Algunos de los músicos e investigadores más importantes del mundo muestran el poder y la ciencia de la música en el escenario de TED, en eventos TEDx y en otras reuniones del sistema en todo el mundo. También se pueden descargar estos y muchos otros videos en forma gratuita desde TED.com, con transc…
¿Qué se escucha en el silencio? En esta exploración del sonido, el presentador del podcast "Twenty Thousand Hertz", Dallas Taylor, cuenta la historia de la que podría ser la composición musical más debatida de la historia reciente - la pieza icónica del compositor John Cage llamada 4'33" - y nos invita a prestar atención al paisaje musical que nos rodea. Miren hasta el final del vídeo para ser parte de una interpretación de 4'33".
Durante este impresionante recital jazzístico de "Spoken Word" (o palabra hablada), el becario de TED Marc Bamuthi comparte con la sensible y dolorosa reflexión interna de un padre afroamericano sobre el orgullo y el temor de ver a su hijo pasar a la edad adulta.
En un escenario fascinante, la música Nora Brown revive dos clásicos del banyo, "East Virginia" y "John Brown's Dream", en una interpretación evocativa combinada con una breve referencia a la evolución del banyo.
Esha Alwani comenzó a escribir canciones a los seis años, poco después de que le diagnosticaran síndrome de Tourette, y se dio cuenta de algo increíble: mientras hacía música, sus tics involuntarios de repente dejaban de manifestarse. En esta charla Alwani explora el poder de la música y deleita a la audiencia con la etérea interpretación de su balada de piano "I'm Not Loving You (My Mask)".
El dúo de Indie pop "Crush Club" y la cantante Nicki B traen su mezcla de funk, house y estilos latinos al escenario TED, interpretando tres canciones: "My Man," "Bohanna" y "We Dance".
El cantante de beatbox Tom Thum tiene una orquesta en su boca, ¿pero cómo hace toda esa variedad de sonidos? Conozca de cerca esa respuesta cuando el otorrinolaringólogo Matthew Broadburst inserte una cámara dentro de la garganta de Thum mientras este emite ruidos alucinantes. ¡Una divertida y nauseabunda charla no apta para los delicados! (Contiene imágenes sensibles de carácter médico)
"La música es mucho más que sonido que viaja a través del oído", dice la intérprete de lengua de señas Amber Galloway-Gallego. En una presentación animada, la música y activista Madame Gandhi toca dos canciones: "Top Knot Turn Up" y "Bad Habits", mientras Galloway-Gallego brinda una interpretación animada en lengua de señas.
El artista multidisciplinar y compañero de TED Paul Rucker ha desarrollado su propio estilo de cello. Pone palillos entre sus cuerdas, usa el instrumento como un tambor y experimenta con componentes electrónicos como pedales de bucle. Moviéndose entre la narrativa reflexiva y el rendimiento, Rucker comparte su inspiración y definitivamente no toca como el antiguo Bach.
A Tribe Called Red crea música que sirve como una puerta de entrada a la cultura indígena contemporánea y urbana, celebrando todas sus capas y complejidad. En un conjunto que combina los tambores powwow y voces con hip-hop y música electrónica, el colectivo de DJ cuenta historias de las primeras naciones en ritmos e imágenes, ampliando el concepto de "Halluci Nación" (nación alucinación), inspirado en el poeta, músico y activista John Trudell.
¿Es realmente el espacio exterior un lugar silencioso y sin vida, como a menudo se ha descrito? Tal vez no. El astrofísico y músico Matt Russo nos lleva a un viaje a través del cosmos, revelando los ritmos y armonías ocultas en las órbitas planetarias. El Universo está lleno de música, dice, solo debemos aprender a escucharlo.
Luke Sital-Singh canta canciones de amor, anhelo y dolor en esta conmovedora actuación de "Afterneath" y "Killing Me". "Estas son las canciones que nunca me canso de escuchar y nunca me canso de escribir, porque me hacen sentir menos solo", dice Sital-Singh.
En vivo y en directo desde Nueva Orleans, los Soul Rebels sacuden el escenario de TED con una sólida y dinámica actuación mexclando elementos del hip hop, el jazz y el funk. Esta banda musical de ocho miembros toca tres canciones: "Rebelosis", "Rebel Rock" y "Rebel on That Level", convirtiendo el círculo rojo en una alegre esquina del Barrio Francés.
La cantautora Elise LeGrow le rinde homenaje a los primeros innovadores del soul y del rock con una despojada e íntima interpretación de sus grandes éxitos. Escuchémosla con su banda en dos conmovedoras interpretaciones: "Nunca se sabe", de Chuck Berry; y "Más allá de la montaña, del otro lado del mar", popularizada por Johnnie & Joe.
La violonchelista y cantante Helen Gillet combina su formación clásica, sus raíces jazzísticas de Nueva Orleans y sus habilidades de improvisación libre para ejecutar su propia música ecléctica. En una potente y melodiosa interpretación, toca su canción "Me Has Encontrado" ("You Found Me").
En una presentación que combina la charla con la actuación, Kasiva Mutua, baterista, percusionista y miembro de la comunidad TED, habla de su intento por derribar el tabú contra las percusionistas mujeres en Kenia y de su misión de enseñar el significado y la importancia del tambor a mujeres y niños. "Las mujeres también pueden ser guardianas de la cultura", dice Mutua.
Desde Beyoncé a Drake y más allá, el mundo se está balanceando al ritmo del Afrobeat. Siente la música mientras las superestrellas del afro-pop Sauti Sol toman el escenario de TED para interpretar tres canciones: "Live and Die in Afrika", "Sura Yako" y "Kuliko Jana".
La cantante y compositora Rei trae su mezcla de indie rock y blues al escenario de TED en una presentación de dos canciones, "mi mamá" y "BLACK BANANA".
El músico de blues Tito Deler combina los sonidos de su educación en Nueva York con el estilo del blues del Delta del Mississippi antes de la guerra. Sube al escenario, canta y toca una interpretación conmovedora de su canción, "My Fine Reward".
Jacob Collier es una banda de una persona y una fuerza de la naturaleza. En una dinámica y colorida representación, recrea el ambiente mágico de su habitación en su casa de Londres donde produce música, interpretando tres canciones que él canta cada parte y toca cada instrumento, acompañado de imágenes caleidoscópicas que toman ejemplo de la música y crecen en tiempo real.
Durante más de 1000 años, los bailarines jemer en Camboya se han considerado puentes vivientes entre el cielo y la tierra. En este elegante híbrido de danza y habla, el artista Prumsodun Ok, fundador de la primera compañía de danza camboyana compuesta en exclusiva por hombres gays, detalla la rica historia de la danza clásica jemer y su resurgimiento actual, interpretando el antiguo e intemporal papel del artista como mensajero.
"La música está en todas partes y está en todo", dice la cantante, la estudiante y la estrella de TED-Ed Clubs Anika Paulson. Guitarra en mano, toca por los latidos de su vida en una exploración de cómo la música nos conecta y nos hace lo que somos.
El dúo de electro-pop Sofi Tukker acompañado por Betta Lemme baila con la audiencia de TED durante la interpretación de su animada canción rítmica "Awoo".
Rhiannon Giddens vierte el peso emocional de la historia estadounidense en su música. Escucha cómo interpreta baladas folclóricas tradicionales como "Waterboy", "Up Above My Head" y "Lonesome Road" de Hermana Rosetta Tharpe y una canción original y gloriosa, "Come Love Come", inspirada en las historias de los esclavos de la guerra civil estadounidense.
¿De dónde saca OK Go ideas como bailar en gravedad cero, actuar en cámara ultrarrápida o construir una máquina Rube Goldberg de tamaño de almacén para sus videos musicales? Entre las actuaciones en vivo de "This Too Shall Pass" y "The One Moment", el cantante y guitarrista Damian Kulash nos muestra el proceso creativo de la banda, y cómo descubrir lo sorprendente y maravilloso.
La cantautora y actriz Sara Ramírez es una mujer de múltiples talentos. De la mano de Michael Pemberton a la guitarra, Sara nos canta sobre las oportunidades, la sabiduría y los puntos altos y bajos de la vida en esta actuación en directo de su canción "Rollercoaster" (Montaña rusa).
El dúo de guitarristas, Rodrigo y Gabriela, combinan furiosamente riffs rápidos y ritmos deslumbrantes para crear un estilo con guitarra flamenca y heavy metal, en este presentación en vivo de su canción "The Soundmaker".
La cantante Rhiannon Giddens se une a la orquesta internacional colectiva Silk Road Ensemble para presentar "St. James Infirmary Blues" clavando la popular canción que Armstrong popularizó en los años 1920 con la influencia de los musicos Romani.
El diseño de sonido se basa en el engaño; cuando ves una película o un programa de televisión, casi todos los sonidos que oyes son falsos. En esta charla rica en audios, Tasos Frantzolas explora el papel del sonido en la narración y muestra cuán fácilmente son engañados nuestros cerebros por lo que oímos.
¿Por qué bailamos? Los bailes sociales afroestadounidenses comenzaron con el fin de que los esclavos africanos mantuvieran vivas las tradiciones culturales y retener así un sentido de libertad interior. Siguen siendo una afirmación de la identidad y la independencia. En esta demostración vibrante, llena de actuaciones en directo, la coreógrafa y educadora, becaria TED Camille A. Brown explora lo que sucede cuando las comunidades se sueltan y se expresan bailando juntas.
John Legend está en una misión para transformar el sistema de justicia criminal de Estados Unidos. A través de su campaña Free America (Estados Unidos libre) fomenta la rehabilitación y la curación en nuestras prisiones, cárceles y centros de detención, dando esperanza a aquellos que quieren crear una vida mejor después de haber cumplido su condena. Con un preludio de la palabra hablada de James Cavitt, interno en la prisión estatal de San Quentin, la leyenda nos trata a su versión reducida del de Bob Marley "Redemption Song". "¿Contribuirían a defender estas canciones de libertad?"
Nicole París fue criada para ser beatboxer. Cuando era joven, su padre, Ed Cage, solía hacer beatbox para dormirla por la noche. Ahora el dueto es conocido por sus batallas de beatbox y sesiones improvisadas, que mezclan ritmos de rap clásico con música dance electrónica. Prepárate para una pequeña lección de historia del hip-hop y disfruta del espectáculo.
Un género en sí misma, Kaki King podría ser la siguiente diosa de la guitarra. Hace converger la tradición de trabajar con las propias manos con la tecnología digital, proyectando imágenes a su guitarra en su innovador trabajo multimedia "El cuello es un puente para el cuerpo". Con el cuello de la guitarra como un teclado, interpreta una melodía intrincada que lleva a la audiencia en un viaje musical de luz y sonido. Ella lo llama "la guitarra como pincel".
La artista Christine Sun Kim nació sorda y se le enseñó a creer que los sonidos no eran parte de su vida, que eran algo de las personas que sí oyen. A través de su arte, ha descubierto las similitudes entre el lenguaje de señas estadounidense y la música y se ha dado cuenta de que el sonido no solo se puede percibir únicamente por los oídos, se puede sentir, ver y experimentar como una idea. En esta adorable charla nos invita a abrir nuestros ojos y oídos para participar en el rico tesoro del lenguaje visual.
Usando ejemplos del canto de los pájaros, la cadencia natural del lenguaje enfático e incluso la tapa de una olla, la cantautora Meklit Hadero muestra cómo el paisaje sonoro de todos los días, e incluso el silencio, compone música. "El mundo está lleno de expresión musical", dice. "Ya estamos inmersos".
Para el músico Teitur, cantar es regalar un pedazo de ti mismo a los demás. "Si tus intenciones son para impresionar a la gente o para conseguir el gran aplauso al final", dice, "entonces estás tomando, no dando". Escúchelo mientras toca en el escenario en TED2015 dos canciones sobre el amor, la distancia y el hogar.
Joey Alexander se crió escuchando los viejos discos de su padre, y ahora toca al piano un estilo de jazz moderno probablemente muy poco común en un pre-adolescente. Escuchen como este joven de 11 años deleita el público de TED con su actuación muy especial de un clásico de Thelonious Monk.
Las nueve mujeres de este coro han sido todas sentenciadas a cadena perpetua. Aquí comparten una canción conmovedora acerca de sus experiencias, una que revela sus esperanzas, lamentos y miedos. "No soy un ángel", canta una, "pero no soy el demonio". Filmada en un evento TEDx independiente dentro de la prisión estatal de Muncy, es una mirada rara y emotiva dentro del mundo de la gente encarcelada sin esperanza de libertad condicional.
El cineasta francés Vincent Moon viaja por el mundo con solo una mochila, un portátil y una cámara. Ha filmado a Arcade Fire en un ascensor y a Bon Iver en la cocina de un apartamento... y películas de una única grabación, de un solo corte de un ritual sufí en Chechenia y de un viaje de ayahuasca en Perú. En esta charla, explica cómo el cine y la música pueden contribuir a que las personas vean sus propias culturas de una manera nueva. Seguido por una actuación del icono del jazz Naná Vasconcelos.
La pianista Daria van den Bercken se enamoró de la música barroca para piano de Georg Friedrich Händel. Ahora, intenta inculcar esa pasión en los demás. En esta charla, nos toca y nos lleva por la montaña rusa emocional de esta música, mientras lleva su piano por los aires, por las calles y, por supuesto, en el escenario.
Ge Wang hace música informática, pero no todo es cuestión de pitidos codificados y blips. Con la Stanford Laptop Orchestra, crea nuevos instrumentos con materiales inesperados, como una ensaladera de IKEA, que permite a los músicos interpretar música hermosa y a la vez expresiva.
Los primeros años de vida de Sting estuvieron dominados por un astillero y no soñaba con otra cosa que no fuera escapar de la monotonía industrial. Pero luego de un grave bloqueo creativo como compositor que duró años, Sting encontró la forma de canalizar las historias de los trabajadores de los astilleros que conoció en su juventud y transformarlas en canciones. En una charla lírico-confesional, Sting nos entrega las canciones de su próximo musical, y hace un bis de "Message in a Bottle".
El 'sampling' no se trata de "robarte la nostalgia al por mayor", dice Mark Ronson. Se trata de insertarte en la narrativa de la canción mientras algo empuja esa historia hacia adelante. Vean a este DJ mezclar 15 pláticas de TED en un omelette audiovisual y rastreen la evolución de "La Di Da Di", el éxito de 1984 de Doug E. Fresh y Rick Slick que ha permanecido en cada generación hasta ahora.
La industria de la música a veces ha tenido problemas para encontrar su lugar en el mundo digital. En esta encantadora charla Ryan Holladay nos dice por qué está experimentando con lo que él describe como "música de ubicación". Esta programación y hazaña musical involucra cientos de segmentos de sonidos georeferenciados que sólo suenan cuando un oyente está físicamente cerca. (Filmado en TED@BCG.)
Habiendo nacido tres meses y medio antes de tiempo, Derek Paravicini es ciego y tiene autismo severo. Pero con oído absoluto, talento innato y un montón de práctica, se convirtió en un aclamado pianista de concierto a los 10 años. Aquí, su profesor de piano de toda la vida, Adam Ockelford, explica la relación única de su estudiante con la música, mientras Paravicini muestra cómo hizo pedazos el método de "Palillos chinos". (Filmado en TEDxWarwick).
Frustrado por no poder cantar dos notas a la vez, el inventor musical Beardyman construyó una máquina que le permite crear bucles y capas de audio solo con los sonidos que hace con su voz. Es capaz de producir con facilidad cualquier sonido, desde el llanto de un bebé hasta el zumbido de una mosca, por no mencionar que puede imitar casi cualquier instrumento musical imaginable, lo cual es hablar de muchos sonidos diferentes. Toma asiento y déjate atrapar por el aluvión de sonido de esta actuación deslumbrante.
En su búsqueda por convertirse en una violinista de fama mundial, Ji-Hae Park cayó en una severa depresión. Solo su música pudo sacarla adelante nuevamente, demostrándole que su objetivo no necesariamente tenía que ser interpretar en auditorios sublimes, sino llevar la maravilla del instrumento a la mayor cantidad de gente posible.
El compositor y director de orquesta Eric Whitacre ha inspirado a millones de personas al reunir, en "coros virtuales", a cantantes de muchos países en un mismo video. Ahora, por primera vez, crea la experiencia en tiempo real, con 32 cantantes de todo el mundo que vía Skype se suman a un coro que está en el escenario (montado a partir de tres coros universitarios locales) en una interpretación épica de la pieza "Aguacero" [Cloudburst] de Whitacre, basada en el poema "El cántaro roto" de Octavio Paz.
No hagan que la gente pague para la música, dice Amanda Palmer: déjenlos pagar. En una charla apasionada que comienza en sus días como un actriz callejera (¡deje un dólar en el sombrero de la Novia de Dos Metros!) examina la nueva relación entre el artista y su fan.
Hay un lugar en Francia, donde los robots hacen un baile. Y ese lugar es TEDxConcorde, donde Bruno Maisonnier de Aldebaran Robotics hace una coreografía para un grupo de pequeños robots humanoides Nao a través de una actuación sorprendentemente emotiva.
Los hermanos Jonny, Robbie y Tommy Mizzone conforman el grupo "The Sleepy Man Banjo Boys", un trío de músicos virtuosos que interpretan bluegrass con asombrosa vivacidad. ¿Hemos mencionado que todos tienen menos de 16 años?
Cuando Robert Gupta se vio atrapado en la decisión entre una carrera como médico o como violinista, descubrió que su lugar estaba en el medio, con un arco en su mano y el sentido de justicia social en su corazón. Su conmovedora historia es la de los marginados sociales y la del poder de la terapia musical, que puede conseguir éxitos donde la medicina convencional falla.