POPULARITY
Hoy en La Gran Travesía recuperamos un homenaje a Fats Domino, uno de los grandes pioneros del rythm and blues de Nueva Orleans y del rock and roll. También recordaros que ya podéis comprar La gran travesía del rock, un libro interactivo. Jimi y Janis, dos periodistas musicales, vienen de 2027, un mundo distópico y delirante donde el reguetón tiene (casi) todo el poder... pero ellos dos, deciden alistarse al GLP para viajar en el tiempo, salvar el rock, rescatar sus archivos ocultos y combatir la dictadura troyana del FPR. ✨ El libro ya está en diversas tiendas, Amazon, Fnac y también en La Montaña Mágica, por ejemplo https://www.amazon.es/GRAN-TRAVES%C3%8DA-DEL-ROCK-autoestopista/dp/8419924938 ▶️ Y ya sabéis, si os gusta el programa y os apetece, podéis apoyarnos y colaborar con nosotros por el simple precio de una cerveza al mes, desde el botón azul de iVoox, y así, además podéis acceder a todo el archivo histórico exclusivo. Muchas gracias también a todos los mecenas y patrocinadores por vuestro apoyo: Andreea Deea, Samuel Sánchez, Igor Gómez Tomás, Matías Ruiz Molina, Eduardo Villaverde Vidal, Víctor Fernández Martínez, Rami, Leo Giménez, Gin1975, Alberto Velasco, Poncho C, Francisco Quintana, Gastón Nicora, Con,, Dotakon, Tete García, Jose Angel Tremiño, Marco Landeta Vacas, Oscar García Muñoz, Raquel Parrondo, Javier Gonzar, Poncho C, Nacho, Javito, Alberto, Pilar Escudero, Blas, Moy, Dani Pérez, Santi Oliva, Vicente DC,, Leticia, JBSabe, Flor, Melomanic, Arturo Soriano, Gemma Codina, Raquel Jiménez, Pedro, SGD, Raul Andres, Tomás Pérez, Pablo Pineda, Quim Goday, Enfermerator, María Arán, Joaquín, Horns Up, Victor Bravo, Fonune, Eulogiko, Francisco González, Marcos Paris, Vlado 74, Daniel A, Redneckman, Elliott SF, Sementalex, Miguel Angel Torres, Suibne, Noyatan, Iván Menéndez, Niksisley y a los mecenas anónimos.
Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.
En este primer episodio de Leyendas Legendarias, se revela la cruda realidad del huracán Katrina, una tragedia que fue más allá de lo natural para convertirse en un símbolo de negligencia y desigualdad. Se analiza la vulnerabilidad histórica de Nueva Orleans, el colapso de sus diques y la incompetencia gubernamental que dejó a miles desamparados. Además, se profundiza en el caos del Superdomo y los hospitales saturados, exponiendo las grietas más profundas de la sociedad estadounidense. Esta es solo la primera parte de una historia desgarradora; en la próxima entrega, se explorará aún más el sufrimiento humano y el desastre, sin olvidar el polémico papel de George W. Bush.También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita.Apóyanos en Patreon:https://www.patreon.com/leyendaspodcastApóyanos en YouTube:https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/joinVisita nuestra página para ver contenido extra:www.leyendaslegendarias.comSíguenos:https://instagram.com/leyendaspodcasthttps://twitter.com/leyendaspodcasthttps://facebook.com/leyendaspodcast#Podcast #LeyendasLegendarias
En este primer episodio de Leyendas Legendarias, se revela la cruda realidad del huracán Katrina, una tragedia que fue más allá de lo natural para convertirse en un símbolo de negligencia y desigualdad. Se analiza la vulnerabilidad histórica de Nueva Orleans, el colapso de sus diques y la incompetencia gubernamental que dejó a miles desamparados. Además, se profundiza en el caos del Superdomo y los hospitales saturados, exponiendo las grietas más profundas de la sociedad estadounidense. Esta es solo la primera parte de una historia desgarradora; en la próxima entrega, se explorará aún más el sufrimiento humano y el desastre, sin olvidar el polémico papel de George W. Bush.También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita.Apóyanos en Patreon:https://www.patreon.com/leyendaspodcastApóyanos en YouTube:https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/joinVisita nuestra página para ver contenido extra:www.leyendaslegendarias.comSíguenos:https://instagram.com/leyendaspodcasthttps://twitter.com/leyendaspodcasthttps://facebook.com/leyendaspodcast#Podcast #LeyendasLegendarias
El 8 de abril de 1991 se registra el último concierto de Johnny Thunders, una actuación en acústico que formó parte de su gira por Japón. El neoyorquino falleció 15 días después en la habitación de un hotel de Nueva Orleans por una sobredosis tras llevar un tiempo desintoxicado. Tenía 38 años.Acompañado por Stevie Klasson (voz y guitarra) y Jamey Heath (saxofón) Johnny Thunders nos ofrece en este concierto, recogido en el álbum “Add water and stir”, uno de sus mejores momentos interpretativos.Escuchar audio
8 FESTIVAL JAZZCADI.-HAROLD LOPEZ NUSSSA TRIO-ARIEL BRINGUEZ.-RITA PAYES 26/07/2025 - 21:30 Baluarte de Candelaria Concierto doble Ariel Brínguez Quintet "Latidos" Ariel Brínguez - Saxos, composiciones Javier Sánchez - Guitarra Marcos Cavaleiro - Batería Reinier Elizarde - Contrabajo Iñigo Ruiz de Gordejuela - Piano Ariel Brínguez presenta su nuevo álbum, Latidos (Cezane, 2024), el cuarto disco de estudio con la firma del saxofonista cubano y tercero grabado en España; después de Raíces en Colores (Colibrí, 2008), Nostalgia Cubana (Cezane, 2016) y el magnífico Experience (Cezane, 2017). Latidos es una oda al nacimiento, donde queda constancia del amor que se revela siendo testigos del acto de la vida, como principio de todas las cosas, de la transformación que genera ese sentimiento que abre las puertas a un nivel emocional y en conjunción con el universo. Son un grupo de canciones que reflejan todas esas emociones desde diferentes ángulos y perspectivas en el proceso que transcurre desdeel nacimiento hasta la primera infancia. Una música conmovedora y brillante que contiene reminiscencias de nanas afrocubanas y que, como en discos anteriores, combina la herencia musical de compositores de su país —como Eliseo Grenet y Ernesto Lecuona— con el folclore cubano y la sonoridad del saxo de la tradición moderna del jazz. Destacar temas como “Almah shalon”, “Nana de Ananda”, “Orún”, la tranquila belleza de “Nana de Llum” y “Gratitud”, el corte que cierra el álbum. Ariel Brínguez (Santa Clara, Cuba 1982) ha tocado con músicos de la talla de: Tata Güines, Changuito Quintana, Larry Willis, Simply Red, Alain Pérez, Niña Pastori, Ketama, Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, así como Miguel Zenón y Marcus Miller entre muchos otros. Más que un saxofonista virtuoso, Brínguez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas. 26/07/2025 - 23:00 Baluarte de Candelaria Concierto doble Harold López-Nussa Trío Harold Lopez-Nussa - Piano Yasser Pino - Contrabajo Ruy Lopez-Nussa - Batería Nacido en La Habana, Cuba, el prodigioso compositor y virtuoso pianista Harold López-Nussa se ha hecho un nombre en el mundo del jazz y más allá en las dos últimas décadas, desde que ganó el prestigioso Concurso de Jazz de Montreux en 2005. Con su hermano, el baterista y percusionista Ruy Adrían López-Nussa, el unido trío de Harold cautiva al público con una vivacidad implacable que «tiende puentes entre generaciones y géneros», según la y géneros», según la revista Billboard. Su música refleja toda la gama y riqueza de la música cubana, con su distintiva de elementos clásicos, folclóricos y populares, así como su adopción del jazz la improvisación. El resultado palpita con la sangre que corre por las calles de La Habana. La Habana, y su historia personal -su salida de Cuba- con sentida emoción y extraordinaria habilidad pianística que trasciende el jazz latino. Harold está «en la vanguardia de una nueva generación de músicos» y posee «un sutil ideas brillantes y un estilo musical único». Chucho Valdés López-Nussa ha publicado nueve aclamados álbumes y ha cautivado al público de todo el mundo con sus emocionantes actuaciones en lugares de renombre. mundo con sus emocionantes actuaciones en salas y festivales de jazz de renombre, como The Kennedy Center y el SFJAZZ Center, así como en algunos de los mejores festivales de jazz del mundo, como Newport, Mar del Norte… 27/07/2025 - 22:00 Baluarte de Candelaria Quinteto Rita Payés "De camino al camino" Rita Payés - Voz, trombón, composición Pol Battle - Guitarra Juan Berbín - Batería Horacio Fumero - Contrabajo Elisabeth Roma - Guitarra Rita Payés presenta su tercer álbum, “De Camino al Camino”, una obra que se sumerge en la búsqueda de la belleza en las cosas cotidianas. Un testimonio de las raíces que nos conectan con nuestro origen y nos enlazan para seguir avanzando, una variada amalgama de estilos e influencias bajo un único hilo conductor: un camino. Con una propuesta artística consolidada, y respaldada por reconocidos talentos, extendemos una cordial invitación para que, a paso de hormiguita, nos acompañen a lo largo de este viaje musical donde la emoción, la maestría y la conexión con las raíces, convergen de manera magistral. SOBRE RITA PAYÉS Hija de músicos, Rita Payés es uno más de los talentos emergentes de la Sant Andreu Jazz Band, núcleo de donde han salido algunos de los más prometedores jóvenes músicos de la escena jazzística, como Andrea Motis, Èlia Bastida o Magalí Datzira. Debutó con Joan Chamorro, su mentor, en el mundo discográfico cuando la trombonista publicó Imagina (Autoeditado, 2019). Después, con su primer trabajo en solitario, Como la piel, (Autoeditado, 2021), la artista dio comienzo a su proyección internacional. Un disco construido a partir de temas propios, con el jazz predominante, y con influencias del bolero, bossa nova, música clásica y popular. Canciones como “Algo contigo” van por el camino de los 52M de reproducciones en Spotify y el video “Nunca vas a comprender” cerca de los 7M de reproducciones en Youtube, que se suman a sus más de 1,3M de oyentes mensuales. Su reciente paso por México y Colombia confirmaron su alcance internacional, sobre todo en el continente americano, donde se encuentra una legión de seguidores que agotaron las entradas en el Teatro El Cantoral de Ciudad de México y en el festival Jazzalparque de Bogotá. El artista también recibe una acogida masiva en España donde ha agotado entradas, con semanas de antelación, en la Sala Eslava de Madrid, Sala Parallel 62, Teatro Grec de Barcelona, Lope de Vega de Sevilla, etc. Además, ha colaborado también en directo con multitud de artistas como C. Tangana, Silvana Estrada, Salvador Sobral, Kiko Veneno, Silvia Pérez Cruz… Su talento no pasó desapercibido por C. Tangana, quién se enamoró de su música. El Madrileño, uno de los artistas más cotizados del momento, admitió a través de las redes sociales que la música de Rita Payés fue una de sus principales influencias en la composición de “Comerte entera”, pieza musical de aires brasileños en que el artista contó con la colaboración de Toquinho. Poco después, Rita Payés recibió una llamada de Tangana y juntos deslumbraban también en los Premios Goya 2022 con una actuación conjunta en la que interpretaron “Te venero”, un tema hasta entonces inédito. A partir de ahí, Rita forma parte también de la gira del artista madrileño “Sin Cantar ni Afinar Tour”. Más recientemente, Rita Payés ha sido una de las voces escogidas para colaborar con Jon Batiste en su nuevo disco. El cinco veces ganador de los Grammy publicó recientemente su nuevo álbum titulado World Music Radio, que incluye el tema conjunto “My heart” junto a la trombonista catalana. Payés no es el único artista que ha firmado una colaboración con el prestigioso músico de Nueva Orleans. También tienen un papel destacado nombres como Lana del Rey, Lil Wayne, Kenny G o Camilo. 2024 será el año en el que Rita Payés, con la publicación de su tercer álbum de estudio, seguirá avanzando en lo que es una de las carreras artísticas con mayor proyección, elegancia y estilo propio. Otras colaboraciones de Rita Payés a lo largo de su carrera: Jimmy Cobb, Louis Hayes, Scott Robinson, Scott Hamilton, Joan Chamorro, Andrea Motis, Ignasi Terraza, Esteve Pi, Josep Traver, Maria Schneider, MARO, Sílvia Pérez Cruz, Jon Batiste, Silvana Estrada, Pedro Guerra, Oques Grasses, Daniel, Me Estás Matando, Lucía Fumero, Pol Batlle, WDR Big Band, Scott Hamilton, Nicola Barbon, Bobo Facchinetti, Martín Leiton, Dick Oatts, Scott Robinson, Toni Belenguer, Toni Vaquer, Enrique Oliver, entre otros.
Se trata de un oscuro relato de terror con elementos de cine negro y tintes sobrenaturales, protagonizado por Mickey Rourke, Robert de Niro, Lisa Bonet y Charlotte Rampling.La historia se inicia en un New York sombrío y lluvioso, de los años 50. Harry Angel, un investigador privado que es contratado por Louis Cyphre, para localizar a Johnny Favourite, un famoso cantante herido en la Segunda Guerra Mundial. Las pistas de su búsqueda le llevan a Angel a viajar a Nueva Orleans, donde se verá envuelto en un mundo de vudú y satanismo. Allí conocerá a Epiphany Proudfoot, por la que se sentirá atraído.
El próximo viernes 4 de julio, Estados Unidos celebra su fiesta nacional y una de las ciudades más singulares de aquel país es Nueva Orleans.
Carmelo Jordá nos lleva de viaje al sur de Estados Unidos y recorremos el estado de Luisana con una parada imprescindible en Nueva Orleans
Dieter conversa con José Mª Marco sobre la expansión hasta lo que hoy es Estados Unidos, los franciscanos, y Nueva Orleans.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Remontamos el Mississippi para defender la ciudad de San Luis del ataque inglés y de sus aliados durante la Guerra de independencia estadounidense. Nos acercamos a conocer como ocurrió y quienes fueron sus protagonistas gracias a @cerveranavas. Le acompañamos @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Introducción - 8:11 - El comienzo de la batalla de San Luis - 18:39 - La verdadera historia de la conquista del oeste americano - 34:00 - Los tramperos españoles Benito y Luis Vázquez, Manuel Lisa, Fort Bridger y Fort Ramón - 45:00 - Los orígenes franco-españoles (de la Luisiana española) del papa León XIV - 1:09:00 - La historia de la Luisiana franco-española 1:12:45 - El teatro de guerra - 1:29:50 - La biografía de Fernando de Leyva - 1:50:57 - Los antecedentes bélicos generales de la batalla de San Luis - 2:11:55 - Las conquistas de George Rogers Clark en 1778 como antecedente inmediato de la batalla de San Luis - 2:29:10 - Las conquistas de Bernardo de Gálvez como otro George Clark el verano de 1779 - 2:51:00 - Los planes británicos de la batalla de San Luis - 2:58:45 - Los planes de Fernando de Leyba - 3:12:45 - El ejército de Leyba en la batalla - 3:47:40 - El relato de la batalla de San Luis - 3:54:38 - El balance de la batalla en término de bajas para cada bando - 4:27:47 - El final de Fernando de Leyba y su legado - 4:36:51 - Bibliografía y conclusiones - 5:28:46
Hoy traemos a cuatro híper millonarios de la industria de redes digitales y tecnología, que pueden acabar con el mundo con la yemas de sus dedos; a un juez prestigioso de Nueva Orleans que trata de salvar a su hijo y corre los límites de la paternidad, la ley y la decencia; a un ejecutivo de un hedge fund que cae en desgracia, y prefiere cavar y cavar en su tumba; y la secuela de ANDOR, y el universo de la Guerra de las Galaxias. Las cuatro muy recordables.
STANDAR SEMANAL.-Misterioso.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.sidney bechet - jazz classics vol.2.--JAZZACTUALIDAD.-sergi sirven y david viñolas Sidney Bechet (Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, 14 de mayo de 1897-Garches, 14 de mayo de 1959) fue un músico y compositor de jazz estadounidense. Fue el séptimo de los hijos de Josephine y Omar Bechet, quien era zapatero y tocaba la flauta como pasatiempo.[1] Se inició en la música de manera autodidacta con el aprendizaje del clarinete a los 6 años de edad, siendo señalado por sus contemporáneos como un niño prodigio en aquel instrumento. Integró una banda familiar llamada "The Silver Bells" dirigida por su hermano Leonard Bechet.[2] Posteriormente, integró varias bandas de metales de Nueva Orleans. En 1917 se trasladó a Chicago, donde tocó con Freddie Keppard y Joe "King" Oliver entre otros músicos. En 1919, viajó a Europa junto con la Southern Syncopated Orchestra del director Will Marion Cook, donde además de tocar clarinete, ejecutó una pieza en un pequeño acordeón. La acogida en el continente fue tan entusiasta que no regresó hasta 1922, tres años más tarde. Sus presentaciones en Londres interpretando el Characteristic Blues llamaron la atención del director de orquesta Ernest Ansermet, quien en un artículo publicado en la revista especializada Revue Romande, afirmó : "Sidney Bechet es un genio". Se cree que esta fue la primera crítica periodística sobre un músico de jazz. Estando en Londres, se interesa por el saxofón soprano, instrumento que adoptó y utilizó cada vez con más frecuencia que el clarinete, aunque siempre llevaba consigo un pequeño acordeón, con el cual grabó sólo 2 piezas en 1924: "Wild Man Blues" e "Indiana". De regreso en Estados Unidos en 1922, recaló en la ciudad de Nueva York, donde grabó su primer registro discográfico el 30 de julio de 1923, con la Clarence Williams Blue Five los temas Wild Cat Blues y Kansas City Man Blues. Entre 1924 y 1925 realizó una serie de grabaciones con su colega y compatriota, el trompetista y vocalista de jazz Louis Armstrong, quien también se había integrado a los conjuntos de Clarence Williams dedicados a las grabaciones. Posteriormente, integró la orquesta de la Revue Négre, que acompañó a París a la bailarina y cantante Joséphine Baker en 1925, permaneciendo en Europa hasta 1931, visitando diversos países y pasando 11 meses en una cárcel francesa en 1928, por involucrarse en una pelea entre músicos. Luego de ese incidente, siguió recorriendo Europa y regresó nuevamente a Estados Unidos, para participar brevemente en la orquesta de Noble Sissle, y luego en 1932 formó junto al trompetista Tommy Ladnier un grupo llamado The New Orleans Feetwarmers, con el cual alcanzan a realizar sólo una sesión de grabaciones, pero con 6 títulos de notoria calidad (entre ellos Maple Leaf Rag). Luego de ello, y en medio de la crisis reinante en Estados Unidos, sumado a su escasa popularidad, dada su ausencia tan prolongada del país, se ve en la necesidad de abrir una modesta sastrería en Harlem para sobrevivir. Entre 1934 y 1938 se une nuevamente a Noble Sissle, en cuya orquesta va adquiriendo paulatinamente una participación creciente como solista. De 1938 en adelante, emprende una carrera como líder de agrupaciones diversas, dentro de la corriente del resurgimiento del jazz de Nueva Orleans, tocando y grabando en diferentes ciudades y circunstancias. En 1939, realiza una serie de grabaciones para el recientemente creado sello discográfico Blue Note, de Alfred Lion, entre las que sobresale una versión instrumental del tema clásico del compositor George Gershwin "Summertime". Recreacions tímbriques: de Satie a Mompou SERGI SIRVENT & DAVID VIÑOLAS CD CLÁSICA CONTEMPORÁNEA COLUMNA MUSICA (COM0467 02) 8429977104672 Tras haber llevado a cabo el trabajo discográfico "Recreacions tímbríques: de Mompou a Bartók" (Selffish Records, 2020), el pianista Sergi Sirvent y el baterista David Viñolas se han embarcado en una nueva propuesta musical con el título de "Recreacions tímbríques: de Satie a Mompou". Para realizar este nuevo reto interpretativo, Sirvent y Viñolas se han basado en temas en su mayoría procedentes del compositor francés Erik Satie y del catalán Frederic Mompou así como algunas piezas de autoría propia. Sirvent y Viñolas tejen una interpretación repleta de matices, de sensaciones, de sutilezas, de sonoridades, pero ante todo de música y de hermosura. Un tema que sirve de fiel reflejo del compendio de recreaciones sonoras que pretende el proyecto que lideran tanto Sergi Sirvent como David Viñolas como unidad expresiva a partes iguales y que sin duda alguna suponen dos mitades de un todo
Con Carlos López I Tras su exitosa pasada gira por España junto al mítico baterista Joe Lastie (Preservation Hall Jazz Band), el cantante y banjoísta Carlos Childe nos presenta una nueva serie de conciertos acompañado esta vez por la figura del trompetista de Nueva Orleans, Will Smith. Los sonidos de esta tierra pasarán por diversas ciudades de nuestra geografía, trayendo a ellas la magia de sus desfiles, clubes y calles del Barrio Francés. Pero mientras se acercan las fechas señaladas, aquí también os dejamos una serie de canciones con las que disfrutar y viajar sin necesidad de sacar billete. Por cierto, si no queréis perderos esta música en directo, escuchad el podcast y apuntad fechas y ciudades porque para ello sí necesitaréis entrada.
Con Carlos López I Tras su exitosa pasada gira por España junto al mítico baterista Joe Lastie (Preservation Hall Jazz Band), el cantante y banjoísta Carlos Childe nos presenta una nueva serie de conciertos acompañado esta vez por la figura del trompetista de Nueva Orleans, Will Smith. Los sonidos de esta tierra pasarán por diversas ciudades de nuestra geografía, trayendo a ellas la magia de sus desfiles, clubes y calles del Barrio Francés. Pero mientras se acercan las fechas señaladas, aquí también os dejamos una serie de canciones con las que disfrutar y viajar sin necesidad de sacar billete. Por cierto, si no queréis perderos esta música en directo, escuchad el podcast y apuntad fechas y ciudades porque para ello sí necesitaréis entrada.
Hablamos de: Cleveland, Tennessee, Nueva Orleans, NY Giants, NY Jets, Carolina, Raiders
El Salvator Mundi, atribuido a Da Vinci, es la pintura por la que más se ha pagado en el mundo: 450 millones de dólares. También una de las más misteriosas. Su pista nos lleva desde una modesta casa de subastas de Nueva Orleans a la National Gallery de Londres; también a la colección de un oligarca ruso y, al yate de lujo del príncipe saudí. No sabemos con certeza dónde está, pero su recorrido estrambótico nos dice mucho del mundo del arte y del dinero. CRÉDITOS: Realización y presentación: Ana Fuentes Con información de: Miguel Ángel García Vega Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Ven al directo de Hoy en El País en Estación Podcast el próximo viernes 23 de mayo a las 19h en Serrería Belga (Madrid). Entradas gratuitas aquí (hasta completar aforo). Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Esta semana, los culturetas se embarcan en un viaje fluvial a bordo de un barco de vapor para comentar Sinners, de Ryan Coogler. Desde San Luis hasta Nueva Orleans, navegan el Misisipi al ritmo del blues y exploran el impacto cultural de un río que es historia viva y símbolo profundo de Estados Unidos. Además, celebran el centenario de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano recordando sus comienzos literarios favoritos. Y dedican un merecido homenaje a una leyenda del espectáculo: Liza Minnelli. Con Rubén Amón, Sergio del Molino, Rosa Belmonte, Guillermo Altares e Isabel Vázquez.
Violento operativo de ICE desata la ira de la comunidad.Cassie rompe en llanto tras 4 días de interrogatorios.Alerta por fentanilo mezclado con otras drogas.Asesinan otro influencer en plena calle de Acapulco.Realizan funerales de Valeria Márquez.5 muertos y 10 heridos dejan fuertes tormentas en Missouri.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
El “Aullido” de Ginsberg, el de la Beat Generation, el equivalente rockero «Awopbopaloobamboom» (“Tutti Frutti”) de Little Richard. 1955, el año, en el que una onomatopeya de segundos se convirtió en canción emblemática. Junto a Fats Domino o Larry Williams, acompañado por la flor y nata de los músicos de Nueva Orleans. "Long Tall Sally” o "Good Golly Miss Molly” clásicos del rock de los 50. Su imagen evolucionó hasta la "extravaganza" y su huella de Paul Mc Cartney a Prince. En EEUU un público segregado, emergente, juvenil, el mundo más tarde. Su historia merece ser contada, su aullido aún nos traspasa. Esta edición la prueba. Puedes hacerte socio del Club Babel y apoyar este podcast: mundobabel.com/club Si te gusta Mundo Babel puedes colaborar a que llegue a más oyentes compartiendo en tus redes sociales y dejar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o un comentario en Ivoox. Para anunciarte en este podcast, ponte en contacto con: mundobabelpodcast@gmail.com.
Esta semana, los culturetas se embarcan en un viaje fluvial a bordo de un barco de vapor para comentar Sinners, de Ryan Coogler. Desde San Luis hasta Nueva Orleans, navegan el Misisipi al ritmo del blues y exploran el impacto cultural de un río que es historia viva y símbolo profundo de Estados Unidos. Además, celebran el centenario de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano recordando sus comienzos literarios favoritos. Y dedican un merecido homenaje a una leyenda del espectáculo: Liza Minnelli. Con Rubén Amón, Sergio del Molino, Rosa Belmonte, Guillermo Altares e Isabel Vázquez.
¡Extraña familia! Nuestro maestro de ceremonias de lo fantástico, el inigualable Xavi Villanueva, nos abre las puertas a un universo donde la realidad se retuerce hasta lo indecible. Hoy, en sus "Cuentos Fantásticos", nos presenta a Sergio Díaz, un autor emergente con una pluma afilada y una imaginación desbordante, que pasó de componer letras para canciones y escribir en su columna "Móstoles Insólito" a plasmar pesadillas en papel. Descubriremos cómo su hija Noa y una amiga llamada María le dieron el empujón definitivo, y cómo su próxima novela, "Génesis 21", verá la luz gracias a nuestro amigo Óscar Fábrega y la editorial Guante Blanco. Pero antes, preparaos para "Más Allá del Infierno", un relato inspirado, según nos cuenta Sergio, ¡por nuestra propia sección y hasta por "La Noche de los Espíritus"! Acompañad a David Morgan, un luthier en busca de la legendaria madera de fresno del pantano, en un viaje que lo arrastrará desde los vibrantes rincones de Nueva Orleans hasta un aserradero donde el horror tiene nombre propio y los secretos desafían toda lógica. ¿Es real lo que vive, o es su mente la que le juega una macabra pasada? ¡Subid el volumen y agarraos fuerte! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Se dice que Benny Hill, el humorista inglés cuyo show se presentaba en 170 países, cuando en la ONU habían 179, fue el primero en entender el fenómeno de la televisión como medio masivo y trabajar para hacerse de todos los televidentes más allá de las fronteras insulares británicas.Su frase dale al público lo que el público quiere no ha perdido vigencia y aunque a la hora de su horrible muerte en 1992 el internet estaba en ciernes nunca como ahora tiene vigencia en medio de la confusión entre información y espectáculo que domina el mundo.El genial periodista que es Anibal de Castro reflexiona hoy sobre la necesidad de hacer esa distinción entre periodismo y espectáculo, no por la supervivencia de los medios tradicionales, sino por la necesidad de la sociedad de tener información clara, confirmada y atiemposa sobre los temas de su interés. Cito tres párrafos del artículo de De Castro: “En tiempos de desinformación industrializada, recuperar el sentido original del periodismo es un imperativo democrático. No hay institución más determinante para la salud pública de una sociedad que aquella que se empeña, con obstinación y método, en contar los hechos tal como ocurrieron, no como convendría que fueran.El periodismo ha cometido errores, pero su desaparición como poder contrapeso nos dejaría a merced de los algoritmos y de la demagogia. Sin redacciones con independencia, sin editores con criterio, lo que queda es un paisaje de opiniones sueltas y titulares fabricados para provocar clics, no para informar.El periodismo no es un negocio cualquiera. Asemeja más una función cívica que lucha por decisiones públicas responsables y garantiza que el ciudadano no camine a ciegas, que el poder tenga rostro y preguntas que responder. Asegurar su sostenibilidad exige voluntad política, incentivos inteligentes y una ciudadanía dispuesta a distinguir entre el ruido y la señal”Lo que plantea Anibal implica una política de certeza informativa que no se puede esperar ni del gobierno ni de los actores económicos aunque sean quienes tienen más que perder en esta barahúnda de supuestas informaciones claves y palos informativos. Hasta los periódicos, en su lucha por sobrevivir, están dando al público lo que el público quiere y un público con educación mínima no quiere periodismo quiere entretenimiento. Cosa a la que tiene derecho.El periodismo no es la opinión de alguien o los deseos de otros, es el simple ejercicio de compartir un hecho o varios hechos.A propósito de la escogencia de Robert Francis Prevost Martínez como obispo de Roma ya andamos reclamando nuestra patica de ascendencia. En lo personal le preguntaría al mismo papa para no hablar cháchara aunque no sé cuanto le importa al papa donde haya nacido su abuelo o bisabuelo.Antes de iniciar la fiesta por nuestros posibles vinculos con el nuevo líder de los católicos debo decir que Joel y yo hemos encontrado tres referencias: Una en SAnto Domingo, una en Haití y otra en Nueva Orleans. Ahorita me dicen que estoy tratando de restar méritos a RD pero el periodismo es eso.
Deportres 4 de Abril 2025 (1043) - www.deportres.comEn el Deportres de hoy: Llego el fin de semana y con ello, muchísima actividad deportiva, el regreso de la Liga MX, con Xolos enfrentando a Necaxa, y el Cruz Azul contra Pumas, y todo sobre la actividad en las ligas internacionales del fútbol, en el béisbol, los Padres abren serie contra los Cachorros de Chicago, los Dodgers se miden a los Filies, y los Yanquis visitan a los Piratas, todo el basquetbol de la NBA, con la derrota de los Lakers ante Golden State y les toca espalda con espalda recibiendo a los Pelícanos de Nueva Orleans, y comienza la serie de fin de semana en CIBACOPA con Zonkeys recibiendo a Guaymas, el previo boxístico del fin de semana, tu participación y como siempre ¡mucho mas!www.patreon.com/c/Deportres
(Sesquicentenario del Nacimiento de Félix Carvajal, «El Andarín») «Félix Carvajal, “El Andarín”, considerado por muchos el más grande fondista cubano de todos los tiempos, nació el 18 de marzo de 1875 en La Habana, Cuba.... No fue hasta llegada la adultez que aprendió a leer y a escribir[, y sin embargo] se dice... que tenía una facilidad extraordinaria para los idiomas.... El que mejor dominaba era el inglés.... »Su primera victoria como corredor [fue en San Antonio de los Baños,] al derrotar al maratonista español Mariano Bierza, un atleta que iba de pueblo en pueblo jactándose de su resistencia.... »En Cuba, “El Andarín” ejercía de cartero ocasional en Navidad, festivos y vacaciones, y le gustaba mucho andar. Reseñas biográficas destacan que llevaba letreros y carteles en su cuerpo anunciando productos. »Antes de los Juegos Olímpicos de San Luis, [Misuri, celebrados en los Estados Unidos de América,] “El Andarín” recorrió las calles y parques de La Habana con una camiseta en la que pedía dinero para que un atleta cubano pudiera permitirse pagar el billete que le posibilitara ir a competir en la prueba de maratón. Logró conseguir el dinero, pero el juego [de apuestas] y los estafadores pronto lo dejaron sin dinero, por lo que tuvo que afrontar el resto del viaje a pie, desde Nueva Orleans hasta San Luis, separadas por más de mil kilómetros.... »[En esos] Juegos Olímpicos de San Luis 1904 en los que finalizó en la cuarta posición, pese a no haber alcanzado el podio, el esfuerzo del corredor para costearse el viaje hacia Estados Unidos, sus peripecias en el país norteño, y su casi milagrosa participación en [aquella insólita prueba maratónica en pleno verano] lo convirtieron en una verdadera leyenda.... »[Concluidos aquellos] Juegos.... “El Andarín” continuó sus logros deportivos, cosechando más de 57 galardones.... »En 1928, ya con 53 años, [logró] la proeza de darle 4.375 vueltas a la Manzana de Gómez (ubicada entre las calles Monserrate y Zulueta; Neptuno y San Rafael) en La Habana Vieja. Dos años después... cubrió ida y vuelta los 1.100 kilómetros por carretera entre Guane (Pinar del Río) y la ciudad de Santiago de Cuba. »Félix Carvajal vivió los últimos veinte años de su vida en una mísera casucha debajo del llamado Puente de Arango, hoy conocido como Puente de La Lisa, donde falleció... solo y enfermo, a los 73 años de edad.» Así resume el Diario Las Américas la vida de aquel extraordinario fondista en su artículo titulado: «Félix Carvajal, “El Andarín” cubano que se volvió leyenda».1 Al parecer, lo único a lo cual pudo haberse aferrado aquel laureado y sin embargo sufrido corredor son las siguientes palabras de aliento a su pueblo de parte del profeta Isaías: «Los que confían en el Señor [su Dios] renovarán sus fuerzas; levantarán el vuelo como las águilas, correrán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Félix Carvajal, “El Andarín” cubano que se volvió leyenda», Diario Las Américas, Historia, 13 junio 2016 En línea 4 octubre 2024. 2 Is 40:31 (NVI)
También conocido como “Martes Gordo”, el Mardi Gras es una festividad cuyas raíces se remontan a la Europa medieval, donde se celebraba con banquetes y festejos antes del periodo de ayuno. Con el tiempo, estas tradiciones se trasladaron a América, destacando especialmente en Nueva Orleans, donde el Mardi Gras se ha convertido en una celebración emblemática con desfiles, disfraces y bailes que reflejan la rica mezcla de influencias culturales de la zona. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Bajo la brillante fachada de la alta sociedad de Nueva Orleans acechaba una oscuridad que desafiaba la imaginación. Delphine LaLaurie, guardaba un secreto escalofriante dentro de las paredes de su elegante mansión. Detrás de las opulentas fiestas, LaLaurie sometía a sus esclavos a horrores indescriptibles, transformando su hogar en una casa de tormento. Cuando un incendio expuso sus horribles crímenes, la ciudad estalló en indignación, revelando la monstruosa verdad oculta tras la cautivadora personalidad de LaLaurie y grabando para siempre su nombre en la infamia. También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita. Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/leyendaspodcast Apóyanos en YouTube: https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/join Visita nuestra página para ver contenido extra: www.leyendaslegendarias.com Síguenos: https://instagram.com/leyendaspodcast https://twitter.com/leyendaspodcast https://facebook.com/leyendaspodcast #Podcast #LeyendasLegendarias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Bajo la brillante fachada de la alta sociedad de Nueva Orleans acechaba una oscuridad que desafiaba la imaginación. Delphine LaLaurie, guardaba un secreto escalofriante dentro de las paredes de su elegante mansión. Detrás de las opulentas fiestas, LaLaurie sometía a sus esclavos a horrores indescriptibles, transformando su hogar en una casa de tormento. Cuando un incendio expuso sus horribles crímenes, la ciudad estalló en indignación, revelando la monstruosa verdad oculta tras la cautivadora personalidad de LaLaurie y grabando para siempre su nombre en la infamia. También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita. Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/leyendaspodcast Apóyanos en YouTube: https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/join Visita nuestra página para ver contenido extra: www.leyendaslegendarias.com Síguenos: https://instagram.com/leyendaspodcast https://twitter.com/leyendaspodcast https://facebook.com/leyendaspodcast #Podcast #LeyendasLegendarias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hoy Enrique Burak y Memo Schutz nos dan todo el análisis de lo que pasó en Nueva Orleans en el Super Bowl 59 donde Philadelphia venció a Kansas City para ganar su segundo anillo en la era de los Super Bowls y su quinto título de la NFL.
Terminó la temporada de la NFL y en Futvox Americano, José Pablo y Llaca platican su experiencia en Nueva Orleans, las sensaciones que dejó el Super Bowl, cómo Adrian Peterson se convirtió en el nuevo mejor amigo de José Ramón y mucho más. PRIMER CUARTO (23:02 ) José Pablo y Llaca analizan la victoria de los Eagles ante Kansas City en el Caesars Superdome: el éxito de Nick Sirianni, la revancha de Jalen Hurts y los errores de Patrick Mahomes que condenaron a los Chiefs. SEGUNDO CUARTO (33:56) Último enfrentamiento de la campaña de la “Línea de Golpeo” entre JP y Llaca: ¿Podrán los Chiefs recuperarse de esta derrota o se cierra su ventana? ¡Vota por tu ganador en YouTube y en Spotify!
Un tribunal federal detiene el traslado de tres inmigrantes venezolanos a Guantánamo, desatando una nueva batalla legal en migración. Mientras tanto, Donald Trump anuncia un incremento de aranceles para metales como aluminio y acero, impactando el comercio con México y Canadá. Te contamos todos los detalles en este episodio.
Analizamos lo acontecido en el Super Bowl LIX entre Eagles y Chiefs desde el Superdome en Nueva Orleans. Primeras impresiones, comentarios y más
¿Cuáles son los nombres más extraños de poblaciones estadounidenses? ¿Cuál es su historia y por qué se llaman de esa manera? ¿Dónde podemos encontrar más de estos nombres extraños? ¿Qué curiosidades esconden? En este capítulo hablamos de: Arizona, Apellidos extraños, Albuquerque, Nueva Orleans,Toledo,Y más nombres extraños de los Estados Unidos en el Banquete del Doctor Zagal.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ecuador acudió a las urnas este domingo para definir su futuro político. Los principales contendientes, Daniel Noboa y Luisa González, favoritos en las encuestas, se enfrentaron en una elección crucial que puso en juego la continuidad o el cambio.Además… La policía está esperando la autopsia del periodista mexicano de deportes que murió en Nueva Orleans; Arrancaron las negociaciones en Washington sobre los aranceles; Hubo un incendio en la Central de Abasto de la CDMX; Trump habló con Putin sobre la invasión a Ucrania; Se dio el quinto intercambio del deal entre Israel y Hamás; Y líderes africanos pidieron un alto al fuego incondicional en la República Democrática del Congo.Y para #ElVasoMedioLleno… La bióloga Ana González promueve la conservación de cafetales en Colombia para proteger a las aves migratorias de Norteamérica.Para enterarte de más noticias como estas, suscríbete a nuestro newsletter y síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Philadelphia venció 40-22 Kansas City en el duelo que dominó la defensiva y la ofensiva de los Eagles comandada por Jalen Hurts. El quaterback de Philadelphia fue nombrado el MVP ¿Cómo afecta el legado de Patrick Mahomes esta derrota? El análisis de John Sutcliffe desde Nueva Orleans. Las reacciones del show de medio tiempo de Kendrick Lamar. Y mucho más... Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
José María Gutiérrez 'Guti' nos acompaña en nuestro plató de la NFL en Nueva Orleans para charlar sobre esta Superbowl LIX entre Kansas y Philadelphia
El equipo de 100 yardas nos cuenta la última hora de la gran final que para al mundo desde Nueva Orleans y escuchamos a Casero, exciclista que sufrió las consecuencias de la DANA.
¡Los sueños se cumplen! JP y Llaca juntos desde el Radio Row del Super Bowl LIX en Nueva Orleans. Jose Ramón nos platica como perdió su maleta y Jose Pablo reproduce unos audios bastante comprometedores de uno de sus colegas, ¿de quién se trata?
En directo desde Nueva Orleans los Jinetes Ponseti, Iker Sagasti, Luis Jones, Paula Páramo y Javi Gómez te cuentan la última hora de esta SuperBowl LIX y todas las noticias que están ocurriendo desd el centro del mundo para el fútbol americano
Nos acompaña Maurico Gutiérrez para analizar algunas claves del Super Bowl LIX desde Nueva Orleans.
Tras la hija de Bill Belichick el año de LA, este Javi Gómez se dedica a matar a los gallos que tenemos como vecinos en la casa de Nueva Orleans porque le molesta al señor el canto a las 4:00 de la madrugada de esos tiernos animalitos
JP y Llaca inician la semana del Super Bowl hablando sobre el vestido de Bianca Censori, si les gustaría que México fuera un estado más de Estados Unidos, y confirman si habrá Futvox Americano desde Nueva Orleans, juntos o no. PRIMER CUARTO (34:41) José Pablo y José Ramón analizan las últimas noticias de la NFL: el récord del Caesars Superdome, la llegada de ambos equipos a Nueva Orleans, y una posible aparición de Taylor Swift junto a Kendrick Lamar en el Halftime Show. SEGUNDO CUARTO (43:55) Por decisión de Llaca, no hay “Línea de Golpeo”, y José Ramón le propone una dinámica a José Pablo sobre algunos personajes del entretenimiento. ¿Atractivos o solo famosos? TERCER CUARTO (55:14) JP y Llaca debaten una nueva edición del “What if..?” que hará llorar a los fanáticos de los Bills: ¿Qué hubiera pasado si los Bills hubieran elegido a Patrick Mahomes con el pick 10 del Draft de 2017? CUARTO CUARTO (01:04:36) Cerramos el podcast con el “Two Minute Drill”. Esta semana, Llaca le pregunta a JP sobre imposiciones: ¿Quién se impondría entre Mahomes, Brady y Montana? Si pudieras imponer alguna ley, ¿cuál sería? ¿Te han impuesto algo durante tu matrimonio? La mejor información de la NFL en “futvox Americano”, con José Pablo Coello y José Ramón Llaca. Un podcast exclusivo de futvox. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Con Ponseti, Luis Jones, Iker Sagasti, Javi Gómez y Ricard Arias para contarte el vuelo de España a USA, de Madrid a Nueva Orleans, y el primer vistazo a la ciudad que acogerá la Superbowl
Elegimos mejores QB, RB, 2WR, TE y mejores grupos de OL, DL, LB, CB, Safeties… y Kicker! 11 en total.
Sheinbaum advierte que aranceles impuestos por EUA tendrán efectos graves para los norteamericanosSMN pronostica lluvias puntuales fuertes en cuatro estados del país Activistas piden en CDMX más protección para los animalesMás información en nuestro Podcast
José Pablo y José Ramón dan sus experiencias con los patrocinadores que los buscan y comparten una vez más sus recomendaciones de series y películas. PRIMER CUARTO (25:32) ¡Super Bowl definido! JP y Llaca analizan lo que fue la eliminación de Josh Allen y los Bills, la victoria de los Eagles ante los Commanders y el duelo que se viene para el próximo 9 de febrero en Nueva Orleans. SEGUNDO CUARTO (55:29) Tras un resultado de escándalo, Llaca y José Pablo se enfrentan en una nueva “Línea de Golpeo”. ¿Eagles vs. Chiefs es el mejor Super Bowl que pudo haber tenido la NFL? ¡Vota por tu ganador en YouTube y en Spotify!
Avalancha deja un muerto en Wyoming. Alerta de mal tiempo por tormenta invernal afecta a 18 estados del país. Revelan estrategia de acción del atacante de Nueva Orleans. Inicia la certificación de resultados electorales en Estados Unidos.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
FBI asegura que presunto atacante en Nueva Orleans, colocó explosivos y llevaba un detonador remoto. En Bourbon Street recuerdan con flores y velas a los fallecidos. Shamsud Din Jabbar sirvió 14 años al Ejército y trabajaba en una empresa internacional.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Las autoridades en EE.UU. investigan el atropello masivo de Nochevieja de Nueva Orleans, en el que murieron 15 personas y decenas resultaron heridas, y han explicado que otro incidente en Las Vegas, en el que un Cybertruck de Tesla cargado con explosivos fue detonado frente a un hotel de Donald Trump, no tiene conexión con lo sucedido en Nueva Orleans.Bombardeos de Israel en la Franja de Gaza han dejado casi medio centenar de muertos en las últimas horas. Escucharemos un reportaje sobre cómo ha sido 2024 en lo que al conflicto entre Rusia y Ucrania se refiere. Tendremos entrevista sobre la situación humanitaria en Cabo Delgado, al norte de Mozambique, tras el paso del ciclón Chido. Y entre otras cosas conoceremos a mujeres protagonistas de episodios relevantes de la historia.Escuchar audio