Podcasts about nueva orleans

  • 413PODCASTS
  • 763EPISODES
  • 53mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 17, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about nueva orleans

Latest podcast episodes about nueva orleans

DESPIERTA TU CURIOSIDAD
El monje y espía español que espió para las colonias americanas

DESPIERTA TU CURIOSIDAD

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 7:49


Fray Antonio de Sedella fue un capuchino que, desde Nueva Orleans, algunos autores sostienen que dirigió una red de espionaje para la Corona de España. Durante décadas recopiló informes, cifró mensajes y suministró inteligencia estratégica sobre movimientos británicos. Sus acciones, junto a las de Juan de Miralles, facilitaron la intervención española en la guerra de independencia de EE. UU. Sedella operó en el sigilo absoluto; murió en 1829 sin que muchos supieran de su papel real. Hoy se le reconoce como un artífice clandestino que, con su fe y su astucia, dejó huella en la historia de América. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

GENIAL
Ciudades que estarán bajo el agua en 2050

GENIAL

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 13:20


Lugares como Miami, Nueva Orleans e incluso Bangkok podrían quedar parcialmente sumergidos debido al aumento del nivel del mar para 2050. Imagina esto: calles convirtiéndose en canales, edificios asomándose como una moderna Atlántida. Es un llamado de atención, sin duda, que nos recuerda lo urgente que es abordar el cambio climático antes de que más sitios sean tragados por el mar. ¡Esperemos que podamos cambiar las cosas antes de que sea demasiado tarde! Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Literatura Universal con Adolfo Estévez
617. Poema en tarjetas Fortram. Alfredo Ocampo Zamorano.

Literatura Universal con Adolfo Estévez

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 1:42


Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.

Saldremos mejores
SALDREMOS DE MUERTE | 5X09

Saldremos mejores

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 36:31


Mejorcita, hoy hablamos de morirse, que es algo que nos va a pasar a todas, pero que parece que solo se puede hablar si es en clave de true crime. En este episodio nos preguntamos cómo se muere una en España, cuánto cuesta, qué pasa con el duelo, qué dice la burocracia, y por qué la CEOE se ríe cuando Yolanda Díaz propone ampliar el permiso por fallecimiento. Spoiler: no tiene ni p*ta gracia. Además, en nuestro carrusel de noticias: Cribado de cáncer de mama en Andalucía: 20.000 mujeres podrían estar afectadas por fallos informáticos, privatización encubierta y posible manipulación de historiales médicos. La Junta dice que no, pero los datos dicen que sí. Milei arrasa en las legislativas en Argentina. Gana incluso en Buenos Aires y con el mayor ajuste fiscal en décadas. ¿La clave? El rescate de Trump y el litio. La muerte en otras culturas: Madagascar baila con sus muertos, Nueva Orleans los despide con jazz, México los celebra con pan de muerto y flores... Un episodio para pensar en lo que no queremos pensar: la muerte, el duelo, y cómo nos atraviesa todo esto según el género, la clase y el sistema.

Al otro lado del micrófono
Por si muero mañana - Humor y vida en clave de podcast | #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 9:46 Transcription Available


1251. Por si muero mañana es uno de esos proyectos sonoros que llegan envueltos en un tono fúnebre, pero que al escucharlo se convierten en una declaración de amor por la vida. Aprovechando la resaca post-Halloween y el Día de Todos los Santos, he querido dedicar este lunes podcastero a un podcast que se ríe de lo inevitable y que logra algo muy complicado: hablar de la muerte sin tristeza, con humor, reflexión y ternura. Su autor es Mía Font, y desde el título deja clara su intención: si muriera mañana, quiere dejarlo todo preparado, pero sobre todo quiere dejar grabada su voz. Este “testamento sonoro”, como él mismo lo define en su primer episodio, es mucho más que una lista de deseos. Es un ejercicio de sinceridad, de ironía y de cariño hacia quienes quedarán cuando él ya no esté. No es un podcast sobre la muerte, sino sobre cómo afrontar la vida sabiendo que el final forma parte del viaje. Cada capítulo dura poco más de diez minutos, pero deja poso. En el primero, Testamento sonoro,  sienta las bases de lo que será el tono del podcast: humor negro con mucho corazón. Habla de claves del wifi, del tipo de entierro que quiere, de las flores que le gustaría ver y hasta de las canciones que sonarían en su despedida. Lo cuenta sin drama, con esa media sonrisa de quien ha rozado el abismo y lo ha transformado en aprendizaje. Porque sí, él mismo confiesa que sobrevivió a un infarto, y quizá por eso cada palabra suena más consciente, más viva. En el segundo episodio, Me quedé frito, juega con la idea de su propia muerte desde la imaginación, con más ironía que miedo. En Autopsia al infierno analiza con mirada crítica los tanatorios y los rituales, comparándolos con una especie de “pre-prime time” de la vida, ese momento en el que los que quedan se preparan para el gran final. Es una metáfora brillante y, a la vez, una radiografía del modo en que convertimos la muerte en rutina social. Lo hace con humor, sí, pero también con cierta tristeza encubierta entre acordes de jazz. El cuarto episodio, Si muero se me notaría, es una joya. Arranca colgado de una fachada limpiando cristales, como si fuera un “hombre mosca”, y aprovecha ese escenario surrealista para responder a los comentarios que "ha recibido" sobre su podcast. Reflexiona sobre los testamentos, los tipos oficiales, y propone el suyo: el testamento en formato podcast, grabado con voz propia y sentido del humor. Una idea brillante, tan suya, que convierte el miedo en una herramienta para conectar con los demás. Lo que más me ha gustado de Por si muero mañana es su autenticidad. No busca consuelo ni pretende ser profundo a la fuerza. Simplemente habla de lo que todos pensamos, pero pocos nos atrevemos a decir. Y lo hace con una sonrisa. Además, la ambientación sonora, con ese aire de Nueva Orleans y su música entre jazz y blues, refuerza el tono vitalista de cada entrega. A día de hoy, Mía Font ha publicado cuatro episodios y promete muchos más. Ojalá sea así, y que esta idea de testamento sonoro siga creciendo durante muchos años. Porque, aunque el título diga lo contrario, lo que este podcast transmite no es miedo a morir, sino ganas de seguir viviendo, creando y compartiendo.Puedes suscribirte a 'Por si muero mañana' a través de tu plataforma favorita entrando en: https://pod.link/1836611056_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

NBA - Mínimo de Veterano
Ja Morant no tiene remedio, Pelicans menos y Dallas ahonda en su desgracia sin Doncic | Mínimo de Veterano 5x09

NBA - Mínimo de Veterano

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 61:18


Para sorpresa de muchos, o no, los fichajes de Los Angeles Lakers están funcionando de maravilla. Pese a la ausencia de LeBron James, con Luka Doncic ya recuperado y con Austin Reaves manteniendo su papel estelar como escudero, la franquicia angelina ha encontrado en Jake LaRavia, Marcus Smart y compañía una rotación de gran solidez, aporte constante en ambos lados de la pista y fiabilidad para que JJ Redick forme una dinámica de equipo candidato al anillo. Y todo ello sin LeBron, que cuando vuelva tendrá que acoplarse y cumplir con las exigencias que él mismo ha demandado a la gerencia. Siguiendo en el Oeste, qué diferente es la vida entre Oklahoma y Nueva Orleans. El vigente campeón se reivindica en cada partido, y atemoriza más si cabe pese a las ausencias de Chet y Jalen; y la franquicia de Zion sigue dando palos de ciego, firmando un inicio de temporada tristísimo y cero esperanzador, y dando pie a las teorías sobre si la mala gestión de Joe Dumars está más ligada al interés de la NBA por llevarse el proyecto a otra parte. Tampoco están mucho mejor por Dallas y Memphis. Si alguien tenía cierta confianza en que los Mavericks podían ganar más a corto plazo sin Doncic, ya es momento de bajar los brazos y asumir la apabullante realidad: sin Luka no hay paraíso. Otra lesión de Anthony Davis agrava la desgracia en la que se ha sumido el equipo tejano, terriblemente gestionado por un Nico Harrison que apostó por ganar hoy y acabará lamentándose de por vida. En el caso de los Grizzlies, la enésima falta de respeto de Ja Morant los lleva de nuevo a apartar a su jugador franquicia, cada vez más cuestionado y cada vez más cerca de portar un cartel de ‘se vende’ encima de su cabeza. Aun así, todavía puede recibir la confianza de otra franquicia que necesite de la atención que por ahora mantiene.https://linktr.ee/MinimoDeVeterano: https://linktr.ee/MinimoDeVeterano

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica
"Nola By Spain" con Carlos Childe & Joe Lastie I Con el Jazz hemos topado

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 51:17


Con Carlos López I Desde España a Nueva Orleans o a la inversa, puede parecer un viaje bastante largo, pero quizá no lo sea tanto, puesto que estas dos tierras comparten más de lo que imaginamos. La ciudad del Misisipi fue colonia española durante varias décadas y esa huella todavía late en su carácter, en sus calles, en sus ritmos y en el disco que hoy os presentamos: Nola By Spain, donde se dan cita dos grandes representantes del sonido de Nueva Orleans. Con ellos pudimos hablar durante su paso por Madrid el pasado septiembre para dejaros un encuentro lleno de historias, swing y pasión por una forma de entender la música como celebración y herencia viva.

Con el Jazz hemos topado - Clásica FM Radio
"Nola By Spain" con Carlos Childe & Joe Lastie | Con el Jazz hemos topado

Con el Jazz hemos topado - Clásica FM Radio

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 51:17


Con Carlos López I Desde España a Nueva Orleans o a la inversa, puede parecer un viaje bastante largo, pero quizá no lo sea tanto, puesto que estas dos tierras comparten más de lo que imaginamos. La ciudad del Misisipi fue colonia española durante varias décadas y esa huella todavía late en su carácter, en sus calles, en sus ritmos y en el disco que hoy os presentamos: Nola By Spain, donde se dan cita dos grandes representantes del sonido de Nueva Orleans. Con ellos pudimos hablar durante su paso por Madrid el pasado septiembre para dejaros un encuentro lleno de historias, swing y pasión por una forma de entender la música como celebración y herencia viva.

Cuando los elefantes sueñan con la música
Cuando los elefantes sueñan con la música - De Ledisi para Dinah Washington - 30/10/25

Cuando los elefantes sueñan con la música

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 58:38


Ledisi, de Nueva Orleans, rinde homenaje a la cantante Dinah Washington en el disco 'For Dinah' con grabaciones de 'What a difference a day made', 'Let´s do it', 'You don´t know what love is' o 'You go to my head'. Del nuevo disco del guitarrista brasileño Daniel Santiago, que se publica mañana, la pieza que le da título 'Love in the modern world' y 'Dream of the old'. La cantante rusa residente en Estados Unidos, Masha Campagne, con 'Bahia com H', 'Samba carioca', 'Estrada do sol' y 'Alegre menina'. Y el disco rescatado de la cantante brasileña Luísa con 'Lenha na fogueira' y 'Romântico'. El acordeonista francés Vincent Peirani abre ('Le cabinet des énigmes') y cierra ('Physical attraction'). Escuchar audio

Radio Platja d'aro, Informe Enigma
Los Crímenes del Asesino del Hacha - Episodio exclusivo para mecenas

Radio Platja d'aro, Informe Enigma

Play Episode Listen Later Oct 12, 2025 79:47


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En las calles de Nueva Orleans, bajo la luz de los faroles y el eco de los cascos de caballos, una sombra recorría la ciudad sembrando el terror. Era el Hachero de Nueva Orleans, un asesino en serie que entre 1918 y 1919 convirtió la vida nocturna en una pesadilla. Armado con un hacha, irrumpía en hogares durante la noche, dejando tras de sí sangre, misterio y una leyenda que aún hoy sigue sin resolverse. Su identidad jamás fue descubierta, y la mezcla de crimen y jazz envolvió a toda la ciudad en un halo de miedo y fascinación. En este directo, hablaremos de este caso escalofriante junto a Iván Mourin, escritor, criminólogo y experto en lo macabro, para descubrir los secretos, teorías y huellas que dejó uno de los asesinos más enigmáticos de la historia de Estados Unidos.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Informe Enigma. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/277207

Literatura Universal con Adolfo Estévez
581. In Der Dammerung. Alfredo Ocampo Zamorano.

Literatura Universal con Adolfo Estévez

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 1:44


Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.

Podcast de La Gran Evasión
448 - Jezabel - William Wyler - La gran Evasión

Podcast de La Gran Evasión

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 74:00


La sombra de la guerra de Secesión y la fiebre amarilla se ciernen sobre los personajes de “Jezabel”, el melodrama de William Wyler precedente de la superproducción de la MGM “Lo que el viento se llevó”. Aquí tenemos a Julie (Bette Davis), una jovencita del sur, caprichosa y manipuladora, tanto como Escarlata O¨Hara. En torno a Bette Davis gravitan todos los personajes y objetos del film, los esclavos negros de igual forma parecen vivir felices en su situación, con niños graciosos y el tío Cato, el mayordomo que brinda por el matrimonio del caballero sureño en la cocina para que nadie le vea. Julie, la Davis, resplandece con su vestido rojo en un vals de mujeres de blanco, una mujer adelantada a su época, vanidosa y terca, expresa la ira, la emoción, la pasión y la depresión en esos primeros planos que su ferviente admirador Wyler le dedica. Preston -Henry Fonda- la quiere, aunque es de la misma tierra de pantanos y tradiciones, simboliza los valores de la modernidad, los aires que soplan desde el norte y así se enfrenta en las reuniones con los inmovilistas patrones, los que no ven con buenos ojos que el ferrocarril haga la competencia al comercio marítimo del Mississippi. El hombre del sur es George Brent, el otro pretendiente, con unas convicciones puras, sin diluir, él no diluye el Bourbon con agua en el gran Salón de San Luis, rodeado de hombres de honor, aterrados por la plaga. Wyler nos cuenta esta obra de Owen Davis con movimientos de cámara seguros, con gráciles travellings y barridos por las calles de Nueva Orleans y sus suntuosas mansiones, en las escaleras que en “La loba” también tenían protagonismo, y en la recordada escena del vals, en ese salón todas las miradas de indignación se posan en la joven rebelde y atormentada de sí misma, hasta el punto que su tía (Fay Bainter) la compara con Jezabel, la orgullosa y manipuladora reina bíblica de Israel. Esta noche giramos la cabeza para contemplar a la joven del vestido rojo... Zacarías Cotán, Raúl Gallego, Salvador Limón, David Velázquez y José Miguel Moreno.

Literatura Universal con Adolfo Estévez
578. Noema libre para amo. Alfredo Ocampo Zamorano.

Literatura Universal con Adolfo Estévez

Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 2:47


Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.

Planeta Terror Podcast
Witchboard (2024) 

Planeta Terror Podcast

Play Episode Listen Later Oct 5, 2025 33:44


¿Te atreves a jugar? En la Nueva Orleans actual, un artefacto maldito libera a una bruja vengativa, arrastrando a una joven pareja a una espiral mortal de posesión, tentación y terror oculto.Witchboard es una película de terror sobrenatural de 2024 escrita y dirigida por Chuck Russell. Es una nueva versión de la película de 1986 y está protagonizada por Madison Iseman, Aaron Domínguez y Jamie Campbell Bower. Episodio disponible en tu plataforma de podcast favorita. PLANETA TERROR es un podcast semanal en español dedicado al cine de horror/slasher/gore.Reseñas, noticias, rankings y discusión general desde el punto de vista de alguien cuyo “goal” en la vida es mudarse a Woodsboro, vivir en Elm Street y asistir al Campamento Crystal Lake.Apple Podcasthttps://podcasts.apple.com/ca/podcast/planeta-terror-podcast/id1539867451Instagramhttps://www.instagram.com/planetaterrorpod/Xhttps://x.com/planetaterrorpd?s=21&t=jiQBxnyCEsmbvNpY8pNnmgTikTok https://www.tiktok.com/@planetaterrorpodcast?_t=8mVo66trbrJ&_r=1

Literatura Universal con Adolfo Estévez
558. ...tercero. Alfredo Ocampo Zamorano.

Literatura Universal con Adolfo Estévez

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 1:41


Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph. D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.

El Podcast de Los Fieles
Tarde de Récords en Nueva Orleans | El Podcast de los Fieles

El Podcast de Los Fieles

Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 31:45


Jesús Zárate y Carlos Yustis comentan el partido de la Semana 2 frente a los Saints de Nueva Orleans, con victoria de los San Francisco 49ers con marcador 26-21, así como algunas marcas obtenidas tras este enfrentamiento.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Más de uno
'Clasijazz', el festival internacional de Jazz de Almería

Más de uno

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 5:22


Almería cambia de nombre, ahora va a llamarse Nueva Orleans gracias al 'Classijazz', el festival internacional de jazz. En un pequeño municipio de 300 habitantes, los profesores de conservatorio, alumnos, familia, etc se unieron para mostrar a la gente todas las virtudes de la música. Tienen una programación de 1.000 conciertos al año en las diferentes sedes. Todo esto es posible gracias a los socios y las cuotas que se pagan. Esta información la han proporcionado nuestros compañeros de Onda Cero Almería. 

Más de uno
'Clasijazz', el festival internacional de Jazz de Almería

Más de uno

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 5:22


Almería cambia de nombre, ahora va a llamarse Nueva Orleans gracias al 'Classijazz', el festival internacional de jazz que se celebra en la ciudad desde hace 25 años. Un pequeño municipio de 300 habitantes llamado Terque, es una de las sedes. Al´´i, los profesores de conservatorio, alumnos, familia, etc se unieron para mostrar a la gente todas las virtudes de la música. Tienen una programación de 1.000 conciertos al año en las diferentes sedes. Todo esto es posible gracias a los socios y las cuotas que se pagan. 

Más Noticias
'Clasijazz', el festival internacional de Jazz de Almería

Más Noticias

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 5:23


Almería cambia de nombre, ahora va a llamarse Nueva Orleans gracias al 'Classijazz', el festival internacional de jazz. En un pequeño municipio de 300 habitantes, los profesores de conservatorio, alumnos, familia, etc se unieron para mostrar a la gente todas las virtudes de la música. Tienen una programación de 1.000 conciertos al año en las diferentes sedes. Todo esto es posible gracias a los socios y las cuotas que se pagan. Esta información la han proporcionado nuestros compañeros de Onda Cero Almería. 

Más Noticias
'Clasijazz', el festival internacional de Jazz de Almería

Más Noticias

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 5:23


Almería cambia de nombre, ahora va a llamarse Nueva Orleans gracias al 'Classijazz', el festival internacional de jazz que se celebra en la ciudad desde hace 25 años. Un pequeño municipio de 300 habitantes llamado Terque, es una de las sedes. Al´´i, los profesores de conservatorio, alumnos, familia, etc se unieron para mostrar a la gente todas las virtudes de la música. Tienen una programación de 1.000 conciertos al año en las diferentes sedes. Todo esto es posible gracias a los socios y las cuotas que se pagan. 

Arizona Cardinals Podcasts
La Tacleada Cardinals - La Espera Terminó

Arizona Cardinals Podcasts

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 26:55


Ep. 156 - La espera terminó. Los Arizona Cardinals debutan en la Semana 1 visitando a los Saints en Nueva Orleans, la ciudad del jazz. Luis Hernández y Rolando Cantú analizan un duelo lleno de incógnitas: podrán los Cardinals volar alto en su primer reto del año? El kickoff marca el inicio de una nueva historia.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Tacleada Cardinals
La Tacleada Cardinals - La Espera Terminó

La Tacleada Cardinals

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 26:55


Ep. 156 - La espera terminó. Los Arizona Cardinals debutan en la Semana 1 visitando a los Saints en Nueva Orleans, la ciudad del jazz. Luis Hernández y Rolando Cantú analizan un duelo lleno de incógnitas: podrán los Cardinals volar alto en su primer reto del año? El kickoff marca el inicio de una nueva historia.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez
Cafecito informativo del viernes 29 de agosto de 2025

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 11:48


Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este viernes 29 de agosto de 2025 toco estos temas: - El pan de la madrugada, más ilegal pero más sabroso - El mal estado de los centros deportivos se cobra una víctima - Autos en MLC para los vegueros que siguen reclamando sus dólares - Exposición 'Esperanza de los cubanos' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa del lunes. Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: En los hornos estatales se cuecen dos tipos de pan: el racionado por la libreta y el mejorado 'por la izquierda' https://www.14ymedio.com/cuba/hornos-estatales-cuecen-tipos-pan_1_1117409.html Un juez de Nueva Orleans concede la residencia por la Ley de Ajuste Cubano a un migrante con I-220A https://www.14ymedio.com/cuba/migracion/juez-nueva-orleans-concede-residencia_1_1117415.html Un joven de 16 años muere aplastado por una portería en mal estado en el Ateneo de Matanzas https://www.14ymedio.com/cuba/joven-16-anos-muere-aplastado_1_1117376.html Solo unos 20 vegueros aceptaron la oferta de Tabacuba de canjear sus MLC por un auto https://www.14ymedio.com/cuba/20-vegueros-aceptaron-oferta-tabacuba_1_1117370.html Se la esperaba en el vuelo de deportados de este jueves, pero la ex jueza Melody González sigue en EE UU https://www.14ymedio.com/cuba/migracion/esperaba-vuelo-deportados-jueves-ex_1_1117423.html Por falta de reactivos en los hospitales, los cubanos no saben si tienen oropouche o dengue https://www.14ymedio.com/cuba/falta-reactivos-hospitales-cubanos-no_1_1117413.html Los federativos desisten, ya no exigirán pasaporte cubano a peloteros independientes para el Clásico https://www.14ymedio.com/deportes/federativos-desisten-no-exigiran-pasaporte_1_1117420.html Un juez de Nueva Orleans concede la residencia por la Ley de Ajuste Cubano a un migrante con I-220A https://www.14ymedio.com/cuba/migracion/juez-nueva-orleans-concede-residencia_1_1117415.html Las autoridades impiden a la hija del rapero cubano Maykel ‘Osorbo' visitarlo en prisión https://www.14ymedio.com/cuba/autoridades-impiden-hija-rapero-cubano_1_1117407.html Los venezolanos agotaron las vías cívicas para salir de la dictadura https://www.14ymedio.com/internacional/venezolanos-agotaron-vias-civicas-salir_1_1117266.html Cobijo convoca a la exposición de arte 'Esperanza de los cubanos' https://www.14ymedio.com/cartelera/cobijo-convoca-exposicion-arte-esperanza_1_1115967.html

Democracy Now! en español
A 20 años del huracán Katrina, Estados Unidos continúa sin aprender las lecciones que dejó la tragedia

Democracy Now! en español

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025


Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina tocó tierra en Nueva Orleans —el 29 de agosto de 2005—, provocando el colapso de los diques que protegían la ciudad y desatando una destrucción sin precedentes.

La Ventana
La Ventana a las 16h | 20 años del Katrina

La Ventana

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 14:44


Se cumplen 20 años del paso del huracán Katrina por Louisiana y Nueva Orleans. El médico argentino Juan Jorge Gershanik recuerda en La Ventana cómo salvó a 16 recién nacidos durante el desastre de 2005 en Nueva Orleans. Hoy, la ciudad aún lidia con desigualdades, viviendas destruidas y el éxodo multitudinario.

La Ventana
La Ventana a las 16h | El legado de las pastoras, Gaza, 20 años del Katrina, En verano nunca pasa nada

La Ventana

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 48:19


El legado de las pastoras es un documental y exposición fotográfica impulsada por la Mancomunidad del Embalse de Atazar. El objetivo de este proyecto es desenterrar los legados y las historias de las mujeres pastoras de los pueblos del Valle Bajo de Lozoya. El pastoreo siempre estuvo presente en la vida de estas niñas. A los siete años muchas ya estaban cuidando de corderos y a los diez ya eran capaces de llevar un rebaño solas. Hablamos con María Julián Prados, Coordinadora de documental y trabajadora de la Mancomunidad del Embalse del Atazar. Numerosos artistas, entre ellos Luis Tosar, Carolina Yuste, Fernando León de Aranoa, Carlos Bardem, y otros muchos han publicado un vídeo de apoyo a la flotilla de solidaridad con Palestina. La Global Sumud Flotilla partirá este domingo desde el puerto de Bacelona. A bordo de estas embarcaciones viajarán activistas, médicos, voluntarios, centenares de personas de 44 países para intentar romper el bloqueo ilegal israelí para llevar ayuda humanitaria a la franja y dar visibilidad al genocidio que acomete Israel contra el pueblo palestino. Hablamos con Saïf Abukeshek, activista hispano-palestino miembro de la coordinación de la Marcha Global por Gaza y también Portavoz de la Global Sumud Flotilla la plataforma que impulsa la iniciativa.Hace hoy justo 20 años el huracán Katrina tocaba tierra en la costa de Luisiana.  La crecida del nivel del mar, las lluvias y el viento de hasta 200 kilómetros por hora rompieron el sistema de diques que protegía Nueva Orleans... y el 80 por ciento de la ciudad quedó bajo el agua. Hubo 1.400 muertos centenares de miles de evacuados. Han pasado 20 años pero las heridas siguen abiertas y el recuerdo del Katrina aparece en casi cualquier conversación que se tenga en Nueva Orleans. Jorge Gershanik, médico en Nueva OrleansSilvia Muelas nos demuestra otro viernes más que en verano sí que pasan cosas. Este viernes nos enseña todos los acontecimientos que sucedieron en la semana del 25 al 31 de agosto de los últimos años. 

Rompiendo la barrera del silencio, por Amy Goodman
A 20 años del huracán Katrina, Estados Unidos continúa sin aprender las lecciones que dejó la tragedia

Rompiendo la barrera del silencio, por Amy Goodman

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025


Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina tocó tierra en Nueva Orleans —el 29 de agosto de 2005—, provocando el colapso de los diques que protegían la ciudad y desatando una destrucción sin precedentes.

Enfoque internacional
A 20 años de Katrina, Nueva Orleans apuesta por infraestructuras verdes para protegerse

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 2:24


Hace 20 años, a finales de agosto, el huracán Katrina azotaba las costas de Luisiana dejando 1800 muertos y cientos de miles de desplazados. Hoy en día, la ciudad, que se sitúa bajo el nivel del mar, está mejor preparada, pero enfrenta otro reto: las lluvias torrenciales. Y para reducir los riesgos, la ciudad apuesta por métodos naturales. Hace dos décadas, los diques de la ciudad de Nueva Orleans - ubicada en promedio a 1.8 metro por debajo del nivel del mar- colapsaron por la marejada ciclónica del huracán Katrina de categoría 5. Cerca de 80% de la ciudad fue devastada por las aguas de los lagos que la rodean. "La estructura anterior era muy inadecuada ante la magnitud del huracán Katrina. En muchos casos el nivel del agua subió entre 7 y 9 metros con olas de 3 metros. Entonces los diques de 4 metros que rodeaban Nueva Orleans no bastaron”, recuerda el ingeniero civil Lewis Link, de la Universidad de Maryland. La tragedia reveló también la segregación social de la ciudad donde viven muchos descendientes de esclavos. “Históricamente, los terrenos más altos, al lado del Misisipi, eran de las élites blancas. Y las comunidades negras y pobres fueron relegadas a las tierras pantanosas más bajas expuestas a las inundaciones”, detalla Ivis García, profesora asociada a la Universidad de Texas y especialista en temas de vivienda y justicia. Aunque las zonas mas acaudaladas de la ciudad también sufrieron de las inundaciones, la población más modesta sufrió más de la catástrofe por la falta de vehículos para evacuar los lugares. A raíz de la catástrofe, la ciudad edificó en un tiempo récord un sistema más robusto para disminuir el riesgo de inundación masiva. “El nuevo sistema que se construyó y que tenemos ahora es un sistema completo de reducción de riesgos. Hablo de reducción de riesgos y no de 'protección' porque podemos mitigar el riesgo, pero no eliminarlo. El sistema actual incorpora el riesgo de aumento del nivel del mar y el hundimiento de las tierras a causa de terreno húmedo y del bombeo de agua para mantener la ciudad seca. El sistema actual de la ciudad conecta estaciones de bombeos, diques, muros de contención y compuertas." Estas obras faraónicas de ingeniería civil, que tuvieron un costo 14,5 mil millones de dólares, mostraron su capacidad de resistencia en 2021 durante el paso del huracán Ida de categoría 4. Lluvias torrenciales, el otro reto Pero Nueva Orleans enfrenta otro reto. "Actualmente, Nueva Orleans es sobre todo vulnerable a las lluvias torrenciales. La ciudad es una cuenca. Y el nuevo sistema de bombeo ha mejorado sustancialmente, pero no tiene la capacidad para luchar contra un evento extremo de lluvias", apunta el ingeniero Lewis Link, en entrevista con RFI. Entonces la ciudad ha apostado por infraestructuras verdes, desde 2007, por un total de 1710 millones de dólares en el marco del Plan Director Costero. Las obras de creación de humedales y la restauración de la vegetación costera permiten amortiguar las olas de los huracanes, por ejemplo. Se han impulsado también tres proyectos de litoral vivo, que consiste en fomentar la multiplicación de arrecifes de ostras o de vegetación, mediante la colocación de estructuras de concreto en los que se fijan los organismos vivos, creando una barrera natural contra las olas. En el entorno urbano, para atenuar las lluvias torrenciales cada vez más intensas, la ciudad construyó también calles con un pavimento permeable, así como una red de 8 parques esponja como el Parque Mirabeau, capaz de almacenar el equivalente de 16 piscinas olímpicas. "En el seno de la ciudad, Nueva Orleans ha desplegado una serie de iniciativas para manejar el agua, vivir con ella, como dicen los holandeses. Se trata de almacenar el agua y dejar que se infiltre, con la ayuda de la vegetación. Es algo muy eficaz contra la amenaza de las lluvias torrenciales". Un desafío ambiental y también social dado que el cambio climático impactará más duramente a la población afroamericana y pobre concentrada en las partes bajas de la ciudad.

Noticias de América
La reinvención de Nueva Orleans a dos décadas del paso del huracán Katrina

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 2:36


A finales de agosto de 2005, el huracán Katrina azotaba las costas estadounidenses del Golfo de México. Al estado de Luisiana llegó con rachas de viento de hasta 200 kilómetros por hora. Ese mismo día, unos diques mal construidos y poco mantenidos no resistieron las crecientes, que se desbordaron, y la ciudad quedó bajo el agua durante días. En esta tragedia 1.392 personas perdieron la vida y los sobrevivientes reinventaron su ciudad. El 29 de agosto de 2005, y los días que le siguieron, marcaron la memoria de los habitantes de Nueva Orleans. Aquel día en menos de dos horas, las inundaciones cubrieron el 80% de esta ciudad poblada en ese entonces por 484 674 habitantes, con niveles de agua que superaron los seis metros en algunas zonas. Esto provocó desplazamientos masivos y, según The Data Center, un año después la ciudad se repobló pero a la mitad, con aproximadamente 230.172 habitantes en julio de 2006. Una nueva Nueva Orleans “Viví en Nueva Orleans justo después de que ocurriera el huracán Katrina”, narra su testimonio sobre los cambios demográficos de la ciudad el Dr. Paul Kadetz, Profesor en la Escuela de Ingeniería Shiley-Marcos de la Universidad de San Diego Estados Unidos y profesor titular en el Instituto de Salud Global y Desarrollo de la Universidad Queen Margaret en el Reino Unido. “En ese momento era enfermero. Así que decidí ir para ayudar”. “Lo que presencié entonces, y en las veces que he regresado, es que la población se ha vuelto económicamente más homogénea. Ya no es tan diversa en ese aspecto como lo era antes del huracán. Esto se debe en gran parte a que los servicios públicos de ayuda ya no existen, lo que ha provocado el desplazamiento de gran parte de la población. Es importante considerar que, a diferencia de muchas otras ciudades en Estados Unidos, donde la gente está más acostumbrada a viajar y a mudarse, en Nueva Orleans la situación es distinta. Ahí es común que las familias vivan en la misma ciudad por generaciones”.   Una década después, al hacer el recuento de los daños, el entonces presidente Barack Obama aceptó que Katrina dejó al descubierto “el fracaso del Gobierno a la hora de velar por sus propios ciudadanos”. Antes del huracán, los expertos ya habían asegurado que esta ciudad era vulnerable a las inundaciones porque tiene zonas que se encuentra por debajo del nivel del mar, donde residen las personas de bajos recursos. A pesar de la titánica tarea de reconstrucción, miles de personas regresaron, como es el caso de una comunidad vietnamita que tenía en la memoria la experiencia de la guerra de Vietnam y con “una gran capacidad de resistencia hacia la adversidad”, contó el Dr. Paul Kadetz. “Estas comunidades no sólo recuperaron sus hogares, sino que además lograron que el lugar se reconstruyera según sus propias indicaciones. Algo verdaderamente inusual. Este éxito se debió en gran parte a sus características únicas”, estimó. “Eran familias que vivían juntas. Ya habían enfrentado tragedias durante la guerra de Vietnam, tras vivir como refugiados en otra ciudad. Un sacerdote los invitó a Nueva Orleans para que formaran su propia comunidad parroquial: la parroquia María Reina de Vietnam (Mary Queen of Vietnam Church, en inglés) que era el centro y pilar de todas sus actividades sociales en Nueva Orleans”. Katrina causó daños que hoy equivalen a 170.000 millones de dólares, una cifra que lo convierte en el huracán más destructivo en la historia del país.

Noticias de América
La reinvención de Nueva Orleans a dos décadas del paso del huracán Katrina

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 2:36


A finales de agosto de 2005, el huracán Katrina azotaba las costas estadounidenses del Golfo de México. Al estado de Luisiana llegó con rachas de viento de hasta 200 kilómetros por hora. Ese mismo día, unos diques mal construidos y poco mantenidos no resistieron las crecientes, que se desbordaron, y la ciudad quedó bajo el agua durante días. En esta tragedia 1.392 personas perdieron la vida y los sobrevivientes reinventaron su ciudad. El 29 de agosto de 2005, y los días que le siguieron, marcaron la memoria de los habitantes de Nueva Orleans. Aquel día en menos de dos horas, las inundaciones cubrieron el 80% de esta ciudad poblada en ese entonces por 484 674 habitantes, con niveles de agua que superaron los seis metros en algunas zonas. Esto provocó desplazamientos masivos y, según The Data Center, un año después la ciudad se repobló pero a la mitad, con aproximadamente 230.172 habitantes en julio de 2006. Una nueva Nueva Orleans “Viví en Nueva Orleans justo después de que ocurriera el huracán Katrina”, narra su testimonio sobre los cambios demográficos de la ciudad el Dr. Paul Kadetz, Profesor en la Escuela de Ingeniería Shiley-Marcos de la Universidad de San Diego Estados Unidos y profesor titular en el Instituto de Salud Global y Desarrollo de la Universidad Queen Margaret en el Reino Unido. “En ese momento era enfermero. Así que decidí ir para ayudar”. “Lo que presencié entonces, y en las veces que he regresado, es que la población se ha vuelto económicamente más homogénea. Ya no es tan diversa en ese aspecto como lo era antes del huracán. Esto se debe en gran parte a que los servicios públicos de ayuda ya no existen, lo que ha provocado el desplazamiento de gran parte de la población. Es importante considerar que, a diferencia de muchas otras ciudades en Estados Unidos, donde la gente está más acostumbrada a viajar y a mudarse, en Nueva Orleans la situación es distinta. Ahí es común que las familias vivan en la misma ciudad por generaciones”.   Una década después, al hacer el recuento de los daños, el entonces presidente Barack Obama aceptó que Katrina dejó al descubierto “el fracaso del Gobierno a la hora de velar por sus propios ciudadanos”. Antes del huracán, los expertos ya habían asegurado que esta ciudad era vulnerable a las inundaciones porque tiene zonas que se encuentra por debajo del nivel del mar, donde residen las personas de bajos recursos. A pesar de la titánica tarea de reconstrucción, miles de personas regresaron, como es el caso de una comunidad vietnamita que tenía en la memoria la experiencia de la guerra de Vietnam y con “una gran capacidad de resistencia hacia la adversidad”, contó el Dr. Paul Kadetz. “Estas comunidades no sólo recuperaron sus hogares, sino que además lograron que el lugar se reconstruyera según sus propias indicaciones. Algo verdaderamente inusual. Este éxito se debió en gran parte a sus características únicas”, estimó. “Eran familias que vivían juntas. Ya habían enfrentado tragedias durante la guerra de Vietnam, tras vivir como refugiados en otra ciudad. Un sacerdote los invitó a Nueva Orleans para que formaran su propia comunidad parroquial: la parroquia María Reina de Vietnam (Mary Queen of Vietnam Church, en inglés) que era el centro y pilar de todas sus actividades sociales en Nueva Orleans”. Katrina causó daños que hoy equivalen a 170.000 millones de dólares, una cifra que lo convierte en el huracán más destructivo en la historia del país.

Las noticias de EL PAÍS
Lo mejor de Hoy en El País | Salvator Mundi: La loca historia del cuadro más caro del mundo

Las noticias de EL PAÍS

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 23:49


Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Se emitió el 23 de mayo de 2024. El Salvator Mundi, atribuido a Da Vinci, es la pintura por la que más se ha pagado en el mundo: 450 millones de dólares. También una de las más misteriosas. Su pista nos lleva desde una modesta casa de subastas de Nueva Orleans a la National Gallery de Londres; también a la colección de un oligarca ruso y, al yate de lujo del príncipe saudí. No sabemos con certeza dónde está, pero su recorrido estrambótico nos dice mucho del mundo del arte y del dinero. CRÉDITOS: Realización y presentación: Ana Fuentes Con información de: Miguel Ángel García Vega Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

La Cueva Del Fan - Fantasy Football en Español
¿Termina el dominio de los Bucs?

La Cueva Del Fan - Fantasy Football en Español

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 91:57


Después de cuatro títulos divisionales en cuatro años, Tampa Bay ve amenazada su supremacía en un sector históricamente flojo. Atlanta tiene las armas para aspirar al trono y Carolina ya no apestará tanto. Nueva Orleans sí luce destinado al sótano y al primer pick global. Los líderes de la Manada comentan el Sur de la Conferencia Nacional.El análisis más completo de la división y las noticias más recientes de la NFL se las comentaremos en este episodio de la Cueva del Fan. Los esperamos.⁠#NFL⁠ ⁠#NFCSouth⁠ ⁠#Saints⁠ ⁠#Atlanta #Falcons⁠ ⁠#Buccaneers ⁠⁠#Carolina #Panthers ⁠⁠#FantasyFootball #NewOrleans #TampaBay ⁠Link tienda oficial ⁠https://bit.ly/4olwN21⁠Link para la suscripción de Patreon. https://bit.ly/3H3f6n7

Leyendas Legendarias
E334: Katrina Parte 1: El Desastre (no) Natural

Leyendas Legendarias

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 70:33


En este primer episodio de Leyendas Legendarias, se revela la cruda realidad del huracán Katrina, una tragedia que fue más allá de lo natural para convertirse en un símbolo de negligencia y desigualdad. Se analiza la vulnerabilidad histórica de Nueva Orleans, el colapso de sus diques y la incompetencia gubernamental que dejó a miles desamparados. Además, se profundiza en el caos del Superdomo y los hospitales saturados, exponiendo las grietas más profundas de la sociedad estadounidense. Esta es solo la primera parte de una historia desgarradora; en la próxima entrega, se explorará aún más el sufrimiento humano y el desastre, sin olvidar el polémico papel de George W. Bush.También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita.Apóyanos en Patreon:https://www.patreon.com/leyendaspodcastApóyanos en YouTube:https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/joinVisita nuestra página para ver contenido extra:www.leyendaslegendarias.comSíguenos:https://instagram.com/leyendaspodcasthttps://twitter.com/leyendaspodcasthttps://facebook.com/leyendaspodcast#Podcast #LeyendasLegendarias

Leyendas Legendarias
E334: Katrina Parte 1: El Desastre (no) Natural

Leyendas Legendarias

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 70:33


En este primer episodio de Leyendas Legendarias, se revela la cruda realidad del huracán Katrina, una tragedia que fue más allá de lo natural para convertirse en un símbolo de negligencia y desigualdad. Se analiza la vulnerabilidad histórica de Nueva Orleans, el colapso de sus diques y la incompetencia gubernamental que dejó a miles desamparados. Además, se profundiza en el caos del Superdomo y los hospitales saturados, exponiendo las grietas más profundas de la sociedad estadounidense. Esta es solo la primera parte de una historia desgarradora; en la próxima entrega, se explorará aún más el sufrimiento humano y el desastre, sin olvidar el polémico papel de George W. Bush.También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita.Apóyanos en Patreon:https://www.patreon.com/leyendaspodcastApóyanos en YouTube:https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/joinVisita nuestra página para ver contenido extra:www.leyendaslegendarias.comSíguenos:https://instagram.com/leyendaspodcasthttps://twitter.com/leyendaspodcasthttps://facebook.com/leyendaspodcast#Podcast #LeyendasLegendarias

El sótano
El sótano - Johnny Thunders; añadir agua y remover - 23/07/25

El sótano

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 60:21


El 8 de abril de 1991 se registra el último concierto de Johnny Thunders, una actuación en acústico que formó parte de su gira por Japón. El neoyorquino falleció 15 días después en la habitación de un hotel de Nueva Orleans por una sobredosis tras llevar un tiempo desintoxicado. Tenía 38 años.Acompañado por Stevie Klasson (voz y guitarra) y Jamey Heath (saxofón) Johnny Thunders nos ofrece en este concierto, recogido en el álbum “Add water and stir”, uno de sus mejores momentos interpretativos.Escuchar audio

La Trinchera de Llamas
Viajes y escapadas. New Orleans, la ciudad de la música y cuna del Jazz

La Trinchera de Llamas

Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 12:45


Carmelo Jordá nos lleva de viaje al sur de Estados Unidos y recorremos el estado de Luisana con una parada imprescindible en Nueva Orleans

Es la Tarde de Dieter
Historia patriótica de España: La América ilustrada

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 36:57


Dieter conversa con José Mª Marco sobre la expansión hasta lo que hoy es Estados Unidos, los franciscanos, y Nueva Orleans.

HistoCast
HistoCast 321 - Batalla de San Luis

HistoCast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 315:04


Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Remontamos el Mississippi para defender la ciudad de San Luis del ataque inglés y de sus aliados durante la Guerra de independencia estadounidense. Nos acercamos a conocer como ocurrió y quienes fueron sus protagonistas gracias a @cerveranavas. Le acompañamos @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Introducción - 8:11 - El comienzo de la batalla de San Luis - 18:39 - La verdadera historia de la conquista del oeste americano - 34:00 - Los tramperos españoles Benito y Luis Vázquez, Manuel Lisa, Fort Bridger y Fort Ramón - 45:00 - Los orígenes franco-españoles (de la Luisiana española) del papa León XIV - 1:09:00 - La historia de la Luisiana franco-española 1:12:45 - El teatro de guerra - 1:29:50 - La biografía de Fernando de Leyva - 1:50:57 - Los antecedentes bélicos generales de la batalla de San Luis - 2:11:55 - Las conquistas de George Rogers Clark en 1778 como antecedente inmediato de la batalla de San Luis - 2:29:10 - Las conquistas de Bernardo de Gálvez como otro George Clark el verano de 1779 - 2:51:00 - Los planes británicos de la batalla de San Luis - 2:58:45 - Los planes de Fernando de Leyba - 3:12:45 - El ejército de Leyba en la batalla - 3:47:40 - El relato de la batalla de San Luis - 3:54:38 - El balance de la batalla en término de bajas para cada bando - 4:27:47 - El final de Fernando de Leyba y su legado - 4:36:51 - Bibliografía y conclusiones - 5:28:46

6AM Hoy por Hoy
Viernes de Libros y Series: Mountainhead, Andor, Your honor, Your friends and neighbors.

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 4:54


Hoy traemos a cuatro híper millonarios de la industria de redes digitales y tecnología, que pueden acabar con el mundo con la yemas de sus dedos; a un juez prestigioso de Nueva Orleans que trata de salvar a su hijo y corre los límites de la paternidad, la ley y la decencia; a un ejecutivo de un hedge fund que cae en desgracia, y prefiere cavar y cavar en su tumba; y la secuela de ANDOR, y el universo de la Guerra de las Galaxias. Las cuatro muy recordables.

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica
Carlos Childe & Will Smith I Con el Jazz hemos topado

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 52:17


Con Carlos López I Tras su exitosa pasada gira por España junto al mítico baterista Joe Lastie (Preservation Hall Jazz Band), el cantante y banjoísta Carlos Childe nos presenta una nueva serie de conciertos acompañado esta vez por la figura del trompetista de Nueva Orleans, Will Smith. Los sonidos de esta tierra pasarán por diversas ciudades de nuestra geografía, trayendo a ellas la magia de sus desfiles, clubes y calles del Barrio Francés. Pero mientras se acercan las fechas señaladas, aquí también os dejamos una serie de canciones con las que disfrutar y viajar sin necesidad de sacar billete. Por cierto, si no queréis perderos esta música en directo, escuchad el podcast y apuntad fechas y ciudades porque para ello sí necesitaréis entrada.

Piloto Football
Calificando Equipos en Offseason: los “ni de chiste”

Piloto Football

Play Episode Listen Later May 28, 2025 65:16


Hablamos de: Cleveland, Tennessee, Nueva Orleans, NY Giants, NY Jets, Carolina, Raiders

Las noticias de EL PAÍS
Salvator Mundi: La loca historia del cuadro más caro del mundo

Las noticias de EL PAÍS

Play Episode Listen Later May 23, 2025 24:13


El Salvator Mundi, atribuido a Da Vinci, es la pintura por la que más se ha pagado en el mundo: 450 millones de dólares. También una de las más misteriosas. Su pista nos lleva desde una modesta casa de subastas de Nueva Orleans a la National Gallery de Londres; también a la colección de un oligarca ruso y, al yate de lujo del príncipe saudí. No sabemos con certeza dónde está, pero su recorrido estrambótico nos dice mucho del mundo del arte y del dinero. CRÉDITOS: Realización y presentación: Ana Fuentes Con información de: Miguel Ángel García Vega Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Ven al directo de Hoy en El País en Estación Podcast el próximo viernes 23 de mayo a las 19h en Serrería Belga (Madrid). Entradas gratuitas aquí (hasta completar aforo). Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Más de uno
La Cultureta Gran Reserva: Navegando por el Misisipi

Más de uno

Play Episode Listen Later May 17, 2025 89:53


Esta semana, los culturetas se embarcan en un viaje fluvial a bordo de un barco de vapor para comentar Sinners, de Ryan Coogler. Desde San Luis hasta Nueva Orleans, navegan el Misisipi al ritmo del blues y exploran el impacto cultural de un río que es historia viva y símbolo profundo de Estados Unidos. Además, celebran el centenario de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano recordando sus comienzos literarios favoritos. Y dedican un merecido homenaje a una leyenda del espectáculo: Liza Minnelli. Con Rubén Amón, Sergio del Molino, Rosa Belmonte, Guillermo Altares e Isabel Vázquez.

Noticiero Univision
Escapan de una cárcel varios reos sospechosos de asesinato

Noticiero Univision

Play Episode Listen Later May 17, 2025 19:37


Violento operativo de ICE desata la ira de la comunidad.Cassie rompe en llanto tras 4 días de interrogatorios.Alerta por fentanilo mezclado con otras drogas.Asesinan otro influencer en plena calle de Acapulco.Realizan funerales de Valeria Márquez.5 muertos y 10 heridos dejan fuertes tormentas en Missouri.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.

MUNDO BABEL
Little Richard. El aullido del Rock

MUNDO BABEL

Play Episode Listen Later May 17, 2025 119:52


El “Aullido” de Ginsberg, el de la Beat Generation, el equivalente rockero «Awopbopaloobamboom» (“Tutti Frutti”) de Little Richard. 1955, el año, en el que una onomatopeya de segundos se convirtió en canción emblemática. Junto a Fats Domino o Larry Williams, acompañado por la flor y nata de los músicos de Nueva Orleans. "Long Tall Sally” o "Good Golly Miss Molly” clásicos del rock de los 50. Su imagen evolucionó hasta la "extravaganza" y su huella de Paul Mc Cartney a Prince. En EEUU un público segregado, emergente, juvenil, el mundo más tarde. Su historia merece ser contada, su aullido aún nos traspasa. Esta edición la prueba. Puedes hacerte socio del Club Babel y apoyar este podcast: mundobabel.com/club Si te gusta Mundo Babel puedes colaborar a que llegue a más oyentes compartiendo en tus redes sociales y dejar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o un comentario en Ivoox. Para anunciarte en este podcast, ponte en contacto con: mundobabelpodcast@gmail.com.

La Cultureta
La Cultureta Gran Reserva: Navegando por el Misisipi

La Cultureta

Play Episode Listen Later May 17, 2025 89:53


Esta semana, los culturetas se embarcan en un viaje fluvial a bordo de un barco de vapor para comentar Sinners, de Ryan Coogler. Desde San Luis hasta Nueva Orleans, navegan el Misisipi al ritmo del blues y exploran el impacto cultural de un río que es historia viva y símbolo profundo de Estados Unidos. Además, celebran el centenario de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano recordando sus comienzos literarios favoritos. Y dedican un merecido homenaje a una leyenda del espectáculo: Liza Minnelli. Con Rubén Amón, Sergio del Molino, Rosa Belmonte, Guillermo Altares e Isabel Vázquez.

La Cultureta
La cultureta 17/05/2025

La Cultureta

Play Episode Listen Later May 16, 2025 89:53


Esta semana, los culturetas se embarcan en un viaje fluvial a bordo de un barco de vapor para comentar Sinners, de Ryan Coogler. Desde San Luis hasta Nueva Orleans, navegan el Misisipi al ritmo del blues y exploran el impacto cultural de un río que es historia viva y símbolo profundo de Estados Unidos. Además, celebran el centenario de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano recordando sus comienzos literarios favoritos. Y dedican un merecido homenaje a una leyenda del espectáculo: Liza Minnelli. Con Rubén Amón, Sergio del Molino, Rosa Belmonte, Guillermo Altares e Isabel Vázquez.

DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho
Más Allá del Infierno (Un Cuento de Sergio Díaz)

DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho

Play Episode Listen Later May 16, 2025 42:26


¡Extraña familia! Nuestro maestro de ceremonias de lo fantástico, el inigualable Xavi Villanueva, nos abre las puertas a un universo donde la realidad se retuerce hasta lo indecible. Hoy, en sus "Cuentos Fantásticos", nos presenta a Sergio Díaz, un autor emergente con una pluma afilada y una imaginación desbordante, que pasó de componer letras para canciones y escribir en su columna "Móstoles Insólito" a plasmar pesadillas en papel. Descubriremos cómo su hija Noa y una amiga llamada María le dieron el empujón definitivo, y cómo su próxima novela, "Génesis 21", verá la luz gracias a nuestro amigo Óscar Fábrega y la editorial Guante Blanco. Pero antes, preparaos para "Más Allá del Infierno", un relato inspirado, según nos cuenta Sergio, ¡por nuestra propia sección y hasta por "La Noche de los Espíritus"! Acompañad a David Morgan, un luthier en busca de la legendaria madera de fresno del pantano, en un viaje que lo arrastrará desde los vibrantes rincones de Nueva Orleans hasta un aserradero donde el horror tiene nombre propio y los secretos desafían toda lógica. ¿Es real lo que vive, o es su mente la que le juega una macabra pasada? ¡Subid el volumen y agarraos fuerte! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Se dice que Benny Hill, el humorista inglés cuyo show se presentaba en 170 países, cuando en la ONU habían 179,  fue el primero en entender el fenómeno de la televisión como medio masivo y trabajar para hacerse de todos los televidentes más allá de las fronteras insulares británicas.Su frase dale al público lo que el público quiere no ha perdido vigencia y aunque a la hora de su horrible muerte en 1992 el internet estaba en ciernes nunca como ahora tiene vigencia en medio de la confusión entre información y espectáculo que domina el mundo.El genial periodista que es Anibal de Castro reflexiona hoy sobre la necesidad de hacer esa distinción entre periodismo y espectáculo, no por la supervivencia de los medios tradicionales, sino por la necesidad de la sociedad de tener información clara, confirmada  y atiemposa sobre los temas de su interés. Cito tres párrafos del artículo de De Castro: “En tiempos de desinformación industrializada, recuperar el sentido original del periodismo es un imperativo democrático. No hay institución más determinante para la salud pública de una sociedad que aquella que se empeña, con obstinación y método, en contar los hechos tal como ocurrieron, no como convendría que fueran.El periodismo ha cometido errores, pero su desaparición como poder contrapeso nos dejaría a merced de los algoritmos y de la demagogia. Sin redacciones con independencia, sin editores con criterio, lo que queda es un paisaje de opiniones sueltas y titulares fabricados para provocar clics, no para informar.El periodismo no es un negocio cualquiera. Asemeja más una función cívica que lucha por decisiones públicas responsables y garantiza que el ciudadano no camine a ciegas, que el poder tenga rostro y preguntas que responder. Asegurar su sostenibilidad exige voluntad política, incentivos inteligentes y una ciudadanía dispuesta a distinguir entre el ruido y la señal”Lo que plantea Anibal implica una política de certeza informativa que no se puede esperar ni del gobierno ni de los actores económicos aunque sean quienes tienen más que perder en esta barahúnda de supuestas informaciones claves y palos informativos.  Hasta los periódicos, en su lucha por sobrevivir, están dando al público lo que el público quiere y un público con educación mínima no quiere periodismo quiere entretenimiento. Cosa a la que tiene derecho.El periodismo no es la opinión de alguien o los deseos de otros, es el simple ejercicio de compartir un hecho o varios hechos.A propósito de la escogencia de Robert Francis Prevost Martínez como obispo de Roma ya andamos reclamando nuestra patica de ascendencia. En lo personal le preguntaría al mismo papa para no hablar cháchara aunque no sé cuanto le importa al papa donde haya nacido su abuelo o bisabuelo.Antes de iniciar la fiesta por nuestros posibles vinculos con el nuevo líder de los católicos debo decir que Joel y yo hemos encontrado tres referencias: Una en SAnto Domingo, una en Haití y otra en Nueva Orleans. Ahorita me dicen que estoy tratando de restar méritos a RD pero el periodismo es eso.

Leyendas Legendarias
E313: Delphine Lalaurie: La casa de los horrores (con Nicho Peñavera)

Leyendas Legendarias

Play Episode Listen Later Feb 26, 2025 100:26


Bajo la brillante fachada de la alta sociedad de Nueva Orleans acechaba una oscuridad que desafiaba la imaginación. Delphine LaLaurie, guardaba un secreto escalofriante dentro de las paredes de su elegante mansión. Detrás de las opulentas fiestas, LaLaurie sometía a sus esclavos a horrores indescriptibles, transformando su hogar en una casa de tormento. Cuando un incendio expuso sus horribles crímenes, la ciudad estalló en indignación, revelando la monstruosa verdad oculta tras la cautivadora personalidad de LaLaurie y grabando para siempre su nombre en la infamia. También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita. Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/leyendaspodcast Apóyanos en YouTube: https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/join Visita nuestra página para ver contenido extra: www.leyendaslegendarias.com Síguenos: https://instagram.com/leyendaspodcast https://twitter.com/leyendaspodcast https://facebook.com/leyendaspodcast #Podcast #LeyendasLegendarias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices