Podcasts about medio ambiente

  • 1,600PODCASTS
  • 5,906EPISODES
  • 32mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • Nov 22, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about medio ambiente

Show all podcasts related to medio ambiente

Latest podcast episodes about medio ambiente

En Foco
China, desbordada por el reto de reciclar millones de baterías de vehículos eléctricos

En Foco

Play Episode Listen Later Nov 22, 2025 4:09


China cuenta con unos 36 millones de vehículos eléctricos circulando por sus carreteras. Pero sus baterías no duran eternamente. Con la primera generación de vehículos eléctricos llegando al final de su vida útil, Beijing se enfrenta ahora a un nuevo problema: ¿cómo reciclar y reutilizar las miles de baterías de vehículos eléctricos que se encuentran dispersas por todo el país? Nuestros corresponsales Jan Camenzind Broomby y Eudeline Boishult, nos informan.

Enfoque internacional
COP30: El Fondo de Pérdidas y Daños, ¿un mecanismo limitado?

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 21, 2025 2:45


Último día de una cumbre climática inédita en Brasil, que permitió hacer un balance de las medidas tomadas en cumbres anteriores. Entre estas, hace tres años, las naciones más vulnerables obtuvieron la creación del Fondo de Pérdidas y Daños para financiar las consecuencias actuales de las catástrofes climáticas. Fue en la cumbre climática COP27 de Egipto que las naciones industrializadas respondieron a un reclamo histórico de los países en desarrollo con la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños para ayudar a los países en caso de catástrofes vinculadas al calentamiento global. Una ayuda principalmente destinada a países pobres de Asia, África y Latinoamérica, que ya sufren de las consecuencias de la crisis climática. Producción y turismo “Por ejemplo, en Panamá hay pueblos indígenas que ya han sido reubicados a raíz de que el incremento del nivel del mar ha hecho inviable mantenerse en sus territorios, destruyendo su cultura, destruyendo sus medios de vida. En todo el Caribe centroamericano el impacto a los corales y a la biodiversidad, de los cuales dependen muchas comunidades costeras, afrodescendientes, indígenas, de pescadores, está afectando la producción y también eso afecta directamente una de las fuentes de ingreso principales como es el turismo”, explica a RFI Adrián Martínez, director de La Ruta del Clima, ONG ambientalista centroamericana. Pero a tres años de la creación del fondo, el dinero prometido no ha llegado. Los países donantes, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Italia y Alemania, grandes responsables de la crisis climática, solo transfirieron la mitad de los 790 millones de dólares acordados. Subsidios a los países Entrevistado por RFI en la COP30 de Belém, el director del fondo, el senegalés Ibrahima Cheickh, indica que los primeros desembolsos serán efectivos en 2026, y que permitían reforzar bordes costeros amenazados por el nivel del mar, por ejemplo. “Vamos a liberar un primer paquete de 250 millones de dólares. Serán principalmente subsidios a los países. No serán préstamos, no vamos a agravar la deuda de los países para atender la crisis climática. Se entregarán entre cinco y 20 millones de dólares por iniciativas. Entre estas naciones en desarrollo están los más vulnerables al cambio climático: las pequeñas islas, y los países menos avanzados. Se destinará la mitad de los fondos a estos países”, señala. Varias ONG consideran sin embargo que el mecanismo tienes límites. Las ayudas de momento no serán entregadas directamente a comunidades locales. Y se estima que el costo anual de las catástrofes ligadas al cambio climático es casi 1.000 veces más elevado. “Desgraciadamente, el Fondo de Daños y Pérdidas se creó en una estructura que no responde a la deuda climática, porque el cambio climático es hecho por el lucro de las empresas y países que generan grandes emisiones. Y se creó un fondo voluntario”, lamenta Adrián Martínez. Otra incertidumbre pesa sobre el fondo: no se sabe aún si china, primer emisor global de CO2, contribuirá o no.

Radio Vigo
Hoy por Hoy Matinal Vigo 07:20 (21/11/2025)

Radio Vigo

Play Episode Listen Later Nov 21, 2025 10:00


La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando del frío intenso con riesgo de heladas en el interior de Vigo y el pronóstico de lluvias para el fin de semana, junto a la lamentable noticia de un accidente mortal de moto en Moaña y una escaladora con lesiones críticas tras una caída en Ponteareas. La gestión del agua en la Presa de Eiras centró el debate, con Aguas de Galicia contratando urgentes reparaciones de válvulas que durarán semanas, mientras la Conselleira de Medio Ambiente y el alcalde Abel Caballero intercambian acusaciones por la responsabilidad del mantenimiento, descartando la construcción de un nuevo embalse. En el ámbito social, la Deputación de Pontevedra anunció la segunda edición de los Premios Sociales enfocados al medio ambiente, dotados con 15,000 euros, además de la inminente llegada de Papá Noel a la caseta de Policarpo Sanz. Se confirmó que las obras para la fábrica de chips fotónicos en Vigo comenzarán en diciembre, con un presupuesto de casi 9 millones de euros y una duración estimada de 18 meses, impulsando la innovación tecnológica en la región.

Enfoque internacional
Cop30: “México está regresando por el camino correcto”, asegura experto

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 20, 2025 2:40


Las negociaciones de la COP30 han entrado en su recta final. La presidencia brasileña busca consensos para mejorar la lucha contra el cambio climático, actualmente insuficiente para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C. En este contexto, México publicó su muy esperado plan de acción climático de reducción de emisiones. Un plan ambicioso. Con varios meses de retraso, México presentó en la COP 30 de Belém su contribución para luchar contra el cambio climático, las llamadas NDC, que los países se comprometen a reactualizar cada 5 años para cumplir con el Acuerdo de París. “Aunque México contribuye con tan solo 1,3% de las emisiones globales, nos hemos comprometido con metas absolutas de mitigación sin precedentes: entre 364 y 404 millones de carbono equivalente en emisiones netas para 2035”, dijo la Secretaria de Medioambiente mexicana, Alicia Bárcenas. La funcionaria indicó que el país buscará reducir un 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2035 para llegar a 0 emisiones netas en 2050, como lo recomiendan los científicos. Para alcanzar esta meta ambiciosa, el país necesitará cambios profundos en su matriz energética, indica Adrián Fernández, experto en política climática del laboratorio de ideas Iniciativa climática de México. “Tenemos uso mayoritario de combustibles fósiles. El otro sector que además está creciendo muy rápido es el transporte, la movilidad. Tenemos que introducir, como el resto del mundo, en el corto plazo, vehículos cada vez más eficientes. Tenemos un fenómeno de los dos o tres últimos años en México de la llegada de muchas marcas de automóviles de China a precios muy competitivos, lo que ha dado lugar a un crecimiento exponencial de las ventas de vehículos híbridos y eléctricos también”.   México sin embargo no cumplió con su meta anterior de reducción de emisiones contaminantes (al igual que muchos otros países). Pero el gobierno de Claudia Sheinbaum ha dado señales de un giro en materia de ambición climática. “México desafortunadamente detuvo completamente por seis años, de 2018 a 2024, el avance de las energías renovables. Con el nuevo Gobierno, la doctora Sheinbaum, como es experta en esos temas, de inmediato empezó a tomar medidas políticas invitando al sector privado a nuevos proyecto eólicos y solares. Así que México está regresando por el camino correcto”, agrega Fernández. De momento las trayectorias climáticas de los países del mundo llevaran a una reducción del 12% de las emisiones. Un esfuerzo muy insuficiente aún. La ciencia indica que deberíamos reducir en 60% nuestras emisiones para 2035 para limitar la crisis climática.

En Foco
Petrobras, el gigante petrolero que genera preocupación en la Amazonía

En Foco

Play Episode Listen Later Nov 20, 2025 5:17


Mientras se realiza la COP30 en Brasil, la carrera por el petróleo se intensifica en el corazón del Amazonas. El Ibama, agencia gubernamental encargada de la protección ambiental, autorizó a Petrobras para perforar varios pozos en la desembocadura del río Amazonas. Ambientalistas alertan sobre un posible desastre ecológico y social, pero en la ciudad fronteriza de Oiapoque, en la Guayana Francesa, la expectativa por la llegada del petróleo es palpable. Reportaje de Marine Resse y Fanny Lothaire.

SER Madrid Norte
Sara González, concejala de Medio Ambiente de Miraflores de la Sierra, no habla de la Fiesta de la Hoja 2025

SER Madrid Norte

Play Episode Listen Later Nov 20, 2025 5:16


Sara González, concejala de Medio Ambiente de Miraflores de la Sierra, no habla de la Fiesta de la Hoja 2025

Radio Vigo
La Ventana Metropolitana (20/11/2025)

Radio Vigo

Play Episode Listen Later Nov 20, 2025 20:00


La Ventana MetropolitanaComenzamos hablando de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre, con un llamamiento a participar en actividades contra la violencia machista y la precariedad laboral en el sector de los cuidados, sumado al anuncio de la segunda edición de los Premios Sociales de la Deputación de Pontevedra con 15,000 euros en premios. Se anticipó un día frío con la activación de un dispositivo de control de heladas por el Concello de Vigo y la Policía Local, al tiempo que Augas de Galicia encargó la construcción de un bypass para reparar las válvulas dañadas de la Presa de Eiras, una situación por la que el alcalde Abel Caballero criticó a la Consellería de Medio Ambiente por falta de acción. El proyecto de la planta de chips fotónicos en Vigo avanza con obras que comenzarán en diciembre y un presupuesto de casi $9$ millones de euros, coincidiendo con el 15º aniversario del centro de investigación Atlantic de la Universidade de Vigo. La sanidad también fue noticia, con profesionales concentrándose ante la posibilidad de una huelga, y la Deputación de Pontevedra firmó un convenio para financiar exposiciones en el Museo MARCO, mientras se anunciaba un espectáculo con miembros de Buenavista Social Club y la cancelación del evento de la San Silvestre en Ponteareas.

La Diez Capital Radio
Informativo (20-11-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 20, 2025 17:08


Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Hoy hace dos años: El ultraderechista Javier Milei gana las elecciones en Argentina. Y hoy hace dos años: Clavijo (CC) reitera que el sí a la investidura de Sánchez “no va a afectar” el pacto con el PP en Canarias …y hoy hace 365 días: Canarias propondrá un paquete de medidas para “atenuar la llegada” de menores migrantes y “una distribución más adecuada” Hoy se cumplen 1.377 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 267 días. Hoy es jueves 20 de noviembre de 2025. Día Universal del Niño. El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, también conocido como Día Mundial de la Infancia, un día importante para la infancia por muchas razones y que trata de forjar un futuro mejor para todos los niños y niñas del mundo. La proclamación del Día del Niño en 1954, coincide con el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, que se decretó en 1959. Además, se conmemora la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño el día 20 de noviembre del año 1989, el más universal de los tratados internacionales. El Día Mundial del Niño es una oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general para que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación, independientemente del lugar de su nacimiento o procedencia. 1500.- Llegan encadenados a Cádiz Cristóbal Colón y sus hermanos, quienes habían sido arrestados por el gobernador de las Indias, Francisco de Bobadilla. 1789.- Nueva Jersey se convierte en el primer estado de Estados Unidos que ratifica la Constitución. 1945.- Comienza el proceso de Nuremberg contra ocho organizaciones hitlerianas y 24 dirigentes nazis acusados de crímenes de guerra. 1959.- La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. 1975.- Muere el dictador Francisco Franco, jefe del Estado español desde 1939. 1982.- Se disuelve la organización política de extrema derecha Fuerza Nueva. 1985.- Microsoft saca al mercado la versión 1.0 de Windows, la primera del sistema operativo más popular. 1995.- La BBC emite en el Reino Unido una histórica entrevista con Diana de Gales en la que la princesa habla de los problemas en su matrimonio y sus conflictos personales. 2011.- Elecciones generales en España. El PP logra la mayoría absoluta con 186 escaños, el mejor resultado de su historia; el PSOE consigue 110 diputados, su peor resultado en democracia. 2017.- Ámsterdam es elegida para acoger la Agencia Europea de Medicamentos, al imponerse al resto de aspirantes, entre ellos Barcelona. Santoral para el 20 de noviembre. santos Agapito, Beltrán, Benigno, Dionisio, Edmundo, Félix de Valois, Gregorio y Octavio. Israel intensifica los ataques en Líbano: 13 muertos en un campo de refugiados y nuevos bombardeos pese al alto el fuego. Santos Cerdán, en libertad provisional tras cinco meses en prisión: "Confío en que la verdad se imponga" El Gobierno, tranquilo ante la salida de Cerdán de prisión y el informe de la UCO: "Está todo perimetrado, no nos afecta" La UCO eleva a ocho los investigados por el caso mascarillas en Almería y mantiene a los dos dirigentes del PP en prisión. Sánchez y Feijóo se atacan por las "mordidas" del 2% de Cerdán y las detenciones de cargos del PP en Almería. El PP pedirá reabrir la comisión por las Mascarillas en Canarias y el PSOE dice que estira “un chicle que no da más de sí” “El día que pensábamos que el PP iba a pedir perdón al señor Torres por todo lo dicho sobre su persona, lo que han hecho es pedir que vuelva a venir a la Comisión y, además, una posible reprobación”, ha reprochado a los populares Nira Fierro, secretaria de Organización de los socialistas canarios. Los nacimientos en Canarias volvieron a descender en 2024. Según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe Movimiento Natural de la Población / Indicadores Demográficos Básicos, el Archipiélago registró 11.699 alumbramientos, un 2,5% menos que en 2023, cuando se contabilizaron 11.998. La Fiscalía de Medio Ambiente aún no sabe el origen del vertido que ha contaminado el litoral de Gran Canaria. El Ministerio Público abrió diligencias de investigación el pasado día 17 de octubre, tras recibir la comunicación de la empresa concesionaria de la explotación de acuicultura de la muerte masiva de peces en la costa de Telde. Por su parte, el Seprona continúa recabando información de lo sucedido. La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, ha instado hoy a los propietarios de viviendas vacacionales (VV) de Canarias a ignorar las últimas recomendaciones difundidas por la consejera de Turismo del Gobierno autonómico, Jessica de León, advirtiendo que seguir sus indicaciones podría provocar la pérdida irreversible de sus títulos habilitantes. De León solicita ahora dar de baja a las viviendas vacacionales y volver a tramitar el alta en los cabildos antes de presentar en los ayuntamientos la comunicación previa de actividades clasificadas que exige la nueva Ley, hecho que llevaría a perder la consolidación mínima de un año.. Elton John, Dua Lipa - Cold Heart. Esta canción trata sobre los “rigores” del amor en un matrimonio. Según Elton John, la inspiración para la canción provino del éxito de la cantante estadounidense Aretha Franklin “Do Right Woman, Do Right Man”, que tocaba temas de infidelidad e igualdad de género.

De puertas al campo
Jornada conmemorativa del 40º aniversario de Cingral

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Nov 20, 2025 29:49


“Regadío del mañana: sostenibilidad de la modernización de regadíos (técnica, ambiental y financiera)” es el título de la jornada que ha organizado hoy Cingral, consultora especializada Desarrollo Rural, Agua y Medio Ambiente, para conmemorar su 40ª aniversario. Para repasar algunos de los contenidos expuestos durante la misma nos han acompañado Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón; Rosendo Castillo, presidente ejecutivo de Cingral, Rafael Sáez; director general Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León e Ignacio Atance, director del servicio de Estudios y Publicaciones de la Fundación Grupo Cajamar.

Enfoque internacional
COP30: La agroforestería, una alternativa sostenible en la Amazonía brasileña

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 18, 2025 2:14


Adaptar la agricultura al cambio climático y evitar la deforestación son algunos de los retos que enfrenta la humanidad con el calentamiento global. En Brasil, un tercio de la deforestación desde 2001 se ha producido en el estado de Para, al noroeste del país, donde se desarrolla la COP30. La ganadería y los cultivos de soja son los principales factores de la destrucción de la Amazonía. Pero surgen alternativas sostenibles al monocultivo como en esta finca que visitó nuestro enviado especial Raphael Morán. En esta tierra arenosa, María José Sales es una de las agricultoras que abastecen los 50.000 visitantes de la cumbre climática de Belém en Brasil. La cooperativa Ecovila, al norte del estado de Para, surgió como un proyecto ecológico para reforestar una tierra deforestada por la minería. "Tengo aquí açai, plátano, cupuaçu, inga, biribá, achiote, papaya, carambolas", indica. María José Sales sembró aquí decenas de productos siguiendo los principios de la agroforestería, un modelo de agricultura sostenible, sin pesticidas y que cohabita con el exuberante bosque tropical amazónico que rodea Belém. "Gracias a Dios, aquí tenemos el bosque tropical y unos cultivos que nos brindan comida. La agroforestería nos ha sido muy beneficiosa. Hemos aprendido a no quemar nada", explica la agricultora. Comida local en la COP30 Aquí no se quema y no se tala nada. Todo se reutiliza como abono natural. Para Thales Mendonza, campesino y director de la red INOFO de agricultura orgánica, esta agricultura representa una alternativa al monocultivo de soja que predomina en Brasil y que devora la Amazonía. "A nivel de Brasil, la agricultura es responsable por más del 70% de las emisiones de gases de invernadero. Entonces, el sector que más emite los gases en Brasil es la agricultura", señala Mendonza. Junto con otras organizaciones, INOFO obtuvo que el 30% de los alimentos de la COP provinieran de la agricultura familiar: "Es la primera vez que toda la gente del mundo está comiendo comida local. No están comiendo solo pizzas, sándwiches, western food. Están comiendo comida brasileña, del norte de la Amazonía. Entonces muchas veces nos dicen: ¿Pero la agricultura familiar tiene capacidad para producir, para alimentar el mundo? Sí, tenemos. Ustedes que son del agribusiness, no tienen. Porque hasta hoy nos dicen que tenemos que producir así porque el mundo tiene hambre, pero el mundo sigue con hambre", afirma el agricultor. Transitar hacia una agricultura compatible con la preservación de los bosques tropicales es uno de los retos abordados en la COP30.

Capital
Capital Intereconomía 11:00 a 12:00 H2 Intereconomía analiza los usos industriales del hidrógeno en el PMH2

Capital

Play Episode Listen Later Nov 18, 2025 54:59


En el marco del PMH2, el encuentro sectorial de hidrógeno organizado por Ariema, el programa H2 Intereconomía ha reunido este martes a expertos de la industria para debatir sobre las aplicaciones del hidrógeno en la industria española y su papel en la descarbonización industrial. Durante la mesa redonda titulada “Usos Industriales del Hidrógeno”, se han analizado las aplicaciones más relevantes del hidrógeno en la industria, los retos para su implantación a gran escala, su contribución a la reducción de costes y emisiones, y los incentivos y políticas públicas necesarios para impulsar su uso en España. Íñigo Pedrosa, responsable de Proyectos de Rendimiento Industrial de Holcim, ha explicado la estrategia de descarbonización de la compañía y el rol de los combustibles verdes, incluido el hidrógeno, en sus procesos industriales. Manuel Breva Calatayud, secretario general de ANFFECC, ha abordado las soluciones que el sector cerámico está explorando para reducir la huella de carbono sin comprometer la calidad y competitividad del producto. Maribel Rodríguez Olmos, directora de Hidrógeno de Repsol, ha detallado la inversión en el proyecto de 100 MW de hidrógeno en Cartagena y los usos previstos para el electrolizador. Olivia Infantes Morales, directora de Regulación y Subsidios de la Unidad de Hidrógeno de Moeve, ha explicado el papel del hidrógeno y sus derivados en el sector del transporte. Además, Rafael Luque, CEO de Ariema, y Enrique Girón, director general de ARIEMA Energía y Medioambiente, han presentado las novedades y objetivos del PMH2, analizando la situación actual del sector del hidrógeno en España, las oportunidades que se presentan en los próximos meses y los desafíos clave para consolidar el hidrógeno como vector energético estratégico en la industria española.

Lupe Lordello - Espanhol Online
Audio - IX Congreso Internacional de Medio Ambiente

Lupe Lordello - Espanhol Online

Play Episode Listen Later Nov 18, 2025 2:19


Áudio para estudo do espanhol com Lupe Lordello, texto e estudo do mesmo disponível apenas para alunos da plataforma do curso.⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Lupe Lordello | Curso de Espanhol Online Lupe Lordello⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

Radio Vigo
La Ventana Metropolitana (17/11/2025)

Radio Vigo

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 20:00


La Ventana MetropolitanaComenzamos hablando de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con actividades del 12 al 28 de noviembre, junto con la promoción de una feria de vehículos y un día soleado con temperaturas agradables, lo que motivó al Ayuntamiento a activar un dispositivo de frío para asistir a personas sin hogar. Se reportó un socavón en la Avenida de Madrid debido al colapso de un colector antiguo, y se conmemoró el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico, destacando 17 fallecidos en la provincia de Pontevedra. En el ámbito ferroviario, el descarrilamiento de un tren de mercancías interrumpió la circulación entre Vigo y Ourense, obligando a Renfe a implementar un servicio alternativo, mientras que el Bloque Nacionalista Galego (BNG) exigió una investigación y se interesó por el maquinista herido. La actualidad sanitaria se centró en la convocatoria de una huelga en atención primaria para los días 26, 27 y 28 de noviembre, aunque el presidente autonómico expresó su deseo de negociar para anularla, y se abordó una reunión entre la Xunta de Galicia y la concesionaria del agua para la reparación de válvulas en la presa de Vigo, con críticas del alcalde Abel Caballero a la conselleira de Medio Ambiente. Finalmente, se informó sobre una condena por agresión sexual a una menor, la descentralización de la Facultad de Medicina con acuerdo de calendario, el encendido solidario en Bouzas, y el anuncio de los primeros artistas del Festival PortAmérica que se celebrará en julio.

Cadena SER Navarra
El nuevo sistema de alerta temprana ante el riesgo de inundaciones en Navarra

Cadena SER Navarra

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 16:43


Navarra presenta un sistema de alertas puntero a nivel nacional para proteger a la población frente a inundaciones y reducir daños. Medio Ambiente muestra una herramienta informática que ofrece información en tiempo real y unificada de 170 pluviómetros y 81 estaciones de aforo en los ríos y permite anticiparse a los riesgos

Noticentro
Globo aerostático realiza descenso forzoso en León

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 1:38 Transcription Available


Medio Ambiente realiza primera sesión de la Agencia de Gestión Integral de Residuos  Llaman a denunciar acoso y hostigamiento en el sector médico: SABG  León XIV alerta sobre la “erosión” de las salas de cine  Más información en nuestro podcast

Radio Segovia
Tomás Marcos, concejal de Medio Ambiente, habla de los trabajos que se van a realizar en el Punto Limpio con las subvción de unos 220.000 euros concedida por la Junta con fondos Next Generation

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 9:55


Enfoque internacional
Las contradicciones de Lula, líder climático e impulsor de proyectos petroleros

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 2:53


En la COP30 de Brasil que inició esta semana, el tema de la eliminación de los combustibles fósiles a mediano plazo vuelve a estar en los debates. La presidencia de Brasil, país anfitrión de esta COP30 apoya esta iniciativa. Sin embargo, el propio presidente Lula, que se presenta como un líder ambiental, impulsó nuevos proyectos de exploración petrolera.  Estas últimas semanas, nunca han sido tan patentes las paradojas del gobierno de Lula da Silva sobre los temas ambientales. Por una parte, el presidente de Brasil, líder reconocido en diplomacia medioambiental, inauguró la COP30 de la ONU y su Gobierno ha logrado reducir significativamente las tasas de deforestación en la Amazonía: -11% entre agosto de 2024 y julio de 2025. Pero, por otra parte, el Gobierno de Lula otorgó permisos de exploración petrolera en el bloque 59 en aguas profundas, a 175 km de la desembocadura del Amazonas. Una decisión criticada por los riesgos ambientales de posibles derrames de crudo.  Desde 2017, según datos recopilados por la organización Skytruth, basados en imágenes satelitales, hubo 179 “derrames probables” de crudo en Brasil. “Un derrame sería uno de los principales riesgos por la complejidad y la profundidad de dónde este petróleo puede estar. No se sabe aún si van a encontrar petróleo. Van a empezar a perforar un área que tiene corrientes muy fuertes. Si sucede un derrame, no sabemos para donde ese petróleo podría ir. Y hay un montón de manglares en la región que son muy importantes para toda la preservación del ecosistema”, recalca Ilan Zugman, director de la plataforma ecologista 350.org en Brasil y Latinoamérica. Y es que Brasil, octavo productor de petróleo del mundo, aspira a producir más crudo aún a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía recomienda no impulsar nuevos proyectos, en virtud de la urgente necesidad de reducir emisiones de CO2. Pero el Gobierno de Lula calcula que podría recibir 200.000 millones de dólares con la explotación del petróleo en la desembocadura del Amazonas. El 24 de octubre, el presidente Lula expuso claramente sus argumentos para justificar esta controvertida exploración petrolera en el Bloque 59: “Si exigimos que se protejan los bosques y queremos reducir el uso de combustibles fósiles, una de las formas de hacerlo es utilizar el dinero del petróleo para consolidar la transición energética. Brasil no va a desperdiciar una riqueza que puede mejorar la vida del pueblo brasileño”, declaró el mandatario. Un argumento que rechaza el activista ambiental brasileño Ilan Zugman que observa los resultados de la explotación de los campos petrolíferos del presal en la costa sur. “Sí miramos la región sudeste de Brasil como San Paulo y Río, que más recibieron royalties del petróleo, estas ciudades no tienen buenos niveles de acceso a la salud, de seguridad, de educación”, observa Zugman. Y agrega: “Explorar más petróleo para hacer la transición energética es algo que no tiene ningún sentido. Un reporte de la organización INESC evaluó que se destinó menos del 1% del dinero del petróleo del presal la transición energética”. Las ONG ambientalistas, al igual que los representantes de los pueblos indígenas, piden el fin de los proyectos de extracción petrolera. Y piden que las millonarias inversiones petroleras se dirijan más a proyectos de energías renovables.

What Watt
Ep. 79 5 ideas para que Colombia vuelva al mapa de la inversión energética con Frank Pearl

What Watt

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 19:33


En este episodio de What Watt, conversamos con Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), exministro de Medio Ambiente y ex negociador de paz.Junto a Frank analizamos el panorama del sector y los desafíos que tiene Colombia para volverse “atractiva” para los inversionistas. Hablamos de cómo es importante tener una transición ordenada y sostenible, que incluya factores sociales, ambientales y económicos y del riesgo de no actuar pronto ante la posibilidad de una crisis energética.Esta es la primera parte de una conversación que continuará y que le pondrá foco a los retos, oportunidades y necesidades de Colombia de cara al sector energético.What Watt es una coproducción entre Empresas Gasco y Naranja Media.

Radio Vigo
Hoy por Hoy Matinal Vigo 07:20 (13/11/2025)

Radio Vigo

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 10:00


La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de las intensas lluvias en la provincia, que generaron más de 200 incidencias y motivaron la urgencia de la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, para reunirse con el Concello de Vigo y abordar la crítica situación de las válvulas de una presa con riesgo para el abastecimiento. En el ámbito internacional, se destacó el Vigo Global Summit, que contó con las intervenciones del Premio Nobel de Economía Daron Acemoglu y el Premio Nobel de la Paz Dmitri Murátov, además del expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durão Barroso, quienes debatieron sobre incertidumbre, libertad de expresión y polarización global. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, participó en el congreso, mientras que la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, intentó asistir a la inauguración de Down Vigo. También se abordaron avances en movilidad eléctrica en el CETAC y las preocupaciones de Comisiones Obreras sobre la transición justa hacia el coche eléctrico. Finalmente, se informó sobre la disponibilidad de entradas para los aficionados del Real Club Celta de Vigo para su partido en el Santiago Bernabéu.

Radio Vigo
Hoy por Hoy Matinal Vigo 08:20 (13/11/2025)

Radio Vigo

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 10:00


La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de las intensas lluvias en la provincia de Pontevedra, que causaron 200 incidencias y activaron el plan Inungal por riesgo de inundación en el río Miñor en Gondomar, además de la petición urgente de la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, al ayuntamiento por problemas en las válvulas de una presa. En el ámbito cultural, se celebró el Vigo Global Summit, que reunió al Premio Nobel de Economía Daron Acemoglu y al Premio Nobel de la Paz Dmitri Murátov, junto a José Manuel Durão Barroso, para debatir sobre la desinformación, la polarización global y la necesidad de adaptación. La actualidad sanitaria se centró en la denuncia de la portavoz del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Patricia Mariño, sobre la limitación de atención en el Centro de Salud de Salvaterra de Miño, con el Servizo Galego de Saúde (Sergas) asegurando la cobertura, en el contexto de una huelga médica próxima. Finalmente, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, tenía prevista una visita a Down Vigo, mientras alumnos del IES Manuel Antonio se movilizaron por problemas relacionados con obras.

Radio Linares
Espacio de Medioambiente, con Pedro Soler. Alumnado de 3º de ESO del IES Huarte de San Juan aclaran usos adecuados de los distintos contenedores

Radio Linares

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 20:16


Enfoque internacional
COP30: Gobernadores y alcaldes de EE.UU. desafían a Trump en la lucha contra el cambio climático

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:45


La cumbre climática de Naciones Unidas ya inició en ausencia de la delegación de Estados Unidos, país que se retiró del Acuerdo de París. Trump, presidente climatoescéptico y partidario de los combustibles fósiles, boicotea la COP30 de Belém. Pero una alianza de políticos y gobernantes locales toma el relevo. Mientras que la administración de presidente climatoescéptico Donald Trump boicoteó la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, una delegación de gobernadores y alcaldes estadounidenses sí viajo a Bélem en Brasil, para respaldar la ambición a favor del Acuerdo de París. "La razón de mi presencia se debe a la ausencia de liderazgo de EE.UU.", declaró el gobernador demócrata de California Gawin Newsom en Brasil en vísperas de la COP30. Newsom, férreo opositor de Donald Trump deploró la ausencia de delegación estadounidense en la conferencia climática "ni siquiera alguien tomando apuntes de lo que ocurrirá en Belém", lamentó. El presidente estadounidense quien tachó el mes pasado el cambio climático de "mayor estafa" de la historia, impulsó a través de varios decretos, el desarrollo de los proyectos de energía fósil, gas, petróleo y carbón, y paralizó varios proyectos de energías renovables, en total contradicción con la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y metano que agravan la crisis climática. "Es una administración que ha sido totalmente capturada y está totalmente controlada, no solo por la industria de los combustibles fósiles, y por los elementos más extremistas de dicha industria", denunció el senador demócrata de la Comisión de Ambiente del Senado, Sheldon Whitehouse. "Son tan extremistas que, en la orden ejecutiva original de Trump, excluyeron de la definición de energía la energía solar y la energía eólica. Están dispuestos a violar el diccionario para conseguir sus objetivos. Por lo tanto, no se puede negociar con estas personas. Hay que estar dispuesto a resistir", insistió Sheldon en una rueda de prensa en línea antes de la COP30. A modo de resistencia, más de 20 gobernadores y decenas de alcaldes que representan el 75% del producto interno bruto de Estados Unidos mandaron un centenar de representantes a la COP30 de Brasil para reafirmar sus políticas locales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en virtud con el Acuerdo de París.“Los gobernadores de la Alianza Climática de Estados Unidos están reduciendo las emisiones al tiempo que hacen crecer sus economías y reducen los costes energéticos. Estos 24 estados han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero un 24 % por debajo de los niveles de 2005, al tiempo que han aumentado el PIB colectivo en un 34 %”, afirmó Gina McCarthy, ex asesora del gobierno de Joe Biden para los asuntos climáticos y codirectora de America is All in, otra alianza de responsables locales en defensa de la acción climática. Y aunque Estados Unidos se retiró de varias instancias multilaterales, la Casa Blanca se mantiene atenta para defender los intereses de las energías fósiles. En octubre pasado, delegados del mundo entero estaban reunidos en Londres en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMM) para aprobar un nuevo impuesto, mínimo, sobre las emisiones contaminantes del sector marítimo. Todo estaba listo hasta que la Casa Blanca amenazó de sanciones comerciales a los países que aprobaran la nueva tasa. El proyecto fue finalmente aplazado al menos un año. Un drama diplomático que ilustra el poder de interferencia de Estados Unidos para torpedear las políticas ambientales, incluso fuera de sus fronteras.

Noticias de América
Chile: El acuerdo Codelco-SQM, ¿una oportunidad para una extracción más sostenible del litio?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:30


China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.

Noticias de América
Chile: El acuerdo Codelco-SQM, ¿una oportunidad para una extracción más sostenible del litio?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:30


China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.

En Foco
Minería de oro en Perú: el lado oscuro de los teléfonos inteligentes

En Foco

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 7:12


Mientras se desarrolla la COP30 en Belém (Brasil), la Amazonía, el pulmón del planeta, sigue amenazada por la deforestación. Una de las causas más graves es la minería de oro, clave para fabricar teléfonos y computadoras. Perú lidera su producción en Suramérica y, con los precios en récord, las minas artesanales aumentan su actividad, dejando una huella ambiental devastadora. Algunas, sin embargo, buscan un oro más limpio y sostenible. 

Historia de Aragón
Tertulia de actualidad (10/11/2025)

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 81:01


Debate de actualidad con los periodistas Jorge Heras y Jorge Lisbona y con María Jesús Lorente, presidenta de CEPYME Aragón: Análisis de la actualidad municipal de Zaragoza tras la entrevista con la portavoz socialista, Lola Ranera. Se hablará del acuerdo en Aragón para reducir el absentismo laboral. En Teruel, las organizaciones empresariales se concentran en la calle para pedir que se les ayude a cubrir el 20% de sus gastos de funcionamiento: estarán acompañados por el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco. El sindicato OSTA celebra su congreso anual y Proyecto Hombre cumple 40 años con una gala en el Teatro Principal de Zaragoza.

Reporteros
BR-319: la carretera que atraviesa el corazón de la Amazonía

Reporteros

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 13:19


Mientras Brasil acoge la COP30 en Belém, la construcción de una carretera en plena Amazonía genera controversia. Autorizada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la BR-319 busca conectar regiones aisladas, pero también amenaza con abrir una herida en el 'pulmón verde del planeta'. Un Informe de Fanny Lothaire y Marine Resse para France 24.

Vida en el Planeta
COP30: ¿Dónde encontrar los 1.3 billones de dólares necesarios para combatir el cambio climático?

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 13:01


La cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático Cop30 arrancó en Brasil en un contexto de urgencia climática. En la agenda de negociaciones, el financiamiento de la acción climática se impone nuevamente como uno de los temas prioritarios. Algunos países proponen crear nuevos impuestos globales para financiar la ayuda a los países del Sur global. Tras una ardua negociación en la COP29 de Bakú sobre el monto de la ayuda financiera que los países desarrollados movilizarán para los países en desarrollo, se trata ahora de negociar el “cómo”. Bajo el efecto del cambio climático, las olas de calor se multiplican, el océano se dilata y amenaza cientos de pueblos costeros del mundo, los corales se mueren y los casquetes polares y los glaciares se derriten. Las sequías más intensas y frecuentes – Europa vivirá 5 veces más olas de calor a finales del siglo, si la temperatura aumenta 2.7°C en promedio- y las inundaciones derivadas de las tormentas son otros de los impactos del cambio climático. El consenso científico nos urge a reducir el uso de combustibles fósiles. Pero para ello, se necesitan recursos enormes. En Bakú, se acordó destinar 300 mil millones de dólares anuales para la transición energética y la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Esta meta de financiamiento global (NCQG en inglés) debería ascender a 1.3 billones de dólares anuales de aquí a 2035 con la participación de los actores privados. Escuche las entrevistas en versión audio: Y ahí, surgen dos preguntas: ¿Cómo financiar la transición energética sin agravar la deuda de los países en desarrollo? ¿Quién pagará la factura de los impactos climáticos? “Acelerar la transición energética y proteger la naturaleza son las dos formas más efectivas de frenar el calentamiento global. Estoy convencido de que, a pesar de nuestras dificultades y contradicciones, necesitamos hojas de ruta para revertir de manera justa y estratégica la deforestación, superar la dependencia de los combustibles fósiles y movilizar los recursos necesarios para lograr estos objetivos”, confío el presidente de Brasil en la cumbre de jefes de estados antes de la COP30. Como lo indicó el presidente de Brasil Luis Ignacio Lula Da Silva en su discurso, ya existe un compromiso de canalizar de aquí a 2035 1.3 billones de dólares para financiar la lucha contra el cambio climático en los países pobres. Y este dinero, deberá salir en prioridad de las arcas de los estados más ricos. “Desde una mirada de justicia climática es muy importante entender que, bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, los países del norte, al ser más responsables de causar la crisis climática, son quienes se comprometieron también a financiar a los países del sur en esa mitigación y adaptación al cambio climático. Es lo que establece el artículo 9.1 del acuerdo de París y debe cumplirse”, recuerda la economista Carola Mejía, economista y especialista en justicia climática. Según Mejía, quedan aún muchos obstáculos para que los países en desarrollo reciban suficientes financiamientos para prescindir de los ingresos del extractivismo.  “Los mecanismos para acceder a este financiamiento son complejos. Cada fondo que se ha establecido tiene sus procesos distintos. Si uno postula, por ejemplo, en procesos en inglés que son complicados, en algunos casos pueden durar hasta 5 años, como es el caso del Fondo Verde del clima, para tener un solo proyecto aprobado”, explica Mejía.Además, “la mayor parte, el 60%, está yendo mitigación (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero), solo el 28% para adaptación al cambio climático.   Y por otro lado, el 70% del financiamiento climático está llegando como préstamos que “injustamente incrementan los niveles de deuda externa”, lamenta Mejía. Proponen impuestos a los multimillonarios Ideas para financiar la lucha climática, no faltan. En la mesa de esta COP30 está la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, un documento de 100 páginas que contiene decenas de propuestas de financiamiento. Entre las cuales movilizar dinero del Fondo Monetario Internacional, aumentar la ayuda al desarrollo que ha ido disminuyendo en los últimos años, o impuestos al carbono, como el que va a instaurar la Unión Europea en enero próximo. Se propone también crear nuevos impuestos. Una tasa sobre el transporte aéreo y marítimo podría generar entre 4000 y 223.000 millones de dólares, por ejemplo. Tasas mínimas a las transacciones financieras, a los ultrarricos o a las armas podrían generar billones de dólares de recursos también, indica el documento. Una iniciativa que apoya el exministro de Ambiente de Ecuador, Daniel Ortega-Pacheco. “Necesitamos una señal de precio para que sea más atractivo invertir en energías renovables que seguir invirtiendo en la extracción de crudo. El destino de esa recaudación fiscal tiene que ser primero para garantizar una transición justa a los sectores que normalmente no tendrían acceso a financiamiento, y por supuesto avanzar en la descarbonización y reinvertir en energías renovables”, estima Ortega-Pacheco, quien preside actualmente la iniciativa Carbono Agro. “Pero por supuesto acompañado de eso, hay que garantizar esa transición justa de sectores que normalmente no son atractivos, como la agricultura o bien de esos trabajadores que quedan de las industrias que deberán tener una reingeniería”, recomienda el exministro, entrevistado por RFI. Revertir una lógica financiera que destruye el planeta En esta COP30 justamente, el gobierno de Brasil lanzó una medida concreta para cambiar la lógica financiera actual en la que invertir en los combustibles fósiles es más rentable que proteger el planeta. Y sí, deforestar una hectárea de selva genera más ganancias que conservarla. En estas condiciones, la Amazonía pierde cada minuto el equivalente de 6 canchas de fútbol. Para revertir la deforestación, Brasil creó un nuevo fondo llamado TFFF (Tropical Forest Forever Facility en inglés), el Fondo de protección de bosques tropicales para siempre, destinado a alrededor de 70 países. Con un concepto sencillo: varios estados se comprometen a colocar dinero en el mercado financiero en un fondo cuyas ganancias servirán para remunerar a los países que protegen sus bosques. Países como Brasil, República del Congo o Indonesia recibirían alrededor de 4 dólares por hectárea conservada. Luciana Téllez, investigadora en políticas climáticas en la ONG Human Rights Watch ve con buenos ojos la creación de este fondo: “Uno de sus puntos fuertes es que no está considerando pagar a países por disminuir la deforestación, sino que el pago es por hectárea de bosques que se puede observar sigue en pie”. El fondo estará “basado en imágenes satelitales, las cuales básicamente cualquiera puede corroborar y creo que eso genera un nivel de credibilidad que iniciativas anteriores, pues no han tenido”, apunta Luciana Téllez. Pesan, sin embargo, sobre este fondo, varias dudas. ¿Bastarán con 4 dólares por hectárea para desincentivar el agronegocio o la minería ilegal que generan ganancias millonarias? Cómo se canalizará el 20% de las ganancias del fondo a los pueblos indígenas y comunidades locales en los países que no las reconocen, como en Asia o África? Preguntas que aún quedan irresueltas. Lo seguro es que la presidencia brasileña puso la protección de los bosques en el centro de la agenda. Los bosques cubren el 30 % de la superficie terrestre y han capturado la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2019. Además de ser el segundo sumidero de carbono más importante del mundo después del océano, los bosques prestan servicios ecosistémicos vitales para miles de millones de personas. La agricultura y la ganadería intensivas, la expansión urbana y la explotación de los recursos son los principales factores que contribuyen a ello. Entrevistas : -Carola Mejía, economista, miembro de la red Latinddad. -Luciana Téllez, investigadora en políticas climáticas en la ONG Human Rights Watch. -Daniel Ortega-Pacheco, ex ministro de Ambiente de Ecuador y director de la iniciativa Carbono Agro.

SBS Spanish - SBS en español
Slow Spanish | Ministro de Medio Ambiente dispuesto a negociar para la aprobación de las leyes ambientales

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 8:24


¡Hola! Welcome to SBS Slow Spanish, a new podcast designed in Australia specifically for those interested in learning the second most spoken language in the world. This is our weekly news flash in Spanish for November 7th, 2025.

Noticentro
México frustra atentado contra embajadora de Israel

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 1:27 Transcription Available


PROFECO alerta sobre llamadas fraudulentas disfrazadas Cuartos de Escape llegan a la Glorieta de InsurgentesCOP30 llama a acción urgente ante crisis climáticaMás información en nuestro podcast

Noticias de América
Chile: el ultraderechista Johannes Kaiser se impone en la carrera presidencial negando el cambio climático

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 2:25


El candidato ultraderechista Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, está en alza en las encuestas con miras a las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Los chilenos votarán el próximo 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y mientras las izquierdas van unidas arropando a Jeannette Jara, del Partido Comunista y quien lidera las encuestas, las derechas se dividen en tres: Evelyn Matthei en la derecha tradicional, José Antonio Kast en la extrema derecha, y a la derecha de la extrema derecha, Johannes Kaiser, que no para de subir en las encuestas negando el cambio climático. “Entrega datos falsos” “Yo creo que han habido efectos creados, por ejemplo, por volcanes”, fue lo que contestó Johannes Kaiser cuando se le preguntó por las consecuencias de las acciones del hombre sobre el clima. Con este tipo de comentarios el candidato distorsiona el consenso científico sobre el actual cambio climático que está calentando el planeta. Un discurso con el que ha logrado hacerse notar en esta contienda electoral, según Ximena Insunza Corvalán, del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile: “Lo más relevante es destacar cómo este discurso negacionista ha ido tomando, entre comillas, fuerza, en las últimas semanas. Porque si usted piensa en un par de meses antes, más bien el fenómeno del cambio climático y del calentamiento global era un fenómeno compartido por todos los candidatos a la Presidencia. Pero ahora encontramos a uno que efectivamente pone en cuestión esto, que es una realidad, que es totalmente innegable. Pero además entrega datos falsos, y yo creo que es algo por lo que hay que ir preocupándose y ponerle mucha atención”, estima la investigadora. ¿Qué chances de ganar? Como con los comentarios que hace sobre la Antártida, el desierto más grande del mundo, del que habla sin fundamentos científicos: “Ha afirmado que, entre el 2020 y el 2021, tuvimos 600 gigatoneladas más que el promedio de hielo concentrado. Entonces los científicos han salido a decir cuál es la proporción correcta, y decir que fue falso lo que ha señalado el candidato. Es bien alarmante, sobre todo pensando en la vulnerabilidad de nuestro país. Chile tiene siete de nueve características de vulnerabilidad”, subraya la experta. Cuando inició su campaña, algunos analistas aseguraban que Johannes Kaiser pronto dejaría la carrera presidencial, pero a unos días de las elecciones, los sondeos lo ubican en el tercer lugar con un 15,6% en las intenciones de voto. De llegar al balotaje, Ximena Insunza Corvalán es optimista en que las fuerzas políticas no lo dejarán llegar al poder: “La verdad es que no me represento ese escenario, pero si llegara a ganar y pasar a segunda vuelta, creo que perdería en el balotaje final. Todavía existen fuerzas políticas al interior de nuestro país que son capaces de parar ciertos y determinados fenómenos que tengan que ver con creencias erróneas sobre nuestra sociedad y sobre todo lo que está aconteciendo en materia ambiental”, concluye.

Almuerzo de Negocios
Fast fashion vs medioambiente. Shein en la mira.

Almuerzo de Negocios

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 29:32 Transcription Available


Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/almuerzo-de-negocios--3091220/support.

El Debate
¿Lula da Silva logrará en Belém una cumbre vinculante sin las potencias contaminantes?

El Debate

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 34:18


La antesala de la COP30, en el corazón de la Amazonía brasileña, tiene una pregunta central: ¿será el momento en que el mundo pase de las promesas a los hechos? La cumbre busca dar un giro a la acción climática global en medio de tensiones diplomáticas y de la ausencia de los líderes de Estados Unidos, China, Rusia e India. Lo analizamos en El Debate con nuestros expertos y con María Clara Calle, enviada especial.

Noticias de América
Chile: el ultraderechista Johannes Kaiser se impone en la carrera presidencial negando el cambio climático

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 2:25


El candidato ultraderechista Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, está en alza en las encuestas con miras a las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Los chilenos votarán el próximo 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y mientras las izquierdas van unidas arropando a Jeannette Jara, del Partido Comunista y quien lidera las encuestas, las derechas se dividen en tres: Evelyn Matthei en la derecha tradicional, José Antonio Kast en la extrema derecha, y a la derecha de la extrema derecha, Johannes Kaiser, que no para de subir en las encuestas negando el cambio climático. “Entrega datos falsos” “Yo creo que han habido efectos creados, por ejemplo, por volcanes”, fue lo que contestó Johannes Kaiser cuando se le preguntó por las consecuencias de las acciones del hombre sobre el clima. Con este tipo de comentarios el candidato distorsiona el consenso científico sobre el actual cambio climático que está calentando el planeta. Un discurso con el que ha logrado hacerse notar en esta contienda electoral, según Ximena Insunza Corvalán, del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile: “Lo más relevante es destacar cómo este discurso negacionista ha ido tomando, entre comillas, fuerza, en las últimas semanas. Porque si usted piensa en un par de meses antes, más bien el fenómeno del cambio climático y del calentamiento global era un fenómeno compartido por todos los candidatos a la Presidencia. Pero ahora encontramos a uno que efectivamente pone en cuestión esto, que es una realidad, que es totalmente innegable. Pero además entrega datos falsos, y yo creo que es algo por lo que hay que ir preocupándose y ponerle mucha atención”, estima la investigadora. ¿Qué chances de ganar? Como con los comentarios que hace sobre la Antártida, el desierto más grande del mundo, del que habla sin fundamentos científicos: “Ha afirmado que, entre el 2020 y el 2021, tuvimos 600 gigatoneladas más que el promedio de hielo concentrado. Entonces los científicos han salido a decir cuál es la proporción correcta, y decir que fue falso lo que ha señalado el candidato. Es bien alarmante, sobre todo pensando en la vulnerabilidad de nuestro país. Chile tiene siete de nueve características de vulnerabilidad”, subraya la experta. Cuando inició su campaña, algunos analistas aseguraban que Johannes Kaiser pronto dejaría la carrera presidencial, pero a unos días de las elecciones, los sondeos lo ubican en el tercer lugar con un 15,6% en las intenciones de voto. De llegar al balotaje, Ximena Insunza Corvalán es optimista en que las fuerzas políticas no lo dejarán llegar al poder: “La verdad es que no me represento ese escenario, pero si llegara a ganar y pasar a segunda vuelta, creo que perdería en el balotaje final. Todavía existen fuerzas políticas al interior de nuestro país que son capaces de parar ciertos y determinados fenómenos que tengan que ver con creencias erróneas sobre nuestra sociedad y sobre todo lo que está aconteciendo en materia ambiental”, concluye.

En Foco
¿Habrá justicia ambiental en las zonas periféricas de Belém después de la COP30?

En Foco

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 6:38


Mientras Belém se convierte en la capital mundial del debate climático, miles de habitantes de sus favelas siguen sin acceso a servicios básicos como saneamiento, agua potable y recolección de residuos. En barrios como Vila da Barca, los avances recientes llegan tarde y de manera desigual, dejando al descubierto la brecha entre la infraestructura de alto perfil destinada a la cumbre y las necesidades históricas de las comunidades más vulnerables. Informe de Valeria Saccone. 

SER Madrid Norte
Hablamos con Roberto Sotomayor, concejal de Medio Ambiente de Paracuellos de Jarama, sobre la jornada de reforestación con Bosquia

SER Madrid Norte

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 3:42


Hablamos con Roberto Sotomayor, concejal de Medio Ambiente de Paracuellos de Jarama, sobre la jornada de reforestación con Bosquia

SBS Spanish - SBS en español
Noticias SBS Spanish | Ministro Watt dice estar dispuesto a negociar para aprobación de leyes ambientales

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 11:31


El ministro de Medio Ambiente, Murray Watt, afirma que es demasiado pronto para decir qué está dispuesto a negociar para la aprobación de las leyes ambientales en el Parlamento. Escucha el resumen de noticias de este jueves 6 de noviembre 2025.

Enfoque internacional
Líderes indígenas navegan por el Amazonas hasta la COP30 de Belém

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 2:42


Representantes de más de 50 organizaciones indígenas viajan a bordo de la 'Flotilla Yaku Mama' desde Ecuador hasta Brasil para llevar sus mensajes a la cumbre climática de Belém. RFI conversó con Leo Cerda, representante Kichwa y uno de los tripulantes de la flotilla. Pide el fin de los proyectos petroleros en la Amazonía. La flotilla Yaku Mama -“madre agua” en quechua- zarpó el 16 de octubre de Ecuador con representantes de 60 organizaciones a bordo para recorrer Perú, Colombia y Brasil hasta la Cop30 de Bélem en la desembocadura del Amazonas. Leo Cerda, representante Kichwa de Napo, en la amazonia ecuatoriana, es uno de ellos y contó a RFI algunas etapas de este periplo de cerca de 3000 km en el Amazonas hacia la cumbre climática que arranca el 10 de noviembre. En sus diferentes etapas, los tripulantes de la caravana fluvial compartieron experiencias con comunidades locales que enfrentan retos ambientales tales como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y las consecuencias de explotación petrolera. “Paramos en la comunidad Serena que es mi comunidad. Nosotros tenemos la primera guardia de mujeres indígenas. Están trabajando para hacer un monitoreo de la deforestación y de los puntos de minería ilegal en el sector. Después, fuimos al Coca donde hicimos una actividad simbólica: el entierro de los combustibles fósiles y de esta industria obsoleta que ha causado suficiente daño en la Amazonía”, cuenta Leo Cerda por teléfono, durante una escala en la ruta de la flotilla. “En Perú, en la frontera, visitamos dos comunidades que nos hablaban de sus experiencias de monitoreo en los territorios, sobre todo por el tema de la tala ilegal que tienen en ese sector. Se puede ver también cómo el río se va enfermando, tienen derrames petroleros, tienen ya una contaminación que viene de esa industria”, relata el representante Kichwa. Los activistas recuerdan que Perú registró 831 derrames de petróleo entre 2000 y 2023, y Ecuador 1584 entre 2012 y 2022, mientras que la exploración petrolera en el bloque FZA-M-59 en la desembocadura del Amazonas, impulsada por el gobierno de Lula, suscita controversias porque contradice la necesidad de global de parar los nuevos proyectos petroleros. En Brasil, el itinerario de la caravana incluye encuentros con comunidades impactados por el mercurio que se usa en la minería ilegal y visitas a comunidades quilombolas -afrodescendientes- que luchan por la Amazonía. Los integrantes de la flotilla Yaku Mama llevarán a la COP30 varias reivindicaciones. “Hemos podido ver cómo la industria extractiva de combustibles fósiles ha contaminado nuestros bosques. Tenemos que dejar de usar combustibles fósiles”, exige Leo Cerda. La protección de los defensores del territorio, el derecho a la consulta previa, libre e informada y la inclusión de los pueblos indígenas en las acciones de mitigación del cambio climático y de adaptación, son otras de las reivindicaciones de los representantes autóctonos de esta caravana. También exigen “que se cumpla el acuerdo de París y que realmente se cumplan los objetivos de financiamiento”, uno de los principales temas en la agenda de negociaciones de esta COP organizada por Brasil.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Sara Aagesen: "La agenda verde está más viva que nunca"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 23:45


Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea han alcanzado un principio de acuerdo para reducir las emisiones de CO2 un 90% de aquí a 2040, aunque con muchas concesiones. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: "Ayer alcanzar ese acuerdo unánime de la UE respecto a la ley del clima es un gran éxito y una demostración de que la agenda verde está más viva que nunca, es necesaria para dar certidumbre a todas las inversiones en esta transición". Sobre el pacto del PP con Vox en Valencia, Aagesen ha calificado de "barbaridad" que Mazón deje la Comunidad Valenciana en manos de un "partido negacionista": "Negar a la ciencia es mucho más vulnerable ante el cambio climático que se acelera e impacta a la Comunidad Valenciana". Añade que Mazón está "desprotegiendo" a los valencianos y valencianas e insiste: "Hay que tomar decisiones ancladas a la ciencia".Desde el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico esperan "que la CNMC pueda emitir un informe que sea transparente y que esté disponible para todos" ante el apagón que vivió España. Creen que el problema fue "el control de tensión y España el sistema tiene herramientas remuneradas para supervisarlo", concluye. Escuchar audio

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T08C006 Investigación en la DANA, medio ambiente, ictus y videojuegos (06/11/2025)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 56:07


En este programa participan:- Ana Allende, investigadora del CEBAS, sobre un proyecto en las zonas afectadas por la Dana de Valencia. Un equipo del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura participa en el saneamiento y recuperación medioambiental en zonas afectadas por la Dana de valencia. La coordinadora del equipo de investigación explica cuál fue la labor de monitorización del comité de asesoramiento en desastres y emergencias del CEBAS tras el desastre.-Romá Ogaya, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Cataluña, sobre una investigación que indica que las sequías extremas impactan gravemente en matorrales y pastizales que suponen más del 40% de los ecosistemas terrestres y tienen un papel fundamental en la captación de carbono, la agricultura y la ganadería. Lo hace Macu Alemán.- Ana Morales, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. El ictus isquémico afecta sobre todo a mayores de 65 años, y es la primera causa de mortalidad en mujeres. En el Día Mundial del Ictus, recordamos que este tipo de daño cerebrovascular afecta a 1.500 murcianos cada año. Si de modo brusco se altera el lenguaje, la visión o hay alteración en un lado del cuerpo es vital avisar al 1-1-2.- Alberto Saldaña, productor de videojuegos, explica la importancia de la industria cultural que más factura. Lo hace Adolfo Fernández.

SER Lanzarote
Canal de Isabel II: "La inversión no la tiene que hacer Canal Gestión Lanzarote sino el titular de la infraestructura"

SER Lanzarote

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 1:59


Comparecencia del consejero delegado de Canal de Isabel II, Mariano González, en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Asamblea de Madrid, sobre la situación de Canal Gestión Lanzarote.

Noticentro
Sheinbaum descarta presencia de tropas de EU en México

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 1:24 Transcription Available


Sin fecha para reabrirla la frontera de EU al ganado mexicano  SAT lanza sorteo del Buen Fin 2025 con premios por 500 millones de pesos  Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado en el mundo: OPS  Más información en nuestro podcast

Radio León
Tertulia de Periodistas: Abandono judicial, el liderazgo de Carlos Martínez y diligencias penales por los incendios (04/11/2025)

Radio León

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 30:47


Con la ayuda de Ana Gaitero (Diario de León), Carlos J. Domínguez (Ileón) y David Rubio (La Nueva Crónica), comentamos y analizamos las claves informativas del momento en León. En esta ocasión, sobre la mesa, asuntos como el largo abandono y la próxima reactivación del devenir judicial del accidente de la Hullera Vasco-Leonesa, la polémica desatada por el líder autonómico del Psoe, Carlos Martínez, sobre su visión del leonesismo y, por último, las diligencias abiertas por la Fiscalía contra el presidente de la Junta y su consejero de Medio Ambiente por su gestión de los incendios forestales.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Así está Bogotá frente a grandes ciudades en sostenibilidad y medio ambiente, según C40 Cities

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 10:36 Transcription Available


Enfoque internacional
Oxfam denuncia "un saqueo ambiental de los más ricos" en la crisis climática

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 2:36


La ONG de lucha contra la pobreza calcula que una persona del segmento más rico del planeta emite más Co2 en un solo día que una persona que forma parte del 50% de los más pobres en todo un año. Oxfam insta a los gobiernos a aplicar tasas a los multimillonarios para financiar la lucha contra el calentamiento global que alcanzará +1.5°C próximamente.   “Los ricos causan el problema, los pobres pagan el precio más alto de la crisis climática”, alertaba el secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, el año pasado en la cumbre climática de la ONU COP29. Un nuevo informe de la ONG de lucha contra la pobreza, Oxfam, confirma esta realidad con cifras. Desde 2015, por ejemplo, el 1% más rico de la población mundial consume la mayor parte de nuestro presupuesto de CO2, es decir, la cantidad de carbono que podemos emitir sin agravar la crisis climática.   Los autores del nuevo informe de Oxfam, publicado a un poco más de una semana del inicio de la cumbre climática COP30 de Naciones Unidas, denuncian un “saqueo climático” de los más ricos, quienes a través de sus hábitos de consumo y sus inversiones, son responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento global.  “Hablamos de saqueo porque, los multimillonarios están sacando ventajas y beneficios económicos, mientras que las poblaciones más vulnerables enfrentan los impactos más devastadores de esta crisis climática”, declaró Carlos Aguilar, encargado de Justicia Climática de Oxfam Latinoamérica.  “Desde 1990, el 0,1% más rico ha aumentado la cuota de emisiones totales en un 32%, en comparación con la mitad más pobre de la humanidad, que ha reducido más bien su cuota en un 3%. La participación de los multimillonarios y de una élite está cada vez está teniendo un mayor impacto en la situación de la emergencia climática que estamos viviendo”, agregó Aguilar, entrevistado por RFI.  La organización Oxfam apunta también a las carteras de inversiones de los más adinerados que dirigen sus fondos hacia las energías fósiles, principal fuente de emisiones de CO2.  “Las emisiones de las carteras de inversión de los 308 supermillonarios superan las emisiones de 118 países juntos, principalmente de países del sur. Y estamos hablando que el 60% de las inversiones de estos supermillonarios están concentrados en sectores de alto impacto climático como la industria del petróleo, del gas o de los minerales”, detalla Carlos Aguilar.  Los autores del informe formulan una serie de recomendaciones para reducir la brecha climática. Sugieren, por ejemplo aumentar la carga impositiva de los más ricos y de las grandes empresas. “Por ejemplo, un impuesto del 60% sobre los ingresos totales del 1% más rico del mundo podría reducir emisiones de carbono equivalentes a las emisiones totales de toda Inglaterra”, indica Carlos Aguilar.  En el marco de las negociaciones internacionales para buscar nuevas fuentes de financiamiento contra la crisis climática ocho países, entre los cuales Francia, Kenia y España, proponen, por ejemplo, un impuesto especial sobre los viajes aéreos de lujo: una tasa global que permitiría recaudar 187.000 millones de dólares para los países pobres y vulnerables al cambio climático.  Oxfam llama además a prohibir la presencia de las grandes corporaciones en los espacios de negociación climática.  

Historia de Aragón
La Comisión Europea (CE) pretende que en 2040 el 24% de los agricultores de la Unión Europea (UE) sean menores de cuarenta años o nuevos en el sector

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 89:28


La Comisión Europea (CE) pretende que en 2040 el 24% de los agricultores de la Unión Europea (UE) sean menores de cuarenta años o nuevos en el sector, según plantea en una nueva estrategia para promover el relevo generacional en la agricultura y la ganadería presentada este martes. La cifra supone un incremento sustancial frente a la cifra registrada en 2020, cuando solo el 12% de los agricultores en el club comunitario tenían menos de 40 años y la edad media de quienes trabajaban la tierra era 57 años.La granja Sat 4835 Urra-Zurucuain, integrada en Piensos Costa, ha sido galardonada con el Porc d'Or Diamante 2025 de Capa Blanca en la 32ª edición de estos galardones que concede anualmente el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete, reunidos en Luxemburgo, pidieron este martes una acción más contundente por parte de la UE para abordar la "resiliencia hídrica" y evitar fenómenos como inundaciones, sequías y el aumento de las temperaturas tanto en agua dulce como marina.La feria ganadera de Mora de Rubielos se celebra este fin de semana sin la presencia de ganado vacuno ni aviar por la alerta sanitaria.Repasaremos la actualidad semanal del sector cinegético aragonés y abriremos nuestra ‘Gestoría Agrícola y Ganadera' que hoy llega cargada de respuestas.

Lo Mejor De La Prensa
Emplazamientos de Boric a Kast inquietan al comando de Jara.m4a

Lo Mejor De La Prensa

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 5:29


Buenos días. Hoy puede ser una prueba de fuego para el Presidente Boric cuando inicie una gira por el interior de la V Región, con un despliegue que incluirá una nutrida agenda junto a los ministros de Seguridad Pública, Educación, Obras Públicas, Salud, Agricultura, y Medio Ambiente. ¿Las intervenciones del Mandatario, en las diversas actividades, serán o no en modo electoral? Es algo que no sólo se pregunta la oposición sino que también inquieta al mismo oficialismo, donde ya levantaron las alarmas por el “ruido” que causa en la campaña de la candidata Jeannette Jara, el que el Jefe de Estado se involucre en enfrentamientos con los abanderados de la derecha. Este protagonismo, dicen, terminaría perjudicando a la misma Jara en un momento de crisis en La Moneda, donde se reactivó la posibilidad de una acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow.

Capital
Carlos Novillo: “Cada año vamos superando cifras y vamos despertando el interés de la gente joven”

Capital

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 13:13


Hoy en Capital Intereconomía, en nuestro especial desde la Plaza de toros de las Ventas, contamos con Carlos Novillo, Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid. “Cada año vamos superando cifras y vamos despertando el interés de la gente joven”, asegura el invitado. Además añade que “es la fiesta de todos, la fiesta por antonomasia de nuestro país y que va a estar más viva que nunca pese a los ataques que le quieren hacer”. (editado)

Enfoque internacional
Ong acusan a los países desarrollados de lucrarse con préstamos climáticos a los más pobres

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 2:18


El financiamiento climático es insuficiente y agrava la deuda de los países en desarrollo, alertan dos ong de lucha contra la pobreza en un informe. Según sus cálculos las ayudas para financiar la transición energética y la adaptación al cambio climático se componen principalmente de préstamos que generan intereses para las naciones ricas acreedoras y empobrecen a los países deudores.  En un nuevo informe, dos ong de lucha contra la pobreza denuncian la hipocresía de las ayudas financieras de los países ricos para la transición energética y la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Tras una revisión de estas ayudas, Oxfam y Care consideran que este financiamiento es insuficiente y que lamenta el hecho de que se compone no sólo de subvenciones sino principalmente de préstamos a tasas de intereses estándares que agravan el endeudamiento. “Los países que reciben estos fondos los reciben mayormente en forma de préstamos y finalmente por cada 5 dólares que reciben, pagan aproximadamente 7 dólares. Esto se debe en parte a que el 65% de la financiación actual se entrega por parte de los países ricos a los países en vías de desarrollo en forma de préstamos”, observa Carlos Aguilar, responsable de justicia climática en Oxfam Latinoamérica. “Esta forma de funcionamiento está transformando la crisis climática en un negocio y no en una obligación de los países para efectivamente cumplir con responsabilidad a los compromisos establecidos desde el Acuerdo de Paris”, lamenta Aguilar, entrevistado por RFI. A cinco semanas de la conferencia climática Cop30 de Brasil, Oxfam formula recomendaciones para un mecanismo de financiamiento climático que sea más equitativo. La organización pide por ejemplo privilegiar ayudas “más favorables para los países en desarrollo”, como subvenciones o préstamos concesionales, es decir que ofrecen condiciones más interesantes que los préstamos de mercado. Oxfam y Care preconizan también aumentar la proporción de ayudas destinadas a la adaptación al cambio climático (infraestructuras contra los huracanes, contra el aumento del nivel del mar, la escasez hídrica etc.). “La financiación para la adaptación está infra financiada, ya que solo recibe el 33 % de la financiación climática”, indican los autores del informe. En la Cop29 de Baku, los países desarrollados se comprometieron a movilizar 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2035 y a movilizar a largo plazgo 1,3 billones de dólares de ayuda financiera para la acción climática, incluyendo otras fuentes de financiamiento como del sector privado. Para alcanzar este monto, las ong urgen a la comunidad internacional a buscar nuevas fuentes de financiación. “Los multimillonarios deben pagar por el impacto que sus inversiones y que sus actividades económicas están generando en la crisis climática global. Hay beneficios excesivos de las empresas de combustibles fósiles a nivel mundial que no están suficientemente tasados”, estima Carlos Aguilar. Buscar nuevas fuentes de financiamiento climático será precisamente uno de los puntos a negociar en la Cop30 de Belem, prevista en noviembre de este año, con el objetivo de cuadruplicar el monto actual de la ayuda a los países en desarrollo.