POPULARITY
Ainda sob o efeito da última tempestade, eis que chegamos ao fim de Março. Juntem-se a nós e naveguemos por canções novas e refrescantes e outras que são a banda sonora perfeita para tempos de profunda transformação.Playlist:"SOU FERA", Julia Mestre"Don't Call It Love", Swim Surreal feat. Zero 7"O Último Que Apague a Luz", Manuel Fúria"What Else Is There", Röyksopp
La situación de Medio Oriente sigue teniendo un pronóstico reservado. Desde el ataque de Hamás a Israel el 7 octubre de 2023, la violencia parece ser la dinámica predominante en las relaciones de los diferentes actores de esa región. Para analizar la situación actual de Medio Oriente, la sostenibilidad de la tregua entre Israel y Hamás, la influencia que tienen las diferentes potencias intra y extrarregionales, las consecuencias que pueden sufrir las minorías regionales e identificar las condiciones necesarias para una paz estable, nos acompañan: desde Bogotá, Margarita Cadavid, de la Universidad Militar Nueva Granada, y Marcos Peckel, de la Universidad del Rosario, y desde Santiago de Chile, Manuel Férez, de la Universidad Alberto Hurtado.
El alto el fuego en la Franja de Gaza, cuyo inicio está previsto para el 19 de enero, está en vilo. El gabinete de Seguridad israelí votó finalmente este viernes a favor del acuerdo, pero todavía falta un paso para implementarlo: la aprobación del gabinete completo. No obstante, algunos ministros ya han adelantado su rechazo. ¿Se puede caer el acuerdo? La oficina de Benjamin Netanyahu confirmó que los equipos negociadores de Israel y Hamás firmaron el acuerdo de alto el fuego en Gaza y de liberación de rehenes. Aunque está previsto que la tregua en Gaza comience el domingo 19 de enero, el acuerdo aún no ha recibido el aval necesario del gabinete completo de Israel, aunque sí del de Seguridad, Este viernes, el gabinete de Seguridad israelí, integrado por los principales ministros y altos cargos de Defensa, avaló el alto el fuego en Gaza y recomendó al Gobierno en pleno ratificarlo."Después de examinar todos los aspectos políticos, de seguridad y humanitarios, y al entender que el acuerdo propuesto apoya el logro de los objetivos de la guerra, el Comité Ministerial de Asuntos de Seguridad Nacional (gabinete de Seguridad) recomendó que el Gobierno aprobara el esquema propuesto", anunció la Oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.El gabinete de Seguridad es el equipo más estrecho del primer ministro Benjamin Netanyahu, que se encarga de dictar las políticas sobre la guerra en el enclave palestino. Mientras, el gabinete total incluye a los 33 ministros y al premier.En principio, se iban a reunir el jueves, pero Netanyahu postergó el encuentro alegando que Hamás estaba haciendo cambios de última hora, concretamente con una cláusula sobre quiénes serán los presos palestinos excarcelados en el canje por rehenes."Contrariamente a una cláusula explícita que otorga a Israel el derecho a vetar la liberación de asesinos en masa que son símbolos de terrorismo, Hamás quiere dictar la identidad de esos terroristas", señaló el jueves la Oficina del primer ministro israelí.Hamás, por su parte, niega que esté haciendo cambios a lo pactado.Con el acuerdo, de tres etapas, se prevé el intercambio de un número de prisioneros palestinos por cada rehén de Hamás liberado y entregado a Israel, mientras se fijan las condiciones para un alto el fuego permanente. Leer también¿Por qué hay retrasos desde Israel en la votación del acuerdo con Hamás?¿Se iniciará la tregua el 19 de enero?Aunque crecen las dudas por el inicio de la tregua, la Oficina del primer ministro confirmó este viernes que el intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos comenzará "según el plan previsto" el domingo 19 de enero, mientras continúa reunido el gabinete de Seguridad."Una vez el gabinete (de seguridad) y el Gobierno den su aprobación y el acuerdo entre en vigor, la liberación de los rehenes se llevará a cabo según el plan previsto, según el cual se espera que los (primeros) rehenes sean liberados el domingo", explicó la Oficina de Netanyahu en un comunicado.Según medios, como 'The Times of Israel', la dilatación de las reuniones puede buscar dar tiempo suficiente a los detractores del acuerdo para que presenten sus peticiones ante la Justicia, lo que podría atrasar la entrada en vigor del alto en fuego en Gaza, programada el domingo 19 de enero.De entrada, el ministro de Defensa, el ultranacionalista israelí Itamar Ben Gvir, amenazó con abandonar el Gobierno de coalición si se respalda el acuerdo al asegurar que eso permitirá a Hamás rearmarse y volver a atacar a las comunidades israelíes fronterizas.El esperado pacto tiene lugar tras 15 meses de guerra que causaron 1.200 muertes en el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamás en Israel y más de 46.000 muertos y un número indeterminado de desaparecidos en Gaza. Leer tambiénLas dudas empiezan a planear sobre la tregua en Gaza: ¿puede fracasar el acuerdo?¿Por qué el Gobierno de Israel no ha aprobado aún el alto el fuego y la liberación de rehenes? ¿Está Hamás cambiando los puntos? ¿O Netanyahu intenta mantener en pie su coalición mientras logra la luz verde de su Gobierno? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- Óscar Palma, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, de la Universidad del Rosario (Colombia).-Manuel Férez, especialista en minorías de Medio Oriente y Cáucaso de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.-Carlos Patiño, docente de la Universidad Nacional de Colombia, escritor y analista de asuntos de Medio Oriente.
Bem-vindo ao primeiro Ensaio Geral de 2025. Com o Ano novo, novas sugestões culturais. Escolhemos algumas que vão marcar os próximos 365 dias. Desde Braga Capital Portuguesa da Cultura, à programação de Serralves e do MAAT, passando pelas comemorações do V Centenário de Camões e o novo disco de Manuel Fúria, temos um pouco de tudo para si no programa desta semana.
Episodio 1305Nuevo Espacio Madresfera dedicado al fenómeno del hate en los entornos online y la adolescencia.Rocío PañosRocío está casada y tiene un hijo y una hija. Es psicóloga, experta en intervención en drogodependencias, especialista en riesgos psicosociales en adolescentes y jóvenes, y máster en terapia familiar sistémica. Trabaja en la Fundación FAD Juventud desde hace 16 años. Actualmente, es la responsable del Equipo de Actuaciones con Familias y el Servicio de Información y Orientación de FAD Juventud. Le interesa especialmente todo lo relacionado con la educación y la crianza de niñas, niños y adolescentes, para que puedan ser personas autónomas, críticas y seguras.Manuel Navas @nolo14Manuel Fernández Navas ha sido 6 años profesor de Didáctica en la Universidad de Cádiz y desde 2016 es profesor en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Miembro del grupo de investigación HUM-311 de la Junta de Andalucía, sus líneas de investigación giran en torno a la Evaluación, la investigación cualitativa y la formación del profesorado. Su tesis doctoral es sobre internet y educación. Es Editor en la revista científica “Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga”, Director de la Cátedra Estratégica de eSports de la Universidad de Málaga y Miembro del Colectivo DIME.Enlaces/contenido de interés:Percepciones sobre el odio que sufren en redes sociales los creadores de contenido, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Cátedra Esports de la Universidad de Málaga (UMA), en colaboración con el club de esports GIANTX.https://catedraesports.uma.es/los-secretos-del-odio-en-redes-sociales/Discurso de odio en redes | Fad Fad y Maldita.es lanzan una app para que adolescentes y jóvenes aprendan a detectar y combatir el discurso de odio en redesEl discurso del odio: El discurso de odio en las redes sociales: un estado de la cuestión Injuve, Instituto de la JuventudEl Ministerio de Inclusión alerta de la proliferación del discurso de odio en redes sociales contra los menores no acompañadoshttps://www.inclusion.gob.es/w/el-ministerio-de-inclusion-alerta-de-la-proliferacion-del-discurso-de-odio-en-redes-sociales-contra-los-menores-no-acompanadosEl mecanismo del discurso de odio: ¿es posible desactivarlo? UOC 14/6/23Save a hater de Accem Libro Las redes del caos, Max Fisher, ed. PenínsulaProgramas de FAD Juventud:No more haters: programa para la reducción del discurso de odio en redes sociales.Hatetrackers: proyecto financiado por la Unión Europea dirigido a jóvenes de 14 a 24 años cuyo objetivo es promover la ciudadanía activa mediante la prevención y la lucha contra el discurso de odio en línea.Desactiva tus prejuicios, dirigido a fomentar la identificación y desmontaje de prejuicios y estereotipos discriminatorios (especialmente en género y diversidad étnica - racial) mediante el teatro, en general, y el teatro social, en particular.Surfear la red: programa educativo que ofrece recursos y actividades totalmente gratuitos para educar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un uso adecuado, seguro y positivo de internet, centrado en potenciar su pensamiento crítico. Ofrece recursos para docentes, familias y población general. Dentro de este gran programa, se encuentran el Proyecto Shield, para familias, y Be critical, para docentes:Proyecto Shield: espacio digital de aprendizaje para familias con recursos para realizar un acompañamiento digital seguro y positivo. Se trata específicamente el tema de los discursos de odio en uno de los apartados. Aquí dentro estará la información del curso online para Familias sobre Desinformación que comenté el sábado que empieza el 22 de octubre, pero todavía no está abierta la inscripción (te aviso cuando la abramos).Be critical: curso de formación online para docentes. Va a haber una edición que comenzará el 29 de octubre, pero aún no está abierta la inscripción (te aviso cuando la abramos).Servicio de Información y Orientación Fad Juventud (SIOF): Servicio gratuito de Información y Orientación para familias, personas afectadas, jóvenes,... que tengan cualquier cualquier malestar psicoemocional o cualquier problema relacionado con el consumo de drogas, uso abusivo de la tecnología, bullying, o cualquier otra conducta de riesgo.Web: https://madresfera.com/Newsletter mensual: https://www.madresfera.com/newsletter/ Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/buenos-dias-madresfera--2023835/support.
Los iraníes se enfrentan a unas elecciones presidenciales inesperadas y cruciales este 28 de junio, definidas luego de la inesperada muerte del mandatario Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero en mayo de 2024. Estos comicios anticipados no solamente determinarán al próximo líder del país, sino que también serán una prueba significativa para las políticas internas y externas de Irán, en un contexto de tensiones regionales y descontento social. Analizamos los comicios iraníes en esta edición de El Debate. Las elecciones se llevan a cabo con únicamente cuatro candidatos en la contienda, después que dos de los seis iniciales se retiraran el 27 de junio. Entre los que permanecen, se destaca el reformista Massoud Pezeshkian, favorito en las encuestas y aliado del expresidente moderado Hassan Rouhani. Pezeshkian es el único candidato moderado aprobado por el Consejo de Guardianes, un panel de clérigos y juristas de línea dura supervisado por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. Pezeshkian, médico de profesión y exministro de Salud durante la administración del presidente reformista Mohammad Khatami (2001-2005), ha criticado abiertamente la falta de transparencia del gobierno respecto a la muerte bajo custodia de la joven kurda-iraní Mahsa Amini en septiembre de 2022. Este incidente provocó disturbios y una fuerte condena internacional, situando a Pezeshkian como una figura relevante para aquellos que buscan cambios en la política iraní. Leer tambiénLos iraníes acuden a las urnas con la mirada en la economía y con un reformista entre los favoritosEl estado de la economía es el tema prioritario para el próximo mandatario. Irán enfrenta condiciones económicas precarias, exacerbadas por la promesa incumplida que el acuerdo nuclear de Teherán abriría el país al mundo. A esto se suman la represión contra las mujeres por el uso obligatorio del velo y un descontento generalizado en las calles. Estos factores han llevado a una apatía electoral significativa, con un alto porcentaje de abstención previsto. Las elecciones también tienen lugar en medio de tensiones regionales. Irán está involucrado en conflictos con sus vecinos, apoyando a Hezbolá en el Líbano y a Hamás en la Franja de Gaza, con Israel como rival común. Estas tensiones se intensificaron con un ataque directo de Irán a Israel el 14 de abril, marcando un momento crítico en las relaciones internacionales de la República Islámica. Aunque el cargo de presidente es de alto perfil, el verdadero poder en Irán reside en el líder supremo, el ayatolá Jamenei, quien controla todas las ramas del gobierno, el ejército, los medios de comunicación y la mayoría de los recursos financieros del país. Antes de su muerte, Raisi era considerado un potencial sucesor de Jamenei, de 85 años. Ahora, el próximo presidente podría jugar un papel crucial en la eventual elección del sucesor del ayatolá, influyendo en la futura dirección del país. Leer tambiénCierra campaña presidencial en Irán en medio del temor a un alto abstencionismoPese a la apatía electoral, estas elecciones representan una oportunidad para que los iraníes expresen su descontento a través del voto.Si ningún candidato obtiene al menos el 50% más uno de los votos emitidos, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos. La historia reciente muestra una disminución en la participación electoral, con Raisi alcanzando el poder en 2021 con una participación del 49%; una caída significativa desde el 70% en 2017 y el 76% en 2013. En esta edición de El Debate, analizamos las elecciones presidenciales en Irán con la ayuda de nuestros invitados: - Catalina Gómez Ángel, corresponsal de France 24 en español. - Manuel Férez, especialista en minorías de Medio Oriente y Cáucaso de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.
En medio de tensiones, el Parlamento de Georgia aprobó la ley de 'agentes extranjeros'. Esta nueva norma obliga a las organizaciones y medios que reciben más del 20% de sus ingresos desde fuera del país a declararse públicamente como entidades que defienden intereses externos. Los críticos de la ley señalan que es similar a la legislación vigente en Rusia desde 2012, utilizada por el Kremlin para reprimir a sus opositores, pero sus defensores argumentan que su objetivo es proteger la soberanía nacional. La aprobación de esta ley ha suscitado un intenso debate sobre el futuro de Georgia. Sus críticos temen que la norma acerque al país a Rusia y lo aleje de sus aspiraciones de integrarse en la Unión Europea. La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha sido una de las voces más destacadas en contra de la ley, afirmando que es una copia de la legislación rusa que ha sido utilizada para perseguir a disidentes. Por otro lado, el partido Sueño Georgiano, promotor de la ley, defiende que esta medida promueve la transparencia y fortalece la soberanía nacional. Más allá de sus repercusiones internas, la ley de agentes extranjeros plantea importantes preguntas sobre el posicionamiento geopolítico de Georgia. ¿Qué tanto acerca esta norma a Georgia a Rusia y qué tan lejos la aleja de la Unión Europea? Lo analizamos en esta edición de El Debate de la mano de nuestros invitados: - Manuel Férez, especialista en minorías de Medio Oriente y Cáucaso de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y coeditor de ocho libros académicos, el último de ellos, 'Ukraine's Many Faces'. - Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales y autor de numerosos libros sobre geopolítica.
Publicado en medio de la guerra que sacude Europa desde el 24 de febrero de 2022, el libro Descubriendo Ucrania, su pueblo, su historia y su cultura llega en un momento crucial en esta difícil coyuntura que nos ha tocado vivir, donde el mundo está sumido en otra guerra y donde Ucrania está en el centro del fuego y del debate. Debate entorno a su existencia como pueblo, como nación y en su lucha de subsistencia contra la Rusia de Vladimir Putin y sus bombardeos. En español no existe otro libro como este y es por tal razón que le doy la bienvenida a esta importantísima contribución para el mundo hispano sobre la cultura, la religión, las muchas historias y lenguas sobre este país hasta hace poco menospreciado o marginado bajo las narrativas de la historia de Rusia. Más de quince autores forman parte de esta extensa faena y reto de presentarnos la diversidad cultural e histórica de las tierras que hoy conforman el estado de Ucrania, proveyendo una perspectiva desde sus múltiples grupos étnicos, armenios, judíos o griegos, su vasta historia desde la época de los orígenes de los pueblos eslavos hasta cubrir las oleadas migratorias de ese país hacia Latinoamérica. Este recuento aborda temas de gran controversia en su historia, como la represión soviética y la hambruna provocada por el gobierno de Stalin en los años treinta y conocida como el Holodomor, hasta el lugar de los rusoparlantes y el Donbás en el proyecto nacional de la Ucrania moderna. Disponible en formato abierto y de una lectura accesible para todo tipo de lector, pueden obtener una copia en PDF a través de la plataforma de la editorial en el siguiente enlace: https://usi.edu.ar/publicaciones/coleccion-periferias/page/2/ Manuel Férez Gil es candidato a doctorado en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Tiene un máster en Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudios especializados en minorías étnicas y religiosas en Oriente Medio y el Cáucaso. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha recopilado siete trabajos académicos entre los que destacan el libro Ukraine's Many Faces. En los últimos años se ha centrado en promover en América Latina el estudio y la comprensión de la historia, la cultura y la identidad nacional de los países exsoviéticos, por lo que ha realizado varias entrevistas con especialistas que han sido publicadas en Oriente Medio News, un medio independiente en español www.orientemedio.news Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de la Unión Soviética y profesora de relaciones internacionales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Publicado en medio de la guerra que sacude Europa desde el 24 de febrero de 2022, el libro Descubriendo Ucrania, su pueblo, su historia y su cultura llega en un momento crucial en esta difícil coyuntura que nos ha tocado vivir, donde el mundo está sumido en otra guerra y donde Ucrania está en el centro del fuego y del debate. Debate entorno a su existencia como pueblo, como nación y en su lucha de subsistencia contra la Rusia de Vladimir Putin y sus bombardeos. En español no existe otro libro como este y es por tal razón que le doy la bienvenida a esta importantísima contribución para el mundo hispano sobre la cultura, la religión, las muchas historias y lenguas sobre este país hasta hace poco menospreciado o marginado bajo las narrativas de la historia de Rusia. Más de quince autores forman parte de esta extensa faena y reto de presentarnos la diversidad cultural e histórica de las tierras que hoy conforman el estado de Ucrania, proveyendo una perspectiva desde sus múltiples grupos étnicos, armenios, judíos o griegos, su vasta historia desde la época de los orígenes de los pueblos eslavos hasta cubrir las oleadas migratorias de ese país hacia Latinoamérica. Este recuento aborda temas de gran controversia en su historia, como la represión soviética y la hambruna provocada por el gobierno de Stalin en los años treinta y conocida como el Holodomor, hasta el lugar de los rusoparlantes y el Donbás en el proyecto nacional de la Ucrania moderna. Disponible en formato abierto y de una lectura accesible para todo tipo de lector, pueden obtener una copia en PDF a través de la plataforma de la editorial en el siguiente enlace: https://usi.edu.ar/publicaciones/coleccion-periferias/page/2/ Manuel Férez Gil es candidato a doctorado en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Tiene un máster en Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudios especializados en minorías étnicas y religiosas en Oriente Medio y el Cáucaso. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha recopilado siete trabajos académicos entre los que destacan el libro Ukraine's Many Faces. En los últimos años se ha centrado en promover en América Latina el estudio y la comprensión de la historia, la cultura y la identidad nacional de los países exsoviéticos, por lo que ha realizado varias entrevistas con especialistas que han sido publicadas en Oriente Medio News, un medio independiente en español www.orientemedio.news Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de la Unión Soviética y profesora de relaciones internacionales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Manuel Férez, candidato a doctor en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, dedicado al estudio de Medio Oriente, Cáucaso y Europa del Este habló de las organizaciones no gubernamentales presentes en Gaza e Israel.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Manuel Férez, candidato a doctor en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Dedicado al estudio de Medio Oriente, Cáucaso y Europa del Este, habló de los orígenes del conflicto entre Palestina e Israel.See omnystudio.com/listener for privacy information.
TONDI VERANO "Religión y creencias". 279G Nos podrás escuchar en Edenex Radio, Radio 4G Nacional, MiamiTV Radio y en el selecto canal Misterios de Ivoox. PROGRAMA PATROCINADO POR PERLA MANICURA: Hemos seleccionado lo mejor de la historia por temas relacionados con el misterio, la historia, lo paranormal y las curiosidades. Noche dedicada a las religiones. Manuel F. muñoz abre y cierra este programa con "Jesús no era cristiano" y "Dioses ancestrales". En medio nos visita Jose ( El inmortal) para contarnos la historia de los Papas y Jose M G Bautista nos habla de la santería, el Vudú y los muertos vivientes. Dirige y presenta: Carlos Dueñas Contacto: todonosdaigual@outlook.com Facebook/todonosdaigual
gesprochen von Manuel Füllgrabe
Russia's large-scale invasion on the 24th of February 2022 once again made Ukraine the focus of world media. Behind those headlines remain the complex developments in Ukraine's history, national identity, culture and society. Addressing readers from diverse backgrounds, Olena Palko and Manuel Férez Gil's Ukraine's Many Faces: Land, People, and Culture Revisited (Transcript Publishing, 2023) approaches the history of Ukraine and its people through primary sources, from the early modern period to the present. Each document is followed by an essay written by an expert on the period, and a conversational piece touching on the ongoing Russian aggression against Ukraine. In this ground-breaking collection, Ukraine's history is sensitively accounted for by scholars inviting the readers to revisit the country's history and culture. With a foreword by Olesya Khromeychuk. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Russia's large-scale invasion on the 24th of February 2022 once again made Ukraine the focus of world media. Behind those headlines remain the complex developments in Ukraine's history, national identity, culture and society. Addressing readers from diverse backgrounds, Olena Palko and Manuel Férez Gil's Ukraine's Many Faces: Land, People, and Culture Revisited (Transcript Publishing, 2023) approaches the history of Ukraine and its people through primary sources, from the early modern period to the present. Each document is followed by an essay written by an expert on the period, and a conversational piece touching on the ongoing Russian aggression against Ukraine. In this ground-breaking collection, Ukraine's history is sensitively accounted for by scholars inviting the readers to revisit the country's history and culture. With a foreword by Olesya Khromeychuk. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/russian-studies
Russia's large-scale invasion on the 24th of February 2022 once again made Ukraine the focus of world media. Behind those headlines remain the complex developments in Ukraine's history, national identity, culture and society. Addressing readers from diverse backgrounds, Olena Palko and Manuel Férez Gil's Ukraine's Many Faces: Land, People, and Culture Revisited (Transcript Publishing, 2023) approaches the history of Ukraine and its people through primary sources, from the early modern period to the present. Each document is followed by an essay written by an expert on the period, and a conversational piece touching on the ongoing Russian aggression against Ukraine. In this ground-breaking collection, Ukraine's history is sensitively accounted for by scholars inviting the readers to revisit the country's history and culture. With a foreword by Olesya Khromeychuk. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/eastern-european-studies
Russia's large-scale invasion on the 24th of February 2022 once again made Ukraine the focus of world media. Behind those headlines remain the complex developments in Ukraine's history, national identity, culture and society. Addressing readers from diverse backgrounds, Olena Palko and Manuel Férez Gil's Ukraine's Many Faces: Land, People, and Culture Revisited (Transcript Publishing, 2023) approaches the history of Ukraine and its people through primary sources, from the early modern period to the present. Each document is followed by an essay written by an expert on the period, and a conversational piece touching on the ongoing Russian aggression against Ukraine. In this ground-breaking collection, Ukraine's history is sensitively accounted for by scholars inviting the readers to revisit the country's history and culture. With a foreword by Olesya Khromeychuk. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Bem-vindos ao podcast Boca de Trapos! O convidado de hoje é Manuel Fúria. Depois de Os Golpes e Manuel Fúria e os Náugrafos, esteve quase cinco anos sem lançar música nova. Regressou recentemente com Os Perdedores. Não percam a conversa! Nota: As nossas desculpas por alguns problemas de áudio presentes neste episódio! Com: Mónica Moreira. Novos episódios à segunda-feira. Sigam o Boca de Trapos: Facebook + Instagram Contacto: bocadetrapos@gmail.com Logo, Intro e Outro: Alright Creative Studio. Música "Can't Stop Me", Andrey Sitkov (Humble Big Music Bundle), voz Pedro Barão Dias.
Chegou o momento em que Manuel Fúria, finalmente, se sentiu confortável a incluir a eletrónica na sua música. O resultado é um projeto e um disco com o nome "Os Perdedores", onde perder é ganhar.
O músico e compositor português Manuel Fúria apresenta o novo álbum "Os perdedores" ao vivo na Rádio Observador.See omnystudio.com/listener for privacy information.
T6X11 Reposición - Marte, Mitología, El poder de la Meditación con Manuel F Muñoz. Un grandísimo programa que hicimos en 2019 donde hablábamos de Feminismo, de mitología, de historia, de leyendas, y una entrevista muy especial a Manuel Fernandez Muñoz. Marte el planeta rojo en retrospectiva.
Rodrigo Guendelman conversó con Carmen Paz Cruz, abogada y profesora de Derecho Urbanístico del ESE de la Universidad de Los Andes y Aulikki Pollak, periodista, magister en patrimonio y fundadora de “Caminatas X Limache”, quienes comentaron sobre la necesidad de mejorar a la Ley de Monumentos y sobre el camino que está recorriendo Limache para convertirse en Zona Típica. En el segundo bloque Tomás Manuel Fábrega, escritor, entregó detalles sobre su libro con poesía sobre Santiago, titulado “Las primeras Avenidas”.
The historic citizen initiatives to designate active management areas in the Willcox and Douglas basin aquifers and get them on the November ballot have kept the phones busy at the Arizona Department of Water Resources.Support the show: https://www.myheraldreview.com/site/forms/subscription_services/See omnystudio.com/listener for privacy information.
Un joven emigrante a la Ciudad de Buenos Aires se sabe solo y reconoce vivir desinteresado del mundo que lo rodea. Sin embargo, algo -mejor dicho "alguien"- logra sacarlo de esa indiferencia: el vecino adolescente al que espía desde su balcón. El voyeurismo que practica queda enmarcado en una normalidad que sorprende... hasta que empezamos a pensar en nuestros propios modos de espionaje moderno. El cuento forma parte de la antología Un año sin verano que publicó Trench Editora en 2021. +++++++++++++++++++++++++++ 📚 Qué es POR QUÉ LEER Por qué leer es un proyecto multiplataforma que promueve el placer por la lectura. La idea es contagiar las ganas de leer mediante recomendaciones, reseñas y debates. ¡Cada vez somos más! 📚 Sobre CECILIA BONA Soy periodista, productora y creadora de contenidos. Trabajé en radios como MITRE, VORTERIX y CLUB OCTUBRE. Amo leer desde pequeña, incentivada especialmente por mi mamá. En Por qué leer confluyen muchas de mis pasiones -la radio, la edición de video, la comunicación- y por eso digo que está hecho con muchísimo amor. ++++++++++++++++++++++++++++++++++ 💰 ¿Te gustaría patrocinar POR QUÉ LEER? 📙 PATREON: http://bit.ly/patreonporqueleerok (¡incluye recompensas!) 📙 MERCADO PAGO: Primer estante: https://mpago.la/1rk7hyY Pequeña biblioteca: https://mpago.la/1m4SFj7 Colección: https://mpago.la/2TE7pP4 Si escaneás el QR del video podés patrocinar por el monto que quieras. 📙 PayPal: https://paypal.me/porqueleerok
Manuel F. Mosquera, MD, President of the Latin American Society of Arthroscopy, Knee, and Sports (SLARD), joins Dr. Reider to share his experience in Columbia during the pandemic, why he founded the Columbian Association of Arthroscopic Surgery (ACCART), his love of cooking and rock music, and more.
Manuel Nübel nimmt 2021 zum vierten Mal an den Redbull X-Alps teil. Aus dem Wettbewerb wie durchs Fliegen allgemein hat er schon viel fürs Leben gelernt. +++ Wer seit Jahren die Redbull X-Alps etwas intensiver verfolgt, dem ist ein Name sicher schon aufgefallen: Manuel Nübel. Der deutsche Pilot aus Kempten im Allgäu nahm 2015 mit einer nur Monate zuvor gebrochenen und mit Draht geflickten Kniescheibe erstmals an dem Hike-and-Fly-Wettbewerb teil. Da kam er auf den respektablen neunten Platz. 2017 lief alles gut, doch kurz vor Ende musste er wegen eines Hitzschlags mit ausgelaugtem Körper aufgeben. 2019 wurde Manuel Fünfter, wobei er kurz vor Monaco mit einem bravourösen Flug über unlandbarem Gelände noch einige am Boden rennende Konkurrenten im Wortsinn überflügelte. In diesem Sommer tritt er wieder an, wenn am 20. Juni der Startschuss für die Redbull X-Alps 2021 in Salzburg fällt. Im gut einstündigen Gespräch, das wir fünf Wochen vor dem Start aufgezeichnet haben, erzählt der heute 33-jährige, was ihn an diesem Rennen so fasziniert. Ich spreche mit Manuel unter anderem über den Spaß, den ihm die X-Alps bereiten, aber auch über Ängste und seinen Umgang mit dem Risiko. Wir reden darüber, wie es ist, als Sportler zur Werbe-Projektionsfläche von Sponsoren zu werden, und was er aus solchen Extrem-Rennen für sein normales Leben gelernt hat. Es geht also um mehr als nur die X-Alps. Manuel erzählt auch von den jugendlichen und schnell erfolgreichen Anfängen seiner Fliegerkarriere, seiner Lust an der Geschwindigkeit; Panikattacken vor Flügen und warum er als Tier gerne eine Dohle wäre. +++ Wenn Du Podz-Glidz und den Blog Lu-Glidz fördern möchtest, so findest Du alle zugehörigen Infos unter: https://www.lu-glidz.blogspot.com/p/fordern.html +++ Musik dieser Folge: Song: Airborne | Künstler: Quincas Moreira No Copyrith Audio Library, Download: https://www.youtube.com/watch?v=cjUBMB0to-k
Predigt mit Manuel Füllgabe. Gottes Geist schenkt angstfreien Raum.
El último número del año de Frecuencia 20 recuerda a algunos de los personajes que se despidieron de este mundo a lo largo del 2020. En esta revista escuchamos entrevistas y ejemplos de la obra de Mario Molina, Manuel Félguerez, Manuel "el loco" Valdés, Joaquín Salvador Lavado Tejón y Óscar Chávez.
La decisión de Erdogan de devolverle la categoría de mezquita a la Hagia Sofía genera polémica
Manuel Férez, historiador y maestro especializado en minorías étnicas de Oriente Medio, profundizó sobre los judíos originarios del Kurdistán.
El Lic. Wascar Féliz, Director Docente del Liceo Técnico Prof. Manuel Féliz Peña, Modalidad Artes y los Maestros de varias disciplinas ofrecen testimonios luego de finalizar el curso taller YO EMPRESARIO implementado por Capacitación Emprendimiento y Desarrollo Integral, CEDI con el auspicio de la Asociación de Industrias Zona Franca San Cristóbal, ASOBAL del Parque Industrial Itabo San Cristóbal, PIISA. COMPÁRTELO y Suscríbete a nuestro canal de YouTube e Instagram. www.fundacioncedi.org.
Manuel Férez, profesor de política y Medio Oriente y experto en el pueblo kurdo dialogó con KAN sobre la situación en el norte de Siria con el ingreso de las tropas turcas, el inicio de los combates, el alejamiento de Estados Unidos y la intervención de Rusia y el régimen de Bashar al Assad. Una clara e interesante explicación en profundidad de lo que sucede y las probables consecuencias. A través de Kan en Español
Hoy en el estudio Blas de Lezo analizamos la actualidad con Enrique Sánchez Motos, Martín S. de Ynestrillas, el general Manuel F. Monzón y Carlos Paz. Con ellos nos ocupamos de la decisión de la justicia belga favorable al rapero "Valtonyc" tras analizar algunas de sus letras con frases como “Que tengan miedo como un guardia civil en Euskadi” o “Un pistoletazo en la frente de tu jefe está justificado o siempre queda esperar a que le secuestre algún GRAPO”. Las instituciones europeas en las que algunos pretenden ver el garante de la unidad de España son, muy al contrario, el peor de loe enemigos de nuestra soberanía. Además nos fijamos en el teatrillo montado por Pedro Sánchez y su grey mediática en torno a los aforamientos tras la fallida operación "bomba de humo" con la exhumación de Franco, por ahora fallida y que no ha despistado a la opinión pública de sus crisis ministeriales y el fraude de su máster.
Hoy en el estudio Blas de Lezo analizamos la actualidad con Enrique Sánchez Motos, Martín S. de Ynestrillas, el general Manuel F. Monzón y Carlos Paz. Con ellos nos ocupamos de la decisión de la justicia belga favorable al rapero "Valtonyc" tras analizar algunas de sus letras con frases como “Que tengan miedo como un guardia civil en Euskadi” o “Un pistoletazo en la frente de tu jefe está justificado o siempre queda esperar a que le secuestre algún GRAPO”. Las instituciones europeas en las que algunos pretenden ver el garante de la unidad de España son, muy al contrario, el peor de loe enemigos de nuestra soberanía. Además nos fijamos en el teatrillo montado por Pedro Sánchez y su grey mediática en torno a los aforamientos tras la fallida operación "bomba de humo" con la exhumación de Franco, por ahora fallida y que no ha despistado a la opinión pública de sus crisis ministeriales y el fraude de su máster.
TRENDING TOPIC NACIONAL SEXTA POSICIÓN Programa dedicado a la Fariña. Término con el que se denominaba entre los narcos a la cocaína. En este caso no hablamos exactamente de la droga sino de la serie de televisión #Fariña, de la operación Nécora y de los narcos 'arrepentidos', esos confidentes de la policía que condujeron a detener a los capos de los clanes de la droga en Galicia. Tenemos como invitados a Ricardo Portabales JR., hijo de Ricardo Portabales ('arrepentido') y a Manuel Fernández Padín ('arrepentido'). Dos personas, (el progenitor de Ricardo) y Padín, claves en la operación Nécora. Una muy preciada entrevista traída en exclusiva para el vuelo714 y conducida por nuestra colaboradora Consuelo García del Cid. Gran entrevista realizada por Consuelo que estoy seguro será muy escuchada y traspasará fronteras. La noche se llena de titulares por el relato de Ricardo Portabales y la contundencia de las declaraciones de Padín.
Una fusiòn: el flamenco como un arte representado a travès de la música y Baile. Y por otro La zarzuela, como la manifestación de las diferentes formas lírico-teatrales que surgen en los diferentes países europeos.
O PBX (parceria Expresso/Radar) foi ao cinema ver "Aquarius" de Kleber Mendonça Filho, um filme de resistência que nos mostra uma poderosa Sonia Braga. "Divorce" é a série da HBO que se podia ficar por ter Sarah Jessica Parker mas de quem nós gostamos mesmo é de Thomas Haden Church o actor que faz de Robert, a personagem mais irritante da década. Na música, o regresso dos Spoon e de Manuel Fúria com os Náufragos.