1939–1945 global conflict between the Axis and the Allies
POPULARITY
Categories
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Viajar a Normandía, una región en el noroeste de Francia conocida por su belleza natural, su historia y su patrimonio cultural, puede ser una experiencia emocionante. Aquí tienes algunos consejos para que tu viaje a Normandía sea lo más agradable posible: Planifica con anticipación: Investiga y planifica tu itinerario con anticipación. Normandía tiene mucho que ofrecer, desde playas impresionantes hasta monumentos históricos, así que asegúrate de saber qué lugares quieres visitar. Visita las playas del Día D: Normandía es famosa por las playas donde tuvieron lugar los desembarcos del Día D durante la Segunda Guerra Mundial. Omaha Beach, Utah Beach y otros lugares relacionados con el Día D son puntos de referencia históricos importantes. Explora los lugares históricos: Además de las playas, Normandía alberga otros sitios históricos como el Museo del Desembarco en Arromanches, el Cementerio Americano de Normandía en Colleville-sur-Mer y el Punto de Hoc. Disfruta de la gastronomía local: Prueba la deliciosa cocina normanda. No te pierdas platos como el camembert y otros quesos, el calvados (una bebida alcohólica de manzana), y los platos de pescado fresco. Visita Mont Saint-Michel: Este icónico monte situado en una isla es uno de los destinos más populares de Normandía. Explora la abadía medieval y disfruta de las vistas panorámicas. Recorre la campiña: Normandía es famosa por su pintoresca campiña con campos verdes y pueblos encantadores. Alquila un coche y explora las carreteras secundarias para descubrir paisajes idílicos. Reserva con anticipación: Si planeas visitar sitios populares, como Mont Saint-Michel o museos, reserva tus entradas con anticipación para evitar las largas filas. Vístete adecuadamente: El clima en Normandía puede ser variable. Asegúrate de llevar ropa adecuada para diferentes condiciones climáticas y capas para adaptarte a cambios repentinos. Aprende algunas frases en francés: Aunque muchas personas en Normandía hablan inglés, aprender algunas frases básicas en francés puede ser útil y apreciado por los locales. Respeta las costumbres locales: Sé respetuoso con las costumbres y la cultura locales. Aprende sobre las normas de etiqueta y ten en cuenta los horarios de comida y descanso, que pueden ser diferentes de los de otros lugares. Mantén limpio el entorno: Contribuye a mantener la belleza natural de la región recogiendo tu basura y siguiendo las normativas locales sobre el medio ambiente. Aprovecha el transporte público: Normandía cuenta con una buena red de transporte público, incluyendo trenes y autobuses, que pueden ser una forma conveniente de moverte por la región. Al seguir estos consejos, podrás disfrutar al máximo de tu viaje a Normandía y descubrir la riqueza de esta hermosa región francesa. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski en el pleno del 78° período de sesiones ordinarias de la Asamblea General de Naciones Unidas, fue tan notoria como la ausencia de cuatro de los cinco poderosos integrantes del Consejo de Seguridad. Solo el estadounidense Joe Biden se presentó a la cita, lo cual se da siempre por sentado. Ciertamente, nadie esperaba a Xi Jinping y mucho menos aún a Vladímir Putin, sobre quien pesa una orden de captura internacional, pero la ausencia de Francia y Reino Unido sí fue objeto de señalamiento. ¿Cuánto peso le otorgan los grandes hoy al multilateralismo diseñado tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Es que acaso el G7, que se reunió en la Cumbre de Hiroshima en mayo, o el G20, que se encontró hace apenas dos semanas en la India, concitan hoy más interés que congregarse alrededor de los muy limitados alcances de los objetivos de desarrollo sostenible, que evidencian retrasos prácticamente en todas sus metas? ¿Y qué decir de la crisis migratoria, hoy en un punto de inflexión planetaria, cuya discusión quedó fuera de los reflectores neoyorquinos de la semana? Bregando con sus márgenes de maniobra, el Secretario General, Antonio Guterres, mantuvo en alto la bandera de la lucha por enfrentar los alcances del cambio climático y el calentamiento global. No solo como eje central de las deliberaciones, de las que por cierto excluyó a Costa Rica y a otras naciones por considerar que no muestran hoy un compromiso real en la materia, sino también con la realización paralela del Foro de Acción Climática, del que sí formo parte el expresidente Carlos Alvarado. Lo cierto es que la pasarela de mandatarios en la esperada semana de sesiones y en el centenar de reuniones de carácter bilateral que marcan la convocatoria habitualmente, levantó como cada año reivindicaciones del sur global presionando para obtener un mejor trato de los países desarrollados en temas como el manejo de la deuda, las ayudas financieras y el intercambio tecnológico. Pero antes de apagar las luces del evento, ya el foco estaba situado en Washington, donde la guerra entre Rusia y Ucrania siguió siendo el motivo de debate entre republicanos y demócratas con la visita en la capital del presidente ucraniano y sus reiteradas peticiones de ayuda para continuar la batalla por la desocupación de su territorio. Para hacer el repaso internacional de la semana conversamos con el ex embajador ante Naciones Unidas, Eduardo Ulibarri Bilbao.
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? ¿Qué fue primero el Fiat 500 o el Fiat/Seat 600? Porque, en España, cuando hablas de 600 das por hecho que es el Seat, pero todos sabemos que es un modelo de Fiat. Hoy no vamos a hacer una “comparativa imposible” entre dos coches míticos. Más bien vamos a hacer una “comparativa inapropiada” … ya veréis por qué. Cuando nos referimos al Fiat 500 o “Cinquecento” generalmente todos pensamos en el Fiat 500 de motor trasero aparecido en 1957 con el nombre de “Nuova 500” … quizás los más jóvenes, como yo, pensaremos en el modelo actual… Pero hubo un 500 anterior que en general se le conoce más que por la cifra de 500 o Cinquecento por el apelativo cariñoso y divertido, “Topolino”, lo que en España sería algo así como “Ratoncito”. El Topolino fue diseñado por el genial Dante Giacosa y apareció antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1936. Su producción estuvo prácticamente detenida durante la contienda y se reanudó hasta 1955. Pero el diseño se había quedado anticuado. El Topolino era muy pequeño, en torno a 3 metros y era casi biplaza. Se necesitaba un coche igual de pequeño, pero de 4/5 plazas y de diseño más moderno. Así que pidieron a Dante Giacosa que se pusiera manos a la obra para buscar un sustituto al “Topolino”. Si eres de los que cree que el sustituto del 500 fue la “Nuova 500” de 1957… pues te equivocas. Porque el relevo al 500 fue el 600 aparecido dos años antes, un coche que conseguía tener 4 plazas en solo 3,20 m y que contaba con un motor de 4 cilindros, 603 cm3, 21 CV y refrigeración líquida. Lo cierto es que Giacosa dio en diana a la primera, pues si ves el prototipo del primer 600 podrás comprobar que es casi idéntico al modelo que se produjo después en Italia y en España. Tras años de diversos intentos por fin se crea una marca española… que, por cierto, parece que como marca fabricante de coches está a punto de desaparecer. Hemos hecho un vídeo sobre el tema… Y en 1957 la Sociedad Española de Automóviles de Turismo comienza a fabricar el Seat 600, un auténtico “best-seller” que motorizó España y que era el sueño de una gran mayoría de españoles. Entre 1957 y 1973 se fabricaron en España casi 800.000 Seat 600, exactamente 799.419 de la que se estiman que quedan “vivas” en circulación nada menos que unas 10.000. Mientras tanto las complicadas ciudades italianas son el “hábitat” ideal para un vehículo muy italiano: La Vespa. Y tras ella, otros muchos Scooter. Son baratos y rápidos, pero si llueve te mojas, no puedes llevar mucho equipaje y tienen el riesgo que conllevan los vehículos de 2 ruedas. Se puede decir que la “Nuova 500” nace en 1957 con la intención de competir con los Scooter que de encontrar un lugar por debajo del 600. La idea era hacer un coche práctico, muy económico de compra y mantenimiento y de orientación urbana… como decimos, claramente un segundo coche. Los que antes tenían su coche “bueno” y además un scooter para la ciudad, seguían con su coche bueno y un 500 para moverse por las calles… El coche no podía ser más sencillo: Motor bicilíndrico refrigerado por aire, 479 cm3 y unos 15 CV para un peso de apenas 500 kg. Y el tamaño... ¡menos de 3 metros! Supuestamente era un 4 plazas, pero creedme, he llevado más de uno y para meter 4 personas en ese coche hay que ser muy sufridos… o muy pequeños. Lo que fue un acierto fue su estética porque fue un coche que gustó mucho en su momento, pero al que los años le han sentado de maravilla. Decíamos al comienzo que esta comparativa más que “imposible”, que fue y es muy posible, es inapropiada. Porque claramente el 500 es un coche de entorno urbano con unas prestaciones muy modestas, con poco más de 90 km/h de máxima. Pero con un consumo de apenas 5 litros y una manejabilidad insuperable. A su lado el 600 es un cochazo. Más grande por fuera y por dentro, con casi el doble de potencia, entre 25 y 28 CV frente a los 15 CV del 500, y una punta que superaba, según versiones con cierta holgura, los 100 km/h. No quiero dejar de hablar de las múltiples versiones especiales que tuvo el Fiat-Seat 600. Un “Made in Spain” fue el 800, una versión alargada y de 4 puertas que no tuvo parangón en ningún otro país. En España, en series cortas o artesanalmente, se hicieron muchos 60 especiales, como el Milton o el Rany. En Italia no me quiero olvidar de dos versiones, que llegaron a España, que son el Multipla… ¡el predecesor de otro mito! Y el Formichetta o furgoneta, como el que pudimos ver y probar en nuestra visita a la colección de “Seat en rodaje” ... donde, ya os adelanto, que tenemos pensado volver. El resultado de esta comparativa está claro: Para las ciudades italianas, aun hoy, un 500 sigue siendo un coche ideal y se ha convertido en un verdadero mito. El papel que jugó el 600 en España fue muy diferente, pero ha conseguido lo mismo, que el llamado cariñosamente “pelotilla” sea un coche mítico y muy querido…
Blitzkrieg, que significa "Guerra Relámpago", fue el método de guerra ofensiva responsable de los éxitos militares de la Alemania nazi en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Fuerzas combinadas de tanques, infantería motorizada y artillería penetraron las defensas del oponente en un frente estrecho, evitando focos de resistencia y atacando profundamente en territorio enemigo. La Fuerza Aérea Alemana (Luftwaffe) brindó apoyo aéreo cercano, bombardeó objetivos clave y estableció la superioridad aérea local. Las comunicaciones por radio fueron la clave para las operaciones Blitzkrieg efectivas, permitiendo a los comandantes coordinar el avance y mantener al enemigo desequilibrado. Estas técnicas se utilizaron con gran efecto en 1939, cuando el ejército polaco fue destruido en una serie de batallas de cerco. En mayo de 1940, Hitler atacó Francia; sus divisiones panzer aplastaron formaciones francesas que se movían lentamente y aislaron a la Fuerza Expedicionaria Británica en Dunkerque. También se logró un éxito espectacular durante la invasión de la Unión Soviética en 1941 y se capturaron un gran número de tropas soviéticas.
En realidad era una ratona que espió durante la Segunda Guerra Mundial sin que nadie sospechara.
Sumario Informe Enigma Dirige y Presenta: Jorge Ríos Escúchanos cada viernes de 23:00h a 01:00h en directo en Radio Platja d'Aro. Síguenos a través de nuestras redes sociales o contacta con nosotros en el siguiente correo electrónico: enigma-rpa@hotmail.com Contacto Yolanda Martínez: 647552954 https://danielortegaescritor.com/ 1/ Quizás hayas oído hablar de una extraña señal de radio que lleva emitiendo prácticamente sin descanso desde finales de los años 70 desde Rusia. Una emisión conocida como 'The Buzzer'- el zumbador-, 'MDZhB' o UVB-76, que emite en una frecuencia que le permite recorrer miles de kilómetros, y que consiste en la emisión regular de sonidos extraños con un tinte siniestro. A lo largo de todo este tiempo, el misterio que la rodea ha despertado todo tipo de teorías y conspiraciones. Algunas apuntan a que su peculiar sonido de “bocina intermitente" sería de tipo Channel Marker, es decir que "serviría de aviso a los radioescuchas para que sepan que es un canal ocupado para emergencias o servicios críticos, y que por tanto deben abstenerse de usarlo". Sin embargo no estaba no acaba de encajar del todo y hay quién tiene otras teorías mas siniestras. Hoy, con Hugo Fernández profundizaremos en algunas de estas nuevas informaciones que recaen sobre esta extraña emisora. 2/ El general George S. Patton fue uno de los militares más férreos e implacables en la lucha contra la Alemania Nazi de la Segunda Guerra Mundial. Bajo su mando, las tropas aliadas norteamericanas se adentraron en el corazón del Tercer Reich con una estrategia bélica nunca vista hasta entonces. Su eficacia y rapidez fueron claves para el derrocamiento de Hitler, pero sus métodos, con los que llevaba a sus subordinados a situaciones extremas, fueron muy polémicos. Hoy, con Daniel Ortega conoceremos quién fue este héroe norteamericano. 3/ Yolanda Martínez en voces del más allá nos hablará de cómo es ese transito entre la vida y la muerte.
Este primer capítulo de la 2GM en números comienza analizando la historia de Franz Honiok, un granjero de 43 años a quien a menudo se le considera la primera víctima de la Segunda Guerra Mundial además de sacar a la luz algunos de los números más sorprendentes del conflicto bélico más mortal en la historia de la humanidad.
La historia del automóvil está llena de mitos y curiosidades… y de mentiras e inexactitudes. ¡Vamos a reescribir la historia! Te hemos traído 10 mitos ó 10 datos históricos, más un “Bonus”, que son falsos… para que luego presumas con tus amigos lo mucho que sabes de coches… sobre todo con tus amigos que no ven Garaje Hermético. 1. James Dean: El coche “maldito”. Vamos con la parte que es verdad: Dean circulaba a gran velocidad y en el cruce de la ruta 41 con la 466 impactó con un Ford Custom Tudor. El conductor del Ford, un tal Donald Turnupspeed, tuvo varias fracturas, pero Dean moría camino del hospital. La leyenda cuenta que “Little Bastard” fue comprado un amigo de Dean, George Barris, y que al cargarlo en la grúa se rompió el cable y partió las dos piernas a un mecánico; y luego que el coche se despiezo en partes y todos los que usaron elementos de este coche tuvieron graves accidentes… 2. Alfasud: Acero ruso. El Alfasud es un modelo injustamente tratado por la historia, porque fue muy innovador en su momento y se puede decir que creó una categoría. Pero hay múltiples “leyendas negras” sobre este modelo. La que más gracia me hace es la del “acero ruso” que cuenta que este coche no tenía la calidad deseada porque estaba hecho con acero ruso de mala calidad proveniente del achatarramiento de las armas soviéticas. 3. Benz MotorWagen: El primer automóvil. Te invito a un ejercicio: Pon en Google “primer automóvil” y te saldrá que es el Benz 1 Motorwagen de 1885. ¡FALSO! Primer automóvil de motor térmico. Porque en 1834, el profesor holandés Sibrandus Stratingh y su asistente Christopher Becker crearon un automóvil eléctrico alimentado por baterías no recargables. Incluso hubo intentos anteriores, como el del químico escocés Robert Andersson en 1832… 4. Porsche: Sinónimo de éxito en Le Mans. La primera participación de Porsche en la 24 Horas de Le Mans fue en 1951, con un 356SL. Pero la primera victoria absoluta no llegó hasta 19 años después, cuando en 1970 con el Porsche 917 KH, ocupó el primer puesto con Hans Herrmann y Richard Attwood. 5. El Escarabajo: Un diseño de Porsche. No me voy a extender porque hicimos un vídeo reciente sobre el tema donde demostramos que Ferdinand Porsche copió a Joseph Ganz y a Tatra… 6. Usar aluminio en el Land Rover: Una genialidad. Cuando en 1947 los hermanos Wilks tuvieron la brillante idea de producir un 4x4 barato no solo pensado en un uso militar, sino en un vehículo sencillo y copiaron el Jeep se encontraron con un problema: La escasez de acero. Por pura casualidad la carrocería del Land Rover se hizo de aluminio, porque era más barato y fácil de encontrar. 7. El Citroën Traction Avant: Primer tracción delantera. Si decimos que el Traction Avant es el primer coche de tracción delantera fabricado en grandes series, sería cierto. Pero si quitamos “grandes” y decimos “el primero fabricado en serie” pues el falso. El peculiar Bucciali TAV-6 de 1922 fue el primer tracción delantera y se presentó en el Salón de París de 1922 tenía entre otras muchas, innovaciones, un sistema de tracción delantera, algo “delicado” y que fue su “Talón de Aquiles” … 8. Ford T: Primer coche fabricado “en serie”. Otra vez tengo que decir, ¡FALSO! Fue el Oldsmobile Curved Dash de 1901, un modelo técnicamente mucho menos adelantado que el Ford T que contaba con un motor monocilíndrico de 1.560 cm3 y alcanzaba la terrorífica velocidad de 32 km/h. 9. VW Escarabajo: Vendidos por “suscripción”. Ya sabéis que el VW, el “Coche del pueblo” nace con la idea, supuestamente, de motorizar a la clase media alemana. Hitler mandó construir una fábrica, incluso una ciudad que aún hoy existe, Wolfsburgo, y para comercializar el coche lanzó una especie de cartillas de ahorro. Lo cierto es que ni antes ni por supuesto durante la Segunda Guerra Mundial se entregó un solo coche a un particular, todos fueron a parar a manos del ejercito o del Estado Alemán.. 10. Coches eléctricos: Lo “último”. Me río de la “modernidad” de los coches eléctricos. Ya habéis visto que el primer coche fue eléctrico, pero os doy otro dato: En el año 1900 la cuota de mercado de los eléctricos en los EE.UU. de Norteamérica era de más del 25 por ciento. ¡Bonus! Los híbridos: Un invento reciente. Depende… ¡y de que depende! De lo que consideres reciente. ¿100 años es reciente? Porque hace más de 120 años un jovencito llamado Ferdinand Porsche, con solo 24 añitos, ya diseñó un modelo híbrido que fue todo un éxito. De ese coche se vendieron 300 unidades desde 1900 hasta 1906.
🤝 Colaboración de Para Bellum 2.0 para Casus Belli Podcast. SCOPE Panzer es un juego de cartas de combate de tanques ambientado en el teatro europeo de la Segunda Guerra Mundial. Un jugador lidera un escuadrón de tanques estadounidenses, que se enfrenta a un escuadrón de tanques alemanes comandados por el otro jugador, en una batalla de tácticas de emboscada y encuentros a corta distancia. Tenemos con nosotros a Luís y Juan Nacher de Dracoideas para hablar de tanques del frente occidental y de su juego que simula estos enfrentamientos. Enlace al crowdfunding: https://gamefound.com/en/projects/draco-ideas/scope-panzer Para Bellum Historia Podcast pertenece a la Factoría Casus Belli http://casusbelli.top Puedes ponerte en contacto con nosotros en el mail info@podfactory.es La música que puedes escuchar en este episodio lo hacen bajo la licencia privada de Jamendo Music, Epidemic Sound, o licencia global contratada y gestionada por IVOOX (SGAE RRDD/4/1074/1012), para el uso de "música comercial" del repertorio de la Sociedad de Gestión. El resto de música es bajo licencia Creative Commons 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El tema musical de introducción es Good Day To Die de M Johnson Música proporcionada por MSC: http://bit.ly/msc-accion ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con https://advoices.com/podcast/ivoox/391278 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
"Hubo que esperar setenta años para que estas mujeres, que sirvieron de forma heroica durante la Segunda Guerra Mundial, tuvieran su merecedo homenaje por parte de EE.UU" Antonio Gámez y Miguel Félix Gómez
Hans Friedrich Karl Franz Kammler fue ingeniero-constructor alemán y oficial de alta graduación de las SS, que hacia el final de la Segunda Guerra Mundial fue encargado de construir los misiles V-2.
La Royal Air Force se ha encontrado e incluso se ha enfrentado a ovnis de forma regular desde la Segunda Guerra Mundial, pero el gobierno británico ha negado continuamente los avistamientos y cualquier tipo de incidente en el que se hayan visto envueltos la RAF y OVNIS. Los expertos investigan por qué se han ocultado estos hechos OVNI.
La historia del estrés postraumático está entrelazada con la evolución de la comprensión humana sobre los efectos psicológicos de las experiencias traumáticas en individuos y comunidades. Aunque la terminología y el enfoque han variado a lo largo de los siglos, el reconocimiento de las respuestas emocionales y psicológicas al trauma ha sido una constante en la historia de la humanidad. A continuación, exploraremos cómo ha evolucionado la percepción y comprensión del estrés postraumático a lo largo de diferentes períodos históricos: Antigüedad: Desde la antigüedad, se tiene registro de descripciones de reacciones psicológicas después de eventos traumáticos. En los textos médicos y filosóficos de la antigua Grecia y Roma, se hablaba de la "melancolía" y la "tristeza" como respuestas emocionales a las experiencias traumáticas. Aunque la comprensión era rudimentaria, se reconocía que los eventos impactantes podían tener efectos duraderos en la psicología humana. Guerras Mundiales y "Neurosis de Guerra": Fue durante la Primera Guerra Mundial que las reacciones al trauma en el contexto militar comenzaron a ser más formalmente reconocidas. Se acuñó el término "neurosis de guerra" para describir los síntomas psicológicos que experimentaban los soldados después de la exposición a los horrores del combate. Los síntomas incluían ansiedad, pesadillas, insomnio y otros problemas emocionales. A medida que avanzó la Segunda Guerra Mundial, se consolidó la idea de que las experiencias traumáticas podían tener un impacto duradero en la salud mental de las personas. Postguerra y Evolución del Término: Después de la Segunda Guerra Mundial, el término "neurosis de guerra" evolucionó hacia "trastorno de estrés postraumático" (TEPT). Esta evolución reflejó un cambio en la comprensión y la terminología en psicología. Se reconoció que el estrés postraumático no se limitaba a contextos militares y que podía afectar a cualquier individuo que hubiera experimentado eventos traumáticos, como accidentes, asaltos o desastres naturales. Avances en la Investigación y Tratamiento: A medida que avanzó la investigación en psicología y neurociencia, se obtuvieron conocimientos más profundos sobre los mecanismos cerebrales y las respuestas fisiológicas asociadas con el estrés postraumático. Esto condujo a un mejor entendimiento de cómo las experiencias traumáticas podían dejar una marca en la mente y el cuerpo. Los tratamientos también evolucionaron, desde enfoques basados en la confrontación hasta terapias más centradas en la resiliencia y la gestión de síntomas. Actualidad: En la actualidad, el estrés postraumático es ampliamente reconocido como un trastorno clínico. Se ha desarrollado una comprensión más completa de sus síntomas y se han establecido enfoques de tratamiento efectivos, como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares (EMDR). Además, la sensibilización pública y la eliminación del estigma han llevado a una mayor conciencia y apoyo para las personas que luchan contra el estrés postraumático. En resumen, la historia del estrés postraumático refleja la evolución en la comprensión de cómo las experiencias traumáticas impactan la mente humana. Desde los relatos antiguos hasta la terminología moderna, esta historia refleja un esfuerzo continuo por comprender y abordar los efectos del trauma en la salud mental. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ntena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Qué decepción! El que es uno de los coches más populares de la historia, el que para el Tercer Reich iba a ser el coche de pueblo, el modelo que es un verdadero referente, el modelo diseñado por el genial Ferdinand Porsche… resulta que es una copia. En este modelo, Ferdinand Porsche no inventó nada. Y Hitler tuvo mucho que ver. ¿No os lo creéis? No lo digo yo… lo reconoce la propia VW… ¡Cuánto me ha costado hacer este guion! He investigado muchas horas, en ratos libres, en fines de semana, curioseado en libros, revistas, páginas Web y documentales, con la ayuda de Rodrigo, que pasa horas buscando imágenes e información… Contaremos como Ferdinand Porsche no inventó nada de su famoso Escarabajo, sino que copió un diseño del periodista y diseñador judío Joseff Ganz al que la Alemania nazi y post nazi le hizo la vida imposible y que también copió de la marca checa Tatra, de los T77 y T97, un diseño brillante de los ingenieros Ledwinka y Jaray. Ganz, el gran olvidado. En 1933, es decir, 5 años antes de que Adolf Hitler anunciase el proyecto de su “coche para el pueblo”, su Volkswagen, el ingeniero alemán Josef Ganz ya había diseñado y construido el Standard Superior Type I. Antes había realizado otros brillantes diseños de coche asequibles y modernos. Según Ganz los coches alemanes de la época eran “anticuados e inseguros”, incluso hizo un detallado estudio de accidentes para llegar a la conclusión que era verdaderas “cajas” por su forma, de “muertos” por su peligrosidad. ¿Qué tiene de particular este coche? Bueno, visto por fuera una cosa salta a la vista: Su diseño es muy parecido al de un VW más “antiguo”. Pero es que en su interior su chasis separado, su motor trasero y sus suspensiones oscilantes, con del mismo tipo o muy parecido a las que utilizó el VW Escarabajo de supuesto diseño Porsche. ¿Cuál era el mayor problema de Ganz? Un problema muy grave y muy serio en la Alemania Nazi: Era judío. Joseff Ganz, que no era nada tonto, había patentado muchas de las soluciones de su Standard e incluso Ferdinand Porsche llamó la atención de este “pequeño detalle” al propio Hitler, según nos cuenta el historiador holandés Paul Schilperoord, verdadero experto en el tema y que ha tenido acceso a mucha y detallada documentación original por avatares de la historia largos de contar. ¿Cómo solucionó este anuncia la Alemania Nazi? Sencillo: Retiraron la nacionalidad a Joseff Ganz que, al no ser alemán, que para el III Reich era lo mismo que no existir, no podría registrar patentes… problema resuelto. ¿Os parece una solución radical? Te adelanto que, en este historia, hay otras peores. Josef Ganz fue desprovisto de su nacionalidad alemana y perseguido por el régimen. Huyó a Suiza, donde quiso hacer el “coche del pueblo suizo”, pero el comienzo de la Segunda Guerra Mundial echo por tierra el proyecto. Al acabar la guerra fueron los ingleses los que pusieron en marcha la fábrica de VW y fue un enorme éxito. Pero VW y el gobierno alemán no reconocieron el mérito de Ganz. El entonces presidente de la compañía Nordhoff envió una carta para ofrecer a Ganz, en esos momentos retirado y solo en Australia, un trabajo y o una pequeña pensión. Parece ser que la pensión nunca la cobró y murió antes de poder regresar a Alemania. Pero en el museo de VW, en una sala llamada “Rémy Markowitsch” se hace referencia a los modelos “inspiradores” del VW, entre los que aparecen el Standard Superior de Ganz y los Tatra T77 y T97. Y vamos con la segunda historia. Adolf Hitler en uno de sus encendidos discursos, habla de que Alemania va a motorizar a todos los alemanes con su “Coche del Pueblo” su Volkswagen, que inicialmente se llamaba KDF-Wagen, o sea, Kraft durch Freude, que traducido seria “Fuerza a través de la alegría”. Hitler, para este proyecto, escoge a su ingeniero de confianza que era Ferdinand Porsche, que llevaba tiempo trabajando en un coche que el propio Porsche definía como “el coche para todos” … al menos en el planteamiento, estaban de acuerdo. Pero Hitler quería el coche ya… y ya es ya. Solo dos años después se presentaba el primero prototipo del Escarabajo, conocido como Tipo 60. A partir de este prototipo el Escarabajo lo fabrica… Mercedes-Benz. Sí, el Mercedes 130. ¿Cómo pudo Ferdinand Porsche ser tan rápido? ¿Copiando a Ganz? Sí, pero no solo a Ganz… Porque pocos meses después de la presentación del VW, el que luego acabaría llamándose Volkswagen Escarabajo o Beetle, entre otros muchos nombres, los ingenieros Ledwinka y Jaray demandan a Volkswagen y a Ferdinand Porsche por plagiar el diseño de su Tatra T97. No andaban desencaminados, porque el motor del Tatra era… un 4 cilindros Bóxer… Por si la estética, el motor y las parecidas o idénticas soluciones técnicas no bastasen en el libro “Car Wars” Adolf Hitler dice que “el Tatra es el tipo de coche que quiero en mis carreteras”. Esta demanda preocupaba mucho a Ferdinand Porsche, seguramente más por prestigio que por otra cosa, y se pone en contacto con Adolf Hitler quien le tranquiliza diciendo que “solucionaría a su modo la cuestión Tatra-Volkswagen”. ¿Y cuál era ese modo? Muy sencillo, ese mismo año Alemania invade Checoslovaquia y reconvierte la factoría de Tatra en una fábrica de armamento militar. Confisca y destruye unos 500 Tatra modelo T97 para que este tema pasase al olvido… pero no pasa. ¿Por qué? Porque al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Tatra retoma las acciones legales contra Volkswagen y Ferdinand Porsche. ¿VW era culpable o inocente? No se sabe, porque no hubo juicio: Se llegó a un acuerdo extrajudicial por el cual VW indemniza a Tatra con tres millones de marcos alemanes. Para mí una forma de reconocer que eran culpables… pero no la única. Porque en los primeros episodios legales que enfrentaron a Tatra con el propio Ferdinand Porsche este dijo una frase para la historia, donde reconocería “haber observado de vez en cuando sobre el hombro de Ledwinka”. Blanco y en botella, ¡leche! No hace falta que os diga que con Adolf Hitler no había medias tintas: O estabas con él o estabas contra él. Muchas marcas de coches alemanas, en general toda la industria, apoyo al nacismo… pero la pregunta es, ¿les quedaba otra opción? Por eso quería revindicar a Ferdinand Porsche, genial ingeniero que con solo 23 años diseño el considerado por casi todos, el primer híbrido de la historia, el Lohner-Porsche Mixte Hybrid. Hizo multitud de diseños muy innovadores, tan largo de contar que merece otro vídeo… Coche del día. ¡Me encanta Tatra! Y me encanta el Tatra T97 que creo que se merece un lugar en lo historia que nunca ha conseguido. Realmente viendo este coche junto con el Escarabajo, resulta evidente su parecido…
Platicamos sobre esos videojuegos que nos han acompañado siempre y que recordamos con nostalgia. ¡Escucha toda la diversión y el entretenimiento del Podcast de El Show de Raúl Brindis.Disponible en la App de Uforia , nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts , Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos.
Durante el verano de 1943 se libró en las estepas de la provincia de Kursk, en el suroeste de Rusia, la mayor batalla de tanques de la historia. Supuso una victoria fundamental para la Unión Soviética y constituyó el punto de inflexión definitivo que inclinó la suerte de la guerra para los aliados en el frente oriental. La derrota fue devastadora para los alemanes ya que meses antes el Sexto Ejército alemán había capitulado en Stalingrado. Desde ese momento el Tercer Reich no volvería a pasar a la ofensiva en Rusia y se aceleró el repliegue hacia el oeste que concluiría con la batalla de Berlín entre abril y mayo de 1945. La batalla de Kursk arrancó como una pequeña ofensiva alemana denominada Operación Ciudadela cuyo objetivo era aplanar la línea de frente eliminando el saliente de Kursk controlado por los soviéticos. Hitler estaba convencido de que aquello era un punto débil y podría obtener una victoria a bajo coste que podría compensar en cierta medida el desastre de Stalingrado del que él era el gran responsable por haber dividido las fuerzas que se dirigían hacia el Cáucaso. Si le salía bien la propaganda nazi podría emplear intensamente la victoria para transmitir a los alemanes la idea de que seguían llevando la voz cantante y el triunfo final estaba cercano. Capturarían, además, a un número considerable de prisioneros de guerra que luego serían enviados a los campos de trabajo esclavo para mantener la industria de guerra en funcionamiento, Pero la Wehrmacht fracasó en su intento y se vio sorprendida por un contraataque brutal del lado soviético, la llamada Operación Kutuzov que perseguía embolsar a los alemanes atacando directamente su retaguardia. A partir de ese momento los carros de combate se convirtieron en los protagonistas de la batalla. Los alemanes pusieron sobre el terreno más de tres mil tanques, los soviéticos más de cinco mil. Esta vez Hitler no había podido disfrutar del factor sorpresa. El ejército rojo les estaba esperando. La inteligencia británica, que tenía acceso a gran número de transmisiones cifradas alemanas, informó a Stalin de los planes alemanes de atacar por el saliente de Kursk. Para contenerlo dispusieron una defensa en profundidad concebida para contener a los acorazados de la Wehrmacht. Una vez consiguieron detener el golpe dio comienzo la contraofensiva que obligó a los alemanes a retroceder. La derrota en Kursk no fue la única mala noticia que llegó a la cancillería ese verano. De forma simultánea a los combates en la estepa, los aliados occidentales desembarcaron en Sicilia obligando a Hitler a despachar tropas hacia Italia. Eso consumió las reservas que estaban destinadas a sostener el esfuerzo bélico en el este y obligó a los alemanes a reordenar las prioridades. Se les abrió un nuevo frente en el continente europeo que empezó a avanzar por la península itálica sacando de paso a la Italia fascista de la guerra. La batalla de Kursk se terminaría saldando con una victoria soviética. Era la primera vez desde que había dado comienzo la Operación Barbarroja dos años antes en la que el ejército rojo conseguía detener una ofensiva alemana antes de que ésta avanzase y cobrase impulso. Los alemanes, a pesar de que contaban aún con una formidable fuerza ofensiva, no pudieron atravesar las defensas soviéticas, que en nada se parecían ya a las del principio de la guerra. Para algunos generales alemanes como Heinz Guderian, la de Kursk fue la derrota decisiva, peor incluso que la de Stalingrado ya que anuló por completo la capacidad de la Wehrmacht para recuperar la iniciativa. La suerte quedó echada. El ejército alemán seguiría combatiendo casi dos años más en el este, pero tras la batalla de Kursk perdieron toda esperanza de ganar la guerra. En El ContraSello: - El infortunio de Luis XVII - La caída del imperio romano: "El águila y los cuervos" de José Soto Chica - https://amzn.to/45p3t0u - La catedral de Santiago de Compostela: trabajo de Alberto Otero - https://issuu.com/do_eixo/docs/pedras_2 Bibliografía: - "La batalla de Kursk" de Dennis E. Showalter - https://amzn.to/44o1Q1J - "Kursk 1943: La batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial" de Roman Töppel - https://amzn.to/3shqAvh - "La Batalla de Prokhorovka" de Javier Ormeño - https://amzn.to/47JOvDX - "Operación Barbarroja" de Christian Hartmann - https://amzn.to/47NXK6c · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #kursk #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Regresa Gerion de Contestania y su Arte de la Guerra que nos trasladará al conflicto más sangriento del siglo XX. A pesar de que el éxito del Desembarco de Normandía aventuraba un pronto final de la Segunda Guerra Mundial y para el Tercer Reich, la Alemania nazi no se rendiría con facilidad. Hitler puso todo su empeño en que sus líneas defensivas no retrocedieran mucho más allá de las fronteras con Francia, Bélgica y Holanda, Para ello preparó un gran contraataque que desembocaría en la "Batalla de la Ardenas". Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
‘Novelas para recordar'. ¿Qué aspectos de su historia colectiva conservan las sociedades? ¿Qué cosas guardamos para la posteridad y cuáles preferimos olvidar? ¿Qué recuerdos prefieren mantener los seres humanos en sus mentes? En Letras en el tiempo Patricia del Río nos ofrece este especial, que recurre al género de la novela, sobre aquellas historias que dejaron huellas y que los padres de nuestros padres heredaron a sus hijos para que nunca olviden. Hoy nos remontamos a las memorias del Holocausto y al sufrimiento del pueblo español durante la dictadura del general Franco, que la literatura, el cine y la música han recreado ampliamente. Autores como el argentino Jorge Luis Borges, la escritora y compositora judía Ilse Weber; Primo Levi, sobreviviente de un campo de concentración en la Segunda Guerra Mundial; el escritor Viktor Frankl, y Hannah Arendt, judía que migró a Estados Unidos, dan cuenta de estos hechos. En la entrevista de la semana, el antropólogo y escritor José Carlos Agüero, da detalles de ‘Sombriti', un libro donde se mezclan el testimonio, la reflexión y el lenguaje poético para hablar de la violencia, el dolor y el perdón. Para este especial hemos recurrido también a los testimonios de Gladys Canales, Mamá Angélica, María Nelly Gonzales, Freddy Ortiz, Pascual Romaina, Catty Cárdenas, y Romina Gamboa, que sobrevivieron a la época del terror que asoló al Perú en la década del 80. Audios tomados de los podcast de Radio Lum y La oruga. Las canciones que complementan el tema son: ‘Romani Waltz', Payadora Tango Ensemble; ‘Wiegala', Anne Sofie Von Otter; ‘Zog nit Keyn Mol', Maria Ka; ‘Olvido', Amaral; ‘Adiós pueblo de Ayacucho', Raúl García Zárate; ‘Solitude', Billie Holiday; y ‘Ay Carmela', Antoine Ciosi. Escúchanos por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 29 – Cuarta temporada 2023.
Su historia vinculada a Prusia y la pertenencia a la Liga Hanseática han otorgado a Gdansk una personalidad y alma propias. En este paseo sonoro en compañía de la directora de la oficina nacional de turismo polaca, Agata Witosławska, y de la guía Rocío González, descubrimos una ciudad más emparentada arquitectónicamente con Ámsterdam que con Varsovia o Cracovia. Observamos hitos como una histórica grúa portuaria, la mastodóntica iglesia de Santa María o el vistoso Długi Targ (mercado largo). La pianista Bernadetta Raatz y las guías locales Anna Kotula y Ewa Stępińska nos muestran la estrecha vinculación de Gdansk con el ámbar o el gran legado del fundador del sindicato Solidaridad, Lech Wałęsa. También conocemos lugares del entorno como la catedral de Oliwa, el castillo de Malbork, el paraje de Kaszuby, las ciudades playeras de Sopot y Gdynia o el campo de concentración de Stutthof. La huella de la Segunda Guerra Mundial sigue muy presente y la analizamos a partir de su nuevo museo monográfico con el historiador Xosé Manoel Núñez Seixas. Escuchar audio
En este episodio, exploraremos la historia, la ciencia y la controversia detrás del glutamato monosódico y el síndrome del restaurante chino. Vamos a desacreditar algunos mitos y conceptos erróneos sobre este tema, y también vamos a discutir las implicaciones culturales y sociales de este término y cómo afecta la percepción y representación de la cocina asiática. MSG se hizo muy popular en Japón y otros países asiáticos como una forma de realzar el sabor de varios platos. También se exportó a otras partes del mundo, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados estadounidenses lo trajeron a casa después de su servicio en Asia. El MSG fue ampliamente utilizado por los fabricantes de alimentos y los restaurantes como una forma económica y efectiva de hacer que los alimentos fueran más sabrosos y atractivos. Si tienen un negocio y quieren que hablemos de él al inicio de nuestro podcast, solo tienen que contactarnos a través de nuestras redes sociales, sígannos en @meloplaticaron, déjennos el nombre de su negocio, la dirección y una descripción rápida de lo que ofrecen. Lo mejor de todo, ¡no les costará ni un peso! Solo pedimos que inviten a sus clientes a escucharnos. ¡Así de fácil! --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/me-lo-platicaron/support
Los Estados Unidos se defiende tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre 1941, un ataque que supuso la entrada de lleno de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial. Con la entrada del ejército estadounidense en el conflicto se puso en marcha una nueva forma de guerra naval. examinaremos las batallas en el Océano Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial por tierra, mar y aire.
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast, nos vamos de viaje! En Nos adentramos en un viaje único y lleno de significado a la hermosa región de Normandía, en Francia. Prepárense para un relato detallado de una experiencia enriquecedora que promete sumergirnos en la historia y conmemorar un capítulo crucial de la Segunda Guerra Mundial. En este episodio especial, te llevamos de la mano en un recorrido virtual por nuestro próximo viaje de 6 días a Normandía, programado para las fechas del 12 al 18 de agosto de 2024. Nuestro itinerario ha sido meticulosamente diseñado para capturar la esencia de esta región histórica y rendir homenaje a los eventos que ocurrieron aquí hace décadas. Durante estos seis días, nos sumergiremos en la historia mientras exploramos las cinco playas del desembarco: Omaha Beach, Utah Beach, Gold Beach, Juno Beach y Sword Beach. Acompáñanos mientras caminamos por la arena que una vez fue testigo de uno de los momentos más decisivos de la Segunda Guerra Mundial. Además, visitaremos los conmovedores museos y cementerios militares que honran a los valientes soldados que lucharon en estas playas. Te llevaremos a través de los relatos conmovedores y las exhibiciones interactivas que ilustran la grandeza y el sacrificio de aquellos que dieron su vida por la libertad. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡En menudos líos nos metéis! Tras el éxito “de crítica y público” del podcast de “Coches de la Segunda Guerra Mundial” nos pedisteis un podcast de “Coches de la Primera Guerra Mundial”. No ha sido fácil, nada fácil, pero… ¡aquí está! Y es que, aunque algunos no lo crean, en la Primera Guerra Mundial… ¡ya había coches! Y no es coña…. Vamos a ponernos en contexto: La Primera Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, la Guerra que iba a acabar con todas las guerras comenzó en 1914, exactamente el 28 de julio de 1914. El que se considera el primer automóvil de la historia, yo añadiría “térmico”, el Benz Patent-Motorwagen nace solo 28 años antes y el modelo que popularizó verdaderamente el automóvil, el Ford Modelo T nace en 1908, apenas 6 años antes de la contienda. ¿Cuál es la primera conclusión? Que el automóvil, cuando estalló la guerra, era algo que podríamos definir como muy moderno y un recién llegado… aunque justo es reconocer que llegó pisando fuerte: En 1913 se estima que en todo el Mundo había ya 2 millones de coches. Me hace mucha gracia cuando se habla del Jeep como primer TT o cosas similares, porque no se tiene en cuenta que el automóvil, en su nacimiento, todos eran más o menos TT… ¿no te lo crees? Te voy a dar la explicación: Sencillamente, no había carreteras. Así de fácil. En las ciudades importantes el núcleo central estaba pavimentado y poco más. Es decir, los primeros automóviles circulaban básicamente por caminos no siempre en un buen estado. No es que no se hubiese inventado el concepto TT, lo que no se había inventado era la red de carreteras. Y ¡ojo! que eso incluye, además, la dificultad para encontrar fácilmente combustible… no era como ahora, ni mucho menos. Los coches eran caros, por eso, eran propiedad de gente rica o vehículos de trabajo, sobre todo taxis y vehículos de reparto. Requerían un mantenimiento esmerado y no eran sencillos de utilizar. No es de extrañar que a los primeros profesionales de la conducción se les llamase “Chauffeur”, literalmente “calentador”, lo que ahora decimos chófer o conductor. No era fácil. En esos años el rival natural del automóvil, tanto en el ejercito como fuera de él, eran los caballos. En realidad, era al revés: Los coches eran el nuevo rival de los caballos. ¿Y qué ventajas tenían los “modernos” “auto-móviles” sobre las carretas de caballos? No comían, pero necesitaban gasolina, pero a cambio eran inagotables y podían llevar cargas mucho más pesadas y mucho más lejos. Para un ejército tener una brigada motorizada era una gran ventaja frente a una infantería que se moviese a pie o incluso a caballo. Un coche podía hacer cientos de kilómetros en una jornada, en carretas de caballos, eso era imposible… Y esta ventaja quedó muy clara en una ocasión… que os vamos a contar. Los alemanes se acercaban a París y era necesario salir a su encuentro. Pero ¡ojo! el frente tenía una longitud de más de 200 km. ¿Cómo conseguir llevar 6.000 soldados en tiempo récord y distribuirlos adecuadamente? Pues al general francés Gallieni se le ocurre una idea sencilla: ¿Y si los llevamos en taxi? Así que requisaron 630 taxis, la mayoría Renault AG-1, a razón de 5 soldados por coche, perfectamente pertrechados de víveres y armas. Pero ya ha llegado al momento de hablar de algunos de los coches de la Primera Guerra Mundial, algunos de ellos simples vehículos de transporte, otros casi acorazados ligeros. De todo un poco. 1. Austin Blindado. 2. Ford T. 3. Jeffery-Poplavko. 4. Lanchester 4x2. 5. Lancia IZ/IZM. 6. Minerva. 7. Peugeot 1914. 8. Renault AG. 9. Romfell PA.2. 10. White AM. Conclusión. Algunos de estos vehículos, como un Rolls que sale en la película “Lawrence de Arabia” los hay en miniatura de 1/43. La necesidad agudiza el ingenio. Y en las guerras hay muchas necesidades que cubrir. Coche del día. Para mí el protagonista del Marne, el taxi Renault AG… ¿no me digáis que no molaría tener uno en el garaje?
Esta semana en el Langoy comentamos sobre la posible formación del sindicatos de trabajadores de VFX en Hollywod, el cumplimiento de los 100 días de la Huelga de Actores y Escritores y losconflictos entre Korea y Netflix. Como tema principal hablamos de la nueva película de Christopher Nolan, Oppenheimer, basada en el libro El Prometeo Americano, que narra el momento de la vida del científico y su implicancia en la bomba atómica, para este programa invitamos al historiador Hans Ruhr. Esto es El Langoy, esperamos lo disfruten. 00:00:00 Intro y Noticias 00:31:03 Oppenheimer (Full Spoilers)
Tal como les comenté en el episodio 30 de Lugares misteriosos, les dejo el capítulo del final de temporada de Interesante historia, mi segundo proyecto.Recuerden que la nueva temporada de Interesante historia se estrena el lunes 14 de agosto a las 7 p.m. (hora de Perú).-----En la historia de la Segunda Guerra Mundial que nos han enseñado en la escuela, es probable que hayamos escuchado del Holocausto, de Ana Frank, de los Campos de Concentración y también del Día D. Lo que no nos dijeron en nuestros años de formación, fue que para que el Día D fuera exitoso, como ya conocemos, se necesitó de la participación de varias personas que trabajaron en las sombras, siendo una de ellas, una mujer nacida en el Perú.Bienvenidos a Interesante historia. En este episodio, les contaré sobre una mujer enigmática, guapa y elegante que se convirtió en espía del MI6 y fue pieza clave para engañar a los nazis.☕ Sírvanse un café y disfruten de esta interesante historia.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Los portaaviones, esos majestuosos colosos flotantes, han dejado una huella imborrable en la historia de la guerra naval moderna. Desde sus humildes comienzos hasta su papel decisivo en la Segunda Guerra Mundial, estos impresionantes buques han sido el epicentro de innumerables operaciones estratégicas y batallas épicas en alta mar. En este artículo, nos sumergiremos en la fascinante historia de los portaaviones, desde su origen hasta su apogeo durante la Segunda Guerra Mundial. A principios del siglo XX, la idea de llevar aviones a bordo de buques de guerra era solo una visión audaz de unos pocos pioneros. Los pilotos intrépidos, como Eugene Ely y Hugh Robinson, llevaron a cabo arriesgados experimentos para demostrar que los aviones podían despegar y aterrizar desde improvisadas cubiertas navales. Estos valientes intentos allanaron el camino para la concepción de los primeros portaaviones especializados. Fue durante la Primera Guerra Mundial cuando los portaaviones comenzaron a desplegar todo su potencial. La Royal Navy y la Marina Imperial Japonesa lideraron la innovación en el diseño de estos buques. Los portaaviones como el HMS Furious y el Hōshō demostraron su valía al llevar a cabo operaciones exitosas en combate, abriendo así un nuevo capítulo en la historia naval. Sin lugar a dudas, la Segunda Guerra Mundial marcó el apogeo de los portaaviones. En el teatro del Pacífico, escuadras aéreas embarcadas, conformadas por formidables aviones como el F4F Wildcat y el temible A6M Zero, libraron encarnizados enfrentamientos en batallas cruciales como la de Midway y el Mar de Filipinas. La capacidad de proyectar fuerza aérea a largas distancias y la flexibilidad táctica de los portaaviones demostraron ser elementos fundamentales en el desarrollo de la guerra. El glorioso papel de los portaaviones en la Segunda Guerra Mundial no estuvo exento de tragedias. Estos colosos fueron objeto de ataques enemigos constantes, lo que resultó en hundimientos dramáticos como los del USS Yorktown y el HMS Ark Royal. Estas pérdidas pusieron de relieve la vulnerabilidad de estas imponentes naves y marcaron un hito en la historia naval. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, los portaaviones se habían convertido en un componente imprescindible de cualquier flota naval moderna. Su legado perdura hasta nuestros días, ya que continúan siendo el buque insignia de muchas armadas alrededor del mundo. Su versatilidad y capacidad para proyectar poder militar siguen siendo altamente valoradas en el escenario geopolítico actual. Conclusión La historia de los portaaviones es una fascinante travesía de audacia, innovación y sacrificio. Desde sus primeros pasos durante la Primera Guerra Mundial hasta su esplendor en la Segunda Guerra Mundial, estos buques han dejado una profunda huella en la historia naval. Su evolución representa el poderío de la aviación naval y ha influido en la forma en que se llevan a cabo las operaciones navales hasta la actualidad. La revolución en alta mar, protagonizada por los portaaviones, ha sido una epopeya de valentía y adaptación, una saga que perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Christopher Nolan está de volta aos cinemas com uma cinebiografia de J. Robert Oppenheimer, o homem que durante a Segunda Guerra Mundial, liderou uma equipe de cientistas no desenvolvimento da bomba atômica. Oppenheimer é dirigido e escrito por Nolan, e conta com a música de Ludwig Göransson e a fotografia de Hoyte van Hoytema. Além disso, com um elenco encabeçado por Cillian Murphy, Robert Downey Jr, Florence Pugh e Emily Blunt, o filme ainda conta com participações pesadíssimas de outros atores talentosíssimos, colocando a obra em um patamar novo na filmografia de Christopher. Conhecido por filmes complexos, Oppenheimer se propõe a contar uma história de uma forma pouco linear que envolve intrigas, guerra e muita ciência. Soma-se a isso, uma trilha sonora densa, que em poucas vezes dá trégua ao espectador, fazendo com que nós possamos sentir e entender os anseios e sentimentos do protagonista. Nolan mantém a complexidade elevada que tanto o caracterizou, assim como sua dificuldade de encaixar papéis femininos em suas histórias. No entanto, Oppenheimer parece abrir um novo capítulo para o diretor, pois apesar da quantidade de informação que nos é passada, o filme consegue conduzir o espectador de uma maneira a lhe deixar curioso com o que está por vir, e o melhor, traz um posicionamento mais neutro da história. Rafael Arinelli recebe Caio de Aquino (Sessão Comentada), André Guerra (Sessão Restrita) e Louisiane Cardoso (Cinelooou) para discutir este filme de 3 horas de duração, que levanta uma discussão ética e moral sobre Oppenheimer, deixando na mão da audiência o julgamento dessa figura controversa que mudou a história da humanidade com seu trabalho no Projeto Manhattan. Então coloque seus óculos de proteção, pegue seu livro de física, e venha ouvir esse episódio que está um "estouro!" 4m24: Pauta Principal 1h23m19: Plano Detalhe 1h34m04: Encerramento Ouça nosso Podcast também no: Feed: https://bit.ly/feed-cinemacao Apple Podcast: https://bit.ly/itunes-cinemacao Android: https://bit.ly/android-cinemacao Deezer: https://bit.ly/deezer-cinemacao Spotify: https://bit.ly/spotify-cinemacao Google Podcast: https://bit.ly/cinemacao-google Amazon Music: https://bit.ly/amazoncinemacao Agradecimentos aos patrões e padrinhos: André Marinho Anna Foltran Bruna Mercer Charles Calisto Souza Daniel Barbosa da Silva Feijó Diego Lima Flavia Sanches Gabriela Pastori Guilherme S. Arinelli Gustavo Reinecken Katia Barga Luiz Villela William Saito Fale Conosco: Email: contato@cinemacao.com Facebook: https://bit.ly/facebookcinemacao Twitter: https://bit.ly/twittercinemacao Instagram: https://bit.ly/instagramcinemacao Tiktok: https://bit.ly/tiktokcinemacao Apoie o Cinem(ação)! Assine o Cinem(ação) e passe a fazer parte de um grupo seleto de ouvintes que têm vários benefícios. Com um valor a partir de R$5,00, você já terá direito a benefícios e o melhor de tudo, depois de 1 ano de contribuição, você ganha um presente exclusivo! Acesse a página Contribua, escolha o plano que melhor lhe atende e venha ser um apoiador do nosso canal! Plano Detalhe: (Caio): Podcast: Rádio Escafandro (Lou): Filme: O Rio do Desejo (Lou): Novela: Vai na fé (Lou): Série: Abbott Elementary (André): Filme: Os Sapatinhos Vermelhos (André): Filme: Fogo-Fátuo (Rafa): YouTube: Tamara Klink Apoia.se: https://apoia.se/cinemacao
La película Oppenheimer está entrando en su tercera semana de exhibición en cines y ya superó los 400 millones de dólares en recaudación mundial. Todo un hito para un drama biográfico para adultos que no tiene vinculación con ninguna saga ni con una propiedad intelectual preexistente. Oppenheimer, que es la última obra en la carrera del exitoso director Christopher Nolan, pone el foco en J. Robert Oppenheimer, un destacado doctor en física que dirigió el Proyecto Manhattan que desembocaría en la creación de la bomba atómica. Luego de que esa bomba se lanzara sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial, Oppenheimer se arrepintió de su trabajo, consideró que tenía sangre en sus manos, y se puso en campaña contra el desarrollo de armas más potentes como la bomba de hidrógeno. El film está protagonizado por el actor irlandés Cillian Murphy y cuenta también con las actuaciones de Matt Damon, Robert Downey Jr. y Emily Blunt, entre otra multitud de caras conocidas. Todos en esta mesa vieron Oppenheimer, que ya es uno de los fenómenos cinematográficos del año. ¿Qué les pareció? La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Eleonora Navatta y Gonzalo Pérez del Castillo.
Analisamos o filme de Christopher Nolan que narra a história por trás da criação da bomba atômica a partir do ponto de vista do cientista que a criou. - Visite a página do podcast no site e confira material extra sobre o tema do episódio - Junte-se ao Cineclube Cinematório e tenha acesso a conteúdo exclusivo de cinema Nesta edição do podcast cinematório café, nós analisamos "Oppenheimer" (2023), filme dirigido por Christopher Nolan que narra a história por trás da criação da bomba atômica a partir do ponto de vista do cientista J. Robert Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy. Baseado no livro "American Prometheus", escrito por Kai Bird e Martin J. Sherwin, "Oppenheimer" mostra a participação do físico teórico americano no Projeto Manhattan, criado pelo governo dos Estados Unidos para produzir as primeiras armas atômicas durante a Segunda Guerra Mundial. Ao mesmo tempo, o filme mostra a investigação sobre o suposto envolvimento de Oppenheimer com um caso de espionagem e o envolvimento dele com o Partido Comunista. O elenco de "Oppenheimer" também conta com Emily Blunt, Tom Conti, Matt Damon, Robert Downey Jr. e Florence Pugh, além de participações de Rami Malek, Casey Affleck, Dane DeHaan, Kenneth Branagh e Gary Oldman. Sentam-se à mesa conosco neste episódio para discutir "Barbie", Ana Lúcia Andrade, professora de Cinema da Escola de Belas Artes da UFMG, e Renné França, professor, crítico e cineasta, diretor do filme “Terra e Luz”. O cinematório café é produzido e apresentado por Renato Silveira e Kel Gomes. A cada episódio, nós propomos um debate em torno de filmes recém-lançados e temas relacionados ao cinema, sempre em um clima de descontração e buscando refletir sobre imagens presentes no nosso dia a dia. Quer mandar um e-mail? Escreva para contato@cinematorio.com.br. A sua mensagem pode ser lida no podcast!
En esta segunda parte ya empiezan los dos lados a inventarse de cosas para poder ganar... y aquí es cuando salen algunos de los avances científicos más importantes. Por ejemplo: el sonar. Tenían que ponerse muy creativos constantemente para poder rebasar al otro, así que hicieron varias cosas impresionantes, y otras... bastante cuestionables. Vente a repasar a manera de chismesito esta batalla tan crucial de la Segunda Guerra Mundial.
La primera bomba atómica de la historia hizo explosión en la madrugada del 16 de julio de 1945 en un desierto del Estado de Nuevo México. No mató a nadie, fue una simple prueba que culminaba el denominado Proyecto Manhattan, nombre en clave que empleó el Gobierno de Estados Unidos para desarrollar las tres primeras armas nucleares. La primera de ellas, llamada Trinity, fue la que detonaron en el desierto para comprobar si las investigaciones realizadas en el laboratorio les habían llevado a buen puerto. Fabricaron otras dos: Little Boy, que sería arrojada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y Fat Man, que se lanzó sobre Nagasaki tres días después. Estas bombas forzaron al imperio japonés a solicitar la rendición y así concluyó la Segunda Guerra Mundial. El director de ese proyecto que convirtió a Estados Unidos en la primera potencia nuclear fue Julius Robert Oppenheimer, un físico teórico de Nueva York que en sólo un par de años reunió en el laboratorio nacional de Los Álamos a muchos de los mejores científicos de la época. Gracias a su intuición y sus dotes de liderazgo, consiguió demostrar que lo que tan sólo era una novedosa teoría se transformase en el arma más temida de la historia. Quizá por eso mismo y ya en condición de héroe nacional fue posteriormente matizando su visión del arma atómica. En ese cambio tuvo mucho que ver la experiencia de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Cuando observó con sus propios ojos la destrucción absoluta que había ayudado a crear, se convirtió en un crítico de su uso, se opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno e insistió en que se controlase la proliferación de armas nucleares. Ese Oppenheimer de posguerra es mucho menos conocido, pero ayuda a entender al personaje histórico. Oppenheimer no era un físico al uso. Hijo de un rico comerciante textil hecho a sí mismo, estudió en Harvard, pero no física, sino química. Se interesó entonces por la física experimental y decidió cruzar el Atlántico para estudiar en la universidad de Cambridge junto a uno de los físicos experimentales más famosos del mundo. Una vez allí comprobó que lo suyo no era experimentar, sino trabajar la teoría, eso le llevó de cabeza a Alemania, a la universidad de Gotinga, para realizar su doctorado. En esos años en Europa trabó contacto con los principales físicos de su época, gente como Max Born, Enrico Fermi, Werner Heisenberg, Wolfgang Pauli o Niels Bohr que se encontraban en ese momento realizando contribuciones revolucionarias a esa ciencia. De regreso a Estados Unidos obtuvo un puesto de profesor en la universidad de Berkeley donde empezó a colaborar con Ernest Lawrence, un compatriota suyo y físico experimental que años después sería galardonado con el premio Nobel. En Berkeley, aparte de desarrollar alguna actividad política menor, se convirtió en un profesor muy reconocido tanto por sus alumnos como por sus colegas. Esa sería su carta de presentación cuando la Segunda Guerra Mundial y el Proyecto Manhattan se cruzaron en su vida. El Gobierno tenía la urgente necesidad de anticiparse a los alemanes en el desarrollo de la bomba atómica y ahí estaba Robert Oppenheimer con todo su conocimiento, su red de contactos y sus dotes organizativas para resolver ese problema. Fue ese proyecto el que le catapultaría hacia la inmortalidad y seguramente también del que más se arrepintió años después. En El ContraSello: - Historia de Yugoslavia - El 'Tanto Monta' del Fernando el Católico - Mazarino y Richelieu como cardenales Bibliografía: - "Prometeo americano" de Kai Bird y Martin Sherwin - https://amzn.to/3OEVLcQ - "Trinity: Historia gráfica del Proyecto Manhattan"de Jonathan Fetter-Vorm - https://amzn.to/3KsdjGF - "Robert Oppenheimer" de Sandra María Álvarez - https://amzn.to/47k5Y5y - "Oppenheimer y la bomba atómica" de Paul Strathern - https://amzn.to/3rWahUG · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #oppenheimer #proyectomanhattan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Es muy popular ver imágenes de los rescates de los helicópteros estadounidenses en la Guerra del Vietnam, pero el pionero fue en la Segunda Guerra Mundial, a un grupo de comandos en la Camboya ocupada por el Imperio Japonés. Uno de los primeros helicópteros, y en combinación con otros aviones, intentaría una extracción de infiltrados entre las tropas japonesas. Con 🎙 Julio 'Caronte' y 🎙 Dani CarAn. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com y DCA Books son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, esponsorizar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mamileiros e mamiletes, o que inspira o Mamilos Cultura é o filme Oppenheimer, dirigido por Christopher Nolan e baseado no livro biográfico vencedor do Prêmio Pulitzer, Prometeu Americano: O Triunfo e a Tragédia de J. Robert Oppenheimer, escrito por Kai Bird e Martin J. Sherwin. Ambientado na Segunda Guerra Mundial, o longa acompanha a vida de J. Robert Oppenheimer (Cillian Murphy), físico teórico da Universidade da Califórnia e diretor do Laboratório de Los Alamos durante o Projeto Manhattan - que tinha a missão de projetar e construir as primeiras bombas atômicas. Pra conversar sobre as reflexões que o filme inspira, Ju Wallauer recebe Bianca Dias, psicanalista, escritora, ensaísta e crítica de arte. Aperta o play e vamos juntos! _____ NOVALGINA Se você estiver sentindo aquela dor forte intensa ou febre, não precisa ficar sofrendo esperando passar. Para esses momentos, vale ter Novalgina 1 grama em casa. Ela combate a dor intensa e a febre em minutos. Novalgina é um medicamento à base de dipirona de dupla ação, é analgésico e antitérmico. Além de ser uma marca de confiança, que há mais de 100 anos ajuda a cuidar das famílias brasileiras, é também a mais recomendada pelos médicos. É uma escolha certeira: vale o que custa, vale cada comprimido Acesse novalgina.com.br pra saber mais NOVALGINA® (dipirona monoidratada). Indicação: analgésico e antitérmico. M.S.: 1.8326.0351. O USO DO MEDICAMENTO PODE TRAZER ALGUNS RISCOS. Leia atentamente a bula. SE PERSISTIREM OS SINTOMAS, O MÉDICO DEVERÁ SER CONSULTADO. Junho/2023. MAT-BR-2303214. “combate a dor intensa e a febre em minutos”: 1- Bula Novalgina - profissional de saúde. *Início de ação de 30 a 60 minutos. 2- Ajgaonkar VS, Marathe SN, Virani AR. Dipyrone versus paracetamol: a double-blind study in typhoid fever. J Int Med Res. 1988 May-Jun;16(3):225-30. 3- Tulunay FC et al. The efficacy and safety of dipyrone (Novalgin) tablets in the treatment of acute migraine attacks: a double-blind, cross-over, randomized, placebo-controlled, multi-center study. Funct Neurol. 2004 Jul-Sep;19(3):197-202. “É também a mais recomendada pelos médicos: 4- IQVIA GPS FY'22 – Valores RX – Mercado de Analgésicos OTC _____ FALE CONOSCO . Email: mamilos@b9.com.br _____ CONTRIBUA COM O MAMILOS Quem apoia o Mamilos ajuda a manter o podcast no ar e ainda participa do nosso grupo especial no Telegram. É só R$9,90 por mês! Quem assina não abre mão. https://www.catarse.me/mamilos _____ Equipe Mamilos Mamilos é uma produção do B9 A apresentação é de Cris Bartis e Ju Wallauer. Pra ouvir todos episódios, assine nosso feed ou acesse mamilos.b9.com.br Quem coordenou essa produção foi Beatriz Souza. Com a estrutura de pauta e roteiro escrito por Cris Bartis e Ju Wallauer. A edição foi de Mariana Leão e as trilhas sonoras, de Angie Lopez. A coordenação digital é feita por Agê Barros. O B9 tem direção executiva de Cris Bartis, Ju Wallauer e Carlos Merigo. O atendimento e negócios é feito por Telma Zenaro.
Por increíble que parezca, un drama biográfico sobre un científico es uno de los fenómenos cinematográficos del año. La película Oppenheimer, que cuenta la historia del físico J. Robert Oppenheimer, recordado fundamentalmente por su rol en la creación de la bomba atómica, ha cruzado, dos semanas después de su estreno, la barrera de los 400 millones de dólares de recaudación. La cifra impacta en un año en que varios films de presupuestos caros han tropezado en la taquilla. Sobre todo porque Oppenheimer es el único en el top 10 de los más exitosos de 2023 que no forma parte de una saga ni se basa en una propiedad intelectual preexistente. Se nutre, en cambio, de una biografía: Prometeo americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, escrito por los historiadores Kai Bird y Martin J. Sherwin. Pero el éxito también sorprende porque su foco está en un episodio oscuro o al menos muy complejo de la historia reciente: el Proyecto Manhattan y su desembocadura en los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, al final de la Segunda Guerra Mundial. 200 mil muertos y el desarrollo posterior de armas nucleares mucho más potentes, fueron las consecuencias de aquel trabajo. Con la actuación protagónica de Cillian Murphy, la película, de tres horas de duración, recorre los primeros estudios de Oppenheimer como físico, sus relaciones personales, los testeos de la bomba atómica en el desierto de Nuevo México, el cuestionamiento oficial que enfrentó en la época del macartismo, y la forma en que el científico fue luego atormentado por el fruto de su investigación. «Recordé la cita de las escrituras hindúes, el Bhagavad-Gita. Vishnu está intentando persuadir al príncipe de que tiene que cumplir su deber, y para impresionarlo cobra su forma de varios brazos y dice: “Me he convertido en la muerte. El destructor de mundos”. Supongo que todos sentimos eso, en una u otra forma». Así describía Oppenheimer, años más tarde, la reacción del equipo que él encabezaba luego de las primeras pruebas de la bomba. Hay varios enfoques posibles sobre lo que está ocurriendo con Oppenheimer. Por ejemplo, la relación que tiene con el éxito conjunto de Barbie. O cómo esta película encaja en la filmografía de su director, Christopher Nolan, uno de los últimos cineastas con el nombre suficiente como para atraer enormes audiencias a las salas de cine. Les proponemos aproximarnos al personaje central: Julius Robert Oppenheimer. Su trayectoria académica, su personalidad, los dilemas filosóficos que enfrentó y qué visión existe hoy en la comunidad científica su figura. Para ese abordaje conversamos En Perspectiva con el doctor en Física Gabriel González, profesor titular en el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, a quien hemos entrevistado aquí En Perspectiva en su calidad de director de la Autoridad Nacional de Radioprotección.
Introducción: El gueto de Varsovia fue uno de los lugares más oscuros y trágicos durante la Segunda Guerra Mundial. Construido por los nazis en 1940, este lugar se convirtió en el símbolo de la opresión y persecución hacia la comunidad judía en Europa. Sin embargo, en abril de 1943, un acto de valentía y resistencia marcó un hito en la historia: el alzamiento del gueto de Varsovia, donde un grupo de judíos enfrentó a las fuerzas alemanas durante semanas, demostrando una resistencia inquebrantable y un coraje sin igual. El surgimiento del gueto de Varsovia: Después de la invasión de Polonia en 1939, los nazis establecieron el gueto de Varsovia para confinar a la población judía de la ciudad en un espacio pequeño y extremadamente hacinado. En condiciones deplorables y sufriendo de hambre, enfermedades y maltratos, los residentes del gueto lucharon por sobrevivir en un ambiente despiadado. El inicio del alzamiento: A medida que las deportaciones a campos de exterminio se intensificaron en la primavera de 1943, las autoridades nazis planearon una operación para liquidar por completo el gueto de Varsovia. Sin embargo, los judíos que permanecían en el gueto se negaron a ser llevados sin luchar. Bajo el liderazgo de organizaciones clandestinas, como la ZOB (Zydowska Organizacja Bojowa) y la ZZW (Zydowski Zwiazek Wojskowy), decidieron enfrentarse a sus opresores y luchar por su dignidad y libertad. La lucha desigual: El 19 de abril de 1943, las fuerzas alemanas ingresaron al gueto con la intención de liquidarlo. Sin embargo, se encontraron con una resistencia sorprendentemente feroz por parte de los judíos, que habían logrado reunir algunas armas y municiones a lo largo del tiempo. Durante casi un mes, los combatientes judíos lucharon valientemente contra los soldados alemanes, resistiendo ataques y bombardeos implacables. La valentía de los combatientes: A pesar de la escasez de recursos y la superioridad numérica y tecnológica alemana, los judíos del gueto mostraron una valentía incomparable. Combatieron en las calles, en los escombros de sus hogares y en los túneles subterráneos. Hombres, mujeres y niños se unieron en esta lucha desesperada por la supervivencia y la libertad. El fin del alzamiento: Trágicamente, el 16 de mayo de 1943, las fuerzas alemanas lograron sofocar el alzamiento. El gueto fue finalmente reducido a cenizas, y muchos de los combatientes judíos perdieron sus vidas en la lucha. Algunos lograron escapar a los bosques cercanos y se unieron a la resistencia polaca fuera del gueto. Aunque la victoria militar no fue para los judíos, su acto de resistencia dejó una huella imborrable en la historia. El legado del alzamiento: El alzamiento del gueto de Varsovia se convirtió en un símbolo de la resistencia judía durante el Holocausto. La determinación y el sacrificio de los combatientes inspiraron a muchos y demostraron que, incluso en las circunstancias más sombrías, el espíritu humano puede perseverar. Conclusión: El alzamiento del gueto de Varsovia permanece como un recordatorio conmovedor de los horrores del Holocausto y la fortaleza humana ante la adversidad. A través de su valentía, los judíos del gueto desafiaron a sus opresores y demostraron que la esperanza y la resistencia pueden florecer incluso en los momentos más oscuros de la historia. Es nuestro deber honrar su memoria y asegurarnos de que nunca olvidemos el costo humano de la intolerancia y el odio. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Um aventureiro da vida real, que criou um dos maiores aventureiros dos quadrinhos! O italiano Hugo Pratt (1927-1995) teve uma vida conturbada desde a infância. Dos perigos da época da Segunda Guerra Mundial à criação de um grupo de influentes artistas italianos, passando pela sua época morando na Argentina e, claro, a criação do icônico […] O post Confins do Universo 185 – Viajando com Hugo Pratt apareceu primeiro em UNIVERSO HQ.
Se dice que en el Atlántico fue donde se estaba decidiendo realmente hacia dónde iba la Segunda Guerra Mundial. Y esque entre la flota de Inglaterra y los submarinos alemanes se armaron buenos madrazos. Y claro, todo esto viene con muchos dramas, chismes y anécdotas que merecían su buen episodio. ¡Entra si te gusta el chisme histórico!
Hola Gerardo aquí en otro episodio de Simplemente Yo; La selección de esta semana es Ministry of Fear, es una película de film noir del 1944 dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Ray Milland y Marjorie Reynolds. Basado en la novela de 1943 de Graham Greene. Plot: Stephen Neale sale de un manicomio durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra cuando accidentalmente se topa con un complot de espionaje nazi e intenta detenerlo. Espero que lo disfruten ;) Información adicional del podcast: Enlace del website official de Filmic Notion Podcast: https://filmicnotionpod.com/ Enlace a nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/fnpod
¡Hoy toca podcast de rarezas! ¡Pero algunas muy raras y coches que, para muchos, seguramente serán desconocidos: Japoneses, rusos, daneses… ¡Hay de todo! Y es que siempre que se habla de los coches de la Segunda Guerra Mundial solo se recuerda al Jeep y al Kubelwagen… ¡Pues hay muchos más! 1. Dodge WC-6 Command Car. Comenzamos por un norteamericano, un coche que me encanta: El Dodge WC6. El estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso un impulso a toda la industria norteamericana, pues el gobierno necesitaba de todos y se firmaban contratos alegremente. Todos los constructores de automóviles se beneficiaron de esto, incluida Chrysler Corporation, que construyo desde motores de tanques a los cañones Bofors de 40 mm … pero sobre todo este Dodge WC Command Car. 2. GAZ 61-73. También los rusos diseñaron sus propios modelos militares. El GAZ 61 fue diseñado en 1938 por un tal V.A. Grachev a partir de un modelo más antiguo, el GAZ-M21. La producción no comenzó hasta 1940. La primera versión, realizada entre 1940 y 1941, fue un modelo de 4 puertas tipo Phaeton propulsado por un motor de 3.485 cm3 de 6 cilindros y 85 CV de potencia y una velocidad máxima de 100 km/h. Era el modelo utilizado principalmente por los comandantes del ejército soviético en 1941. 3. GAZ 67 (Copia del Willys). Si buscas este modelo en Wikipedia pone que “Era el equivalente soviético del Jeep Willys” … pero mi opinión es otra, no era un “equivalente”, era una copia. Contaba con un motor GAZ de gasolina, 4 cilindros en línea, 3.280 cm3 y 54 CV de cilindrada, con cambio de 4 velocidades y tracción a ambos ejes. 4. Horch 901 KFZ. Una marca alemana, casi olvidada hoy día, pero que producía coches de una grandísima calidad. El Horch 901 al principio estaba destinado a transportar a los funcionarios del Estado Mayor. Pero con el tiempo y por su demostrada fiabilidad se utilizó como ambulancia para el transporte de heridos, vehículos de comunicaciones, tractores de artillería ligera, furgonetas de suministro y soldados es un vehículo militar todoterreno utilizado por las fuerzas armadas alemanas de 1937 a 1945. 5. Humber FWD HU “Box”. Antes del Land Rover ya había modelos TT británicos, como el caso de este FWD HU producido por la empresa Humber entre 1941-1945. Hubo versiones ambulancia y camión todoterreno ligero de 400 kg de carga. Nació como los demás para cubrir las necesidades del ejercito tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Tiene el honor de ser el único automóvil todoterreno para pasajeros con tracción en las cuatro ruedas producido en Gran Bretaña durante la guerra. 6. IJA Type 95 Kurogane. ¡Vamos con un coche japonés! Y más de lo mismo: El Vehículo de Reconocimiento Tipo 95 más conocido como Kurogane, fue un automóvil desarrollado cuando se comprobó la necesidad de contar con un vehículo de este tipo en el Ejercito japonés. Se construyeron un total de 4.800 unidades en sus diferentes configuraciones de carrocería. 7. Laffly V15T. Tras un japones, un francés… Un modelo por el que confieso que tengo debilidad. Aunque para algunos más que un coche se trata de un tractor ligero 4x4 francés utilizado sobre todo para remolcar el cañón antitanque Hotchkiss de 25 mm. Tengo mucha y buena info de este coche, que merecería un video para el solo. 8. Mercedes-Benz KFZ.1 Type 170 VK. No podía faltar algún modelo de la marca favorita del “Führer”. He elegido el Mercedes-Benz W136 o 170 V inicialmente destinado al mercado civil. Pero su simplicidad de construcción, fiabilidad y buen comportamiento en todo tipo de carreteras lo convirtieron en el modelo Mercedes más popular en la década de 1930. 9. Steyr 270 1500 A. ¡Un modelo diseñado nada menos que por el genio Ferdinand Porsche! tres variantes: Una para el transporte de militares, otra para los altos mandos militares (Kfz 21) y finalmente la que he elegido, el KFZ 70 Mannschaftswagen o el Steyr 270 1500ª, algo así como un camión ligero y que fue el más producido. Contaba con un motor Steyr de gasolina, refrigerado por aire, de ocho cilindros en V y una cilindrada de 3517 cm3 con una caja de cambios de cuatro marchas hacia adelante y una hacia atrás. 10. Tempo G1200. Hemos dejado para final el que probablemente sea el modelo más raro de esta selección. El Tempo G1200 es un verdadero TT ligero, donde la "G" significa Geländewagen. Se produjeron solo unas 1200 unidades y se utilizaron principalmente en Suecia. Era un modelo muy original, con suspensión independiente y la tracción en las cuatro ruedas gracias a dos motores bicilíndricos de dos tiempos refrigerados por aire. Coche del día. Entre los que me he dejado fuera esta un camión ligero que me encanta, el Krupp L2H 143 KFZ 70. Esta marca alemana me encanta y hizo una camiones excelentes y muy bonitos.
El refugiado es un relato de hombres lobo de la escritora norteamericana Jane Rice, publicado originalmente en la edición de octubre de 1943 en la revista Unknown Worlds, y luego reeditado en la antología de 2003: El ídolo de las moscas y otras historias. El refugiado, relata la historia de Milli Cushman, una mujer estadounidense atrapada en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, soportando las incomodidades del racionamiento y el tedio del aislamiento, quien es sacudida de su rutina cuando un joven extraordinariamente apuesto, desnudo, de aspecto lobuno, aparece durmiendo en su jardín. SPOILERS. El refugiado de Jane Rice apareció en el último número de Unknown Worlds, cuyo editor, John W. Campbell, fue un pionero introduciendo a varias escritoras que no se encontraban con mucha frecuencia en las revistas pulp. Campbell, además, era extremadamente exigente, tal es así que en 1942 rechazó el primer relato de Ursula Kroeber. La chica tenía apenas doce años en ese momento y, al parecer, su historia necesitaba mucho trabajo. No obstante, la alentó a seguir escribiendo, afirmando además que se convertiría en una gran escritora en el futuro. Ursula Kroeber siguió su consejo. El lector quizás la conozca mejor por su seudónimo, Ursula K. Le Guin. Milli Cushman está atrapada en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, probablemente en París, pero esto no está claro. Definitivamente es una zona ocupada por los nazis. Milli es rica, a pesar de ser hija de un carnicero d Pittsburgh. Jane Rice la describe como una mujer mimada, frívola, y fatalmente ingenua. Anhela las fiestas, los cócteles, los días de ir al Café Royale. Pero la realidad es dura. La comida escasea. Milli piensa en la ciudad como un «demacrado gato gris», lo cual le recuerda, tal vez, una frase de su padre: «cocinado, un gato tiene un parecido sorprendente con el conejo». Para agregarle mayor dramatismo a la situación, no se encuentran peluqueros decentes. Y luego está la cuestión de los hombres. No hay, no hombres interesantes, al menos (ver: El cuerpo de la mujer en el Horror) El hambre ha agudizado los recuerdos de la carnicería de su padre. Es difícil no pensar en ellos en una época de racionamiento. Sin embargo, Milli intenta mantener las apariencias. Y lo consigue, hasta que un día ve al hombre en su jardín, un hombre desnudo de «excelente anatomía». Milli, hambrienta no solo de carne vacuna, es sobrecogida por la excitación. El hombre es «perfectamente hermoso», tal es así que la primera reacción de Milli es levantar un poco la cabeza para ocultar una incipiente papada. El hombre, sin embargo, huye del jardín cuando María, la sirvienta, entra en el salón para comentarle a Milli que un vecino de la zona, Phillipe, ha sido encontrado muerto, a falta de una palabra mejor, porque lo cierto es que de su cadáver solo se han encontrado los huesos. El refugiado de Jane Rice es un relato engañoso, que parece dirigirse inevitablemente hacia un final que el lector anticipa en las primeras páginas, para darle una verdadera bofetada en el rostro. En primer lugar, tenemos a un hombre lobo que no es un alma perdida [como hemos visto hace poco en El hombre lobo de Ponkert (The Werewolf of Ponkert)], y menos aun alguien que lamenta su condición de licántropo. En cambio, tenemos un joven galán que claramente se deleita con los aspectos más siniestros de la licantropía (ver: Razas y clanes de hombres lobo) Es inevitable mencionar algunas similitudes intencionales entre El refugiado y el cuento de Caperucita Roja, solo que el interés amoroso de Milli resulta tener mucho más en común con el Lobo del cuento que con Caperucita. Milli no quiere ayuda, no necesita ser rescatada, y ciertamente está en condiciones de ser ella quien imponga las condiciones al Lobo (ver: ¡No salgas del camino! El Modelo «Caperucita Roja» en el Horror) Entonces, cuando El refugiado de Jane Rice parece dirigirse inexorablemente hacia un final previsible, el menguante suministro de alimentos debido al racionamiento de la guerra, que se describió anteriormente, de repente se convierte en el eje de la trama. Milli no es rescatada a último momento por el Cazador, ni mata al hombre lobo en defensa propia. Eso habría sido indigno de una autora sofisticada como Jane Rice. En cambio, Milli se convierte ella misma en la Cazadora; de hecho, lo ha sido durante todo el relato, y el lector probablemente no lo ha notado. Milli envía a María a visitar a sus familiares y sale al encuentro de su misterioso visitante. Lo encuentra en el jardín y lo invita a dormir en la casa. Lo que sigue son dos páginas, al menos, donde se hace un inventario de sus encantos físicos y se establece que el muchacho es un hombre lobo. De hecho, su nombre es Lupus. En este punto, Jane Rice nos hace creer que Milli no solo es una mujer frívola y egocéntrica, sino ingenua. Las cosas, parece, no terminarán bien para ella. Decidida a seducirlo, Milli se dispone a preparar la cena mientras el muchacho duerme. Al despertar, Lupus sugiere que vean juntos la puesta de sol. Ella arregla su cabello, pero trata de que su amante no se desborde. Entonces, le ofrece uno de sus chocolates rellenos. Lupus no parece demasiado entusiasmado, por lo que Milli le acaricia la cabeza como si estuviera acariciando a un perro y, cuando el muchacho bosteza, deja caer el chocolate en su boca. Sorprendido, el muchacho empieza a transformarse, pero Milli lo apuñala y, en el proceso, lo obiga a tragar el choclate... relleno con un amuleto de plata. Milli es egocéntrica, desde luego; y puede, como lo insinúa su nombre [Cushman], estar acostumbrada a una vida suave. Pero ella no es suave y definitivamente no es estúpida. Siempre supo que el muchacho era un licántropo, y siempre supo que terminaría comiéndoselo. En este sentido, el guiño a El hombre lobo de París (The Werewolf of Paris) de Guy Endore, una de las lecturas de Milli, es un toque realmente agradable. A propósito, Milli cita dos poemas significativos en el relato: *El toque de las campanas anuncian el final del día es la apertura de Elegía escrita en un cementerio de aldea (Elegy Written in a Country Churchyard) de Thomas Gray; y **La luna era un galeón fantasmal pertenece al poema de Alfred Noyes: Los salteadores de caminos (The Highwayman). Por otra parte, El refugiado parece ligeramente influenciado por el relato de hombres lobo: Gabriel Ernesto (Gabriel-Ernest), una historia clásica, oscura y levemente humoristica de Saki, aunque en el cuento de Jane Rice es una mujer quien descubre a este muchacho desnudo al amanecer, y donde el erotismo es más heterosexual y abierto. Jane Rice fue una de las grandes heroínas anónimas de las revistas pulp, como Catherine L. Moore, Margaret St. Clair y Everil Worrell. Su obra aún no ha recibido la atención que merece, de manera tal que es un placer para El Espejo Gótico tratar de enmendar modestamente esa injusticia. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2021/04/el-refugiado-jane-rice-relato-y-analisis.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2021/04/el-refugiado-jane-rice-relato-y-analisis.html Musicas: - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El llamado también Padre de la Bomba H, es un personaje con muchas aristas, y quedarnos en un análisis superficial es imposible, por lo menos para nosotros. Robert Oppenheimer fue un genio no solo en el ámbito científico, sino como organizador. Así que se le dio la responsabilidad del mayor proyecto armamentístico de la Segunda Guerra Mundial, y de un arma que cambiaría el mundo tal como se conocía hasta el momento. Luego sobró, y se deshicieron de él alegando su pasada relación con el Partido Comunista. Hoy en día de nuevo en la palestra histórica, gracias al "Oppenheimer" de Nolan que no ha pasado desapercibida. Te desmenuza las claves de su historia 🎙 Iván Giménez acompañado de 🎙 Dani CarAn. Edita 👨🚀 Dani CarAn Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals