POPULARITY
Categories
Medio Ambiente realiza primera sesión de la Agencia de Gestión Integral de Residuos Llaman a denunciar acoso y hostigamiento en el sector médico: SABG León XIV alerta sobre la “erosión” de las salas de cine Más información en nuestro podcast
En la COP30 de Brasil que inició esta semana, el tema de la eliminación de los combustibles fósiles a mediano plazo vuelve a estar en los debates. La presidencia de Brasil, país anfitrión de esta COP30 apoya esta iniciativa. Sin embargo, el propio presidente Lula, que se presenta como un líder ambiental, impulsó nuevos proyectos de exploración petrolera. Estas últimas semanas, nunca han sido tan patentes las paradojas del gobierno de Lula da Silva sobre los temas ambientales. Por una parte, el presidente de Brasil, líder reconocido en diplomacia medioambiental, inauguró la COP30 de la ONU y su Gobierno ha logrado reducir significativamente las tasas de deforestación en la Amazonía: -11% entre agosto de 2024 y julio de 2025. Pero, por otra parte, el Gobierno de Lula otorgó permisos de exploración petrolera en el bloque 59 en aguas profundas, a 175 km de la desembocadura del Amazonas. Una decisión criticada por los riesgos ambientales de posibles derrames de crudo. Desde 2017, según datos recopilados por la organización Skytruth, basados en imágenes satelitales, hubo 179 “derrames probables” de crudo en Brasil. “Un derrame sería uno de los principales riesgos por la complejidad y la profundidad de dónde este petróleo puede estar. No se sabe aún si van a encontrar petróleo. Van a empezar a perforar un área que tiene corrientes muy fuertes. Si sucede un derrame, no sabemos para donde ese petróleo podría ir. Y hay un montón de manglares en la región que son muy importantes para toda la preservación del ecosistema”, recalca Ilan Zugman, director de la plataforma ecologista 350.org en Brasil y Latinoamérica. Y es que Brasil, octavo productor de petróleo del mundo, aspira a producir más crudo aún a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía recomienda no impulsar nuevos proyectos, en virtud de la urgente necesidad de reducir emisiones de CO2. Pero el Gobierno de Lula calcula que podría recibir 200.000 millones de dólares con la explotación del petróleo en la desembocadura del Amazonas. El 24 de octubre, el presidente Lula expuso claramente sus argumentos para justificar esta controvertida exploración petrolera en el Bloque 59: “Si exigimos que se protejan los bosques y queremos reducir el uso de combustibles fósiles, una de las formas de hacerlo es utilizar el dinero del petróleo para consolidar la transición energética. Brasil no va a desperdiciar una riqueza que puede mejorar la vida del pueblo brasileño”, declaró el mandatario. Un argumento que rechaza el activista ambiental brasileño Ilan Zugman que observa los resultados de la explotación de los campos petrolíferos del presal en la costa sur. “Sí miramos la región sudeste de Brasil como San Paulo y Río, que más recibieron royalties del petróleo, estas ciudades no tienen buenos niveles de acceso a la salud, de seguridad, de educación”, observa Zugman. Y agrega: “Explorar más petróleo para hacer la transición energética es algo que no tiene ningún sentido. Un reporte de la organización INESC evaluó que se destinó menos del 1% del dinero del petróleo del presal la transición energética”. Las ONG ambientalistas, al igual que los representantes de los pueblos indígenas, piden el fin de los proyectos de extracción petrolera. Y piden que las millonarias inversiones petroleras se dirijan más a proyectos de energías renovables.
En este episodio de What Watt, conversamos con Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), exministro de Medio Ambiente y ex negociador de paz.Junto a Frank analizamos el panorama del sector y los desafíos que tiene Colombia para volverse “atractiva” para los inversionistas. Hablamos de cómo es importante tener una transición ordenada y sostenible, que incluya factores sociales, ambientales y económicos y del riesgo de no actuar pronto ante la posibilidad de una crisis energética.Esta es la primera parte de una conversación que continuará y que le pondrá foco a los retos, oportunidades y necesidades de Colombia de cara al sector energético.What Watt es una coproducción entre Empresas Gasco y Naranja Media.
La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de las intensas lluvias en la provincia, que generaron más de 200 incidencias y motivaron la urgencia de la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, para reunirse con el Concello de Vigo y abordar la crítica situación de las válvulas de una presa con riesgo para el abastecimiento. En el ámbito internacional, se destacó el Vigo Global Summit, que contó con las intervenciones del Premio Nobel de Economía Daron Acemoglu y el Premio Nobel de la Paz Dmitri Murátov, además del expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durão Barroso, quienes debatieron sobre incertidumbre, libertad de expresión y polarización global. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, participó en el congreso, mientras que la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, intentó asistir a la inauguración de Down Vigo. También se abordaron avances en movilidad eléctrica en el CETAC y las preocupaciones de Comisiones Obreras sobre la transición justa hacia el coche eléctrico. Finalmente, se informó sobre la disponibilidad de entradas para los aficionados del Real Club Celta de Vigo para su partido en el Santiago Bernabéu.
La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de las intensas lluvias en la provincia de Pontevedra, que causaron 200 incidencias y activaron el plan Inungal por riesgo de inundación en el río Miñor en Gondomar, además de la petición urgente de la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, al ayuntamiento por problemas en las válvulas de una presa. En el ámbito cultural, se celebró el Vigo Global Summit, que reunió al Premio Nobel de Economía Daron Acemoglu y al Premio Nobel de la Paz Dmitri Murátov, junto a José Manuel Durão Barroso, para debatir sobre la desinformación, la polarización global y la necesidad de adaptación. La actualidad sanitaria se centró en la denuncia de la portavoz del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Patricia Mariño, sobre la limitación de atención en el Centro de Salud de Salvaterra de Miño, con el Servizo Galego de Saúde (Sergas) asegurando la cobertura, en el contexto de una huelga médica próxima. Finalmente, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, tenía prevista una visita a Down Vigo, mientras alumnos del IES Manuel Antonio se movilizaron por problemas relacionados con obras.
La cumbre climática de Naciones Unidas ya inició en ausencia de la delegación de Estados Unidos, país que se retiró del Acuerdo de París. Trump, presidente climatoescéptico y partidario de los combustibles fósiles, boicotea la COP30 de Belém. Pero una alianza de políticos y gobernantes locales toma el relevo. Mientras que la administración de presidente climatoescéptico Donald Trump boicoteó la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, una delegación de gobernadores y alcaldes estadounidenses sí viajo a Bélem en Brasil, para respaldar la ambición a favor del Acuerdo de París. "La razón de mi presencia se debe a la ausencia de liderazgo de EE.UU.", declaró el gobernador demócrata de California Gawin Newsom en Brasil en vísperas de la COP30. Newsom, férreo opositor de Donald Trump deploró la ausencia de delegación estadounidense en la conferencia climática "ni siquiera alguien tomando apuntes de lo que ocurrirá en Belém", lamentó. El presidente estadounidense quien tachó el mes pasado el cambio climático de "mayor estafa" de la historia, impulsó a través de varios decretos, el desarrollo de los proyectos de energía fósil, gas, petróleo y carbón, y paralizó varios proyectos de energías renovables, en total contradicción con la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y metano que agravan la crisis climática. "Es una administración que ha sido totalmente capturada y está totalmente controlada, no solo por la industria de los combustibles fósiles, y por los elementos más extremistas de dicha industria", denunció el senador demócrata de la Comisión de Ambiente del Senado, Sheldon Whitehouse. "Son tan extremistas que, en la orden ejecutiva original de Trump, excluyeron de la definición de energía la energía solar y la energía eólica. Están dispuestos a violar el diccionario para conseguir sus objetivos. Por lo tanto, no se puede negociar con estas personas. Hay que estar dispuesto a resistir", insistió Sheldon en una rueda de prensa en línea antes de la COP30. A modo de resistencia, más de 20 gobernadores y decenas de alcaldes que representan el 75% del producto interno bruto de Estados Unidos mandaron un centenar de representantes a la COP30 de Brasil para reafirmar sus políticas locales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en virtud con el Acuerdo de París.“Los gobernadores de la Alianza Climática de Estados Unidos están reduciendo las emisiones al tiempo que hacen crecer sus economías y reducen los costes energéticos. Estos 24 estados han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero un 24 % por debajo de los niveles de 2005, al tiempo que han aumentado el PIB colectivo en un 34 %”, afirmó Gina McCarthy, ex asesora del gobierno de Joe Biden para los asuntos climáticos y codirectora de America is All in, otra alianza de responsables locales en defensa de la acción climática. Y aunque Estados Unidos se retiró de varias instancias multilaterales, la Casa Blanca se mantiene atenta para defender los intereses de las energías fósiles. En octubre pasado, delegados del mundo entero estaban reunidos en Londres en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMM) para aprobar un nuevo impuesto, mínimo, sobre las emisiones contaminantes del sector marítimo. Todo estaba listo hasta que la Casa Blanca amenazó de sanciones comerciales a los países que aprobaran la nueva tasa. El proyecto fue finalmente aplazado al menos un año. Un drama diplomático que ilustra el poder de interferencia de Estados Unidos para torpedear las políticas ambientales, incluso fuera de sus fronteras.
China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.
China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.
Mientras se desarrolla la COP30 en Belém (Brasil), la Amazonía, el pulmón del planeta, sigue amenazada por la deforestación. Una de las causas más graves es la minería de oro, clave para fabricar teléfonos y computadoras. Perú lidera su producción en Suramérica y, con los precios en récord, las minas artesanales aumentan su actividad, dejando una huella ambiental devastadora. Algunas, sin embargo, buscan un oro más limpio y sostenible.
Debate de actualidad con los periodistas Jorge Heras y Jorge Lisbona y con María Jesús Lorente, presidenta de CEPYME Aragón: Análisis de la actualidad municipal de Zaragoza tras la entrevista con la portavoz socialista, Lola Ranera. Se hablará del acuerdo en Aragón para reducir el absentismo laboral. En Teruel, las organizaciones empresariales se concentran en la calle para pedir que se les ayude a cubrir el 20% de sus gastos de funcionamiento: estarán acompañados por el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco. El sindicato OSTA celebra su congreso anual y Proyecto Hombre cumple 40 años con una gala en el Teatro Principal de Zaragoza.
Mientras Brasil acoge la COP30 en Belém, la construcción de una carretera en plena Amazonía genera controversia. Autorizada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la BR-319 busca conectar regiones aisladas, pero también amenaza con abrir una herida en el 'pulmón verde del planeta'. Un Informe de Fanny Lothaire y Marine Resse para France 24.
La cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático Cop30 arrancó en Brasil en un contexto de urgencia climática. En la agenda de negociaciones, el financiamiento de la acción climática se impone nuevamente como uno de los temas prioritarios. Algunos países proponen crear nuevos impuestos globales para financiar la ayuda a los países del Sur global. Tras una ardua negociación en la COP29 de Bakú sobre el monto de la ayuda financiera que los países desarrollados movilizarán para los países en desarrollo, se trata ahora de negociar el “cómo”. Bajo el efecto del cambio climático, las olas de calor se multiplican, el océano se dilata y amenaza cientos de pueblos costeros del mundo, los corales se mueren y los casquetes polares y los glaciares se derriten. Las sequías más intensas y frecuentes – Europa vivirá 5 veces más olas de calor a finales del siglo, si la temperatura aumenta 2.7°C en promedio- y las inundaciones derivadas de las tormentas son otros de los impactos del cambio climático. El consenso científico nos urge a reducir el uso de combustibles fósiles. Pero para ello, se necesitan recursos enormes. En Bakú, se acordó destinar 300 mil millones de dólares anuales para la transición energética y la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Esta meta de financiamiento global (NCQG en inglés) debería ascender a 1.3 billones de dólares anuales de aquí a 2035 con la participación de los actores privados. Escuche las entrevistas en versión audio: Y ahí, surgen dos preguntas: ¿Cómo financiar la transición energética sin agravar la deuda de los países en desarrollo? ¿Quién pagará la factura de los impactos climáticos? “Acelerar la transición energética y proteger la naturaleza son las dos formas más efectivas de frenar el calentamiento global. Estoy convencido de que, a pesar de nuestras dificultades y contradicciones, necesitamos hojas de ruta para revertir de manera justa y estratégica la deforestación, superar la dependencia de los combustibles fósiles y movilizar los recursos necesarios para lograr estos objetivos”, confío el presidente de Brasil en la cumbre de jefes de estados antes de la COP30. Como lo indicó el presidente de Brasil Luis Ignacio Lula Da Silva en su discurso, ya existe un compromiso de canalizar de aquí a 2035 1.3 billones de dólares para financiar la lucha contra el cambio climático en los países pobres. Y este dinero, deberá salir en prioridad de las arcas de los estados más ricos. “Desde una mirada de justicia climática es muy importante entender que, bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, los países del norte, al ser más responsables de causar la crisis climática, son quienes se comprometieron también a financiar a los países del sur en esa mitigación y adaptación al cambio climático. Es lo que establece el artículo 9.1 del acuerdo de París y debe cumplirse”, recuerda la economista Carola Mejía, economista y especialista en justicia climática. Según Mejía, quedan aún muchos obstáculos para que los países en desarrollo reciban suficientes financiamientos para prescindir de los ingresos del extractivismo. “Los mecanismos para acceder a este financiamiento son complejos. Cada fondo que se ha establecido tiene sus procesos distintos. Si uno postula, por ejemplo, en procesos en inglés que son complicados, en algunos casos pueden durar hasta 5 años, como es el caso del Fondo Verde del clima, para tener un solo proyecto aprobado”, explica Mejía.Además, “la mayor parte, el 60%, está yendo mitigación (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero), solo el 28% para adaptación al cambio climático. Y por otro lado, el 70% del financiamiento climático está llegando como préstamos que “injustamente incrementan los niveles de deuda externa”, lamenta Mejía. Proponen impuestos a los multimillonarios Ideas para financiar la lucha climática, no faltan. En la mesa de esta COP30 está la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, un documento de 100 páginas que contiene decenas de propuestas de financiamiento. Entre las cuales movilizar dinero del Fondo Monetario Internacional, aumentar la ayuda al desarrollo que ha ido disminuyendo en los últimos años, o impuestos al carbono, como el que va a instaurar la Unión Europea en enero próximo. Se propone también crear nuevos impuestos. Una tasa sobre el transporte aéreo y marítimo podría generar entre 4000 y 223.000 millones de dólares, por ejemplo. Tasas mínimas a las transacciones financieras, a los ultrarricos o a las armas podrían generar billones de dólares de recursos también, indica el documento. Una iniciativa que apoya el exministro de Ambiente de Ecuador, Daniel Ortega-Pacheco. “Necesitamos una señal de precio para que sea más atractivo invertir en energías renovables que seguir invirtiendo en la extracción de crudo. El destino de esa recaudación fiscal tiene que ser primero para garantizar una transición justa a los sectores que normalmente no tendrían acceso a financiamiento, y por supuesto avanzar en la descarbonización y reinvertir en energías renovables”, estima Ortega-Pacheco, quien preside actualmente la iniciativa Carbono Agro. “Pero por supuesto acompañado de eso, hay que garantizar esa transición justa de sectores que normalmente no son atractivos, como la agricultura o bien de esos trabajadores que quedan de las industrias que deberán tener una reingeniería”, recomienda el exministro, entrevistado por RFI. Revertir una lógica financiera que destruye el planeta En esta COP30 justamente, el gobierno de Brasil lanzó una medida concreta para cambiar la lógica financiera actual en la que invertir en los combustibles fósiles es más rentable que proteger el planeta. Y sí, deforestar una hectárea de selva genera más ganancias que conservarla. En estas condiciones, la Amazonía pierde cada minuto el equivalente de 6 canchas de fútbol. Para revertir la deforestación, Brasil creó un nuevo fondo llamado TFFF (Tropical Forest Forever Facility en inglés), el Fondo de protección de bosques tropicales para siempre, destinado a alrededor de 70 países. Con un concepto sencillo: varios estados se comprometen a colocar dinero en el mercado financiero en un fondo cuyas ganancias servirán para remunerar a los países que protegen sus bosques. Países como Brasil, República del Congo o Indonesia recibirían alrededor de 4 dólares por hectárea conservada. Luciana Téllez, investigadora en políticas climáticas en la ONG Human Rights Watch ve con buenos ojos la creación de este fondo: “Uno de sus puntos fuertes es que no está considerando pagar a países por disminuir la deforestación, sino que el pago es por hectárea de bosques que se puede observar sigue en pie”. El fondo estará “basado en imágenes satelitales, las cuales básicamente cualquiera puede corroborar y creo que eso genera un nivel de credibilidad que iniciativas anteriores, pues no han tenido”, apunta Luciana Téllez. Pesan, sin embargo, sobre este fondo, varias dudas. ¿Bastarán con 4 dólares por hectárea para desincentivar el agronegocio o la minería ilegal que generan ganancias millonarias? Cómo se canalizará el 20% de las ganancias del fondo a los pueblos indígenas y comunidades locales en los países que no las reconocen, como en Asia o África? Preguntas que aún quedan irresueltas. Lo seguro es que la presidencia brasileña puso la protección de los bosques en el centro de la agenda. Los bosques cubren el 30 % de la superficie terrestre y han capturado la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2019. Además de ser el segundo sumidero de carbono más importante del mundo después del océano, los bosques prestan servicios ecosistémicos vitales para miles de millones de personas. La agricultura y la ganadería intensivas, la expansión urbana y la explotación de los recursos son los principales factores que contribuyen a ello. Entrevistas : -Carola Mejía, economista, miembro de la red Latinddad. -Luciana Téllez, investigadora en políticas climáticas en la ONG Human Rights Watch. -Daniel Ortega-Pacheco, ex ministro de Ambiente de Ecuador y director de la iniciativa Carbono Agro.
¡Hola! Welcome to SBS Slow Spanish, a new podcast designed in Australia specifically for those interested in learning the second most spoken language in the world. This is our weekly news flash in Spanish for November 7th, 2025.
PROFECO alerta sobre llamadas fraudulentas disfrazadas Cuartos de Escape llegan a la Glorieta de InsurgentesCOP30 llama a acción urgente ante crisis climáticaMás información en nuestro podcast
El candidato ultraderechista Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, está en alza en las encuestas con miras a las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Los chilenos votarán el próximo 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y mientras las izquierdas van unidas arropando a Jeannette Jara, del Partido Comunista y quien lidera las encuestas, las derechas se dividen en tres: Evelyn Matthei en la derecha tradicional, José Antonio Kast en la extrema derecha, y a la derecha de la extrema derecha, Johannes Kaiser, que no para de subir en las encuestas negando el cambio climático. “Entrega datos falsos” “Yo creo que han habido efectos creados, por ejemplo, por volcanes”, fue lo que contestó Johannes Kaiser cuando se le preguntó por las consecuencias de las acciones del hombre sobre el clima. Con este tipo de comentarios el candidato distorsiona el consenso científico sobre el actual cambio climático que está calentando el planeta. Un discurso con el que ha logrado hacerse notar en esta contienda electoral, según Ximena Insunza Corvalán, del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile: “Lo más relevante es destacar cómo este discurso negacionista ha ido tomando, entre comillas, fuerza, en las últimas semanas. Porque si usted piensa en un par de meses antes, más bien el fenómeno del cambio climático y del calentamiento global era un fenómeno compartido por todos los candidatos a la Presidencia. Pero ahora encontramos a uno que efectivamente pone en cuestión esto, que es una realidad, que es totalmente innegable. Pero además entrega datos falsos, y yo creo que es algo por lo que hay que ir preocupándose y ponerle mucha atención”, estima la investigadora. ¿Qué chances de ganar? Como con los comentarios que hace sobre la Antártida, el desierto más grande del mundo, del que habla sin fundamentos científicos: “Ha afirmado que, entre el 2020 y el 2021, tuvimos 600 gigatoneladas más que el promedio de hielo concentrado. Entonces los científicos han salido a decir cuál es la proporción correcta, y decir que fue falso lo que ha señalado el candidato. Es bien alarmante, sobre todo pensando en la vulnerabilidad de nuestro país. Chile tiene siete de nueve características de vulnerabilidad”, subraya la experta. Cuando inició su campaña, algunos analistas aseguraban que Johannes Kaiser pronto dejaría la carrera presidencial, pero a unos días de las elecciones, los sondeos lo ubican en el tercer lugar con un 15,6% en las intenciones de voto. De llegar al balotaje, Ximena Insunza Corvalán es optimista en que las fuerzas políticas no lo dejarán llegar al poder: “La verdad es que no me represento ese escenario, pero si llegara a ganar y pasar a segunda vuelta, creo que perdería en el balotaje final. Todavía existen fuerzas políticas al interior de nuestro país que son capaces de parar ciertos y determinados fenómenos que tengan que ver con creencias erróneas sobre nuestra sociedad y sobre todo lo que está aconteciendo en materia ambiental”, concluye.
La antesala de la COP30, en el corazón de la Amazonía brasileña, tiene una pregunta central: ¿será el momento en que el mundo pase de las promesas a los hechos? La cumbre busca dar un giro a la acción climática global en medio de tensiones diplomáticas y de la ausencia de los líderes de Estados Unidos, China, Rusia e India. Lo analizamos en El Debate con nuestros expertos y con María Clara Calle, enviada especial.
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/almuerzo-de-negocios--3091220/support.
El candidato ultraderechista Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, está en alza en las encuestas con miras a las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Los chilenos votarán el próximo 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y mientras las izquierdas van unidas arropando a Jeannette Jara, del Partido Comunista y quien lidera las encuestas, las derechas se dividen en tres: Evelyn Matthei en la derecha tradicional, José Antonio Kast en la extrema derecha, y a la derecha de la extrema derecha, Johannes Kaiser, que no para de subir en las encuestas negando el cambio climático. “Entrega datos falsos” “Yo creo que han habido efectos creados, por ejemplo, por volcanes”, fue lo que contestó Johannes Kaiser cuando se le preguntó por las consecuencias de las acciones del hombre sobre el clima. Con este tipo de comentarios el candidato distorsiona el consenso científico sobre el actual cambio climático que está calentando el planeta. Un discurso con el que ha logrado hacerse notar en esta contienda electoral, según Ximena Insunza Corvalán, del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile: “Lo más relevante es destacar cómo este discurso negacionista ha ido tomando, entre comillas, fuerza, en las últimas semanas. Porque si usted piensa en un par de meses antes, más bien el fenómeno del cambio climático y del calentamiento global era un fenómeno compartido por todos los candidatos a la Presidencia. Pero ahora encontramos a uno que efectivamente pone en cuestión esto, que es una realidad, que es totalmente innegable. Pero además entrega datos falsos, y yo creo que es algo por lo que hay que ir preocupándose y ponerle mucha atención”, estima la investigadora. ¿Qué chances de ganar? Como con los comentarios que hace sobre la Antártida, el desierto más grande del mundo, del que habla sin fundamentos científicos: “Ha afirmado que, entre el 2020 y el 2021, tuvimos 600 gigatoneladas más que el promedio de hielo concentrado. Entonces los científicos han salido a decir cuál es la proporción correcta, y decir que fue falso lo que ha señalado el candidato. Es bien alarmante, sobre todo pensando en la vulnerabilidad de nuestro país. Chile tiene siete de nueve características de vulnerabilidad”, subraya la experta. Cuando inició su campaña, algunos analistas aseguraban que Johannes Kaiser pronto dejaría la carrera presidencial, pero a unos días de las elecciones, los sondeos lo ubican en el tercer lugar con un 15,6% en las intenciones de voto. De llegar al balotaje, Ximena Insunza Corvalán es optimista en que las fuerzas políticas no lo dejarán llegar al poder: “La verdad es que no me represento ese escenario, pero si llegara a ganar y pasar a segunda vuelta, creo que perdería en el balotaje final. Todavía existen fuerzas políticas al interior de nuestro país que son capaces de parar ciertos y determinados fenómenos que tengan que ver con creencias erróneas sobre nuestra sociedad y sobre todo lo que está aconteciendo en materia ambiental”, concluye.
Hablamos con Roberto Sotomayor, concejal de Medio Ambiente de Paracuellos de Jarama, sobre la jornada de reforestación con Bosquia
Mientras Belém se convierte en la capital mundial del debate climático, miles de habitantes de sus favelas siguen sin acceso a servicios básicos como saneamiento, agua potable y recolección de residuos. En barrios como Vila da Barca, los avances recientes llegan tarde y de manera desigual, dejando al descubierto la brecha entre la infraestructura de alto perfil destinada a la cumbre y las necesidades históricas de las comunidades más vulnerables. Informe de Valeria Saccone.
El ministro de Medio Ambiente, Murray Watt, afirma que es demasiado pronto para decir qué está dispuesto a negociar para la aprobación de las leyes ambientales en el Parlamento. Escucha el resumen de noticias de este jueves 6 de noviembre 2025.
Representantes de más de 50 organizaciones indígenas viajan a bordo de la 'Flotilla Yaku Mama' desde Ecuador hasta Brasil para llevar sus mensajes a la cumbre climática de Belém. RFI conversó con Leo Cerda, representante Kichwa y uno de los tripulantes de la flotilla. Pide el fin de los proyectos petroleros en la Amazonía. La flotilla Yaku Mama -“madre agua” en quechua- zarpó el 16 de octubre de Ecuador con representantes de 60 organizaciones a bordo para recorrer Perú, Colombia y Brasil hasta la Cop30 de Bélem en la desembocadura del Amazonas. Leo Cerda, representante Kichwa de Napo, en la amazonia ecuatoriana, es uno de ellos y contó a RFI algunas etapas de este periplo de cerca de 3000 km en el Amazonas hacia la cumbre climática que arranca el 10 de noviembre. En sus diferentes etapas, los tripulantes de la caravana fluvial compartieron experiencias con comunidades locales que enfrentan retos ambientales tales como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y las consecuencias de explotación petrolera. “Paramos en la comunidad Serena que es mi comunidad. Nosotros tenemos la primera guardia de mujeres indígenas. Están trabajando para hacer un monitoreo de la deforestación y de los puntos de minería ilegal en el sector. Después, fuimos al Coca donde hicimos una actividad simbólica: el entierro de los combustibles fósiles y de esta industria obsoleta que ha causado suficiente daño en la Amazonía”, cuenta Leo Cerda por teléfono, durante una escala en la ruta de la flotilla. “En Perú, en la frontera, visitamos dos comunidades que nos hablaban de sus experiencias de monitoreo en los territorios, sobre todo por el tema de la tala ilegal que tienen en ese sector. Se puede ver también cómo el río se va enfermando, tienen derrames petroleros, tienen ya una contaminación que viene de esa industria”, relata el representante Kichwa. Los activistas recuerdan que Perú registró 831 derrames de petróleo entre 2000 y 2023, y Ecuador 1584 entre 2012 y 2022, mientras que la exploración petrolera en el bloque FZA-M-59 en la desembocadura del Amazonas, impulsada por el gobierno de Lula, suscita controversias porque contradice la necesidad de global de parar los nuevos proyectos petroleros. En Brasil, el itinerario de la caravana incluye encuentros con comunidades impactados por el mercurio que se usa en la minería ilegal y visitas a comunidades quilombolas -afrodescendientes- que luchan por la Amazonía. Los integrantes de la flotilla Yaku Mama llevarán a la COP30 varias reivindicaciones. “Hemos podido ver cómo la industria extractiva de combustibles fósiles ha contaminado nuestros bosques. Tenemos que dejar de usar combustibles fósiles”, exige Leo Cerda. La protección de los defensores del territorio, el derecho a la consulta previa, libre e informada y la inclusión de los pueblos indígenas en las acciones de mitigación del cambio climático y de adaptación, son otras de las reivindicaciones de los representantes autóctonos de esta caravana. También exigen “que se cumpla el acuerdo de París y que realmente se cumplan los objetivos de financiamiento”, uno de los principales temas en la agenda de negociaciones de esta COP organizada por Brasil.
Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea han alcanzado un principio de acuerdo para reducir las emisiones de CO2 un 90% de aquí a 2040, aunque con muchas concesiones. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: "Ayer alcanzar ese acuerdo unánime de la UE respecto a la ley del clima es un gran éxito y una demostración de que la agenda verde está más viva que nunca, es necesaria para dar certidumbre a todas las inversiones en esta transición". Sobre el pacto del PP con Vox en Valencia, Aagesen ha calificado de "barbaridad" que Mazón deje la Comunidad Valenciana en manos de un "partido negacionista": "Negar a la ciencia es mucho más vulnerable ante el cambio climático que se acelera e impacta a la Comunidad Valenciana". Añade que Mazón está "desprotegiendo" a los valencianos y valencianas e insiste: "Hay que tomar decisiones ancladas a la ciencia".Desde el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico esperan "que la CNMC pueda emitir un informe que sea transparente y que esté disponible para todos" ante el apagón que vivió España. Creen que el problema fue "el control de tensión y España el sistema tiene herramientas remuneradas para supervisarlo", concluye. Escuchar audio
En este programa participan:- Ana Allende, investigadora del CEBAS, sobre un proyecto en las zonas afectadas por la Dana de Valencia. Un equipo del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura participa en el saneamiento y recuperación medioambiental en zonas afectadas por la Dana de valencia. La coordinadora del equipo de investigación explica cuál fue la labor de monitorización del comité de asesoramiento en desastres y emergencias del CEBAS tras el desastre.-Romá Ogaya, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Cataluña, sobre una investigación que indica que las sequías extremas impactan gravemente en matorrales y pastizales que suponen más del 40% de los ecosistemas terrestres y tienen un papel fundamental en la captación de carbono, la agricultura y la ganadería. Lo hace Macu Alemán.- Ana Morales, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. El ictus isquémico afecta sobre todo a mayores de 65 años, y es la primera causa de mortalidad en mujeres. En el Día Mundial del Ictus, recordamos que este tipo de daño cerebrovascular afecta a 1.500 murcianos cada año. Si de modo brusco se altera el lenguaje, la visión o hay alteración en un lado del cuerpo es vital avisar al 1-1-2.- Alberto Saldaña, productor de videojuegos, explica la importancia de la industria cultural que más factura. Lo hace Adolfo Fernández.
Comparecencia del consejero delegado de Canal de Isabel II, Mariano González, en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Asamblea de Madrid, sobre la situación de Canal Gestión Lanzarote.
Sin fecha para reabrirla la frontera de EU al ganado mexicano SAT lanza sorteo del Buen Fin 2025 con premios por 500 millones de pesos Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado en el mundo: OPS Más información en nuestro podcast
Con la ayuda de Ana Gaitero (Diario de León), Carlos J. Domínguez (Ileón) y David Rubio (La Nueva Crónica), comentamos y analizamos las claves informativas del momento en León. En esta ocasión, sobre la mesa, asuntos como el largo abandono y la próxima reactivación del devenir judicial del accidente de la Hullera Vasco-Leonesa, la polémica desatada por el líder autonómico del Psoe, Carlos Martínez, sobre su visión del leonesismo y, por último, las diligencias abiertas por la Fiscalía contra el presidente de la Junta y su consejero de Medio Ambiente por su gestión de los incendios forestales.
La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de la situación del tráfico en Vigo, donde un sistema de monitoreo ayudó a los conductores a evitar un atasco, y se destacó la importancia de mantener la limpieza urbana y el reciclaje, ya que Vigo es considerada la ciudad más limpia de Europa. El pronóstico del clima indicó altas de 17-18 grados con cielos nublados, posible lluvia por la tarde y alertas por vientos fuertes en mar y tierra, con precipitaciones significativas esperadas para el día siguiente. En seguridad, se informó de una operación internacional de la Policía Judicial de Portugal, en colaboración con Reino Unido y Estados Unidos, que resultó en la incautación de 1,7 toneladas de cocaína en un semisumergible en el Atlántico. Judicialmente, se destacó una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que exime al Concello de Vigo de indemnizar a una promotora, validando la cancelación de un concierto por incumplimiento de requisitos. El programa actualizó el estado del vertido de aceite de palma en el Puerto de Vigo, confirmando la retirada de más del 90% de las 100 toneladas derramadas gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria y la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático. Se mencionó la reunión de empresarios de Galicia, Asturias y León que abogaron por la eliminación de peajes en la AP-9 y avanzar en el Corredor Atlántico, mientras la Universidade de Vigo continúa las negociaciones para establecer un Grado en Medicina en la ciudad. En el sector salud, se reportó una concentración de técnicos sanitarios para exigir el reconocimiento de su grado y mejoras laborales, en el marco de una huelga que también incluye a personal de mantenimiento. Finalmente, se abordaron las obras en el Estadio Municipal de Balaídos para el Mundial de 2030 y el inicio del festival cultural Hematofest.
Nos visita el Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid. También recordamos la figura de Rafael de Paula y conocemos los temas abordados en el V Encuentro de Jóvenes Ganaderos de la RUCTL
Desde la instalación de parques eólicos en México hasta la extracción de minerales para los autos eléctricos, la ruta hacia la descarbonización agrava las desigualdades entre el norte y el sur global, denuncia la investigadora la activista y socióloga mexicana Josefa Sánchez Contreras en un ensayo. La transición energética hacia la descarbonización de la economía se implementa en detrimento de los pueblos indígenas y de las comunidades locales de Suramérica y África. Es lo que denuncia la investigadora mexicana Josefa Sánchez Contreras, oriunda del pueblo Zoque. En su ensayo titulado 'Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial'*, la socióloga demuestra cómo la urgencia climática y los grandes proyectos de energía verde acaban perjudicando a los pueblos autóctonos históricamente marginados y víctimas del racismo. Dicho fenómeno ha sido denunciado también en un reciente informe de la ONG de lucha contra la pobreza Oxfam publicado en vísperas de la cumbre climática COP30 de la ONU. A pesar de las buenas intenciones de los países del norte para alejarse de los combustibles fósiles, persisten lógicas de explotación hacia los países del sur. La empresa de autos eléctricos Tesla de Elon Musk, por ejemplo, obtiene ganancias de alrededor de 3100 dólares por cada coche vendido. Sin embargo, por cada vehículo que contiene 3kg de cobalto, extraído principalmente en República Democrática del Congo, el país africano recibe menos de 10 dólares. Una asimetría que la investigadora Josefa Sánchez califica de “colonialismo verde” con tintes racistas. Escuche la entrevista completa: RFI: ¿Qué fue lo que la llevó a estudiar de cerca estas temáticas? Josefa Sánchez Contreras: Muchas gracias por la pregunta. Creo que es muy sugerente porque me sitúa en mi punto de enunciación que es el pertenecer a un territorio indígena, un territorio comunal. Pertenezco al territorio angpøn (o zoque) de Chimalapas en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Y lo que me ha llevado y motivado a investigar sobre colonialismo energético, despojos racistas, pues es el hecho de que en mi comunidad hemos tenido que defender el territorio frente a concesiones de minería para la extracción de oro y cobre. Y también por la llegada de parques eólicos en la planicie sur del istmo. Entonces, la pregunta de ¿por qué cuando se promociona energía limpia al mismo tiempo se aumentan las concesiones mineras?, me llevó a indagar más sobre el origen de estos megaproyectos. RFI: Varias voces de la sociedad civil, ONG, comunidades locales y académicos como usted, denuncian la existencia de un “colonialismo verde”. La ONG Oxfam calculó por ejemplo que el 70% de los minerales para las energías renovables están ubicados en los países menos desarrollados, pero los beneficios los acaparan los países más ricos. ¿Qué significa para usted esta noción de colonialismo verde? Josefa Sánchez Contreras: Podríamos decir sencillamente que a la luz de siglo XXI, en el que las crisis ambientales incrementan, en el que la temperatura del planeta está aumentando 1.5°C que ya advertía el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, cuando vemos que los límites biofísicos de planetas se están rebasando, cuando vemos que la fuente energética fósil nos está llevando a la catástrofe ambiental; a la luz de todo eso, vemos que emergen programas verdes por parte de Estados y corporaciones del norte global principalmente, que se venden y se promocionan como alternativas para superar estos grandes crisis. Sin embargo, lo que esconden detrás de ese tinte verde, digamos, son más lógicas, coloniales, lógicas de despojos, de violencias contra los territorios de pueblos indígenas que históricamente han luchado contra el colonialismo. Entonces lo que encontramos es que el colonialismo verde, es esa nueva forma de despojo que incrementa a la luz de las crisis ambientales de nuestro tiempo y se expresan en el incremento de megaproyectos eólicos fotovoltaicos a gran escala, de hidrógeno verde, de políticas de conservación de la naturaleza que no respetan los derechos indígenas. RFI: Si tomamos el ejemplo del istmo de Tehuantepec, esta región del sur de México en el estado de Oaxaca, existen ahí grandes parque eólicos. ¿Qué impactos tienen en las comunidades locales? Josefa Sánchez Contreras: Estos proyectos agudizan los procesos de privatización de las tierras comunales, el desmantelamiento de la propiedad social de la Tierra, que es la propiedad social, son tierras que no son privadas, que son comunales y ejidales, y son resultado, pues, de un largo proceso de defensa de los territorios Otros impactos son los pasos de aves o los mantos freáticos que no están siendo rigurosamente evaluados por la Secretaría de Medio Ambiente. Cuando decimos que queremos mitigar la emergencia climática y queremos superar esta crisis, es paradójico porque vemos que está teniendo un impacto ambiental directamente y bueno, y por otro lado, estamos viendo que tiene un impacto también en el incremento de la violencia en la región. RFI: Dentro de este boom de la demanda de minerales para la producción de baterías para la electrificación del transporte en Europa en Estados Unidos, usted afirma en este ensayo que la extracción de minerales en Latinoamérica y en África también obedece a lógicas de despojo racista. ¿por qué? Josefa Sánchez Contreras: Es parte del corazón de este ensayo. Vemos, efectivamente, en el norte global que los proyectos de electrificación, los pactos verdes europeos están demandando minerales. O sea, esta electrificación que promete reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, están manifestándose en forma de extractivismo en muchos territorios del sur global. Y esto es una forma de despojo racista en la medida que, en este momento de crisis, nuevamente son los territorios históricamente colonizados, históricamente racializados, los que se vuelven susceptibles de ser sacrificados. Pero en esta ocasión, en nombre de salvar a una humanidad de la catástrofe, de salvarnos de las catástrofes ambientales. Y es ahí donde me pregunto en este ensayo: ¿qué es esa humanidad? ¿Quiénes conforman esa humanidad que se van a salvar de la catástrofe? ¿Un reducido sector de la población global, que es principalmente responsable de los gases de efecto invernadero? ¿Quiénes son los humanos y quiénes no son los humanos? Esto es una raíz de ese racismo que se ha inaugurado desde el siglo XV y XVI. Es un racismo que ha justificado el saqueo de pueblos enteros que ha tipificado los cuerpos que importan y los cuerpos que no importan, que nos han tipificado como pueblos indígenas, como pueblos negros, como pueblos prietos. Y somos esos cuerpos los que no importamos, los que no hemos importado históricamente, esos cuerpos que se han violentado Esa violencia naturalizada durante largos siglos, es lo que hoy día, en el siglo XXI, sigue operando y sigue justificando la violación de los derechos humanos en muchos territorios que contienen estos minerales. RFI: ¿Cuál sería la alternativa a esta política energética? De hecho, el subtítulo de su ensayo es hacia un ecologismo anticolonial. ¿Cómo pensar una política energética Pues más justa, más equilibrada? Josefa Sánchez Contreras: Este subtítulo 'hacia un ecologismo anticolonial' es una interpelación al norte global. Si queremos empezar a pensar soluciones reales verdaderas para estas grandes crisis energéticas, ambientales, cualquier proyecto que vaya orientado a mitigar la emergencia climática debe tener posturas anticoloniales y antirracistas. No se trata sólo de una solución técnica, un cambio de aplicación de un fracking a una turbina de viento. Se trata de una transformación política, económica, cultural, subjetiva, porque esos son también los orígenes de los problemas de nuestro tiempo. Hay que pensar en redistribución, en el acceso a la energía, porque también dentro del norte global hay barrios que no tienen acceso a la energía básica o tienen energía muy irregular. Entonces pensemos en la redistribución energética: ¿energía ¿para quién?, energía para qué? ¿Se van a seguir generando más aplicaciones tecnológicas orientadas a la destrucción de nuestro hábitat? Me parece que esa no es la solución. Me parece que la solución tiene que pasar por generar servicios para la población en su conjunto. Aparece la inteligencia artificial, las demandas de energía para las guerras, por ejemplo. Es un gran momento, creo, para repensar ¿cómo queremos vivir, ¿cómo queremos habitar y cómo vamos a superar estas desigualdades? *Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial está disponible en versión digital en la página de la editorial Anagrama.
La ONG de lucha contra la pobreza calcula que una persona del segmento más rico del planeta emite más Co2 en un solo día que una persona que forma parte del 50% de los más pobres en todo un año. Oxfam insta a los gobiernos a aplicar tasas a los multimillonarios para financiar la lucha contra el calentamiento global que alcanzará +1.5°C próximamente. “Los ricos causan el problema, los pobres pagan el precio más alto de la crisis climática”, alertaba el secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, el año pasado en la cumbre climática de la ONU COP29. Un nuevo informe de la ONG de lucha contra la pobreza, Oxfam, confirma esta realidad con cifras. Desde 2015, por ejemplo, el 1% más rico de la población mundial consume la mayor parte de nuestro presupuesto de CO2, es decir, la cantidad de carbono que podemos emitir sin agravar la crisis climática. Los autores del nuevo informe de Oxfam, publicado a un poco más de una semana del inicio de la cumbre climática COP30 de Naciones Unidas, denuncian un “saqueo climático” de los más ricos, quienes a través de sus hábitos de consumo y sus inversiones, son responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento global. “Hablamos de saqueo porque, los multimillonarios están sacando ventajas y beneficios económicos, mientras que las poblaciones más vulnerables enfrentan los impactos más devastadores de esta crisis climática”, declaró Carlos Aguilar, encargado de Justicia Climática de Oxfam Latinoamérica. “Desde 1990, el 0,1% más rico ha aumentado la cuota de emisiones totales en un 32%, en comparación con la mitad más pobre de la humanidad, que ha reducido más bien su cuota en un 3%. La participación de los multimillonarios y de una élite está cada vez está teniendo un mayor impacto en la situación de la emergencia climática que estamos viviendo”, agregó Aguilar, entrevistado por RFI. La organización Oxfam apunta también a las carteras de inversiones de los más adinerados que dirigen sus fondos hacia las energías fósiles, principal fuente de emisiones de CO2. “Las emisiones de las carteras de inversión de los 308 supermillonarios superan las emisiones de 118 países juntos, principalmente de países del sur. Y estamos hablando que el 60% de las inversiones de estos supermillonarios están concentrados en sectores de alto impacto climático como la industria del petróleo, del gas o de los minerales”, detalla Carlos Aguilar. Los autores del informe formulan una serie de recomendaciones para reducir la brecha climática. Sugieren, por ejemplo aumentar la carga impositiva de los más ricos y de las grandes empresas. “Por ejemplo, un impuesto del 60% sobre los ingresos totales del 1% más rico del mundo podría reducir emisiones de carbono equivalentes a las emisiones totales de toda Inglaterra”, indica Carlos Aguilar. En el marco de las negociaciones internacionales para buscar nuevas fuentes de financiamiento contra la crisis climática ocho países, entre los cuales Francia, Kenia y España, proponen, por ejemplo, un impuesto especial sobre los viajes aéreos de lujo: una tasa global que permitiría recaudar 187.000 millones de dólares para los países pobres y vulnerables al cambio climático. Oxfam llama además a prohibir la presencia de las grandes corporaciones en los espacios de negociación climática.
Espacio dedicado a los bulos sobre la limpieza de fincas con el agente de Medio Ambiente, Pedro Díaz
La actualidad de la mañana en Vigo, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de la preocupación por la gestión del agua y las secuelas de los incendios en Valdeorras, donde los alcaldes demandan a la Xunta de Galicia (Gobierno gallego) medidas más contundentes, mientras Ángeles Vázquez (Conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda) defendió las actuaciones de Augas de Galicia (Entidad Pública Empresarial Local adscrita a la Xunta de Galicia). Se informó de un rescate marítimo en Cedeira y de la suspensión de la feria de Santos con ganado en Monterroso debido a la dermatosis nodular contagiosa. En cuanto al clima, se anticiparon lluvias intensas y la activación de una alerta amarilla en la provincia de Pontevedra, destacando que el embalse de Eiras ha mejorado su capacidad de almacenamiento. En el frente de infraestructuras, el proyecto del túnel del Duayen recibió un informe favorable de la Xunta, aunque persisten las tensiones entre el Concello de Vigo y la Xunta, con el alcalde Abel Caballero acusando a la administración regional de lentitud en la entrega de informes esenciales. Un tema central fue la huelga estudiantil en varias ciudades gallegas bajo el lema "basta de bullying", impulsada por el trágico suicidio de una joven de 14 años y la denuncia de padres sobre la falta de acción de los colegios. La Diputación Provincial de Pontevedra anunció un presupuesto récord para apoyar a los concellos, mientras que el Partido Popular de Vigo criticó el estancamiento de inversiones culturales del Concello, a pesar del aumento presupuestario del 7%.
Perros, caballos, monos y mariposas son los protagonistas de 'El Corazón de la bestia", un conjunto de cinco historias de animales emblemáticas en cinco países latinoamericanos. Con estas crónicas, la autora argentina Leila Guerriero, coordinadora del libro, busca dar cuenta de "revolución silenciosa" del vínculo entre humanos y animales no humanos. ¿Qué pensarán las generaciones futuras cuando se enteren que en nuestra época se podían explotar, comer, mantener en cautiverio y vender animales o mascotas? Con la premisa de que nuestros vínculos con los animales están cambiando de manera acelerada con las luchas por el bienestar animal, el veganismo o el antiespecismo por ejemplo, la escritora y editora argentina Leila Guerriero reunió textos de 6 autores latinoamericanos de distintos países. En este conjunto de crónicas titulado 'Corazón de la bestia' (Bookmate Originals), ‘Nace una estrella' relata por ejemplo la controversia sobre la adopción de una mona en Ecuador, caso que llegó a la Corte Constitucional. Otra crónica cuenta la vida de lujo de perros mexicanos que comen pasteles y se relajan un spa. Estas historias -con un prólogo de Martín Caparrós- reflejan las interacciones contemporáneas entre animales humanos y no humanos explica a RFI Leila Guerriero, editora de ‘El Corazón de la bestia'. Escuche la entrevista con Leila Guerriero y Santiago Rosero: En su texto titulado ‘Los animales me explican cosas', el mexicano Emiliano Ruiz Parra retrata a perros que van a la peluquería y se bañan en tinas con hidromasajes. La uruguaya Soledad Gago dedica su crónica' Por el camino de los caballos' a los intensos debates sobre el dolor de los caballos en las tradicionales jineteadas. Mientras que, en ‘Perros de la calle', la chilena Sabine Drysdale narra la indignación que suscitó el asesinato a palos de un perro callejero y que llevó a la adopción de una ley epónima. Una de las crónicas más apasionantes es sin duda la que se titula ‘Nace una estrella', de Santiago Rosero. El periodista ecuatoriano - quien fue colaborador de RFI - relata los dilemas morales, filosóficos y jurídicos derivados de la adopción de un mono chorongo, bautizado Estrellita. Un animal silvestre que Ana Burbano, habitante de la ciudad de Ambato a 150 km de Quito, recibió como regalo a pesar de la prohibición de poseer animales silvestres en un domicilio. La historia se complica cuando las autoridades quieren recuperar el animal para devolverlo a su entorno natural. La mona tenía entonces 18 años y había vivida toda su vida al lado de una humana, humanizada por una mujer que la trataba como su hija. Rosero diseca un caso dramático en el que se entrelazan disuyntivas sobre la protección de la fauna silvestre y el antropomorfismo. Las crónicas en El Corazón de la Bestia están disponibles en la plataforma en línea de Bookmate.com.
El edificio de La Unión y el Fénix se levanta en los años 40 del siglo XX en la Plaza de Santa Catalina de Murcia. Se hizo en el lugar del antiguo edificio del Contraste derribado en lso años 30 sin miramiento. Hasta ahora, ese edificio señorial y modernista, estaba sin la protección patrimonial adecuada. Es unos de los inmuebles que han pasado al inventariado de edificios protegidos por su valor histórico. José Ballesta, alcalde de Murcia.Casa Pedreño, Casa Jabonerías o el edificio de Radio Murcia son algunos de ellos. Racionalistas, modernistas, del siglo XIX o del XX. Se han seleccionado tras un estudio histórico, como ha explicado Antonio Navarro, concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente.En algunos casos, como aquellos que alcanzan el nivel 2 de protección, tambien se obliga a conservar elementos funcionales del interior.El alcalde José Ballesta asegura que los siguientes pasos en materia de protección será la ermita del salitre, el yacimiento de san Esteban y la urna de Alfonso X
La Comisión Europea (CE) pretende que en 2040 el 24% de los agricultores de la Unión Europea (UE) sean menores de cuarenta años o nuevos en el sector, según plantea en una nueva estrategia para promover el relevo generacional en la agricultura y la ganadería presentada este martes. La cifra supone un incremento sustancial frente a la cifra registrada en 2020, cuando solo el 12% de los agricultores en el club comunitario tenían menos de 40 años y la edad media de quienes trabajaban la tierra era 57 años.La granja Sat 4835 Urra-Zurucuain, integrada en Piensos Costa, ha sido galardonada con el Porc d'Or Diamante 2025 de Capa Blanca en la 32ª edición de estos galardones que concede anualmente el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete, reunidos en Luxemburgo, pidieron este martes una acción más contundente por parte de la UE para abordar la "resiliencia hídrica" y evitar fenómenos como inundaciones, sequías y el aumento de las temperaturas tanto en agua dulce como marina.La feria ganadera de Mora de Rubielos se celebra este fin de semana sin la presencia de ganado vacuno ni aviar por la alerta sanitaria.Repasaremos la actualidad semanal del sector cinegético aragonés y abriremos nuestra ‘Gestoría Agrícola y Ganadera' que hoy llega cargada de respuestas.
Buenos días. Hoy puede ser una prueba de fuego para el Presidente Boric cuando inicie una gira por el interior de la V Región, con un despliegue que incluirá una nutrida agenda junto a los ministros de Seguridad Pública, Educación, Obras Públicas, Salud, Agricultura, y Medio Ambiente. ¿Las intervenciones del Mandatario, en las diversas actividades, serán o no en modo electoral? Es algo que no sólo se pregunta la oposición sino que también inquieta al mismo oficialismo, donde ya levantaron las alarmas por el “ruido” que causa en la campaña de la candidata Jeannette Jara, el que el Jefe de Estado se involucre en enfrentamientos con los abanderados de la derecha. Este protagonismo, dicen, terminaría perjudicando a la misma Jara en un momento de crisis en La Moneda, donde se reactivó la posibilidad de una acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow.
Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de rana venenosa en la Amazonía de Perú, de colores vivos y apenas 15 milímetros, según informó esta semana el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). La nueva variedad de anfibio, denominada Ranitomeya hwata, es una de las más pequeñas de su especie y tiene un comportamiento reproductivo sorprendente. Un diminuto anfibio adulto de tan solo 15 milímetros se deja ver en medio de un vasto bosque de bambú nativo de la Amazonía. Uno de los integrantes de la expedición científica internacional que buscaba en la zona desde hace años nuevas especies logró inmortalizar con su cámara a la llamada Ranitomeya hwata. El encargado de divulgar este hallazgo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, adscrito al Ministerio del Ambiente de Perú. Allí trabaja Aarón Quiroz como especialista en monitoreo biológico. "En esta investigación se ha logrado encontrar y hacer la publicación científica de una nueva especie para la ciencia. Es una ranitomeya, conocidas como ranas venenosas. Estas ranas tienen colores llamativos. No se tiene conocimiento de cuanto es el tiempo de vida de esta especie. Consumen invertebrados, mosquitos, moscas pequeñas que están en su hábitat. Esta especie puede ser consumida por mamíferos pequeños. Estas especies por lo general tienen rangos de distribución bastante restringidos, pero estar bastante cerca a una zona fronteriza, es posible que compartamos esta especie con algún país fronterizo", explica a RFI Quiroz. Esta nueva especie de rana también podría estar presente en la Amazonía de Brasil y de Colombia. Hay que sacar la lupa para apreciar en detalle su llamativa piel. Franjas dorsales negras y amarillas brillantes y sus patas tienen un diseño moteado con manchas negruzcas en un fondo amarillento. "Estos colores llamativos sirven para disuadir a sus posibles predadores. Tienen ciertas toxinas en su piel y pueden afectar a algunas especies de sus predadores. Es el caso de algunas aves e algunos murciélagos. Algunos pequeños mamíferos pueden buscar comérselas y a ellos sí puede afectarles, pero a los humanos no, no llegan a afectarlos debido a que la toxina está en muy bajas cantidades dentro de su piel como para poder afectarlos", aclara el investigador. Más allá de su aspecto, lo que más sorprende a los investigadores es su forma de reproducirse. "Tiene la particularidad de reproducirse usando las recamaras del bambú en cavidades que contengan agua y dentro de ella pone sus huevos y logra criar sus larvas", explica Aarón Quiroz Esta nueva especie de rana venenosa da saltos en el Parque Nacional Alto Purús, una zona poco explorada, con gran potencial para nuevos descubrimientos. La investigación publicada en la revista científica Zootaxa, fue realizada por Evan Twomey (Goethe University Frankfurt, Alemania), Paulo R. Melo-Sampaio (Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Jason L. Brown (Southern Illinois University, EE.UU.), Santiago Castroviejo-Fisher (Universidad de Sevilla, España), Giussepe Gagliardi-Urrutia (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), José M. Padial (Universidad de Granada y American Museum of Natural History), Juan C. Chaparro (Museo de Biodiversidad del Perú) y Roberto Gutiérrez Poblete (investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y especialista del Sernanp).
Hoy en Capital Intereconomía, en nuestro especial desde la Plaza de toros de las Ventas, contamos con Carlos Novillo, Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid. “Cada año vamos superando cifras y vamos despertando el interés de la gente joven”, asegura el invitado. Además añade que “es la fiesta de todos, la fiesta por antonomasia de nuestro país y que va a estar más viva que nunca pese a los ataques que le quieren hacer”. (editado)
Hoy Capital Intereconomía se ha trasladado a la emblemática Plaza de Toros de Las Ventas, con un programa especial dedicado a la Feria de Otoño de Madrid y al impacto económico, cultural y social de la tauromaquia en la Comunidad. Desde allí se ha analizado cómo Las Ventas es mucho más que una plaza de toros: es un motor económico, generador de empleo directo e indirecto y epicentro del turismo y la cultura madrileña. Este año, la Feria de Otoño culmina con un cartel histórico: la despedida de Fernando Robleño y el doblete de Morante de la Puebla, con todas las localidades y mesas de los alrededores agotadas. En el arranque del programa, Gonzalo Bienvenida, presentador de El Séptimo Toro, ha repasado la feria y las grandes faenas que han marcado la temporada, anticipando la gran jornada del domingo. A continuación, Rafael García Garrido, director general de Plaza 1, ha ofrecido el balance de la Feria y de la temporada 2025, destacando la fortaleza de Las Ventas como referente mundial de la tauromaquia y su papel como centro cultural y económico, con miles de empleos ligados a cada jornada de festejos. También ha adelantado los planes de modernización y mejora de la experiencia del público para 2026, subrayando la responsabilidad de gestionar “la plaza más importante del mundo”. Desde el análisis económico, Diego Sánchez de la Cruz, economista y autor de La Economía del Toro, ha recordado que la tauromaquia genera más de 1.500 millones de euros anuales y 50.000 empleos directos, siendo un sector clave para la economía rural y el turismo nacional. Destacó, además, que ferias como San Isidro o la Feria de Abril tienen un efecto multiplicador en la hostelería, transporte y comercio local. El broche institucional lo ha puesto Carlos Novillo, Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, quien ha destacado que el sector taurino es patrimonio económico y cultural de Madrid, con más de 300 ganaderías activas y una amplia red de empresas asociadas. Subrayó el apoyo institucional de la Comunidad, propietaria de Las Ventas, en el mantenimiento, modernización y proyección internacional del coso, y defendió que la tauromaquia “es parte esencial de nuestra identidad y un motor de desarrollo regional”. El programa también ha abordado la actualidad política, tras el rechazo del Congreso a debatir la derogación de la protección cultural de los toros, gracias a la abstención del PSOE, un gesto interpretado como respaldo al carácter patrimonial y cultural de la tauromaquia.
El financiamiento climático es insuficiente y agrava la deuda de los países en desarrollo, alertan dos ong de lucha contra la pobreza en un informe. Según sus cálculos las ayudas para financiar la transición energética y la adaptación al cambio climático se componen principalmente de préstamos que generan intereses para las naciones ricas acreedoras y empobrecen a los países deudores. En un nuevo informe, dos ong de lucha contra la pobreza denuncian la hipocresía de las ayudas financieras de los países ricos para la transición energética y la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Tras una revisión de estas ayudas, Oxfam y Care consideran que este financiamiento es insuficiente y que lamenta el hecho de que se compone no sólo de subvenciones sino principalmente de préstamos a tasas de intereses estándares que agravan el endeudamiento. “Los países que reciben estos fondos los reciben mayormente en forma de préstamos y finalmente por cada 5 dólares que reciben, pagan aproximadamente 7 dólares. Esto se debe en parte a que el 65% de la financiación actual se entrega por parte de los países ricos a los países en vías de desarrollo en forma de préstamos”, observa Carlos Aguilar, responsable de justicia climática en Oxfam Latinoamérica. “Esta forma de funcionamiento está transformando la crisis climática en un negocio y no en una obligación de los países para efectivamente cumplir con responsabilidad a los compromisos establecidos desde el Acuerdo de Paris”, lamenta Aguilar, entrevistado por RFI. A cinco semanas de la conferencia climática Cop30 de Brasil, Oxfam formula recomendaciones para un mecanismo de financiamiento climático que sea más equitativo. La organización pide por ejemplo privilegiar ayudas “más favorables para los países en desarrollo”, como subvenciones o préstamos concesionales, es decir que ofrecen condiciones más interesantes que los préstamos de mercado. Oxfam y Care preconizan también aumentar la proporción de ayudas destinadas a la adaptación al cambio climático (infraestructuras contra los huracanes, contra el aumento del nivel del mar, la escasez hídrica etc.). “La financiación para la adaptación está infra financiada, ya que solo recibe el 33 % de la financiación climática”, indican los autores del informe. En la Cop29 de Baku, los países desarrollados se comprometieron a movilizar 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2035 y a movilizar a largo plazgo 1,3 billones de dólares de ayuda financiera para la acción climática, incluyendo otras fuentes de financiamiento como del sector privado. Para alcanzar este monto, las ong urgen a la comunidad internacional a buscar nuevas fuentes de financiación. “Los multimillonarios deben pagar por el impacto que sus inversiones y que sus actividades económicas están generando en la crisis climática global. Hay beneficios excesivos de las empresas de combustibles fósiles a nivel mundial que no están suficientemente tasados”, estima Carlos Aguilar. Buscar nuevas fuentes de financiamiento climático será precisamente uno de los puntos a negociar en la Cop30 de Belem, prevista en noviembre de este año, con el objetivo de cuadruplicar el monto actual de la ayuda a los países en desarrollo.
Más de 400.000 hectáreas han quedado calcinadas por los incendios este verano, pero casi ninguna en Tenerife. Hace dos años la isla sufrió su peor fuego en cuatro décadas, aunque desde entonces no se ha declarado ninguno grave. Coincide con el inicio de la Operación Prometeo: patrullas de militares que recorren la isla a pie, en todoterrenos y, si es necesario, en helicópteros capaces de volar de noche. No están para apagar los fuegos, sino para prevenirlos: evitar negligencias y detectar o ahuyentar a los pirómanos. CRÉDITOS Realiza: José Juan Morales Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
En un nuevo informe, una ONG documenta la presencia de una flota asiática de 343 barcos que captura grandes cantidades de calamar en el suroeste del océano Atlántico a 200 millas naúticas de las costas argentinas. Un experto en políticas oceánicas urge regular esta pesca para evitar que se acabe esta especie clave para la alimentación de varios mamíferos marinos. “Cada año descienden alrededor de unos 343 barcos poteros de banderas asiáticas, principalmente chinas, aunque también de Corea del sur y de Taiwán” a lo largo de la zona económica exclusiva de Argentina, constata alerta Jesús Uríos, coautor del informe que publica la Fundación para la Justicia Ambiental (Environmental Justice Foundation) sobre la sobrepesca china en la región. Esta investigación confirma nuevamente la depredación de la flota china en los stocks de calamares, un alimento clave para grandes mamíferos marinos - ballenas o focas- y pingüinos. Al contrario de las cuotas de pesca de calamares en las aguas nacionales argentinas donde se limita a entre 70 y 75 el número buques pesqueros-, la pesca de esta especie en aguas internacionales fuera de la zona de 200 millas náuticas carece de cualquier regulación, poniendo en peligro la supervivencia de la especie, alerta Jesús Urios, experto en politicas océanicas. “El incremento de la demanda de calamares nos ha llamado la atención”, indica Urios. Esta especia “está claramente amenazada” por esta pesca asiática intensiva, denuncia. “El problema es que no sabemos hasta qué punto, en el sentido de que como no tenemos información de lo que se pesca fuera [de la zona económica exclusiva argentina], entonces es muy difícil saber la población de calamares que se va quitando cada año”, apunta el especialista. “Con una sobrepesca excesiva, podríamos estar viendo un colapso de la especie. De hecho, en el año 2016 pensaron que se había acabado el calamar. Hubo una población de calamar bajísima y además aún no se ha recuperado desde entonces”, recuerda en entrevista con RFI Maltrato laboral Urios, quien participó en la investigación en la zona marítima de pesca de calamares, constató las maniobras agresivas de algunos barcos chinos para evitar los controles de los guardacostas. Su organización recopiló además 169 testimonios de trabajadores -sobre todo de nacionalidad indonesia- sobre las condiciones laborales de “esclavitud moderna” a bordo de estos buques factoría. “Hablamos de abusos físicos, de violencia física como golpes, puñetazos, amenazas, intimidación. También tenemos, pues, cosas como denegación de asistencia médica. Ha habido hasta 5 muertes a bordo de cuatro buques chinos durante el periodo de estudio y muchas veces por negligencias. Y también horas de trabajo excesivas, más de 14 horas diarias, a veces 18”, detalla Urios. La Fundación para la justicia ambiental llama a incrementar la transparencia sobre la cantidades pescadas en aguas interancionales y recomienda regular la pesca de calamares, emulando el sistema de cuotas instaurado para proteger el atún a nivel mundial.
El secretario de Estado de Medio Ambiente de España habló en 6AM sobre la relación ambiental que hay con Colombia como modelo para otros países