wikimedia list article
POPULARITY
Categories
Luis Alberto de Cuenca nos visita para celebrar el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana con el que Patrimonio Nacional ha reconocido el conjunto de su poesía. Un pretexto que aprovechamos para repasar su vida y su obra siguiendo el hilo de Verano eterno, antología editada por la Universidad de Salamanca con motivo del galardón.Luego, Ignacio Elguero nos propone otros títulos: Cervantes, rigurosísima biografía del autor de El Quijote realizada por el profesor Alfredo Alvar a partir de numerosos archivos públicos y privados, y El tiempo está cambiando (Ed. Fundación José Manuel Lara), antología en la que el escritor y crítico Juan Marqués toma el pulso de la joven poesía española a través de la voz de veintisiete autores. En su sección, Javier Lostalé nos lee unos versos de La hermana aprendida (Ed. Bartleby), poemario en el que Ana Martín Puigpelat explora la vejez de dos mujeres con todas sus luces y sus sombras.Además, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de La hora de los emprendedores (Ed. Seix Barral), ensayo corto e interesantísimo en el que el escritor italosuizo Giuliano da Empoli muestra las entretelas de la alta política mundial y de algunos de sus líderes más controvertidos. Desde el saudí Mohamed Bin Salmán, hasta Trump, pasando por el salvadoreño Bukele.Nos despedimos junto a Mariano Peyrou, que en el programa de hoy nos recomienda la lectura de Hablando con mi cuerpo (Ed. Pre-Textos), antología en la que la poeta polaca Anna Swir desliza la posibilidad de desdoblarse y hasta de deshacerse en un ejercicio de libertad total.Escuchar audio
PP y Vox han votado en el Ayto. de Málaga una iniciativa que pide revisar el modelo de protección a las mujeres por estar basado en ideología de géneroEl poeta y novelista cordobés Joaquín Pérez Azaustre, con la obre "Defender El Alamo" es el ganador de la XXVIII edición del Premio Internacional de Poesía Generación del 27Entrevistamos al escritor y dibujante granadino Juarma que presenta en Málaga su libro "Poetica de la Autodestrucción"Escuchar audio
Uxía, unha das grandes voces da música galega, chega este domingo dia 23 ao Pazo da Cultura de Narón coa súa xira Será por flores, que celebra os 40 anos de carreira da artista. Máis que un concerto, este espectáculo é unha viaxe ás súas raíces, ás composicións propias e ás músicas que a inspiraron, cunha posta en escena coidada que transforma o escenario nun xardín sensorial de música e poesía. A dirección musical corre a cargo de Pablo Novoa, acompañado de Sérgio Tannus, Santi Cribeiro e Isaac Palacín, entre outros. O espectáculo inclúe invitadas especiais que marcaron a súa traxectoria, como Maria Manuela ou Carla Romalde. Uxía repasa os fitos máis emblemáticos da súa carreira, desde Enredadas e Mulleres a viva voz ata proxectos con NARF ou Malvela, combinando tradición, modernidade e compromiso coa memoria histórica. Unha noite de emocións e celebración que o público non pode perder
La poesía es el arte de expresar en palabras lo que no se puede expresar en palabras. En este episodio hablo sobre por qué escribir poemas podría ayudarte a consolidar tu destino.
En el episodio de este miércoles 19 de noviembre conectamos con la periodista y gestora cultural, Marcela Landeros, con quien profundizamos en la amplia cartelera de actividades y lanzamientos que se llevarán a cabo en los próximos días en la región de Valparaíso y a la cual les invitamos a participar activamente. Valparaíso celebra 13 años del Festival de Poesía “A Cielo Abierto” Desde este miércoles 19 al sábado 22 de noviembre, la ciudad de Valparaiso será escenario de una nueva edición del festival, que este año rinde homenaje a Gabriela Mistral bajo el lema “Mistral 80: poesía & pensamiento”, a 80 años de su Premio Nobel. Lecturas, música, talleres y recorridos poéticos tomarán espacios emblemáticos como La Sebastiana, el Muelle Prat, el Terminal de Trolebuses, Artequin y la Plaza Aníbal Pinto, acercando la poesía a la vida cotidiana porteña. El encuentro contará con destacadas voces nacionales, actividades familiares y la tradicional “Lectura en Lanchas”, además de la jornada “Poesía en Trole” y un concierto poético de cierre en la Plaza Aníbal Pinto. Programación completa en: fundacionacieloabierto.cl y en sus redes sociales “Hay Una Roca Que Aflora”: danza, territorio y espiritualidad se encuentran en Valparaíso y Marga Marga “Hay Una Roca Que Aflora” llega a Valparaíso y la provincia de Marga Marga con una propuesta de danza que nace del encuentro entre cuerpo, territorio y espiritualidad. Inspirada en los cerros La Huinca y La Campana, la obra recoge caminatas, sonidos y memorias que dieron forma a un lenguaje escénico íntimo y poético. El proyecto, creado por Carolina Cifras, Laura Corona y Lucía P. Vivas junto al músico Rodrigo Rojas, iniciará una itinerancia entre noviembre y enero, con funciones en Valparaíso, también en Limache, Quilpué, Olmué y Quillota. La programación contempla presentaciones en Sala Negra UV este viernes 21 y sábado 22, Fundación Lumbre, Casa Cultural El Chagual, Teatro Municipal de Quilpué, Espacio Comunitario Santa Ana, La Trenza y Teatro Rodolfo Bravo. “Hay Una Roca Que Aflora” es más que una obra de danza: es una experiencia sensorial y poética que entrelaza cuerpo y paisaje, invitando a reconectarnos con lo que palpita bajo nuestros pies. Francisco Campos lanzó su nuevo disco Un puente entre la raíz folclórica y la creación contemporánea El pasado 8 de noviembre se estrenó el nuevo álbum de Francisco Campos, una obra donde la raíz folclórica se entrelaza con sonoridades contemporáneas tras años de investigación y exploración musical. Grabado en el Estudio Palo Quemado, el disco destacó por su sonido cálido y colectivo, interpretado en vivo, e influenciado por el guitarrón de Pirque y los bailes chinos del Aconcagua. Campos propuso un puente entre tradición y vanguardia, invitando a cada oyente a conectar con una experiencia personal y profunda. Un lanzamiento que reafirmó su aporte a la música de raíz chilena y su búsqueda de nuevos territorios creativos.
La poesía de Borges, Juan Ramón Jiménez, José Saramago, San Juan de la Cruz, Lorca, Muñoz Rojas y G. A. Bécquer en las voces de Carmen Linares, Vicente Soto, Esperanza Fernández, Enrique Morente, Camarón, Miguel Poveda y José Valencia.Escuchar audio
La poesía de Joaquín Sabina, Miguel Hernández, G. A. Bécquer, F. Pessoa, en las voces de Miguel Poveda, Carmen Linares, Calixto Sánchez, Enrique Morente, José Valencia y Vicente Soto.Escuchar audio
Hoy nos alegra presentaros a Regina Salcedo, autora de Punto triple del agua, poemario hermoso y cruel, ambiguo, sin llegar a resultar críptico, coherente y a la vez muy variado en el que la escritora pamplonica revisita el cuento de Caperucita, escribe sobre el duelo y reflexiona sobre el propio proceso de escritura y su relación, a veces tensa, con la exposición pública. La obra, que llegará a las librerías la próxima semana con el sello de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, ha ganado la XXXVI edición del Premio Internacional de Poesía José Hierro convocado por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes con el apoyo de RTVE.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda unos cuantos títulos: El señor Fox (Ed. Alfaguara), novela de la estadounidense Joyce Carol Oates que deslumbra por su pericia para indagar en el mal y El aciago demiurgo (Ed. Taurus), clásico del filósofo francés Emil Cioran sobre el suicidio, la banalidad de la existencia y la compleja conciliación entre la idea de la existencia de Dios y de la maldad. También Cruzando la raya estrecha de la aguja y la almohadilla (Ed. Fundación Santander), volumen en el que Carmen Sanz recupera las aportaciones de las mujeres emprendedoras de los siglos XVI y XVII.En su sección, Javier Lostalé nos habla de El rumor de la ceniza (Ed. Reino de Cordelia), poemario del periodista grovense Bruno Pardo Porto que se ha alzado con el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad.Además, Sergio C. Fanjul nos recomienda un título a medio camino entre la novela y el catálogo, Artefactos importantes y propiedades personales de la colección de Lenore Doolan y Harold Morris incluidos libros, ropa y joyas, volumen con el que la escritora y artista gráfica Leanne Shapton reconstruye la relación amorosa de una pareja a partir de las fotos de los objetos subastados tras su separación. Una propuesta de la editorial Comisura, especializada en libros híbridos, de la que nos habla una de sus responsables, Laura C. Vela.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que en esta ocasión homenajea y despide a un amigo recientemente fallecido, el argentino Daniel Samoilovich, poeta de voz personalísima que dejó huella gracias a la originalidad de su obra, pero también por el esfuerzo divulgador sostenido durante más de veinticinco años al frente de la mítica revista Diario de Poesía.Escuchar audio
Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.
La poesía de Cernuda, Lorca, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Hugo Ball, Antonio Machado y José Ángel Valente en las voces de Enrique Morente, Esperanza Fernández, Vicente Soto, Carmen Linares, Perrate, Calixto Sánchez, Sonia Miranda y Miguel Poveda.Escuchar audio
Esta mañana hemos hablado del mankeeping y de cómo esto puede resultar agotador para las mujeres. Según un estudio, uno de cada cinco hombres en EEUU afirma no tener amigos cercanos, lo que convierte a la pareja en su fuente principal de soporte emocional. Además, Iñaki Urrutia nos ha hablado en su "mirada cítrica" de su luna de miel y hemos descubierto cómo fue la cita a ciegas entre Ángel y Teresa, dos oyentes que se conocieron durante el directo que hicimos en Valladolid, en el Teatro Calderón. Hubo mucha música y algo de poesía durante su encuentro. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta mañana hemos hablado del mankeeping y de cómo esto puede resultar agotador para las mujeres. Según un estudio, uno de cada cinco hombres en EEUU afirma no tener amigos cercanos, lo que convierte a la pareja en su fuente principal de soporte emocional. Además, Iñaki Urrutia nos ha hablado en su "mirada cítrica" de su luna de miel y hemos descubierto cómo fue la cita a ciegas entre Ángel y Teresa, dos oyentes que se conocieron durante el directo que hicimos en Valladolid, en el Teatro Calderón. Hubo mucha música y algo de poesía durante su encuentro. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Rogelio Echavarría Múnera (Santa Rosa de Osos, Antioquia, 27 de marzo de 1926 – Bogotá, 29 de noviembre de 2017) fue un destacado poeta, periodista, antólogo y crítico literario colombiano. Nació en Antioquia, en un entorno con fuerte tradición intelectual. Publicó sus primeros poemas (Edad sin tiempo) en 1948, recopilando versos escritos desde su adolescencia. Obra emblemática – El transeúnte: Su poemario más reconocido, escrito entre 1945 y 1952, y publicado inicialmente en 1964. A través de múltiples ediciones (hasta 1998) fue creciendo, alcanzando cerca de 60 poemas y convirtiéndose en un clásico de la lírica urbana colombiana. Su poesía se caracteriza por la brevedad, la hondura existencial y una mirada hacia lo cotidiano y urbano. Darío Jaramillo lo señala como pionero en incorporar la vida urbana y autobiográfica en sus versos, sin perder su vuelo lírico. Trabajó durante décadas en los periódicos El Espectador y El Tiempo de Bogotá. Actuó como compilador en antologías como Versos memorables, Antología de la poesía colombiana, entre otras. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua (desde 1990). Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, 2003, por su trayectoria. También recibió el Premio Nacional de Poesía José Asunción Silva (2002). El transeúnte reúne poemas emblemáticos, como el que abre: “Todas las calles que conozco son un largo monólogo mío,llenas de gentes como árboles batidos por oscura batahola…” Su voz poética evoca la soledad en la ciudad, lo cotidiano, el movimiento anónimo del transeúnte urbano. Su poesía es breve pero con profunda carga emocional y filosófica, tópicos como la soledad, la libertad y la transitoriedad. Obras principales: Edad sin tiempo (1948), El transeúnte (1964, sucesivas ediciones). Versos memorables (1989), Antología de la poesía colombiana (1997‑98), Poemas al padre (1997), entre otras. Mil y una notas (reseñas literarias, 1995). Co-fundador del Círculo de Periodistas de Bogotá, muy activo en medios literarios. Su hijo, Juan Fernando Echavarría (1953–2002), fue músico y miembro del grupo Los Viajeros de la Música —un dúo andino que recorrió Sudamérica. Rogelio Echavarría fusionó su labor como periodista y poeta para captar con voz sobria y profunda la cotidianidad urbana. Su poemario El transeúnte sigue vigente como ejemplo de poesía breve y existencial. Además, su trabajo antológico y crítico ayudó a consolidar el panorama lírico de Colombia en el siglo XX.
En Aragón Cultura hablamos con Octavio Gómez Milián, ganador del XXXV Premio de Poesía Santa Isabel de Portugal por su poemario Sobre el mar imposible. Descubre cómo su obra combina lo cotidiano con los grandes momentos de la vida y celebra la creatividad de la poesía aragonesa.
Emprendemos el camino de vuelta con varios libros bajo el brazo. Autocuidado (Ed. Grijalbo) es un manual práctico con 52 ideas para cuidarnos a lo largo de todo el año; lo firman las psicólogas Patricia Ramírez (“Patri Psicóloga” en redes) y Yolanda Cuevas. Continuamos el camino con la doctora Beatriz Crespo, autora del libro Microhábitos saludables. Pequeñas acciones para grandes cambios. Transforma tu vida en menos de 2 minutos (Ediciones B). Reconfortamos el alma gracias al ganador del Premio Loewe de Poesía, Hugo Mújica, y a Alfonso Levy. Leemos el cómic La vida que construimos cuando todo se derrumba Pablo R. Coca (Occimorons. Ed. Lunwerg). Escuchamos las reflexiones de oyentes -caminantes tras la tormenta-. Gracias por habitar este refugio sonoro de bienestar integral. Escuchar audio
Luis Vidales (1900/1904–1990) fue un poeta, ensayista, periodista, estadístico y político colombiano originario de Calarcá, Quindío. Publica Suenan timbres en 1926, su revolucionario libro de poesía vanguardista que causó impacto inmediato —se agotó en tres días— y aún es considerado la única obra de este tipo en Colombia. Fue cofundador del influyente grupo literario Los Nuevos en Bogotá, junto a figuras como Luis Tejada, León de Greiff y Ricardo Rendón. En 1930 fue uno de los fundadores del Partido Comunista Colombiano, llegando a ser su Secretario General entre 1932 y 1934. Como editor del diario Tierra, promovió campañas por la paz durante la guerra con Perú. Tras el asesinato de Gaitán en 1948, enfrentó persecución y vivió exiliado en Chile de 1953 a 1958, donde trabajó en estadística y en revistas culturales como Espiral. A su regreso, presidió el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y también se dedicó a la docencia en estética e historia del arte. En 1979 fue detenido arbitrariamente durante el gobierno de Turbay Ayala, pero su encarcelamiento generó protestas internacionales, inclusive con el respaldo de Jean‑Paul Sartre. Gana el Premio Nacional de Poesía (1982) y el Premio Lenin de la Paz (1985). Obra destacada:Suenan timbres (1926) – poesía vanguardista.La Obreriada (1978), Poemas del abominable hombre… (1985), El libro de los fantasmas (1986) Ensayos: Tratado de estética (1945), La insurrección desplomada (1948), La circunstancia social en el arte (1973). Vidales es reconocido como el único poeta verdaderamente vanguardista de su generación en Colombia, un intelectual comprometido que entrelazó poesía, estadística y política en su vida.
Nuestro primer dúo, Frédéric Mistral (¡nombre que suena aviento del sur!), nace el 8 de septiembre de 1830 en Maillane, un pueblito provenzal francés rodeado de olivares y sol como un postcard eterno. Hijo de terratenientes adinerados –papá François un granjero con tierras, mamá Adélaïde una dama culta–, crece oyendo cuentos occitanos y jurando que el francés parisino no borrará su lengua natal. Estudia derecho en Aviñón y Aix, pero ¡puf! Lo deja por la poesía: en 1854 funda el Félibrige con su colega Joseph Roumanille, un club secreto para revivir el provenzal (¡como un Avengers de filólogos contra la invasión gala!)."Crónicas Lunares di Sun" es un podcast cultural presentado por Irving Sun, que abarca una variedad de temas, desde la literatura y análisis de libros hasta discusiones sobre actualidad y personajes históricos. Se difunde en múltiples plataformas como Ivoox, Apple Podcast, Spotify y YouTube, donde también ofrece contenido en video, incluyendo reflexiones sobre temas como la meditación y la filosofía teosófica. Los episodios exploran textos y conceptos complejos, buscando fomentar la reflexión y el autoconocimiento entre su audiencia, los "Lunares", quienes pueden interactuar y apoyar el programa a través de comentarios, redes sociales y donaciones. AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico cronicaslunares.sun@hotmail.com y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente. Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun https://paypal.me/IrvingSun?country.x=MX&locale.x=es_XC Síguenos en: Telegram: Crónicas Lunares di Sun Crónicas Lunares di Sun - YouTube https://t.me/joinchat/QFjDxu9fqR8uf3eR https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour Crónicas Lunares (@cronicaslunares.sun) • Fotos y videos de Instagram https://twitter.com/isun_g1 https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites ORTOLARRY: - NORTE 9 #175 ESQ. OTE 164. COLONIA MOCTEZUMA SEGUNDA SECCION. CDMX - NORTE 17# 211-A COLONIA MOCTEZUMA SEGUNDA SECCION C.P 15530 ALCALDIA VENUSTIANO CARRANZA CDMX Teléfonos: 5557860648, 5524158512. Whatsapp: 5561075125
Otra semana más, la décima. Punto y final con notable éxito.Un programa muy denso, de los que quedan bien pero nosdejan algo insatisfechos, porque está comprobado que traer aseis invitados suele compensarse con conversaciones másprecipitadas y en la mayoría de los casos, muy reducidas. Lohemos podido certificar con nuestros últimos invitados, unempresario Luis leal, que nos ha venido a presentar suempresa Legend, el mejor ejemplo a nivel nacional de atracciónmedieval que ameniza de la mejor manera cualquier fiesta quese precie. Y también Piedad Rodríguez quien, en tiempo récordnos ha explicado las virtudes del acompañamiento en mujeresque están en la edad de la menopausia.Antes de ese final hemos podido realizar una interesapresentación de temas, aunque algo más escueta, paraadentrarnos de inmediato en la trascendente conversaciónmantenida con Joserra González de Zárate, diputado regionalque nos ha contado de primera mano todo lo sucedido con larenuncia de Carlos Mazón esta semana. Y de ahí hemossaltado hasta Madrid, para dar entrada al periodista AlfonsoMerlos, que nos ha contado lo que allí se cuece con respeto alos últimos audios conocidos del caso Koldo o el juicio contra elFiscal General.Por en medio se nos ha quedado la conversación con el doctorAlfredo Agulló, explicándonos que la ampliación de la jubilacióna los médicos de atención primario no es más que un parcheal grave problema que tiene la sanidad pública, para terminarcon la presencia de la poetisa local Josefina Campo, que nosha presentado su libro “El Arcón de mis Secretos”.
Las tiendas de los museos están adquiriendo un papel importante dentro de los propios museos. Ya no solo hay arte en las salas del museo; también podemos encontrar pequeñas obras de arte en sus tiendas. Hemos hablado con Omar Hurtado, joyero colombiano que está detrás de las colecciones de joyas que se pueden ver estos días en las tiendas de El Prado, el Reina Sofía o el Museo de América. Nos explica cómo idea esas colecciones cápsula, cómo se inspira y cómo es el proceso de elaboración.
Octavio García Medrano es un autor y cantautor español con trayectoria en poesía y música. "Tenazas y Mariposas" es una colección de poemas escrita por Octavio (licenciado en Derecho, originario de Burgos), donde aborda el miedo y la superación, con un estilo directo y emotivo. Destacan temas como “Olvidos”, “Felicidad” y “Hermanos”, con excelentes reseñas de lectores. Es compositor e intérprete de canciones en estilo pop. Su álbum La Risa del perdedor incluye temas como “Alegre como el sol”, “Otro color” y “Nena”. Canciones populares suyas incluyen: Alegre como el sol (destacada en Shazam, pop). Otro color (Shazam). Por la borda (2019) y Atlético de mi vida (2018). Octavio combina dos facetas artísticas:Poesía: reflexiva, íntima, con metáforas que hablan de transformación emocional.Música pop: melódica y desenfadada, con letras propias, tanto como intérprete como compositor.
“Sobre el mar imposible”, una visión poética de la vida cotidiana, lo cercano y lo local, es el trabajo con el que Octavio Gómez Milián se ha alzado con el trigésimo quinto premio Santa Isabel de Portugal de Poesía que otorga la Diputación de Zaragoza. A la espera de conocer más sobre este poemario que se publicará en breve, escuchamos dos poemas y hablamos sobre él con Octavio esta tarde en La Torre de Babel.Una historia terrible sostenida sobre una solvente estructura narrativa es lo que Guillermo Borao periodista y escritor zaragozano nos propone en “Esconderé mi rostro” su segunda novela, un un thriller psicológico que indaga sobre los efectos de la crueldad y el abandono en la vida de un hombre acusado de matar a sus cuatro compañeros de piso. ¿puede un hombre se culpable e inocente al mismo tiempo?
Gobierno federal niega vínculos del crimen organizado con escoltas del alcalde asesinado en Uruapan / ¡Día de Muertos sin sustos! POES reporta saldo blanco en todo Querétaro / Operativos vs trabajo sexual en inmediaciones de la Alameda son permanentes
31-10-25: "Poesía luz me urge", el poemario trilingüe de Armando Silles (esperanto, portugués, castellano) POESÍA LUZ ME URGE / POEZIO LUMO AL MI URĜAS / URGE-ME POESIA-LUZ (por sus nombres en castellano, esperanto y portugués, respectivamente) es un libro recopilatorio, publicado en 2025, con el sello Carabva Ibérica. Se trata de una auténtica rareza, primero por ser una antología de un autor vivo, y que sigue escribiendo de manera prolífica, y, segundo, por tratarse de un libro en tres lenguas nunca antes combinadas en un mismo volumen de poesía. El programa de radio de hoy ha tenido presentes en el estudio al propio autor, Armando Silles McLaney, y a uno de sus traductores, el esperantista y poeta Miguel Fernández, así como a Ana Manero, bibliotecaria de la Federación Española de Esperanto y a Manolo Parra, secretario de la misma. También ha participado en remoto Suso Moinhos, prologuista y revisor del texto.
Especial Día de Muertos dedicado a la celebración que se realiza en San Andrés de Mixquic (México). Poesías: Amado Nervo: -¡Quién sabe por qué! -Bendita... Documentales: Día de Muertos: "Una historia que contar" | Ocotlán de Morelos, Oaxaca Música: Gerardo Tamez: "Tierra mestiza", "Quedo" (Fonarte Latino, 1985) Los Folkloristas: "Tierra mestiza" (Fonarte Latino, 2012) Maryna: -"Uplifting Emotion Background" http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Película: -"Coco" (2017, Adrian Molina, Lee Unkrich)
La originalidad es el reto que hoy nos proponemos al reunir en nuestro estudio a poetas que publican obras que por distintos motivos llaman nuestra atención. Antologías ficticias de escritores imaginados que escriben coplas y seguidillas, publicaciones bilingües de autores chinos en un homenaje a Aragón o poetas que se unen en torno a un tema común, la violencia sobre las mujeres, en una antología que nace en Teruel. Son los poemarios que hoy ponemos sobre la mesa en la torre de Babel con Marcos Castillo Monsegur que firma “Luciérnagas”, una obra que define como una antología apócrifa de la nueva poesía popular aragonesa. Ricardo Díaz Pellejero traduce “Cenizas de flor” del poeta chino Huang Fan en una edición bilingüe de la plataforma de Poetas por Teruel, colectivo responsable de nuestra tercera propuesta de hoy “Nosotras”, una antología de autoras que escriben sobre una de las grandes tragedias de hoy y de siempre, la violencia sobre las mujeres.
La originalidad es el reto que hoy nos proponemos al reunir en nuestro estudio a poetas que publican obras que por distintos motivos llaman nuestra atención. Antologías ficticias de escritores imaginados que escriben coplas y seguidillas, publicaciones bilingües de autores chinos en un homenaje a Aragón o poetas que se unen en torno a un tema común, la violencia sobre las mujeres, en una antología que nace en Teruel. Son los poemarios que hoy ponemos sobre la mesa en la torre de Babel con Marcos Castillo Monsegur que firma “Luciérnagas”, una obra que define como una antología apócrifa de la nueva poesía popular aragonesa. Ricardo Díaz Pellejero traduce “Cenizas de flor” del poeta chino Huang Fan en una edición bilingüe de la plataforma de Poetas por Teruel, colectivo responsable de nuestra tercera propuesta de hoy “Nosotras”, una antología de autoras que escriben sobre una de las grandes tragedias de hoy y de siempre, la violencia sobre las mujeres.
Ahora ¡bum!– al tercer ganador del premio Nobel de Literatura: Bjørnstjerne Bjørnson en 1903. Imagínalo: un vikingo literario con pluma afilada, gritando independencia noruega mientras escribe romances campesinos que te hacen oler a queso de cabra y amor puro. Los suecos le dan el premio "por su noble, magnífica y versátil poesía, distinguida por la frescura de su inspiración y la rara pureza de su espíritu". ¿Defilósofo a dramaturgo nacionalista? ¡El Nobel se pone el yelmo y baila el himno noruego! Vamos a desmenuzarlo con carcajadas, chismes y cero lecciones de historia aburridas. ¡A remar por los fiordos, que arrancamos!"Crónicas Lunares di Sun" es un podcast cultural presentado por Irving Sun, que abarca una variedad de temas, desde la literatura y análisis de libros hasta discusiones sobre actualidad y personajes históricos. Se difunde en múltiples plataformas como Ivoox, Apple Podcast, Spotify y YouTube, donde también ofrece contenido en video, incluyendo reflexiones sobre temas como la meditación y la filosofía teosófica. Los episodios exploran textos y conceptos complejos, buscando fomentar la reflexión y el autoconocimiento entre su audiencia, los "Lunares", quienes pueden interactuar y apoyar el programa a través de comentarios, redes sociales y donaciones. AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico cronicaslunares.sun@hotmail.com y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente. Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun https://paypal.me/IrvingSun?country.x=MX&locale.x=es_XC Síguenos en: Telegram: Crónicas Lunares di Sun Crónicas Lunares di Sun - YouTube https://t.me/joinchat/QFjDxu9fqR8uf3eR https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour Crónicas Lunares (@cronicaslunares.sun) • Fotos y videos de Instagram https://twitter.com/isun_g1 https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites ORTOLARRY: - NORTE 9 #175 ESQ. OTE 164. COLONIA MOCTEZUMA SEGUNDA SECCION. CDMX - NORTE 17# 211-A COLONIA MOCTEZUMA SEGUNDA SECCION C.P 15530 ALCALDIA VENUSTIANO CARRANZA CDMX Teléfonos: 5557860648, 5524158512. Whatsapp: 5561075125
A los que caminan entre nosotros y aceptan, con naturalidad y sin culpa, que se les pegue a los niños, trabajadores y jubilados... les deseo que vean un ángel tan angelado, que no sepan qué hacer, más que cambiar sus convicciones por unas más humanas.Que, al menos una vez en su vida, se enamoren hondo de un zurdo o una zurda. Y que esa zurda o zurdo les proponga casamiento y ellos acepten, rabiosamente enamorados, y también cambien sus convicciones por unas más humanas.A los que apoyan que "papá estado" no intervenga en la vida de ningún amigo necesitado, les deseo tener hambre, sueños, o dolor en el pecho y que "papá estado" les tienda una mano; entonces no les quedará otra alternativa que cambiar sus convicciones por unas más humanas.A los que creen que es normal ver a personas comiendo de la basura, durmiendo en la calle, o pidiendo un billete a la salida del supermercado, les deseo un sueldo tan alto y una empatía tan grande, que les alcance para darle a cada uno una parte, y así cambiar -una vez más- sus convicciones por unas más humanas.No les deseo ni la muerte, ni el golpe en vida.Les deseo la conmoción y la ternura absoluta.Que el pecho se les abra tanto, que no tengan más remedio que "sentir" en lugar de "especular".Y ahí recién, quizá, podremos hablar de Justicia Social. Cuando todos los corazones se hayan ablandado, voten al partido de los sueños, y hayamos reparado, una por una, todas las alas de los colibríes heridos.
.
Poesía blackout 24 OctubreSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Tal día como hoy, un 21 de octubre, pero de hace 25 años, comenzaba la primera exhumación científica de una fosa común de desaparecidos por la represión franquista. De aquella fosa en Priaranza del Bierzo se extrajeron los cuerpos de trece civiles republicanos, entre ellos el abuelo de Emilio Silva, actual director de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que nos ha acompañado esta noche. A él se ha unido Julia Kent, ganadora del I Mundial de Micro Abierto de Poesía celebrado en Valladolid, con un poema dedicado a Federico García Lorca.
Hablamos sobre la poesía y su escritura con dos de los poetas editores del manual 'Escribir poesía' (Ed. Páginas de Espuma), Juan Domingo Aguilar y Lucía Emmanuel.
Laura Contreras y Camila Suárez protagonizan “Poemas a dos voces”, la Biblioteca Cajamag continúa fortaleciendo su programación cultural y abriendo espacios donde la poesía se convierte en puente para sentir, pensar y compartir desde la palabra viva
Por esas cosas de la vida, hoy tenemos nada menos que a dos Premios Nacionales en La Torre de Babel. Esta mañana conocíamos que Paco Cerdá era el nuevo Premio Nacional de Narrativa con "Presentes", una novela sobre la que hablamos en el programa hace ahora unos meses. ¿Cómo no recuperar parte de esa conversación? Y digo parte porque hoy habíamos invitado a Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía de este año que presenta esta tarde en Zaragoza,, su primera novela.Miriam explora nuevos caminos literarios y debuta en la novela con “La edad infinita”, una historia en la que reconstruye el exilio de una niña de ocho años que desde Galicia parte hacia Venezuela. El desconcierto, el miedo, el dolor, el sentirse arrancada de un entorno seguro para empezar de cero, sin referentes en el otro extremo del mundo, se narra con la crudeza de esos ojos que ven pasar los años en un mundo hostil pero que con los años se convierte en una suerte de paraíso soñado. La fórmula, la voz literaria que Miriam elige para contar esta historia es clave en una novela interesantísima.
Hoy os saludamos desde Córdoba, donde se celebra la vigésimo segunda edición de Cosmopoética, una de las citas más importantes para la poesía en nuestro país. Su nueva directora, Azahara Palomeque, comparte con nosotros las líneas maestras de la programación y sus planes de futuro para el festival, que en esta ocasión ha reunido a cincuenta creadores entre los que se cuentan algunas de las voces más estimulantes de la poesía contemporánea. Una de ellas es Chantal Maillard, poeta, ensayista y pensadora con la que hablamos de la influencia de la cultura oriental en su obra siguiendo el hilo de su Poesía completa, que acaba de ser recogida por Tusquets en un volumen que abarca más de cuarenta años de escritura.También charlamos con Pablo García Casado, representante de la nutrida nómina de poetas nacidos y forjados al calor de Córdoba, que además acaba de publicar Cada uno es mucha gente (Ed. Visor), su sexto poemario, en el que confirma y redobla su compromiso con la vida y las cuitas de la gente corriente.Escuchar audio
Adriaan en Simon bespreken: scheur een bladzij uit het boek van Faber / balansdag / boycot steunen, ja of nee? / dun tan & / bomen n.a.v. Perfect Days / shuitsu / de mannen van Annemarie Oster / Jan Wolkers lust er pap van / nieuwe woorden van Lotte Dodion / erotiek uit 1935 / de geboorte van de nieuwe poëzie in Nederland / ook ik / de post de post de post / een afsluitend herfstgedicht Wilt u het boek Bomen van Aya Koda bestellen? Dat kan in de webwinkel van de uitgeverij (Boekenwereld.com) via de link, of natuurlijk in uw eigen boekhandel. https://www.boekenwereld.com/aya-koda-bomen-9789045052168 Schrijvers van dienst: Aya Koda / Hone Tuwhare / Annemarie Oster / Jan Wolkers / Lotte Dodion / e. e. cummings / Gillis Dorleijn / Wiljan van den Akker / Langston Hughes / Noto Soeroto / Rilke Mannen van Annemarie Oster is hier te bestellen: https://www.boekenwereld.com/annemarie-oster-mannen-9789089683618 Dagboek 1968 van Jan Wolkers: https://www.boekenwereld.com/jan-wolkers-dagboek-1968-9789403136851 Verzachtende omstandigheden van Lotte Dodion: https://www.boekenwereld.com/lotte-dodion-verzachtende-omstandigheden-9789025477486 U kunt de 2 kilo van Een nieuw geluid gewoon bij u thuis laten afleveren: https://www.boekenwereld.com/gillis-dorleijn-een-nieuw-geluid-9789044658316 Volg het Instagram-account van de podcast: @vandis.ongefilterd Wil je een vraag stellen of reageren? Mail het aan: vandis@atlascontact.nl Van Dis Ongefilterd wordt gemaakt door Adriaan van Dis, Simon Dikker Hupkes en Bart Jeroen Kiers. Montage door Thinium Audioboekproducties. Bedankt voor uw recensie.See omnystudio.com/listener for privacy information.
"Manchamos" el ideal de poesía con la palabra dinero de la mano de Yolanda Castaño. La poeta y gestora cultural gallega nos presenta Economía y poesía: rimas internas (Ed. Páginas de espuma), ensayo en el que analiza y denuncia la precariedad de los poetas a la que vez que propone medidas encaminadas a profesionalizar su oficio, tan prestigioso como mal remunerado. En su sección, Ignacio Elguero nos habla de Celia Böhl de Faber con motivo de la publicación, por parte de la Biblioteca Castro, de un volumen que recoge parte de la narrativa de esta escritora, conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. También nos recomienda La secuestrada de Poitiers y El caso Redureau (Ed. Plataforma Editorial), las crónicas criminales que el Premio Nobel André Gide escribió sobre dos sucesos que sobrecogieron a la Francia de principios del siglo XX.Luego, Javier Lostalé lee unos versos del nuevo poemario del extremeño Antonio Méndez Rubio, una invitación al despojamiento total bajo el contundente título de Peor que pedir (Ed. Pre-Textos).En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos pone a pensar en cómo se construyen las identidades nacionales a propósito de Nacionalismo, una historia mundial (Ed. Crítica), voluminoso ensayo de Eric Storm que se remonta al nacimiento de la idea de estado-nación y explica cómo esta sigue rigiendo nuestras sociedades.Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos propone la lectura de San Sebastián de los Reyes (Ed. Ultramarinos), debut de la escritora madrileña Alejandra Arroyo, que demuestra una gran madurez a la hora de mezclar registros y ahondar en asuntos como el de la identidad, tan lleno de posibilidades.Escuchar audio
© Copyright. Estos audios están protegidos por las leyes de Derechos de Autor.Para permisos, contactarme en:www.semperfiat.com
Yolanda Castaño cierra la semana con 'Economía y poesía: rimas internas', que publica con Páginas de Espuma. Un poemario donde habla, entre otras cosas, de cómo las dificultades económicas pueden afectarnos emocionalmente, incluso más de lo que estamos dispuestos a admitir.Con Conxita Casanovas repasamos los estrenos de la semana en el cine: empezamos por 'El cautivo' de Alejandro Amenábar, después va 'Eddington', 'La ley de Jenny Pen' -una producción de Nueva Zelanda- y terminamos con 'Jone, a veces'. También viene Elena Rosillo para hablarnos de cultura underground y estrenamos sección con Sabina Urraca y su taller de creatividad literaria. El teléfono para participar, solo vía Whatsapp y por audio, es el 680 33 44 55. Aquí tenéis que mandarnos los enjambres que encontréis y persigáis. Escuchar audio
El programa abre con 'Leche cruda', la primera novela de Ángelo Néstore. La obra parte de la leche como símbolo del alimento inicial y del vínculo más primario, para proponer un recorrido literario que viaja desde ese origen hasta la pérdida, planteando un trayecto vital inevitable y lleno de matices. La literatura sigue en primer plano con la poeta Miriam Reyes, galardonada con el Premio Nacional de Poesía 2025 por su obra 'Con', publicada en 2024 por La Bella Varsovia. Un reconocimiento que consolida su trayectoria y su aportación a la poesía contemporánea.El programa rinde homenaje también a Rick Davies, fundador de Supertramp junto con Roger Hodgson, fallecido a los 81 años tras una larga enfermedad. Su música, con éxitos como los que marcaron a generaciones, permanece como parte fundamental de la historia del rock internacional.En la sección dedicada a las artes plásticas, se recuerda la figura de Antoni Clavé con una gran retrospectiva en el Palau Martorell de Barcelona. La muestra reúne 80 piezas del pintor, grabador y escultor español, coincidiendo con los veinte años de su muerte, y permite acercarse a aspectos menos conocidos de su obra.Las novedades del programa se amplían con la incorporación de una sección literaria a cargo de Lara Hermoso, que aportará su mirada crítica y reflexiva sobre las letras actuales.Finalmente, en el terreno cinematográfico, Vicente Monroy se detiene en la figura de Rainer Werner Fassbinder, referente del nuevo cine alemán y creador de una obra que sigue influyendo a realizadores y espectadores de todo el mundo.Escuchar audio
Editorial de la semana - Enseñanzas bíblicas y poesía profética by CCRTV
CDMX lanza premio de Poesía Joven en Lenguas Indígenas Alerta militar en Veracruz por reclutamiento criminal de jóvenes Histórica peregrinación LGBTIQ+ al Vaticano Más información en nuestro podcast
El programa de septiembre llega ya. Regresamos a nuestra temporada de otoño con el lanzamiento de la versión digital de nuestro libro Empty Pool de Isabel Zapata, traducido por Robin Myers; el inicio de nuestro tour a Canadá Toronto, Ottawa y Montreal; con la celebración de nuestros 650 episodios con nuestra sección de Poesía por Julia Santibáñez que ha invitado a la poeta Myriam Moscona. Vienen también otra poeta que ha invitado Alice Banks, y escritoras de crítica y narrativa. Cerramos con nuestro episodio LAM sobre traducción con una invitada especial: Tanya Huntington.
Hello and welcome to Episode 592 of Linux in the Ham Shack. In this short topics episode, the hosts discuss the decommissioning of the POES satellite constellation, the Lab599 TX500MP …
El director colombiano Simón Mesa Soto nos habla sobre Un Poeta, su nueva película estrenada en Cannes y ahora presentada en el Festival Internacional de Cine de Melbourne (MIFF).