POPULARITY
El escritor Ignacio Martínez de Pisón publica unas memorias literarias que también retratan los profundos cambios vividos por la sociedad española en las últimas décadas. Con él repasamos algunos de los momentos más curiosos y a la conversación se suman voces de algunos de sus colegas como Manuel Vilas o Jorge Herralde.
Hablamos de los disparates de Jorge Herralde en una entrevista, de lo último de Joel Dicker y de la traducción de El Principito al cheli.
Juan Tallón no escribió un libro a los nueve años, como los grandes genios y los zopencos. Sus cuatro primeras novelas no había por donde cogerlas, y nunca encontró editorial. Cuando acabó la quinta –tenía veinticinco años– envió el manuscrito a Anagrama, y Jorge Herralde le dijo «NO». Pero insistió y encontró un editor en Galicia, de modo que esa quinta se convirtió al fin en su primera novela. Vive del columnismo; qué huevos. Su padre dijo en un documental que, si no se tiene en cuenta la literatura, su hijo es «prácticamente un inútil». Cuando pasaron veinte años mandó otro manuscrito a Anagrama. Mantiene una cruzada bastante ridícula contra las croquetas y las camisas de manga corta, aunque tal vez no le falte razón.Chat de Telegram: https://t.me/participantesparaundelirio
“El silencio se impuso sobre el silencio y todas las conversaciones se diluyeron en una oscuridad llena de resonancias distantes. Hasta el alba no volvería a haber vida y la vida iniciaba siendo heraldo de la muerte. Sabían que a las cinco de la mañana comenzarían a oírse nombres y apellidos en el patio y que los nombrados subirían a los camiones para ir al cementerio de la Almudena de donde nunca volverían. ” Fragmento de “Los girasoles ciegos”. Alberto Méndez. Autor genial de una sola obra-. Alberto Méndez nació en 1.941 en Madrid, donde transcurrió su infancia. Estudió el bachillerato en Roma y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Alberto Méndez había sufrido represalias por su militancia en el Partido Comunista de España y fue expulsado de la universidad por su participación en la manifestación de 1.964 que encabezaron Aranguren, Tierno Galván y García Calvo. Por ser uno de los líderes estudiantiles se le arrebató el título de licenciado en Filosofía y Letras; se exilió a Roma. Durante toda su vida estuvo vinculado a la edición, primero como fundador de la editorial Ciencia Nueva y colaborador de Montena y de la distribuidora Les Punxes, entre otras actividades. Con su única obra, “Los girasoles ciegos”, publicado en 2004 por la editorial Anagrama, cosechó excelentes críticas y se convirtió en el fenómeno editorial del año de su publicación, con una tirada de casi 400.000 ejemplares; pero Alberto Méndez apenas tuvo tiempo de disfrutar de este merecido éxito. Once meses después de salir a la luz su único libro, fallecía víctima de un cáncer, en Diciembre de 2004, a los 63 años. “Los girasoles ciegos” ganó el Premio Setenil de 2004 al mejor libro de cuentos del año, y póstumamente, en 2005, el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa (siendo la primera obra que ganó este premio a título póstumo), lo que demuestra la extraordinaria repercusión de la obra. El libro recoge cuatro relatos ambientados en la inmediata posguerra española y que presentan como denominador común la derrota. >, se lee en la obra. Y la certeza de la derrota, de ese vacío que atenaza tanto a los vencidos como a los vencedores de la guerra, es lo que anuda las cuatro historias de los relatos, que se sitúan en la inmediata posguerra española: un capitán del ejército franquista se rebela contra la avaricia de muerte y se rinde al enemigo el último día de la contienda; un bisoño aprendiz de poeta, huido a la montaña con su novia embarazada, afronta allí el sufrimiento atroz que lo hará madurar demasiado tarde; un preso renuncia a la argucia de Sherezade que le ha permitido demorar su condena de muerte; y un diácono obsesionado con la mujer de un republicano oculto desencadena con su lascivia la desgracia de aquella a quién pretendía amar. Pocas veces un éxito tan inesperado ha sido tan justo como en este emocionante libro de Alberto Méndez. Más allá de su tupida pero nítida prosa, del virtuosismo de su estructura o de su fuerza metafórica y poética, sobrecoge la impecable precisión con que sus cuatro historias capturan un dolor inasible y lo exponen sin una palabra de más. Y es que “Los girasoles ciegos” es uno de los libros sobre la Guerra Civil española y sus consecuencias más impactantes que se han escrito. No solo por el dolor y la desolación que emana de las cuatro historias que recoge, sino por la calidad y la rotundidad de su prosa. Es una obra magnífica, que atrapa al lector desde la primera página y que se lee de un tirón. Este libro es el regreso a las historias reales de la guerra y la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabias. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Todo lo que narra esta obra es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y esta necesita la estadística. Fueron tantos los horrores que, al final, todos los miedos, todos los sufrimientos, todos los dramas, sólo tienen en común una cosa: los muertos. Pero los muertos de esa fatídica época de nuestra historia reciente, ya están resueltos en cifras oficiales, aunque ya es hora de que empecemos a recordar que sabemos. Este es el primer ajuste de cuentas de Alberto Méndez con la memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura. Siempre estuvo Alberto Méndez muy ligado a la literatura. Escribió guiones, hizo adaptaciones dramáticas, pero no tuvo tiempo de dedicarse a la literatura hasta los sesenta años. Entonces escribió un cuento, lo presentó a un concurso, el Setenil, y lo ganó. Eso lo animó a escribir otros que, agrupados en un libro, forman “Los girasoles ciegos”. Antes, junto a otros trece amantes de la literatura, creó la editorial Ciencia Nueva, muy próxima al PCE, hasta que D. Manuel Fraga Iribarne acabó con ella. En una carta que envió a un amigo, Alberto Méndez escribe: “Mi vida ha sido, y así pretendo que sea, una vida oscura y oscurecida por mi dedicación al trabajo y a la familia. El resto ha sido mi militancia política, la clandestinidad, y una obcecación tan fracasada como enfermiza por contribuir a la caída de la dictadura. Lo malo es que, además de no caer, me arrojó encima toda la excrecencia que dimanaba”. Alberto Méndez fue un escritor secreto que trabajaba de día y por la noche iba macerando, durante años, historias sobre la Guerra Civil sutilmente conectadas. La segunda es, probablemente, la que más impresiona, la más impactante: dos jovenzuelos y su hijo recién nacido viven sus últimas horas en una braña de una montaña fronteriza entre Asturias y León. Cerca, unas vacas pacen con la misma tristeza que les acompaña. Los detalles los conoceremos por las notas que el muchacho ha ido escribiendo en un cuaderno. “Se encontraron un esqueleto adulto y el cuerpo desnudo de un niño de pecho sorprendentemente conservado, sobre unos sacos de arpillera tendidos en un jergón”, puede leerse en el relato “Segunda derrota: 1.940 o manuscrito encontrado en el olvido”. Como hemos comentado antes Alberto Méndez apenas pudo disfrutar un año de la publicación de su libro. Y, pese a que fue acogido con unas críticas excelentes, no llegó a saber que “Los girasoles ciegos” ha alcanzado, nada menos que cuarenta y dos ediciones (más de 300.000 ejemplares vendidos. Todo se fue enredando por un boca oreja apabullante, un constante goteo de ¿has leído los girasoles?. Jorge Herralde, el editor de Anagrama, que se aventuró con la obra, leyó, entre otra estas frases en la presentación del libro en el Circulo de Bellas Artes: “Es un ajuste de cuentas con la memoria, un libro contra el silencio de la posguerra, contra el olvido, a favor de la verdad histórica restituida y, a la vez, muy importante y decisivo, un encuentro con la verdad literaria”.
Avui celebrem el mig segle de l'editorial Anagrama amb el seu fundador, Jorge Herralde, que acaba de publicar "Un d
Avui celebrem el mig segle de l'editorial Anagrama amb el seu fundador, Jorge Herralde, que acaba de publicar "Un d
En este capítulo de Música en las Letras, de Clásica FM Radio, María del Ser nos invita a descubrir la publicación “Un día en la vida de un editor y otras informaciones fundamentales”, de Jorge Herralde y que podemos encontrar en la editorial Anagrama. Comenzando con una frase que bien podríamos aplicar a un compositor, intérprete o director de orquesta, se suceden artículos, discursos, entrevistas, entradas de diario y todo tipo de documentos que componen un completo y apasionante recorrido por la evolución de Anagrama desde su fundación en 1969 hasta nuestros días. Una publicación que se suma a libros anteriores en la que supone la construcción de una suerte de memorias que invitan a la reflexión, al disfrute y desde luego al conocimiento de un sector también muy musical.
En este capítulo de Música en las Letras, de Clásica FM Radio, María del Ser nos invita a descubrir la publicación “Un día en la vida de un editor y otras informaciones fundamentales”, de Jorge Herralde y que podemos encontrar en la editorial Anagrama. Comenzando con una frase que bien podríamos aplicar a un compositor, intérprete o director de orquesta, se suceden artículos, discursos, entrevistas, entradas de diario y todo tipo de documentos que componen un completo y apasionante recorrido por la evolución de Anagrama desde su fundación en 1969 hasta nuestros días. Una publicación que se suma a libros anteriores en la que supone la construcción de una suerte de memorias que invitan a la reflexión, al disfrute y desde luego al conocimiento de un sector también muy musical.
Macarena Berlín se reúne con Jorge Herralde, padre de la editorial Anagrama, para hablar de su último libro: 'Un día en la vida de un editor. Y otras informaciones fundamentales'.
Jorge Herralde editor del escritor Kazuo Ishiguro ganador del Premio Nobel de literatura 2017 nos cuenta todos los detalles de la construcción de las grandes obras literarias de Ishiguro que lo llevaron a ser galardonado.
El documental "Dime por qué estás buscando" aborda la trayectoria de Soledad Puértolas a través de la relación entre su vida y sus relatos a través de diferentes fragmentos de sus obras. Experimentada en novelas, cuentos, memorias y ensayos, su voz narrativa seduce y atrae a territorios incómodos por extraños. Es un documental de Alicia de la Cruz y Chema de la Torre, producido por RTVE, y emitido en el programa "Imprescindibles" el 27 de mayo de 2016. Formada en el estudio, la investigación, la curiosidad y la paciencia, Soledad Puértolas lleva más de treinta años desentrañando las dificultades del 'contar'. Crea historias de un delicado entramado narrativo donde, en apariencia, no sucede nada, pero una corriente subterránea esconde el conflicto hasta que decide en qué momento se impone al relato. Publicó su primera novela en 1979, 'El bandido doblemente armado', que recibió el premio Sésamo. Diez años después fue galardonada con el premio Planeta por 'Queda la noche' y desde ese momento no ha dejado de publicar: 'Burdeos', 'La rosa de plata', 'Días del Arenal', 'Cielo nocturno', 'Compañeras de viaje'... Libros muy diferentes que responden a distintas etapas de su vida. Soledad Puértolas ha elegido a las personas que están presentes en este documental: su marido, sus dos hijos, su hermana Clotilde, sus amigas más cercanas, su agente Raquel de la Concha, su editor Jorge Herralde o incluso el médico de familia que le atiende desde hace años. El documental también viajará con ella a Galicia, tierra mágica, a su casa de Vilanova de Arousa que guarda los recuerdos familiares de muchos veranos, de reuniones con amigos, paseos por el mar, lecturas, ensueños y horas de escritura. Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-dime-estas-buscando-soledad-puertolas/3618752/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Equinox Radio a rencontré Jorge Herralde, le directeur et fondateur de la maison d'éditions Anagrama.
Entrevista a Jorge Herralde en el Claustro de Sor Juana sobre la edición
Un vistazo a la vida de este narrador, ensayista y traductor veracruzano que "accidentalmente" nació en Puebla en 1933, y que ha sido galardonado con los premios Xavier Villaurrutia, Jorge Herralde de Novela Lingüística y Literatura, y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Pitol nos describe en sus propias palabras algunas de sus vivencias más importantes, y nos introduce a la dramatización de su cuento "Victorio Ferri cuenta un cuento"
Un vistazo a la vida de este narrador, ensayista y traductor veracruzano que "accidentalmente" nació en Puebla en 1933, y que ha sido galardonado con los premios Xavier Villaurrutia, Jorge Herralde de Novela Lingüística y Literatura, y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Pitol nos describe en sus propias palabras algunas de sus vivencias más importantes, y nos introduce a la dramatización de su cuento "Victorio Ferri cuenta un cuento"
El editor Jorge Herralde, fundador y director de Editorial Anagrama, será el protagonista de la tercera sesión del formato "Conversaciones en la Fundación", en el que, un viernes al mes, destacadas personalidades de la cultura y la sociedad son entrevistados por el periodista Antonio San José. En el curso de esta entrevista, el periodista pedirá al invitado que enuncie tres propuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementará con imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
Entrevistamos a Jorge Herralde, Editor de Anagrama, quien nos destaca tres novedades en el cat