunicarse desde la cárcel con la entonces cónsul en Emiratos Árabes Fiorella Prado. “Hablé con Fiorella Prado, me dijo que estaba esperando mi llamada, no sé cómo sabía que yo estaba ahí. También me dijo que me iba a ayudar, pero no fue fácil, no quería ella ayudar”, relató Marset, quien dijo que la funcionaria no trató bien a su esposa en varias oportunidades. En otro tramo de la entrevista, Marset se refirió a la operación A Ultranza, por la que la Justicia paraguaya pide su captura internacional. El narcotraficante sostuvo que “no hay pruebas contra él” en ese expediente. "De Sebastián Marset, de todo lo que incautaron en esa operación, no tienen nada. Por eso digo que poco fundamento tiene esa operación. Si era para mí. Tienen poca cosa". Marset, además agregó que no tiene ninguna vinculación con el asesinato en Colombia del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Por otro lado, el narcotraficante sostuvo que su pareja, su hermano Diego Marset y su cuñado, Mauro García Troche, no están involucrados en las causas por las que él es requerido, “porque nunca metío a su familia en sus cosas”. Marset fue consultado por una empresa a nombre de su pareja que presuntamente fue utilizada para lavar dinero, pero respondió que esa firma “nunca se usó” y que su esposa ni siquiera tiene una cuenta bancaria. Marset, por otro lado, sostuvo que “no confía” en la justicia ni de Paraguay ni de Bolivia, de lo contrario le hubiera dicho a sus familiares que se entregaran a las autoridades de esos países. El narcotraficante sostuvo que Bolivia es más corrupto que Paraguay. De hecho, relató que logró escaparse de una redada policial en Santa Cruz a finales de julio porque le avisaron del operativo. En cambio, Marset dijo que sí confía en la justicia de Uruguay, al que calificó como “el país menos corrupto de América Latina”. "¿A vos te parece que Uruguay es un narcoestado? Eso no lo sé. De mi parte nunca fue dinero para ningún político en Uruguay. Yo en 2018 salí de Uruguay y nunca lo volví a pisar. No entiendo por qué Uruguay a veces me busca o quiere molestarme". En el informe de Santo y Seña el doctor Santiago Moratorio, abogado de Marset en Uruguay, dijo que desde finales de 2022 está en “conversaciones” con autoridades uruguayas en búsqueda de que haya “garantías” para que el hermano de Marset, su cuñado y su pareja se entreguen. Moratorio explicó que el objetivo es que estas tres personas no sean extraditadas a Paraguay y sean enjuiciadas en Uruguay para demostrar que no hay pruebas de que hayan cometido ilícitos. Moratorio dijo que mantuvo conversaciones con la fiscal de Estupefacientes de 1º turno, Mónica Ferrero, el Ministerio del Interior, y el fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez. La Tertulia de los Lunes con Diego Irazábal, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Santiago Soto.
Audio Devocional "Crezcamos de Fe en Fe" - Ministerios Kenneth Copeland
«Y todo lo que hagan, ya sea de palabra o de hecho, háganlo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios el Padre por medio de él» (Colosenses 3:17) ¿Sabías que tu nombre ha cambiado? Tu nombre ya no es más el nombre que tenías antes de que nacieras de nuevo. Te deshiciste del primer nombre cuando celebraste el pacto con Jesucristo. Para apreciar completamente lo que ese cambio significa, tienes que pensarlo a la luz de lo que sabemos del pacto de sangre. Cuando alguien hace un pacto de sangre, se entrega por completo, deja de ser dueño de sí mismo. Y sus posesiones y deudas, así como sus virtudes y defectos, le pertenecen para siempre a la persona (hermano de sangre) con quien hace el pacto. Cuando estableces un pacto de sangre con alguien, adquieres el nombre de esa persona; éste se convierte en tu nombre para siempre. No puedes escaparle―bueno o malo―es tuyo. Cuando recibiste a Jesucristo como Señor y Salvador, Él tomó tu nombre; el cual era pecado, debilidad, temor, pobreza y todo lo que heredaste de Adán. Jesús te quitó esos nombres y te dio Su Nombre a cambio. ¡Eso es cierto! En Efesios 3:15, dice que todo el Cuerpo de Cristo ha sido llamado en el en el cielo y en la Tierra. Eso significa que ahora tienes el nombre de Jesús y la autoridad que conlleva ese nombre. Tan solo piensa de quién has tomado tu nombre nuevo: Jesús, Dios Fuerte, Sabiduría, Libertador, León de la tribu de Judá, Palabra de Vida, Abogado, Proveedor, Yo Soy, Consolador, Salvador, Príncipe de Paz, Admirable, Consejero, Cordero de Dios, Jehová de los ejércitos, Raíz de David, Autor y Consumador de nuestra fe, Camino, Sanador, Hijo de Dios, Verdad, Piedra angular, Rey de reyes, Luz del mundo, Gran Pastor, mi Fortaleza y mi Canto, Juez Justo, Sol de Justicia, Resurrección y Vida, Alfa y Omega. ¡Alabado sea Dios! Esos nombres abarcan toda necesidad que puedas tener, y el poder de Dios se encuentra en el Nombre de Jesús para hacer de ese nombre una realidad en tu vida (Hechos 3:16). Ya no puedes llamarte a ti mismo “desanimado”. No debes responder cuando el diablo te diga: “Oye, pobre hombre”; ése no es tu nombre. Jesús te ha despojado de esos antiguos nombres. Medita en los nombres del Señor; todos y cada uno de ellos están incluidos en el nombre de Jesús, el Nombre sobre todo nombre, y a ti te ha sido dado ese nombre ¡con todo el poder y la autoridad que éste conlleva! Lectura bíblica: Efesios 3:16-21 © 1997 – 2019 Eagle Mountain International Church Inc., también conocida como Ministerios Kenneth Copeland / Kenneth Copeland Ministries. Todos los derechos reservados.
Manuel Ruiz, hermano de Arturo Ruiz, estudiante asesinado en 1977, ha fallecido esta semana sin ver cumplido su gran sueño: encarcelar al pistolero fascista que mató de dos tiros en la espalda a su hermano. Este crimen y otros muchos cometidos durante la Transición siguen impunes al amparo de jueces y políticos.
Hoy en Las Noticias de ABC, contamos que la amnistía volverá a ser revisada por los letrados del Congreso, será en la Comisión de Justicia con un examen mucho más exhaustivo que el primer informe que se realizó. Además, Israel da la espalda a Pedro Sánchez en su intención de convertir el Foro Unión por el Mediterráneo de Barcelona en la sede para las negociaciones de paz
Federico comenta la sesión monográfica en el Parlamento Europeo sobre la amnistía y el golpe a la Justicia de Sánchez.
La renuncia anticipada de Arturo Zaldívar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su incorporación al equipo de Claudia Sheimbaum y la nueva terna enviada por el presidente para ocupar su vacante han hecho que, de nuevo, los ojos se posen sobre el máximo tribunal. En este episodio, Mariel Ibarra, editora de política de Expansión, los analistas Viri Ríos y Carlos Bravo Regidor platican sobre lo que podemos leer de la renuncia de Zaldívar y los perfiles que buscan reemplazarlo, si existe un riesgo de equilibrio en la corte y por qué AMLO le quitó la posibilidad a Claudia de elegir al remplazo. Aquí encuentran el reportaje al que se refiere Viri Ríos. Las opiniones de este podcast son responsabilidad de quien las emite. Leemos sus comentarios en @ExpansionMx, @Viri_Rios, @CarlosBravoReg y @MarielIbarraF Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Es muy fácil pillar a un asesino amateur. El juicio causa tanta expectacion que las vistas orales se convierten en espectáculos que reúnen a miles de personas que quieren entrar a la sala del Palacio de Justicia. Dictan sentencia y el condenado... pues... poco puede hacer más allá de acogerse a la voluntad de Dios.Este capítulo de 'Crímenes. El musical' se enmarca en el Programa de Comercio Minorista de la Cambra de Comerç de Barcelona y la Cámara de Comercio de España, con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.Contenidos exclusivos en la comunidad de Telegram de El Extraordinario. Encuéntranos en elextraordinario.comY síguenos en:Instagram @elextraordinario.wtfTwitter @extraordinarioTiktok @el_extraordinario
La Corte Suprema de Justicia escuchará a las tres aspirantes para la Fiscalía General.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
Hoy en Las Noticias de ABC, le contamos que el Tribunal Supremo ve "desviación de poder" en el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal togada del alto tribunal, que Ione Belarra e Irene Montero arremeten contra Sánchez en su salida del Gobierno y que Dabiz Muñoz se convierte en el mejor chef del mundo por tercer año consecutivo
El PSOE y Adelante Andalucía han pedido hoy en el Parlamento la dimisión de la consejera de Salud, Catalina García, después de la publicación de las listas de espera sanitarias que muestran un aumento de más del 200% en las personas esperando para operarse fuera del plazo legal. La consejera ha asegurado que Salud cuenta con el mayor presupuesto de la historia en la comunidad. También habla Catalina GArcía,de problema heredado del anterior gobierno del PSOE, a lo que los socialistas dicen que la Junta está trazando un plan premeditado para beneficiar privada. Por eso piden, al igual que Adelante Andalucía, la dimisión de la consejera. Hoy se conmemora el Día de los Gitanos andaluces, jornada en la que se celebra la llegada de este pueblo a Andalucía en el siglo XV. Varios actos se están celebrando por toda la comunidad. El Gobierno ha entregado hoy en Úbeda los premios Menina, que reconocen la labor contra la violencia de género. Entre las galardonadas, las trabajadoras del campo andaluz o la exministra de Justicia, Pilar Llop. Todo como actividades previas al 25-N Y en nuestra entrevista hablamos también de este 25-N con Mireia Espert Amso, psicologa en AMUVI, la Asociación de Víctimas de Violencia Género y Violencia Sexual de Sevilla. Escuchar audio
Las protestas en Panamá completan un mes continuo en rechazo al contrato que se renovó para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica. Mientras el descontento aumenta, la Corte Suprema de Justicia estudia 10 demandas de inconstitucionalidad. Además, quedan tan solo seis meses para las próximas elecciones generales en las que se elegirá presidente. Con este panorama, ¿cuál será la salida al estallido social en Panamá? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
En las últimas horas, la Suprema Corte de Justicia de México ha tomado una decisión trascendental que impacta en la lucha por la independencia judicial en el país. La Corte rechazó el impedimento presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para que el Ministro Javier Laynez continúe tramitando la demanda que busca invalidar la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial Federal. Esto marca un giro importante en un enfrentamiento político que ha estado en el centro de la atención pública. Además, en la arena internacional, la victoria del líder ultraderechista Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina ha generado reacciones desde el vecino México, con el presidente López Obrador calificándola como un 'autogol'. Estas y otras noticias destacadas, junto con el mundo de las criptomonedas y desarrollos geopolíticos, te mantendrán informado en este episodio del podcast.Descarga Brieffy haciendo click aquí. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Las noticias con Augusto Townsend: Gobierno nombrará hoy a nuevo ministro de Interior (21/11/23) - Augusto Townsend comenta esta mañana las declaraciones del primer ministro Otárola sobre el nombramiento del nuevo titular de Interior, el comunicado que ha sacado la Junta Nacional de Justicia frente a la denuncia de copamiento de personal, y ofrece una reflexión personal sobre si debemos defender o no el método de elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que los partidos en el Congreso quieren desbaratar.
Tras la traumática investidura de la semana pasada Pedro Sánchez anunció ayer la composición del nuevo Gobierno, un gabinete que no es de nuevo cuño, pero en el que hay pocas sorpresas. Tiene 22 ministerios, un número a todas luces excesivo, pero necesario para repartir las distintas cuotas de poder entre los miembros de la coalición. La novedad más llamativa es el ascenso de Félix Bolaños, que estará a cargo de un superministerio que aúne las competencias de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. María Jesús Montero se mantiene en Hacienda, pero ahora con una vicepresidencia adosada y Yolanda Díaz se mantendrá también en Trabajo con la vicepresidencia segunda. Junto a ella hay otros cuatro ministros provenientes de Sumar en carteras menores, alguna de ellas recién creada como la de Infancia y Juventud, que ocupará la comunista Sira Rego. Como nota curiosa ninguno de ellos es de Podemos. Dejando a un lado las pocas novedades que incorpora el gabinete, todas dirigidas a mantener la coalición funcionando y a imprimir un enfoque abiertamente político para lo que se presume una legislatura difícil y probablemente corta. El Gobierno adolece de una acusada debilidad parlamentaria. Para cualquier ley orgánica tendrá que echar mano de cuatro partidos más, todos nacionalistas. Eso implicará negociaciones prolongadas y vetos mutuos. La oposición tampoco es la misma que hace cuatros años. Ya sólo quedan dos partidos en la bancada opositora: el Partido Popular y VOX. El primero es la primera fuerza política del país y controla el Senado con mayoría absoluta. El segundo, aunque recibió un pequeño castigo en julio, sigue teniendo 33 escaños en la cámara baja, lo que le convierte en la tercera fuerza política. Los acuerdos de investidura sellados con Junts per Catalunya han puesto, además, a la calle en contra de Sánchez. A lo largo del último mes cientos de miles de personas se han manifestado por toda España contra la ley de amnistía para los líderes del procés acordada con Carles Puigdemont. Tan pronto como pase al Boletín Oficial del Estado, esta ley permitirá al prófugo regresar a España, donde se convertirá en una suerte de presidente del Gobierno en la sombra. Eso lo saben en Moncloa y lo descuentan en la oposición. Nunca antes en los cinco años y medio que lleva gobernando Pedro Sánchez se había encontrado con tantos problemas juntos. Esa es la razón por la que algunos comentaristas apuntan a la posibilidad de que esta legislatura sea anormalmente corta. La cantidad de roces que pueden surgir conforme vaya pasando el tiempo es muy grande, pero a ninguno de los partidos de la investidura le conviene disolver las cámaras e ir de nuevo a elecciones ya que sería muy complicado que Sánchez pudiera mantenerse en el Gobierno. La oposición se ha quedado a sólo un puñado de escaños de la mayoría absoluta en el Congreso y tiene más poder local y regional que nunca. Tienen que tirar para adelante y eso significa que se avecinan tiempos recios. La voluntad de los socios del Gobierno es hacer que el sistema salte por los aires, algo que ocasionará infinidad de resistencias internas y externas. Pues bien, para hacer prospectiva sobre lo que le espera a España con el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez visita hoy La ContraCrónica Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid hasta hace sólo unos meses por Ciudadanos y hoy retirada de la política. Begoña es una analista fina que ha peleado en primera línea, pero que, por fortuna para ella, ya está licenciada. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #pedrosanchez #psoe Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fernando Vargas Quemba - director del Comité de Víctimas de las FARCTEMA: Caso Palacio de Justicia a manos de la JEP
La intensidad del conflicto entre Israel y Hamas se está haciendo sentir en los campus universitarios de Estados Unidos. La Universidad de Columbia en Nueva York se encuentra en el centro de la polémica luego de suspender las actividades de dos grupos estudiantiles pro palestinos que piden un alto al fuego. Informa la corresponsal en Nueva York Silvina Sterin Pensel Cientos de estudiantes y profesores de la prestigiosa Universidad de Columbia repudian la suspensión de dos agrupaciones, una llamada “Estudiantes por la Justicia en Palestina” y la otra, “Voces Judías por la Paz”. La dirigencia de la Universidad prohibió a ambos grupos realizar manifestaciones dentro del campus argumentando que su accionar es intimidatorio y su retórica amenazante.“Muchas veces las universidades justifican sus acciones en pos de la seguridad, pero creo que este es un esfuerzo para marginar a un sector, y mantener solamente una narrativa y una agenda y que haya sólo una voz válida en el campus”, no explica Samantha de 23 años y que estudia Trabajo Social.Leer tambiénIsrael difunde videos de rehenes que fueron llevados al hospital Al Shifa de GazaSegún Bella, una muchacha de Texas que estudia música, la razón de la suspensión es la cercanía de la Universidad de Columbia con Israel. “La Universidad, al igual que el gobierno tiene muchos lazos con Israel y por eso están suspendiendo a gente que habla en su contra”, denuncia.‘Que se califique un pedido de alto el fuego como antisemitismo me entristece mucho'Claire Davenport es judía y estudia periodismo. Para ella, la Universidad acusa erróneamente a los grupos de ser antisemitas. “Es cierto que el antisemitismo está cobrando fuerza y ha habido un aumento del antisemitismo en Nueva York y eso es espantoso, pero que se califique un pedido de alto el fuego como antisemitismo me entristece mucho. Me pone mal que pedir que no se asesine a niños y que no se bombardeen hospitales y que no se use fósforo blanco sea visto como antisemitismo y no como crímenes de guerra. Me molesta cuando el sionismo y el judaísmo se confunden”, dice.‘Estos grupos no respetaron las reglas'Para Gabriel, boliviano y estudiante de Sistemas, no se trata tanto de marginar a un sector dentro del campus, sino que la prohibición de las actividades de estas organizaciones se produjo porque no respetaron las reglas.“Hay un reglamento por algo. Pidieron permiso para la protesta, pero no para poner todos los carteles, carteles pro Palestina, pintaron el alma mater con una bandera palestina”, explica a RFI.“Hay más de 40 agrupaciones estudiantiles que se están uniendo para seguir haciendo nuestro trabajo ahora que fuimos censurados, entonces Columbia va a tener que suspender a esos 40 grupos porque las masas se están movilizando. Juntos somos más fuertes y más y más gente se va a unir cuanto más quieran silenciarnos”, dice por su parte Maryam Alwan, hija de palestinos y miembro de uno de los grupos suspendidos.Rfi envió un email a las autoridades de la Universidad de Columbia solicitando su opinión ante las protestas, pero no obtuvo respuesta.