POPULARITY
Categories
El mismo presidente Joe Biden llegó a la Casa Blanca con la promesa de no permitir nuevas perforaciones de petróleo y gas en terrenos federales, incluso reforzó su compromiso con el Acuerdo Climático de París. Por eso la decisión de su administración de aprobar el proyecto petrolífero Willow en Alaska, es considerado por muchas organizaciones como contradictorio, porque podría afectar el hábitat de las comunidades nativas, también opuestas al proyecto. El presidente Joe Biden llegó a la Casa Blanca con la promesa de que no iba a permitir nuevas perforaciones de petróleo y gas en terrenos federales, además se comprometió con el Acuerdo Climático de París para luchar contra el cambio climático, por lo que la decisión de su administración de aprobar un proyecto petrolífero en Alaska, es considerado por muchas organizaciones como contradictorio. El proyecto Willow está situado en una zona conocida como Reserva Nacional de Petróleo en tierras estatales, y podría afectar a las comunidades nativas que se oponen al proyecto. “Sabemos que el presidente Biden comprende la amenaza existencial del clima, sin embargo, está aprobando un proyecto que precisamente descarrila sus propios objetivos climáticos, es decir hay una gran contradicción en esta situación”, dice preocupado Robert Valencia, estratega de medios en español para la organización estadounidense Earthjustice. Legisladores de Alaska y patrocinadores del proyecto petrolífero, aseguran que Willow creará miles de empleos y contribuirá a la independencia energética de Estados Unidos. Se prevé una producción máxima de 180.000 barriles de petróleo al día. No obstante, numeras organizaciones medioambientales y de las comunidades nativas se oponen vehemente. De ser llevado acabo, el proyecto Willow será gestionado por ConocoPhillips, una multinacional estadounidense de extracción, transporte y transformación de petróleo. Se prevé tres áreas de perforación de las cinco solicitadas inicialmente por la empresa, con aproximadamente 219 pozos. El objetivo es producir 576 millones de barriles de petróleo en unos 30 años, según estimaciones de la Oficina de Administración de Tierras (BLM por su sigla en inglés). Y la emisión de 9,2 millones de toneladas de CO2 al año, que representa el 0,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos en 2019. Aprobado durante el gobierno de Donald Trump, el proyecto petrolífero Willow fue detenido temporalmente por un juez en 2021. Una nueva revisión por parte del gobierno de Joe Biden lo revivió. Ante la amenaza de su aplicación Earthjustice “está analizando los detalles de la decisión final, pues es posible que haya litigios ya que no parece que el Departamento del Interior haya solucionado la gran cantidad de fallas legales que nosotros y otros socios, hemos identificado para la agencia de hecho antes de esa decisión”, explica Robert Valencia y añade: “exactamente no podría dar detalles, pero si podría decir que la actividad preliminar de ConocoPhillips es increíblemente destructiva y dañina”. Earthjustice insiste: "dicho proyecto pondría en peligro el refugio de vida silvestre más grande que queda en la región polar. Willow es hogar de osos polares, bueyes almizcleros, cientos de miles de aves migratorias y una de las manadas de caribúes más grandes que quedan en el norte polar. Alteraría y dejaría estragos en el área no desarrollada más grande de los Estados Unidos”. Por otra parte, el gobierno de Biden pretende prohibir la perforación sobre una gran zona del Océano Ártico que bordea la Reserva Nacional de Petróleo.
Ana Ortiz Ríos es CEO y Co-founder de Ligo, una app latinoamericana enfocada a la comunidad STEM (STEM por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics). Ligo es un ecosistema digital que trabaja como una plataforma conectando negocios y organizaciones con profesionales de estas disciplinas para proyectos de innovación y sustentabilidad.Las empresas pueden enviar su proyecto a LIGO, con el fin de que los apoyen en la identificación de diferentes aliados para realizarlo, dentro de las diferentes categorías que se manejan están: Biotecnología, Economía Circular, Energía, Medio Ambiente, Nanotecnología y Salud.Ana nació en Hong Kong, creció en China, Colombia, Perú, Francia y México. Desde siempre, supo que su vida estaría ligada a la ciencia, por lo que decide estudiar Ingeniería en el Tecnológico de Monterrey, para después hacer una especialidad en Desarrollo Sustentable. Inicia su carrera profesional ligada a empresas de energía como: S2G Energy y Bright Inc. Posteriormente se incorpora a APALA GROUP, firma de consultoría que se dedica a acelerar la transición a energías limpias y renovables.Recuerda que ahora puedes escuchar Cuentos Corporativos en vivo. Estamos en RADIOMEX los martes y jueves a las 8 pm de la CDMX.Síguenos en:www.cuentoscorporativos.com Newsletter. Escribe una ReseñaEncuesta Audiencia Nuestras redes sociales:Facebook Instagram. LinkedinTwitter Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
República Dominicana organiza esta semana el tercer Congreso Mundial sobre ballenas jorobadas. Coincide con el mes en el que los cetáceos buscan las aguas cálidas de la norteña Bahía de Samaná, convertida en santuario, para dar a luz. En la cita científica, los expertos que estudian su particular sistema de comunicación describen a RFI en español una mayor comprensión de sus cantos pero confiesan que quedan aún muchos interrogantes por resolver. Los gemidos de las majestuosas ballenas yubarta o jorobadas no dejan de intrigar a los biólogos que los estudian de cerca. Uno de ellos es Olivier Adam, profesor de la Universidad francesa de la Sorbona y especialista en bioacústica, quien participa en el tercer Congreso Mundial sobre las ballenas jorobadas de Santo Domingo. Adam recuerda que no fue sino hasta principios este siglo que se identificó la verdadera razón del canto de las ballenas: “Recién en los años 2000 nos dimos cuenta de que había muchas interacciones entre los machos. Suponemos que estos cantos permiten a los machos definir su territorio, identificarse e incluso comunicar sobre su fortaleza a las hembras.” Más recientemente, colocando micrófonos en las profundidades marítimas de varios puntos del planeta, los investigadores lograron recopilar suficiente número de registros como para poder distinguir diferencias entre los sonidos que emiten. Porque no todas las ballenas jorobadas cantan igual: “Podemos decir que hay acentos regionales, afirma Adam a RFI en español. Hay un tipo de cantos en el Atlántico y otro en el Pacifico porque las ballenas de estas dos zonas nunca entran en contacto. Hemos notado también que los cantos varían de un período a otro. Por ejemplo, los cantos identificados en los años ‘70 se han modificado con respecto a registros posteriores. Hay variaciones lentas que llamamos “evoluciones”, que se renuevan cada 15 años con modificaciones de las frases, vocalizaciones que aparecen y otras que desaparecen. Y también hemos visto casos de cantos que cambiaron totalmente durante una misma temporada. A esto lo llamado una “revolución cultural”.” El investigador francés enumera estos y otros avances en el conocimiento que la humanidad tiene sobre los gigantes de los mares, pero debe reconocer los límites, las muchas dudas que subsisten sobre el comportamiento las ballenas: “Hay muchas preguntas aun sin responder. La primera es la identificación individual. Normalmente, la vocalización permite identificar a un locutor, como mi voz cuando hablo. Entre las ballenas jorobadas, no logramos distinguir las diferencias de sus voces." "Y la otra gran pregunta que pendiente, concluye Adam, es que si hay interacciones vocales entre los diferentes cantantes, esto podría significar que hay una jerarquía establecida y que algunos cetáceos podrían ejercer su influencia sobre otros. Pero sigue siendo una hipótesis.” En cambio, sin en algo son categóricos los científicos reunidos en Santo Domingo, es en el peligro que representan para las ballenas los motores de barcos, las sondas de los pescadores y la exploración minera en el mar.
Ayer a las 9 y 48 recibimos la llamada del señor Wilimberto Taveras Rodríguez de quien en la mañana denunciamos la apropiación irregular de una zona del área protegida de Loma de Novillero. Aunque nos planteamos entrevistar al señor Taveras Rodriguez esta tarde en El Patio es de rigor profesional decir lo que por la vía telefónica nos comunicó. Respecto a su condición de Médico del presidente esgrimida como título o rango de poder por sus trabajadores, nos dijo que alguna vez le prestó servicios médicos al ex presidente Hipólito Mejía. En segundo lugar que adquirió los terrenos del área protegida, en la gestión de Bauta Rojas, de manos de un hijo del fallecido diputado Eladio Pérez y tercero que el no era quien estaba instalando el tendido eléctrico que lleva la energía a su casa, aunque es la única casa que hay en la cima del Novillero. Cuando le reclamé al ciudadano que no podía limitar el acceso público a un área protegida me dijo que si hubiera sabido que yo iba daba las instrucciones para que se nos diera paso y que los trabajadores que insistentemente decían que era la casa del Medico del presidente no eran personas instruidas. Esta tarde esperamos más explicaciones. Una no entiende cómo la familia de Eladio Pérez pudo tener los títulos de una parcela de montaña que antes perteneció al CeA y que se convirtió en área protegida junto a la loma de los siete picos por la importancia que tiene para los sistemas Haina y Duey que abastecen de agua el norte de la capital y venderla como herencia pero aquí todo es posible. Los ataques a la loma de novillero vienen de distintos frentes y es evidente que la reserva que logró sobrevivir a las hordas del diputado Manuel Díaz está lejos del verdor de su momento de mayor apogeo. Ahorita le mostraré las fotos que un televidente amablemente tomó desde distintos ángulos de la montana. Nuestras investigaciones de ayer indican que las intervenciones de suelo fueron realizadas en el año 2020 por lo que el encargado de medio Ambiente pidió una sanción administrativa que no sabemos si se cumplió pero está la prueba de la solicitud. En octubre de ese año el señor Rodriguez fue sometido a la justicia por ilícitos ambientales pero según las fuentes de VA la procuraduría de medio ambiente no se interesó en seguir el caso. Entre las imputaciones que se le hacen a Taveras Rodríguez figuran la construcción de un camino de 1,700 metros de largo por 15 de ancho, realizar un corte de 1.5 metros de profundidad y la construcción de un estanque de 30 metros cuadrados, dentro del área protegida. Ayer hablamos con el ministro de Medio Ambiente que nos dijo que hoy enviaría un equipo para ver la situación y obviamente creo que todos y todas debemos comprometernos con la salvaguarda de la loma a ver si podemos dejarle algo a los nietos y nietas.
Hoy todo el mundo hablará del discurso del presidente y yo quiero solicitar una licencia para tratar un tema de extrema gravedad por lo menos para nosotros. Si algo nunca esperé de la administración de Luis Abinader a quien todos reconocemos hasta ahora pulcritud en el manejo de la administración pública es una concesión a favor de un interés privado y de manera subrepticia. Pero parece que hay excepciones. La enajenación de bienes públicos ocurre de varias maneras y uno muy viejo es la apropiación de terrenos públicos en el caso que nos compete nada más y nada menos que un área protegida. Se trata de la Reserva Forestal de Loma de Novillero, que todos saben está en el municipio de Villa Altagracia. Personalmente tengo un lazo emocional con el novillero porque fui la joven reportera que cubrió el inicio de los trabajos de reforestación de ese proyecto por allá por 1983 ahorita les presento las pruebas. Loma de Novillero fue gravemente atacada por el huracán George en el 98 pero la naturaleza pródiga con nuestro país hizo que en unos años se recompusiera en un hermoso bosque latifoliado más rico que el bosque de pino de su segunda generación. Durante años denunciamos la explotación inmisericorde de El Novillero que los villaaltagracianos atribuían al diputado Manuel Díaz de quien se dice sacó pinos suficientes para construir el famoso puente sobre el rio Kwai. El año pasado y tras una serie de denuncias el ministerio de Medio Ambiente anunció que instalarían un destacamento para controlar la explotación maderera. Varias personas me dijeron que ese no es el problema fundamental y hasta este fin de semana no lo entendí. Sucede que hay una persona que es dueña del novillero, que con equipos del gobierno construyó una carretera hasta la cima en un área protegida y que además impide el acceso a su propiedad y yo lo comprobé personalmente. Solo En República Dominicana alguien se coge un área protegida, hace una carretera, corta la madera para instalaciones eléctricas, impide que los ciudadanos pasen por ahí porque está pegado en el gobierno. Yo no esperaba que esto ocurriría en esta administración pero pasa y parece que está normalizado. El novillero que es un ejemplo de intervención humana en defensa de la naturaleza es propiedad de alguien identificado hasta ahora como el doctor Wiliberto. Unos me dijeron que era médico de Hipólito otros que de Abinader. De ser cierto cuan cara nos sale esa salud. La verdad es que preferiría que los gastos médicos de nuestros lideres políticos se paguen en efectivo o por lo menos con tarjetas de crédito pero con las protegidas no.
¿Ustedes saben a dónde va a parar la mayoría de los residuos que se generan por día en los hogares, en las empresas, en la industria? ¿Son conscientes de los problemas ambientales que se producen por el mal manejo de la disposición final de los residuos? En este tema Uruguay tiene uno de sus principales asignaturas pendientes. La mayoría de los sitios de disposición final de residuos que hay en el país son vertederos a cielo abierto, que no cumplen con las condiciones básicas para minimizar sus impactos ambientales, sanitarios y sociales. Para atacar este problema, el Ministerio de Ambiente se ha puesto como meta cerrar el 100% de los vertederos a cielo abierto para el año 2025, trabajando para ello en conjunto con los gobiernos departamentales. ¿Qué soluciones maneja el Estado? ¿Cuánto queda por hacer? ¿Qué obstaculos hay por delante? Lo discutimos en esta edición de La Mesa Verde, con el ingeniero civil Jorge Alsina, coordinador técnico del departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo; Leonardo Herou, director general de Gestión Ambiental en la Intendencia de Canelones, responsable del Centro Coordinador de Emergencias del mismo departamento; el ingeniero ambiental Luis Horta, gerente de Desarrollo de Negocios y Medio Ambiente de la empresa Teyma Ambiental; y la ingeniera química Marisol Mallo, gerenta del Área de Información, Planificación y Calidad Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.
Yondó es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Magdalena Medio en el departamento de Antioquia, tiene un poco más de 18.600 habitantes y antes de la llegada de los españoles, los indígenas Yarigüíes, usaban el petróleo que brotaba de su tierra para frotarse la piel y protegerse de los insectos.Pero más allá de este contexto y de que el petróleo sea la principal actividad económica del municipio, Yondó también es conocido por la presencia de manatíes en la cuenca del Río Magdalena, una especie mamífera pariente del elefante, que tiene el poder de limpiar el agua y llenar el ecosistema marino de muchos nutrientes… y aunque esto suena hermoso, la mala noticia, es que está en vía de extinción.
La ONU encara este lunes la recta final de las negociaciones para dar a luz un tratado de protección del 60% de los océanos, específicamente la zona de altamar que no pertenece a ningún país. Entre las medidas, se busca un consenso internacional para proteger la biodiversidad de estas zonas, evitando la sobrepesca. Los países de la ONU llevan casi 15 años negociando un tratado internacional para proteger la altamar, esta zona ubicada más allá de las aguas territoriales de cada país. Una área que abarca más del 60% de los océanos con ecosistemas que sufren de varias amenazas. El abogado Diego Lillo, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) explicó a RFI en español cuál es el marco de los objetivos de la tercera ronda de negociaciones en la ONU: "Además de los grandes problemas de contaminación en las aguas internacionales, los grandes problemas son la sobrepesca y sobreexplotación de los recursos naturales. Tambien la regulación que va a conducir a la explotación minera de los fondos marinos". La nueva ronda de negociaciones podría llevar a un acuerdo con 3 grandes principios: un reparto justo entre países ricos y pobres de la riqueza marina identificada por las empresas farmacéuticas, por ejemplo, reglas comunes sobre la evaluación del impacto ambiental. Y lo más importante: la creación de áreas marinas protegidas que de momento conciernen principalmente las aguas nacionales. Maximiliano Bello de la ONG de protección marina Mission Blue le habló a RFI en español de varios buenos ejemplos latinoamericanos: "América Latina es el continente que va a la cabeza de la creación de areas marinas protegidas. Chile tiene un 43% de esas areas resguardadas, Ecuador un 15%, Panamá 30% mientras que Brasil se acerca a ese último nivel mientras que Colombia ya lo superó. Lamentablemente -agrega- otros países como Perú o Uruguay están aun muy lejos de esa meta: ni siquiera han alcanzado el 10% prometido hace un par de años." El futuro tratado podría ser una etapa clave para garantizar el objetivo internacional de proteger el 30% total de las tierras y los océanos de aquí a 2030 y así evitar el gravísimo declive de la biodiversidad. Cuando hablamos del mar, "es importante trabajar multilateralmente porque no basta que un país proteja los ecosistemas si el vecino no lo hace" al mismo tiempo, concluye Bello.
La ONU necesita 1000 millones de dólares para ayudar a los afectados por el terremoto de Turquía. La educación debe llegar a todos los niños, también los que viven bajo crisis humanitarias. Los Andes se preparan para el cambio climático. El proyecto de ley italiano de salvamento marítimo dificulta las tareas de asistencia.
¿Te has preguntado como podemos hacer del amor algo fundamental en la economía? En esta entrevista podrás conocer de la mano de Joan Melé lo importante que es la Banca Ética en nuestra vida diaria para poder trascender como seres humanos. Joan nos advierte de un peligro que ve en los jóvenes: la gran seducción por la tecnología. Creer que la tecnología puede resolver nuestros problemas a través de inteligencia artificial. Para él, la solución a un problema no debe estar en manos de una máquina o un algoritmo, sino en la importancia de que los jóvenes se esfuercen y afronten los desafíos para lograr sus metes y así ayudar a cambiar la nueva economía. Si queremos cambiar el mundo, debemos primero cambiar nuestra ética. Despertar nuestra conciencia en el dinero. Es decir, optar por soluciones orgánicas que fomenten un comercio justo, con economía circular, etc. Incentivar nuestra curiosidad y preguntar al banco en qué invierte nuestro dinero, conocer y ser fieles a nuestros valores y buscar empresas con productos y servicios que los pongan en práctica. ¿Cómo funciona la banca ética en Latinoamérica? Las inversiones conscientes no son un tema nuevo, sin embargo con el tiempo el término ha ido evolucionando para adaptarse a las necesidades de las personas. En la región latinoamericana, este tipo de iniciativa buscará ajustarse a las diferentes culturas y peculiaridades de cada territorio, enfocando sus esfuerzos en tres áreas: Educación y Cultura, Desarrollo Social y Medio Ambiente. No te pierdas esta increíble entrevista y cuéntanos en los comentarios si tu estás de acuerdo en el pensar de Joan Melé y la Banca Ética.
En la relación con el cuidado del medio ambiente, como en las relaciones de pareja, navegamos emociones difíciles como la negación, el dolor, el miedo. ¿Cómo sacudirse esa sensación negativa que deja, no solo una pareja que pagó mal, sino también un planeta en crisis? En este episodio aprovechamos el día de San Valentín para celebrar nuestro amor infinito por la Tierra y nos aproximamos al desamor, con una mirada desde experiencias e historias que nos conectan con herramientas útiles para salir bien librados. Nos acompaña Laura Isabella Zuñiga, productora de Be Clá Podcast y aprendiz de una vida más sostenible. #ALlorarALaLloreria.
La ONU pide 397 millones de dólares para los sirios afectados por el terremoto. Las agencias siguen enviando ayuda humanitaria en Turquía y Siria. La subida del nivel del mar provocará un éxodo “de proporciones bíblicas”. Dos áreas agrícolas y agroforestales de Ecuador nombradas Patrimonio Agrícola.
Hasta diez millones de personas podrían morir anualmente de aquí a 2050 debido a la resistencia a los medicamentos que han desarrollado algunas bacterias y otros microbios, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El año pasado el Presidente Joe Biden firmó como ley el Acta de Reducción de la Inflación (IRA), la cual provee inversiones significativas en el país para acelerar la transición a la energía limpia. También incluye la extensión de beneficios de salud a bajo costo. Nuestra invitada nos habla sobre los incentivos ambientales de la IRA y cómo benefician a familias de bajos ingresos, latinos de Nevada, y otras comunidades, entre otros. The post Episodio 256: Ley de Reducción de la Inflación: Incentivos y medio ambiente appeared first on The Nevada Independent.
Hoy con Pontón en MVS, seguimos en San Francisco, California, me acompaña Aura López y Vanessa Hernández Gusmão. Nos acompañó Claudia Contreras, directora de marketing de Samsung México. El Chef Raúl Lucido comparte la receta de cómo hacer tamales.
El protocolo de Montreal se puede considerar un éxito medioambiental del que podemos copiar muchas cosas. Aunque al principio provocó problemas en la industria y algunas reticencias, tres décadas después el agujero de la capa de ozono se está cerrando. Nuestro experto en Medio Ambiente, Manu Planelles, nos cuenta los detalles y explica cómo aprovechar esa experiencia para combatir el cambio climático. Créditos: Episodio realizado por Belén Remacha Presentado por Ana Fuentes Grabación en estudio por Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido de Camilo Iriarte Edición de Ana Ribera Dirección de Silvia Cruz Lapeña Para leer más: La capa de ozono va camino de recuperarse
En Honduras, nueve organizaciones humanitarias anunciaron esta semana que buscarán "asegurar" investigaciones "independientes" sobre el asesinato de dos ambientalistas, ocurrido el 12 de enero en el noreste del país. Los familiares piden justicia. Defender el medio ambiente en Honduras de actividades que ponen en riesgo el ecosistema y en consecuencia la subsistencia de los pueblos, se ha convertido en una causa que puede costar la vida y la libertad. Desde el 2012 más de 100 ambientalistas han encontrado la muerte en el país. Hipótesis oficial rechazada Diversas organizaciones humanitarias levantaron esta semana su voz de protesta, tras la muerte el 12 de enero pasado de dos defensores ambientales, Aly Domínguez y Jairo Bonilla, y que según hipótesis de la policía se debe a un intento de robo. Reynaldo Domínguez, hermano de una de las víctimas y miembro de la junta de defensa del agua en la comunidad de Guapinol, no cree en la versión de la policía y pide justicia y una investigación justa: “No compartimos esa hipótesis porque cuando es un asalto, a las víctimas las doblegan mientras se despojan. Algunos logran sobrevivir, pero ellos fueron rematados con un tiro en la cabeza cada uno. Entonces esa hipótesis es muy adelantada, muy apresurada, de parte de la policía y el Ministerio Público. El Ministerio Público ha tenido presos a ocho compañeros y nos ha arrimado delitos que no hemos cometido”. “Complicidad con el gobierno hondureño” Liliana Caballero, oficial de incidencia del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), señala que el desarrollo de actividades mineras que no respetan los estándares mínimos de protección ambiental son parte del problema que, sumado a la poca fiscalización de los organismos públicos, ocasiona que no se respeten los derechos de las poblaciones que ven disminuida su calidad de vida. “Estamos frente a un contexto que ya ha sido reconocido por múltiples organismos, también por muchos estudios en la materia, que son empresas mineras, hidroeléctricas, que mantienen una operación en el país sin que esté apegada a los estándares internacionales y pasando por encima de cualquier control de calidad, sin transparencia, con mucha opacidad en sus operaciones, que dan cuenta que hay una dinámica de complicidad con el gobierno hondureño y que esto no ha sido subsanado de ninguna manera por la actual administración”, denuncia Caballero. Mientras se realizan las investigaciones, Reynaldo Domínguez señala que los defensores ambientalistas y todo aquel que se atreva a ponerse en frente de estas grandes mineras corren un gran riesgo, pero el miedo no hará que dejen de defender su derecho a una vida de calidad.
La Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX realiza operativo en aserradero en Tlalpan-FES Aragón, avaló la destitución de la maestra Martha Rodríguez Ortiz-GN del metro realizará acompañamiento de manifestantes esta tarde-Más información en nuestro podcast
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río conversaron con el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se refirió al rechazo del proyecto Dominga por parte del Comité de Ministros. Además, junto al economista José Ramón Valente analizaron el impuesto al patrimonio y sus efectos en el país.
Invitado: Enrique De Castro, Presidente ASOCARNE (asociacion productores de ganado de carne), Socio fundador de Carne&Co (@carneycosd) y Gerente de Negocios e Inversiones Diversos. Host: Juan Carlos Simó (@jc_simo), Fisioterapeuta, Lic. Psicología Clínica, Consultor y Strength Coach. Co-Host: Francisco Geremías (Checo), asesor de nutrición, suplementación y uso de fármacos.
Es uno de los gases de efecto invernadero más peligrosos: en cantidades similares, su efecto de calentamiento es casi treinta veces más potente que el CO2. Y cada vez hay más en la atmósfera, por lo que se ha convertido en uno de nuestros principales enemigos en la lucha contra la crisis del clima.Hasta ahora hemos hablado de las fuentes de metano naturales, pero, según las conclusiones del Global Methane Budget, este gas se está acumulando en la atmósfera porque las actividades humanas, sobre todo la agricultura, la ganadería y los combustibles fósiles lo producen a un ritmo mucho más rápido que al que se destruye.Desde hace unos años, la ganadería está en el punto de mira por ser una fuente importante de GEI. En cuanto a las emisiones de metano en con- creto, las más conocidas son las de los ru- miantes, que lo generan como subproducto de los procesos digestivos.En ese sentido, si bien la ganadería intensiva es responsable de un mayor volumen de emisiones de CO2, la extensiva libera más metano a consecuencia de una dieta más rica en fibra.Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Los diarios de hoy traen la sentencia de la Suprema Corte de justicia y el Tribunal Constitucional que notifica al Ministerio de Medio Ambiente y a la Dirección de aduanas prohibir la exportación de baterías. La Suprema Corte hace valer ahora una sentencia que en tal sentido emitió el Tribunal Constitucional en 2018 y que ha sido desacatada por esas instituciones. El conflicto inició en el 2018 cuando una empresa local demandó al ministerio de medio ambiente por la aprobación de un reglamento que viola su propia ley y la norma del convenio de Basilea. La empresa local que opera en Haina había llenado los requisitos para el manejo y procesamiento de baterías. El procesamiento de baterías implica una gran inversión para la protección de los trabajadores y el medio ambiente local. Los exportadores simplemente recompran baterías usadas y las almacenan hasta su salida del país. Ocurre en cualquier punto del país. Por coincidencia los diarios publican la sentencia un día después de que el confeso asesino de Orlando Jorge Mera tuviera la oportunidad única de defenderse sin tener que explicar lo que los fiscales investigan. ¿Qué investigan los fiscales en el caso Jorge Mera? los fiscales señalan que Miguel Cruz acudió con la intención de matarlo al no haber conseguido la aprobación de unos permisos medioambientales para la exportación de unas baterías usadas. Por el caso las autoridades tienen bajo investigación a la empresa Aurum Gavia, S.A, en vista de que el acusado tenía documentos en originales en su poder con los que se solicitaban los permisos para las baterías usadas. La empresa había solicitado un permiso para exportar cinco mil toneladas de baterías usadas, pero el mismo había sido rechazado pero lo habían reintroducido, las evidencias muestran que el imputado había estado tratando de que se le otorgaran multiples permisos, pero se quejaba de forma airada de que no le resolvían nada”, dice un escrito depositado en corte. Yo no estaba al día de la sentencia cuya ratificación se publica hoy pero estoy segura de que Miguel Cruz y la empresa Aurun Gavia la conocían tanto como el ministro asesinado. Cruz Pichardo quería que se violara la ley, el acuerdo de Basilea porque era su negocio y por su negocio mató a un ser humano que se llamaba Orlando Jorge Mera. He escuchado varias veces a la Procuradora General de la República decir que los tribunales son el espacio para que ofensores y ofendidos defiendan su puntos de vista. Los privados de libertad que pueden pagar un equipo de comunicación como Yanalan Rodríguez son escasos. Miguel Cruz tuvo en el programa de Nuria un privilegio único. Se defendió sin que un fiscal replicara. La sentencia conocida hoy es una paradoja porque explica el punto de vista del muerto sin que este tuviera la posibilidad de hacerlo. Cuando designaron a Orlando Jorge Mera en Medio Ambiente sin que se conociera su trayectoria en el sector dije aquí que lo único que tenía que hacer era cumplir la ley. Como humano pudo cometer todos los errores del mundo en su muy corta vida pero murió por defender la ley y eso en República Dominicana no es abundante.
¿Los sueños se cumplen? Yo al menos puedo decir que si y me siento bendecida. Luego de haber participado en la Bienal Iberoamericana en el 2020 tuve la oportunidad de grabar en su sede de Central de diseño en Matadero Madrid. Entrevistamos a Isabel Leon quien es la miembro Fundador del Comité Organizador de la Bienal Iberoamericana. Isabel Leon nacida en Ciudad Real, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Es Patrona de la Fundación Dimad, desde 2013. Miembro del Patronato de la Fundación CEAR Habitáfrica, participando en proyectos de desarrollo sostenible y de habitabilidad integral básica en distintos países de África.Ha impulsado y organizado, desde diferentes Colegios de Arquitectos y la Escuela de Organización Industrial (EOI), cursos de formación y especialización en Medio Ambiente para mujeres arquitectas, a través de los programas europeos NOW y LIFE. En esta entrevista hablaremos sobre como la documentación del diseño nos permite innovar y connectarnos. Dale oído! Importante estaremos este próximo 25 y 26 de enero Design Matters México. Será un evento híbrido con sede en @centro_u en la ciudad de México. El evento será en idioma ingles pero contará con traducción en español así que no hay excusa te espero pues te dejo con con 25% de descuento para la compra de tu boleto. ¡Nos vemos en México! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/commandzpodcast/message
Entrevista realizada en diciembre de 2022. Nos hemos acostumbrado a sentirnos "medio vivos". Y a la vez, que gran anhelo tiene el ser humano de sentirse pleno nuevamente. ¿Qué nos separa de la vida? Existen 12 pasos para descubrirlo. PILAR MUÑOZ-CALERO Licenciada en Medicina y Cirugía. Experta a nivel mundial en Medicina Ambiental. Impulsora y creadora de la Cátedra de Patología y Medio Ambiente en la Universidad de Medicina. Organizadora de Congresos Internacionales acerca de Medicina Ambiental. https://autoterapeutika.com/ https://www.instagram.com/marilolopezgarrido/ #PilarMuñozCalero #ConocimientoHolístico #MedicinaAmbiental ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA---------- Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación en este enlace: https://streamelements.com/mindaliaplus/tip -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
El año pasado se confirma como uno de los más cálidos jamás registrados. António Guterres alerta que ante la actual situación internacional “corremos el grave riesgo de que se instaure la ilegalidad”. La ONU llama a actuar sobre la crisis alimentaria infantil en 15 países. El número de personas de 65 años o mayores pasará de 761 millones en 2021 a 1600 millones en 2050.
Abrimos 'La Ventana' de este jueves sin alejarnos del tema que ha asaltado todas las redacciones de España: la canción crítica de Shakira y Bizarrap contra Piqué. Debatimos con Rafa Vilasanjuan e Isaías Lafuente, que presenta "despecho" como 'La palabra del día'. Toñi Fernández nos trae los estropicios que son el resultado de las operaciones estéticas desastrosas. Abordamos la "guerra del agua" con Nuria Hernández Mora. Doctora en Geografía y miembro de la fundación Nueva Cultura del Agua. ¿Qué pasa con el trasvase Tajo-Segura? También nos atiende José Luis Martín, concejal de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Toro, donde ya escasea el agua potable. Y hablamos con Puerto Rico, una mujer que participó en 'El Cazador' y levantó muchos comentarios por su curioso nombre.
Una empresa berlinesa recicla escombros y partes de edificios demolidos como ventanas o ladrillos. La idea es que construir sea más sostenible. Por medio de procedimientos innovativos crean un hormigón menos dañino para el medioambiente y más barato.
Celebramos el día mundial del agradecimiento charlando con la neurocientífica Raquel Marín. María Manjavacas nos trae un reportaje sobre los electrodependientes. Conocemos toda la actualidad económica con Santiago Niño Becerra. Carmen Viñas, corresponsal en Berlín, nos habla de la despoblación de las zonas mineras en Alemania. El concejal de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Toro nos cuenta que llevan varios días sin agua corriente en el pueblo.
La cantaleta es un oficio, un arte que se aprende desde pequeños, se mejora con los años y adquiere su máximo esplendor en la edad adulta. Aunque no siempre nos gusta, cuando se trata de temas que nos conciernen a todos y que son tan importantes como la situación del planeta, es necesario que saquemos todos el monólogo interior y la repetición infinita del tema. En este episodio de Be Clá Podcast hablamos con Ivan Lalinde, periodista y presentador de televisión conocido por dar cantaleta por el planeta.
La Generalitat Valenciana y el gobierno de la Región de Murcia han anunciado que presentarán alegaciones contra el proyecto de real decreto sobre el trasvase Tajo-Segura que estudia el Consejo de Estado. Consideran que el Gobierno no está cumpliendo lo acordado. Concretamente, echan en falta una claúsula que establecía que, a partir de 2025, se revisaría el estado de la cuenca del Tajo y, en función de la situación hidrográfica, se subiría o no la reserva ecológica. Además, los regantes advierten de que el precio del agua desalada se ha triplicado.El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, afirma que "la propuesta de que la aplicación progresiva se sometiera a una evaluación no fue aceptada con carácter general" por todas las cuencas, por lo que no se aplica. Asegura que los caudales se hacen coincidir con "la capacidad de incremento del agua desalada" y recuerda que hay cinco sentencias del Tribunal Supremo que se deben cumplir. En este sentido, hace referencia a la sequía que afecta a todas las cuencas, algo que obliga a hacer restricciones. Con todo, asegura que van a seguir dialogando con los sectores afectados y que se ha planteado el desarrollo de ayudas que no necesriamente vayan ligadas a períodos extraordinarios de sequía, sino que se puedan activar según las circunstancias.Escuchar audio
El país suramericano lanzó al mar un nuevo buque de exploración científica que permitirá explorar el continente gélido incluso durante las temperaturas invernales. Pamela Santibáñez, científica chilena y madrina del buque, habló sobre el interés científico que presenta el 'Almirante Viel'. Es un continente aún mal conocido, la Antártida. Situada en el polo sur aún conserva muchos misterios debido a la dificultad de acceder a estas remotas tierras gélidas dedicadas a la paz y a la investigación científica, según las convenciones internacionales. Con su cercanía con la península de la Antártida, Chile es el principal punto de acceso al continente blanco. El país suramericano lanzó al agua el ‘Almirante Viel', su nuevo rompehielos con fines científicos. “El buque permitirá entender mejor lo que pasará con el aumento del nivel del mar, lo que está pasando con las distintas aguas, porque la formación de aguas frías que permite el movimiento de la circulación termohalina en los océanos, que distribuye el calor, sucede en Antárctica”, recalca la bióloga chilena Pamela Santibáñez, especializada en el estudio de la vida en zonas gélidas. Además, por sus características, el Almirante Viel resistirá temperaturas de hasta -30°C y permitirá a los científicos trabajar en invierno. “La Antárctica principalmente se estudia durante la época de verano. En todo el continente, las estaciones que quedan durante la época de invierno son muy pocas”, recuerda la científica Pamela Santibáñez.” Estudiar el calentamiento global La exploración científica de la Antártida interesa de cerca a los científicos porque el casquete polar de este continente conserva información sobre la calidad de la atmósfera del pasado, como la cantidad de CO2. “Tenemos 7 o 8 testigos profundos de hielo. Ahora se busca uno de 1 millón de años para tener más información acerca del pasado. Las burbujas del hielo contienen información pasada de la atmósfera”, recalca Pamela Santibáñez, entrevistada por RFI. El buque tiene 60 días de autonomía, y cuenta con espacio para recibir a 34 científicos además de la tripulación, y fue concebido para varias disciplinas científicas. “Tiene laboratorios húmedos, de sedimentos, un set de aparatos de oceanografía, acceso de buceo, lugares para guardar muestras de hielo a -30°C”, detalla Santibáñez El buque chileno Almirante Viel debería iniciar sus operaciones en agosto de 2024. Escuche la entrevista con Pamela Santibáñez:
El comercio electrónico es un gran productor de plásticos no reutilizables debido a los envoltorios que utiliza. La ONG Oceana viene estudiando el impacto de este fenómeno, en especial en la Ciudad de México ya que representa el 30% de todo el comercio electrónico en el país. Carmen Aristegui charla con Nick Leopold, gerente de la campaña Plásticos en Oceana, sobre esta iniciativa.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
-La Secretaría del Medio Ambiente solicitó a la ciudadanía no quemar pirotecnia, llantas o basura -En 2022 el INM logró rescatar a 746 mil 695 personas extranjeras irregulares-Localizan cuatro cráneos en empresa de paquetería al interior del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro -Más información en nuestro podcast
NotiMundo - Tarsicio Granizo, Minería y Medio Ambiente by FM Mundo 98.1
En el último episodio del 2022 les compartimos una reflexión para cerrar el año, que viene acompañada de algunos deseos de cambio personal y colectivo e ideas de propósitos, de esos que no implican comprar nada y que nos hacen bien a nosotros y al planeta. Porque en Be Clá Podcast creemos que un año nuevo más verde y sustentable, lleno de transformaciones conscientes y poderosas, sí es posible. ¡Feliz 2023!
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En el último programa de 2023 hemos hablado de la apuesta por el hidrógeno de la Comunidad de Madrid,que trabaja para tener lista el año que viene su primera planta de generación de hidrógeno verde. Va a estar en la localidad de Pinto y de ella nos ha hablado la consejera de Medio Ambiente del gobierno madrileño, Paloma Martín. También hemos abordado el acuerdo al que se ha llegado en el seno de la UE para adoptar un impuesto fronterizo sobre el carbono. Y hacemos parada en Asturias, que también va a abrir una planta piloto de investigación sobre hidrógeno verde.
Los científicos intentan resolver uno de los mayores misterios biológicos del Siglo XXI, las abejas de la miel polinizadores de las flores y por tanto vitales para la biodiversidad y la alimentación del ser humano se están desvaneciendo a un ritmo alarmante en todas las partes del mundo.Cada vez es más común encontrar colmenas vacías, ¿quién o quiénes son sus enemigos naturales? El hombre siendo parte del problema ¿puede ayudarlas en esa batalla?Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3TYwx9aComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa.https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesanteGracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
La violencia y el conflicto han dejado miles de víctimas en el mundo, entre ellos, los líderes y activistas por el planeta, las comunidades indígenas y grupos étnicos, la naturaleza y el medio ambiente. En este episodio de Be Clá Podcast conversamos con Jack Farine, productor con maestría en estudios ambientales con enfoque en ecología política, sobre el impacto de la violencia en nuestros territorios y comunidades y comprenderemos por qué el medio ambiente y la naturaleza son valores esenciales en la construcción de la paz. ¡Escúchalo ahora!
Hemos preguntado si se puede ser vegana por el medio ambiente y ha creado un poquito de controversia. También repasaremos temas de actualidad. Podéis apoyarnos por sólo 1€ al mes podréis descargar de forma anticipada nuestro podcast, y por 4€ podréis tener acceso al videopodcast y a la hemeroteca de directos. Si quieres colaborar con nosotros puedes ver nuestro Media Kit desde: Malditosveganos.com/mediakit. Recordar que actualmente estamos grabando los podcast desde nuestro canal de Twitch, podéis acceder desde: Malditosveganos.com/directo. Y hemos abierto ya nuestro foro / comunidad de Discord, como punto de reunión para los veganers y no tan veganers del lugar, acceso disponible desde: Malditosveganos.com/foro. Miriam nos cuenta su experiencia en la feria vegana BeVeggie que se celebró el primer fin de semana de Diciembre en Irún. Antes de empezar con el tema central del episodio de hoy toca hablar sobre temitas de actualidad. Hablamos sobre la propuesta de Ione Belarra y los perros de caza y las concesiones que se están haciendo para sacar adelante la Ley de Bienestar Animal. Comentamos la noticia sobre los perros de caza de ElDiario.es y también un tweet de la propia Belarra. Después de estar hablando un rato de política, Sergio comenta la iniciativa popular a nivel europeo para conseguir prohibir las granjas peleteras. Quedan muy pocas firmas para alcanzar el objetivo de España, así que os dejamos por aqui un enlace: https://www.animanaturalis.org/furfreeeurope Pasamos al tema central en el que Miriam y Sergio van a compartir sus impresiones y experiencias. ¿Ser animalista incluye ser ecologista? ¿Y al revés? ¿Se puede entrar al veganismo por el medio ambiente? Sergio habla de unos vídeos sobre los huevos que le ayudaron a hacerse vegano y menciona el instagram de (@ancelkeys_legacy). Despues del tema del día toca hablar sobre algún tema más de actualidad. En esta ocasión hablamos de Liver King, un muchachito "antivegano" que defendía comer carne cruda y que se estaba petando de esteroides. Os dejamos un tweet de ElChicoMorera y de Humbugsgotnews sobre este tema, aunque encontraréis también videos sobre esto en Youtube. Hablando de antiveganos y estafadores, llega a nuestras manos un video de un divulgador llamado Alejandro_Dietista. Comentamos también sobre este tipo de señoros muy señoros, que defienden un buen chuletón. Finalmente hablamos sobre el Santuario Vacaloura, ya que necesita financiación para construir las nuevas instalaciones. Llevan más de 10 años velando por la protección y bienestar de cientos de animales: https://instagram.com/santuariovacaloura?igshid=YmMyMTA2M2Y= Esperamos que os haya gustado el capítulo y que hayáis conocido nuestra opinión sobre ser vegana y el medio ambiente. Muchas gracias por suscribiros en Spotify, dejar vuestras valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcasts, por formar parte de la iVooX Squad con vuestros me gusta y comentarios. Y también por supuesto, si nos escucháis desde Google Podcasts, Amazon Music, o incluso desde nuestro canal de YouTube o Twitch. Esperamos vuestro feedback, críticas, preguntas, opiniones y dietistas carnistas en malditosveganos.com/contactar. Nada más, ¡nos vemos en el siguiente podcast! Este episodio se publicó originalmente en: malditosveganos.com/80
Sin una naturaleza sana, no es posible el bienestar humano. En este episodio Regina Reyes-Heroles entrevista a expertos como la expresidenta del Instituto Nacional de Ecología y exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y Lina Pohl Alfaro acerca de la estrecha relación entre la salud del medio ambiente y el bienestar humano; el enorme daño que hemos hecho los seres humanos a la naturaleza hasta ahora; cuáles deben ser los esfuerzos de mitigación de este daño que debemos adoptar cuanto antes, y cómo deberemos adaptarnos a vivir distinto para rescatar a nuestro planeta de la situación a la que lo hemos llevado.
Vivir con miedo hace imposible vivir con bienestar, y México es uno de los países más violentos del mundo, de acuerdo con el Índice de Paz Global del Instituto para la Economía y la Paz. Regina Reyes - Heroles entrevista en este episodio a Lilian Chapa investigadora en World Justice Project y México Evalúa, y Eduardo Guerrero, experto en temas de seguridad y socio fundador de Lantia Consultores para entender las causas de la inseguridad y cómo afecta al bienestar. Además, con Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde reflexiona sobre los retos y las posibles estrategias para prevenir y combatir la inseguridad.
En Be Clá estamos convencidos de que algunas experiencias son necesarias para conectar con nuestras raíces y con el verdadero significado de cuidar a la Madre Tierra. En este episodio Manuela Mejía, cantante y compositora de música curativa para el alma nos contará la experiencia de Conexión Océanos 2022 y nos guiará en un camino de introspección y conexión. Al mismo tiempo, nos mostrará cómo nuestra voz es un medio para sentir a nuestra mamá Gaia y comunicarnos con ella de una manera única. ¡Acompáñanos!
Ser ecológic@ y sustentable hoy en día parece un reto muy grande, lo relacionamos con personalidades bohemias o hippies y con hábitos súper difíciles de implementar además de los costos que muchas veces implican.Hoy platicamos con Chantal Chalita y rompimos con todos los mitos que hay atrás de la sustentabilidad, la ecología y el estilo de vida porque ser conciente de nuestro entorno es mucho más fácil de lo que creemos.Chantal Chalita es ingeniera ambiental con especialidad en Mercadotecnia, es consultora ambiental y blogger de medio ambiente. Es también directora en el departamento de sustentabilidad de Sonora Grill Group.Es además co fundadora de ECOWA, empresa de Economía Circular de Agua y Cualia, consultoría en Huella de Carbono. Es Tedx speaker en la UDLAP, en la Anáhuac de Querétaro, en la Anáhuac Cancun y tiene un reconocimiento por 3M como Vocera de la Ciencia.La puedes seguir en: @chantalchalitaSuscríbete para apoyar al podcast y comparte tus episodios favoritoshttps://www.instagram.com/aha.mx/?hl=eshttps://www.youtube.com/channel/UCv8U1AvWPzorcjRnTn0xB9ghttps://m.facebook.com/ahamomentsmx/postshttps://www.instagram.com/mindbodypau/?hl=eshttps://www.instagram.com/valeriabenavidesb/?hl=es
El campo mexicano es un mosaico de realidades. Es, por un lado, un sector productivo que ocupa un lugar muy importante en la producción de alimentos en el mundo, mientras que por el otro es el lugar en el que casi una cuarta parte de la población mexicana vive en situación de pobreza y con múltiples carencias. Es por lo tanto un tema clave para hablar de bienestar. En este episodio Regina Reyes - Heroles platica con especialistas en diversos aspectos de este tema, desde Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario y Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, hasta la ex secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luis María Alcalde, para lograr una reflexión que integre sus diferentes aristas.
En Europa, una ONG suiza denuncia el doble rasero de las autoridades francesas en materia medioambiental. Mientras que el país ha prohibido la venta en su territorio de varios pesticidas particularmente tóxicos, 14 de estas sustancias siguen exportándose al extranjero. Varios países latinoamericanos importaron estos agroquímicos peligrosos para la salud humana y el ecosistema. En una investigación publicada esta semana, la ONG suiza de defensa del medioambiente Public Eye denuncia que a pesar de que Francia prohíbe ciertos pesticidas altamente peligrosos para la salud humana y el medioambiente, las empresas que los elaboran siguen exportándoles hacia varios países del mundo incluyendo Latinoamérica. De cerca de 7.500 toneladas de productos agroquímicos tóxicos exportados desde Francia a pesar de su prohibición, la picoxistrobina representa el 40% del volumen total. “Es un fungicida prohibido en 2017 en la Unión Europea porque presenta un riesgo muy elevado de daños al genoma humano. Se usó mucho en los cultivos de cereales y de soja”, recuerda Laurent Gabell, experto en asuntos agrícolas y autor de la investigación de Public Eye. Sin embargo, según datos obtenidos por la ONG a través de las leyes de transparencia, en 2022 se exportaron 2.900 toneladas de picoxistrobina pura, principalmente hacia Brasil donde la sustancia se utiliza en los cultivos de soja. “Representa más de 250 millones de dólares de venta para la empresa Corteva”, subraya Gabell. “Lo increíble es que, en principio, desde inicios del 2022, se prohíbe en Francia las exportaciones de pesticidas prohibidos en Francia”, alerta el experto. Escuche la entrevista completa: La ley francesa prohíbe desde enero de 2022 vender al extranjero pesticidas, insecticidas y fungicidas prohibidos en suelo francés. Pero varias empresas agroquímicas aprovecharon las debilidades de la ley y lograron exportar en total 7.475 toneladas de estos productos, alerta Laurent Gabell, experto en agricultura y autor del informe. “La práctica sigue porque la ley prohíbe únicamente la exportación en forma de producto finalizado. Pero la sustancia pura se puede seguir exportando, y fue el caso de la picoxistrobina. La empresa luego fabrica el producto final en el país de importación”, denuncia la ONG. El informe reporta también la exportación de fenamidona, otro fungicida prohibido en la Unión Europea desde 2018 por su peligrosidad para la salud humana y las aguas potables. A pesar de ello, “hubo exportaciones a Brasil, Colombia, México y Chile”, detalla Gabell. El gobierno francés validó también permisos de exportación a América Latina de productos insecticidas neonicotinoides peligrosos para las poblaciones de abejas. “Las autoridades francesas dieron luz verde a 94 solicitudes de exportación de las empresas Bayer, BASF, Syngenta y Nufarm para exportar insecticidas que matan las abejas, compuestos de imidacloprid, tiametoxam, clotianidina o fipronil”, indica la investigación. En total, se exportaron 1.800 toneladas de estos productos a países como Guatemala, Rusia, Estados Unidos, Ucrania, India, Indonesia y Japón, donde la legislación es más permisiva. Para que las empresas transnacionales dejen de exportar estos productos agrícolas tóxicos, la ONG exige una prohibición a escala europea. Una decisión varias veces aplazada en un contexto de presión de los grupos de presión que defienden los intereses de la industria agroquímica y de la agroindustria.
En Julia en la onda hablamos con Alicia Navarro, piloto de vuelos privados, y también con Pablo Muñoz, de Ecologistas en Acción, sobre la situación del sector de aviación privada en España y su coste.
Los fenómenos climáticos extremos que azotaron Australia en años recientes - incendios, sequía, tormentas e inundaciones- debidos al calentamiento global ocurren a un ritmo en aumento indica un informe del gobierno australiano. El ecosistema marino también se ve afectado por el incremento de la temperatura del agua, otro efecto del exceso de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. En un informe de 27 páginas, el gobierno de Australia evalúa los alarmantes daños al medioambiente debido al calentamiento global. El aumento de las temperaturas medias en Australia de 1,47°C desde 1910 ha traído consigo consecuencias múltiples desde incendios sin precedentes en 2019-2020 hasta inundaciones devastadoras en Sídney o un aumento del nivel del mar. "El cambio climático golpea duramente nuestro país. Hemos visto incremento de temperaturas y de eventos climáticos extremos con olas de calor. En el sur de país observamos una reducción de las precipitaciones. Las caídas de nieve están en declive. Y observamos un aumento de la temperatura del océano lo que afecta la pesca en las costas del sureste", detalla a RFI Ailie Gallant, climatóloga en la universidad de Melbourne. Al aumento de la temperatura del aire se suma un incremento de las temperaturas de las aguas de 1,05°C desde 1900 en promedio, con impactos directos al ecosistema marino. “El calentamiento de los océanos, junto con el aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor marinas, suponen una importante amenaza para la salud y la resistencia a largo plazo de los ecosistemas de los arrecifes de coral”, subrayan los autores del informe 'Estado del Clima 2022'. Uno de los efectos más espectaculares e inquietantes de la alteración del ecosistema marino por el cambio climático es el blanqueamiento masivo de la Gran Barrera de coral que se extiende sobre 2300 kilómetros a lo largo de las costas australianas. Se han registrado cuatro fenómenos de este tipo en los últimos años: en 2016, 2017, 2020 y 2020. "El blanqueamiento masivo es una respuesta de estrés de los corales que se produce principalmente debido a la elevada temperatura del océano. La recuperación es posible, pero puede haber mortalidad si el estrés térmico es demasiado severo o prolongado”, alertan los autores del informe. Adriana Humanes, ecóloga de la Universidad de Newcastle, quien ha realizado tareas de investigación científica en la Gran Barrera de Australia, detalla el mecanismo que lleva al blanqueamiento de la barrera coralina: “Los corales son animales que viven en una simbiosis con unas algas que viven en su tejido. Estas micro algas le dan el color al animal. Actualmente, la temperatura en la que ellos se encuentran es muy cerca al límite máximo que pueden tolerar. Entonces cualquier aumento mínimo de la temperatura del mar les afecta y el alga se sale del tejido del coral. El coral no puede vivir más de un mes aproximadamente sin estas algas. Si las temperaturas durante estas olas de calor, se mantienen muy altas, por lo general no logran reabsorber estas algas y mueren y se ve blanco.” En las últimas décadas, se estima que ha muerto cerca de la mitad de la cobertura coralina viva, lo que perturba el resto de las especies que dependen de ella. “En los arrecifes, vive el 25% de los organismos marinos. Son sitios de muchísima diversidad marina”, puntualiza. “La acidificación de los océanos supone un estrés adicional para los corales”, agrega además el informe del gobierno australiano. El océano no solamente absorbe el 91% de la energía extra que se produce por los gases de efecto invernadero, sino que además absorbe el 26% del CO2 que se emite. Ese cambio en la concentración del CO2 ocasiona cambios en la química del agua del mar y hace que sean más ácidos, lo que desbalancea la calcificación: las conchas son más blandas, es como si se debilitaran nuestros huesos. La tasa de reproducción del coral se ve afectada”, detalla Adriana Humanes. La ministra de Medio Ambiente de Australia, Tanya Plibersek, declaró que el informe 'Estado del Clima 2022' refuerza la necesidad de una acción climática urgente". Los científicos llaman a que Australia asuma sus responsabilidades en la lucha contra el cambio climático. Pero el país aún depende en un 70% de las energías fósiles para su generación eléctrica y exporta masivamente carbón hacia el extranjero. Ailie Gallant fue entrevistada por Lucile Gimberg.
¿Les ha pasado que alguna vez han perdido la esperanza en el planeta y la humanidad?, ¿o se han cuestionado por qué aún la conservan? En Be Clá la esperanza no se pierde, por el contrario, se contagia y se sostiene en la convicción de que nuestras acciones tendrán resultados positivos. En este episodio hablamos de algunas razones para conservar la esperanza y entrar en acción por nuestro futuro. ¡Bienvenidos a una nueva temporada!
En medio de la pandemia, Regina Reyes-Heroles percibió que la crisis nos afectaba a todos y que el nivel de bienestar de los mexicanos sería aún más bajo que antes. Se preguntó qué es el bienestar, cómo se consigue y, sobre todo, si puede haber bienestar para todos. Se fue a buscar respuestas con grandes expertos y expertas sobre temas como empleo, vivienda, trabajo, educación, seguridad y medio ambiente. En este primer episodio de la serie platicó con Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, Graciela Márquez, presidenta del INEGI y Carlos Martínez, director General de Infonavit, entre otros,