POPULARITY
Hoy os saludamos desde Albacete, donde se celebra el festival Oh, Poetry!, punto de encuentro de una treintena de poetas llegados de todas las partes del país que nos permite hacernos una idea de la variedad y riqueza de nuestra escena literaria.Hablamos con sus directores -y también poetas-, Andrés García Cerdán, ganador del XXVII Premio Generación del 27 con El gran amor (Ed. Visor), y Almudena Sánchez, autora de Gramática de mi madre (Ed. La uña rota).Luego, Martha Asunción Alonso nos presenta Literatura universal (Ed. Isla Elefante), su nuevo poemario, tan íntimo como político, en el que profundiza en su experiencia como madre con ligereza, profundidad y conciencia de clase.Terminamos el programa en compañía de nuestro colaborador Mariano Peyrou, que pone sobre la mesa un puñado de reflexiones muy interesantes sobre la creación poética al hilo de su nuevo ensayo: Yo soy la naturaleza (Ed. Anagrama).Escuchar audio
¿Qué ocurre cuando los temores cotidianos se convierten en materia narrativa? El escritor y cineasta Luis López Carrasco propone una respuesta en 'Europa', su nuevo libro de relatos, publicado por Anagrama. Desde la extrañeza y la distorsión del mundo contemporáneo, los textos se sitúan entre la verosimilitud y la irrealidad, en un entorno de angustia latente que resuena con el presente.El primer relato, 'Papá está estropeado', da el tono al conjunto: un adolescente narra con naturalidad cómo su padre deja de funcionar de un momento a otro, como si se tratase de un electrodoméstico, y decide llamar al servicio técnico. La escena, perturbadora y cotidiana a partes iguales, adelanta una serie de cuentos que construyen un continente emocional, político y cultural en crisis. Este nuevo libro llega tras la publicación de 'El desierto blanco' (Premio Herralde de Novela en 2023) y del impacto cinematográfico de 'El año del descubrimiento', galardonada en los Premios Goya 2021.El programa también recoge el paso de 'La Celestina' por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en versión de ficción sonora de RNE. Daniel Galindo estuvo en el Corral de Comedias para grabar esta propuesta sonora con la participación de Elena Rivera y Pablo Béjar, quienes interpretan a Melibea y Calisto en esta adaptación del clásico de Fernando de Rojas.Y para cerrar, el espacio musical de Martín Llade, que propone su habitual selección de piezas de música clásica para terminar el programa en clave sonora y melódica.Escuchar audio
Lara Moreno vuelve al relato con 'Ningún amor está vivo en el recuerdo' (Lumen). Son quince historias que pasan por todas las grandes temáticas que nos preoculpan como la pareja, el machismo, la salud mental, la maternidad, le miedo, la toxicidad o la inseguridad. Además de dejarnos su nuevo libro, Lara Moreno nos donó 'Principiantes' de Raymond Carver (Anagrama) y 'Ya casi no me acuerdo' de Clara Morales (Tránsito). Nuetro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos vino con cinco libros, cuatro de ellos relacionados con el Día del Orgullo: 'Tengo miedo torero' de Pedro Lemebel (Las Afueras) , 'Oculto sendero' de Elena Fortún (Renacimiento), 'Maurice' E.M. Forster (Navona Editorial y 'Pedro Zerolo: vida y legado de un pionero de los derechos civiles' de Miguel A. Fernández (Libros Cúpula). El quinto fue el libro que nos contará en su programa 'un libro., una hora' : 'Paraíso inhabitado' de Ana María Matute (Destino). El empleado de la Biblioteca de Hoy por Hoy Pepe Rubio nos trajo dos novedades: 'Desaparición inquietante de una mujer de cincuenta y seis años' de Anne Plantagenetn (Alba) y 'Casas quemadas' de Gema Nieto (Plasson & Bartleboom). Pascual Donate, el empleado que rescata libros, salvó de las pilas de libros abandonados en la Cadena SER " un ejemplar de 'Matar a a papito: por qué no te gusta el reguetón (y a tus hijos, sí) ' de Oriol Rosell (Cúpula) . Y por último archivamos las donaciones de los oyentes: 'El día del lobo' de Antonio Soler (Espasa) y 'La tierra desnuda' de Rafael Navarro de Castro (Alfguara)
INFORMACIÓN SOBRE CAMPAMENTO BASE ONLINE ¡Empezamos el 17 de Junio! ➡️ https://ilustrandodudas.com/club-campamento-base-ilustrapro-vivir-de-la-ilustracion/CONSIGUE AQUÍ TU GUÍA "EMPIEZA AQUÍ" PARA APRENDER CÓMO CONVERTIRTE EN ILUSTRAPRO ➡️ https://ilustrandodudas.activehosted.com/f/36CONSIGUE TU PACK DE MEDITACIONES ALINEAR TU MENTE, LÁPIZ Y CORAZÓN PARA DISFRUTAR DE VERDAD DE DEDICARTE A LA ILUSTRACIÓN ➡️ https://ilustrandodudas.activehosted.com/f/10Drawfolio, nuestro sponsor, la mejor plataforma para crear tu primer portfolio web de ilustración sin dolores de cabeza, esponsoriza este programa. Entra en www.drawfolio.com y usa este código de 20% de descuento SSLDUDAS para el primer año de tu suscripción anual, incluido el extra de seguridad SSL.TODOS NUESTROS RECURSOS Y NOVEDADES en www.linktr.ee/iobruApúntate a nuestra newsletter para estar al tanto de todo en https://bit.ly/3a8SSKuY a nuestro canal de Telegram en https://t.me/ilustrandodudasnewsMás información sobre la profesión de la ilustración y sobre el podcast, aliados, colaboradores, recursos y herramientas en www.ilustrandodudas.com/En la entrevista de hoy en la que entrevistamos a Cristina Daura, formada en La Massana y en el Maryland Institute College of Art de Baltimore, ha desarrollado una trayectoria marcada por una voz artística única y muy coherente. Repasamos cómo ha hecho de esa voz su identidad profesional y uno de sus principales recursos para conseguir encargos. Cristina explica que se siente especialmente cómoda trabajando para proyectos musicales y prensa, siempre prefiriendo encargos que le permitan mantener su universo visual. Su voz mezcla lo surrealista con una estética infantil y una dosis intencionada de perversión y oscuridad, integrando una paleta de colores limitada y composiciones narrativas originales, lo que ha sido clave para consolidarse como una ilustradora demandada en medios, marcas (Nike, Moog) y festivales como Razzmatazz o Gutter Festdestacar, en revistas de prestigio como The New York Times, The New Yorker, Die Zeit, Süddeutsche Magazine y El País, así como en editoriales como Penguin, Blackie Books y Anagrama. ¡Espero que disfrutes mucho del programa!Y recuerda, si te ha servido, has aprendido y te has reído, danos amorcico escribiéndonos en los comentarios, compartiendo tus reflexiones y siguiéndonos en todas las redes y plataformas del mundo mundial.CRÉDITOS Entradilla: Joan Llorca www.instagram.com/artnegre Colaborador: Luis Demanohttps://www.instagram.com/luis_demano/https://luisdemano.com/nueva/Canciones de fondo: Bendsound Canción final: Paz Salem - Assirbey
El ojo crítico hoy se abre mirando a la novela. En un tono sarcástico, lleno de vueltas de tuerca que van cercando la historia alrededor de sus protagonistas, Adriana Murad Konings presenta 'Los idólatras y todos los que aman', su segunda novela, editada por Anagrama. Elisabeth, Rita, Douglas y Kurt son los personajes principales de esta historia narrada desde una ironía cómica, con giros sutiles que modifican el punto de vista y que, a través de repeticiones y nuevas capas de significado, invitan a sujetar con más fuerza una trama cada vez más densa. Si algo no se entiende, la autora lo explica mejor en la entrevista que le hacemos en el programa.También charlamos con Rosana Torres para felicitarla por su Premio Nacional de Periodismo Cultural por, según el jurado, "la excelencia de una trayectoria como periodista cultural independiente y crítica y por poseer un proverbial olfato con el que se adelanta a la mejor primicia”.En la Pequeteca, Leticia Audibert nos habla de 'Papá está estropeado', de David Fernández Sifres. Un álbum ilustrado que trata, desde el humor, un tema tan serio como la depresión, haciéndolo accesible al público infantil sin restarle profundidad ni sensibilidad.Cerramos con Víctor Mora y su sección Género fluido, que esta vez se adentra en el mundo de los sueños. Analizamos el lenguaje onírico, su simbolismo, y sobre todo cómo se ha utilizado y representado en el cine. El código de los sueños como narrativa visual, como mapa del inconsciente y como herramienta de interpretación emocional.Escuchar audio
Comenzamos repasando los cuatro Oscar honoríficos que la Academia de Hollywood entregará este año: Tom Cruise, por su impacto duradero en el cine; Dolly Parton, por su contribución a la cultura estadounidense a través de la música y su presencia en el cine; Wynn Thomas, uno de los grandes diseñadores de producción de la historia reciente del cine; y Debbie Allen, actriz, coreógrafa y productora reconocida por su trabajo tanto delante como detrás de las cámaras. Un homenaje colectivo a trayectorias que han influido profundamente en el panorama cultural.Después nos detenemos en la obra del escritor Sergi Pàmies. Anagrama ha reunido y reeditado tres de sus novelas publicadas en los años noventa bajo el título 'Tres novelas analógicas': 'La primera piedra' (1991), 'El instinto' (1993) y 'Sentimental' (1995). Una compilación que muestra la evolución de una voz literaria que se consolidó con energía, ironía y mirada crítica desde sus inicios.Desde Logroño, Íñigo Picabea informa sobre el inicio de una nueva edición de CONCÉNTRICO, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño. Finalista en los Premios de Arquitectura del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, el festival celebra su décimo aniversario con el mismo propósito: transformar la relación con el entorno urbano mediante instalaciones temporales y nuevos usos del espacio público.Dedicamos también un espacio a felicitar a Violeta Lópiz, galardonada con el Premio Nacional de Ilustración 2024, en reconocimiento a una trayectoria que ha combinado sensibilidad artística, compromiso y renovación formal.Y cerramos con Martín Llade, que nos introduce en la séptima edición del maratón '¡Solo Música! Beethoven ¡pianísimo!'. Una celebración impulsada por el CNDM y el Auditorio Nacional de Música por el Día Europeo de la Música, que se celebra el 21 de junio. Conciertos continuos, entrada libre y protagonismo absoluto del piano en una jornada que une a músicos y públicos de toda Europa.Escuchar audio
Charlamos con Pol Guasch sobre su última novela “En las manos, el paraíso quema” (Anagrama). Entramos una vez más en l´Armari de la Memoria de la Comunitat Valenciana en compañía de su director, Pablo Hernández. En este episodio conocemos la historia de Florencio Pla, un guerrillero antifranquista intersexual, que fue conocido durante años como “La Pastora”.
Charlamos con Pol Guasch sobre su última novela “En las manos, el paraíso quema” (Anagrama). Entramos una vez más en l´Armari de la Memoria de la Comunitat Valenciana en compañía de su director, Pablo Hernández. En este episodio conocemos la historia de Florencio Pla, un guerrillero antifranquista intersexual, que fue conocido durante años como “La Pastora”.
INFORMACIÓN SOBRE CAMPAMENTO BASE ONLINE ¡Empezamos el 17 de Junio! ➡️ https://ilustrandodudas.com/club-campamento-base-ilustrapro-vivir-de-la-ilustracion/CONSIGUE AQUÍ TU GUÍA "EMPIEZA AQUÍ" PARA APRENDER CÓMO CONVERTIRTE EN ILUSTRAPRO ➡️ https://ilustrandodudas.activehosted.com/f/36CONSIGUE TU PACK DE MEDITACIONES ALINEAR TU MENTE, LÁPIZ Y CORAZÓN PARA DISFRUTAR DE VERDAD DE DEDICARTE A LA ILUSTRACIÓN ➡️ https://ilustrandodudas.activehosted.com/f/10Drawfolio, nuestro sponsor, la mejor plataforma para crear tu primer portfolio web de ilustración sin dolores de cabeza, esponsoriza este programa. Entra en www.drawfolio.com y usa este código de 20% de descuento SSLDUDAS para el primer año de tu suscripción anual, incluido el extra de seguridad SSL.TODOS NUESTROS RECURSOS Y NOVEDADES en www.linktr.ee/iobruApúntate a nuestra newsletter para estar al tanto de todo en https://bit.ly/3a8SSKuY a nuestro canal de Telegram en https://t.me/ilustrandodudasnewsMás información sobre la profesión de la ilustración y sobre el podcast, aliados, colaboradores, recursos y herramientas en www.ilustrandodudas.com/En la entrevista de hoy en la que entrevistamos a Cristina Daura, formada en La Massana y en el Maryland Institute College of Art de Baltimore, ha desarrollado una trayectoria marcada por una voz artística única y muy coherente. Repasamos cómo ha hecho de esa voz su identidad profesional y uno de sus principales recursos para conseguir encargos. Cristina explica que se siente especialmente cómoda trabajando para proyectos musicales y prensa, siempre prefiriendo encargos que le permitan mantener su universo visual. Su voz mezcla lo surrealista con una estética infantil y una dosis intencionada de perversión y oscuridad, integrando una paleta de colores limitada y composiciones narrativas originales, lo que ha sido clave para consolidarse como una ilustradora demandada en medios, marcas (Nike, Moog) y festivales como Razzmatazz o Gutter Festdestacar, en revistas de prestigio como The New York Times, The New Yorker, Die Zeit, Süddeutsche Magazine y El País, así como en editoriales como Penguin, Blackie Books y Anagrama. ¡Espero que disfrutes mucho del programa!Y recuerda, si te ha servido, has aprendido y te has reído, danos amorcico escribiéndonos en los comentarios, compartiendo tus reflexiones y siguiéndonos en todas las redes y plataformas del mundo mundial.CRÉDITOS Entradilla: Joan Llorca www.instagram.com/artnegre Colaborador: Cristina Daura https://www.instagram.com/cdaura/ Canciones de fondo: Bendsound Canción final: Paz Salem - Assirbey
Túmbate en la cama. Separa y estira tus miembros lo suficiente para que no lleguen a tocarse con ningún otro objeto o extremdidad. Relájate. Empieza en 100 y ve bajando: 99, 98, 97… hasta 0. Si aún no ha llegado tu tren, empieza de nuevo: 99, 98, 97… Súbete al tren en cuanto pase y visualiza dónde quieres ir porque, al bajarte, habrás llegado a Hogwarts, con Hermione, Pícara, Katniss Everdeen o el personaje de sitcom que prefieras. Antes debes haber elaborado con precisión tu guión, la base de tu nuevo yo en tu nueva realidad: rasgos, complexión, personalidad, interacciones, tiempos y hasta alguna palabra de seguridad para volver al cuerpo que dejaste en tu cuarto, en la deprimente realidad real, o realidad actual. La cosa va más allá del sueño lúcido, de la meditación y del viaje astral. Lo que los shifters proponen es un verdadero salto a otra realidad. Sea porque sus consciencias han alcanzado tal experiencia, sea a cuenta de una performance global que crea comunidad desde hilos de reddit hasta y las fyp de medio planeta, lo que millares de postadolescentes proponen es un catálogo de técnicas de sí capaces de hacerte transcender tu realidad, valorada desde lo meh hasta lo insoortable, para vivir de forma plena en otra diseñada a tu gusto. Si una eventualidad tan poco creíble ha podido sentar la base de esta subcultura es por motivos similares a los que explican que millones sigan semanalmente un programa de televisión que combina geopolítica de extrema derecha, abducciones, criptozoología y fotos a humedades. Porque el medio es el mensaje y el algoritmo de Tiktok iguala divulgación low cost de física cuántica, misticismos orientales y occidentales y toneladas de cultura pop que, si han dado para la fan fiction, ¿por qué no van a dar para la fan reality? Gabriel Ventura ha recogido todos estos elementos en “El mejor de los mundos imposibles: Un viaje al multiverso del reality shifting” (Anagrama, 2025), donde describe, con extrañeza y ternura, los elementos y antecedentes de estas comunidades como lo más propio de nuestro tiempo, si se atiende a sus condiciones de encierro, aislamiento y espectralidad. Nosotros hemos visto además una invocación hegeliana que no podemos dejar de compartir. Si algo queda claro en “Fenomenología del espíritu” es que la conciencia está llena de cosas, que pueden ser – y no es poco – hasta experiencias, pero que todo eso solo puede realizarse verdaderamente en el mundo exterior, que es donde las ideas tienen efectos. En ese mundo, cualquiera que haya intentado llevar a término una idea se habrá dado cuenta de que esto plantea múltiples problemas: el mundo exterior tiene sus propias características, que no se afectan por tus ideas como éstas querrían o habían diseñado. Incluso es habitual encontrarse con otras personas que también albergaban sus propias ideas, dispuestas a producir sus respectivos efectos sobre el mundo, a menudo en conflicto con los tuyos. Un lío, y una porquería cuando la efectividad de tus ideas es baja, dadas tus condiciones y las del mundo. Por eso, llevamos siglos diseñando vías para enfrentar esta tensión. Caminos como la desafección del mundo – el estocismo -, la negación del mundo – el escepticismo – o el traslado a otro mundo – el reality sifhting para nuestro caso -. Por una parte, esto plantea enormes problemas. En último término, se abre una brecha irrecuperable entre lo que tiene valor en mi consciencia pero no produce efectos en el mundo y lo que sí produce efectos, la realidad actual, pero carece de cualquier valor, es despreciable o insoportable. Cuando el mundo social -lo político, lo colectivo- aparece tan obturado que no parece posible afirmarse y realizarse en él. Y, en esa brecha, hay un riesgo enorme de enajenación, de crear mundos fantásticos de alto valor pero impotentes para operar efectos sobre el mundo y los otros. Algo que no les puede resultar extraño si habitan nuestras subculturas políticas. Sin embargo y, por otra parte, todas estas operaciones resultan de lo más razonable ¿Cómo vivir en este mundo no va a requerir altas dosis de enajenación, artificialidad y fugas? ¿Cómo no intentar introducir un tiempo imaginado como una cuña en el tiempo de trabajo o en el tiempo de vida ahora también invadido por el capital? La clave es que existe un quiebre que podríamos situar en la pandemia de 2020, es decir, en la crisis del neoliberalismo, a partir del cual la consciencia no trata de alterar la realidad que tiene fuera. Ya no busca atraer lo bueno o manifestar lo que sucederá antes de que le suceda, para inclinar el mundo en esa dirección, sino que acepta su condición delirante e inefectiva sobre lo real inmediato para constituir otra realidad deseada que habitar, pero desconetada de la actual. Habitan, así, en esta subcultura postadolescente, los rasgos más significativo de la época, lo que supera con mucho la anécdota.
Luis Herrero y Ayanta Barilli hablan sobre el libro de Emmanuel Carrère, de la editorial Anagrama.
Marta Cerdà es diseñadora gráfica y trabaja en proyectos que van desde la dirección de arte hasta la ilustración y la tipografía. Miembro de la Alliance Graphique International (AGI), participa en charlas y conferencias sobre diseño por todo el mundo. Acaba de publicar “Sobrevivir al diseño” (Anagrama) y viene al Hotel para reflexionar sobre el oficio, las contradicciones, el miedo, el orden, la búsqueda de lo atemporal, las portadas de libros y discos, los pavos reales y los accidentes felices.
Nuestro país es líder en muchas cosas loables: donación de órganos y trasplantes, mayor esperanza de vida al nacer de toda la Unión Europea o en gastronomía, el mejor restaurante del mundo está en Barcelona. También somos líderes en otras cosas un poco menos presumibles: en consumo de cocaína. España es uno de los primeros del mundo en su consumo, el país de la Europa Occidental donde es más barata y el país donde más personas confirman haberla probado: doce de cada cien españoles mayores de edad han esnifado. David López Canales, escritor, periodista, guionista y autor de '¿Una rayita? Por qué en España se consume tanta cocaína y no se habla de ello' que hoy publica la editorial Anagrama.Hacemos números con Santiago Niño Becerra, un repaso a la actualidad económica.En el resumen diario de lo que está sucediendo en Gaza: un ataque de Israel contra una escuela, ha matado a una veintena de palestinos que se refugiaban allí. Hoy, los centros de reparto de comida están cerrados y el ejército israelí ha pedido a la población que no se acerquen a esas zonas. Esto, después de matar al menos a 27 gazatíes que hacían cola en uno de estos puntos de reparto, al sur de la Franja, adonde previamente les dijeron que acudieran. Nos cuenta Beatriz Lecumberri.La baja de Leire Díez del Partido Popular.
Nuestro país es líder en muchas cosas loables: donación de órganos y trasplantes, mayor esperanza de vida al nacer de toda la Unión Europea o en gastronomía, el mejor restaurante del mundo está en Barcelona. También somos líderes en otras cosas un poco menos presumibles: en consumo de cocaína. España es uno de los primeros del mundo en su consumo, el país de la Europa Occidental donde es más barata y el país donde más personas confirman haberla probado: doce de cada cien españoles mayores de edad han esnifado. David López Canales, escritor, periodista, guionista y autor de '¿Una rayita? Por qué en España se consume tanta cocaína y no se habla de ello' que hoy publica la editorial Anagrama.Hacemos números con Santiago Niño Becerra, un repaso a la actualidad económica.En el resumen diario de lo que está sucediendo en Gaza: un ataque de Israel contra una escuela, ha matado a una veintena de palestinos que se refugiaban allí. Hoy, los centros de reparto de comida están cerrados y el ejército israelí ha pedido a la población que no se acerquen a esas zonas. Esto, después de matar al menos a 27 gazatíes que hacían cola en uno de estos puntos de reparto, al sur de la Franja, adonde previamente les dijeron que acudieran. Nos cuenta Beatriz Lecumberri.La baja de Leire Díez del Partido Popular.
Pilar Adón nos habla de Las iras (Ed. Galaxia Gutenberg), su último libro de cuentos, en el que profundiza en su particularisimo universo literario, tan hermoso como cruel.Luego, Javier Lostalé abre su ventanita a la Poesía reunida (Ed. Torremozas) de Juana Castro, una de las voces fundamentales de la generación de los setenta.En su sección, Ignacio Elguero no recomienda dos títulos: Ibéricas (Ed. Planeta), volumen en el que la comunicadora y medievalista Ángela Vicario repasa la biografía de mujeres de toda condición que vivían en la península ibérica durante el Medievo, y Antes de que Google nos alcance (Ed. Reino de Cordelia), un poemario de Julián Quirós.Además, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul saca a colación el tema de la autoría colectiva al hilo de Ovni 78 (Ed. Anagrama), la nueva novela de Wu Ming, un colectivo italiano compuesto por cinco escritores que escriben a diez manos.El broche lo pone Mariano Peyrou, que esta vez nos propone un libro muy heterogéneo, casi un collage, en el que el escritor neoyorquino Eliot Weinberger reúne textos muy sui generis (y estimulantes) de los ámbitos de la antropología, la literatura y la filosofía.Escuchar audio
De 'Un libro, una hora' en la radio a la publicación de 'Cien libros, una vida" (Aguilar) . Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio presenta su libro con cien títulos que le han marcado en Hoy por Hoy. No repite ningún autor o autora y los ha dividido en cuatro grupos: 'Los clasicazos", "los clásicos modernos", "Serán clásicos" y "Mis lecturas más personales" . Es una guía literaria o una macro lista vital del mejor contador de libros de este país. De los 100 le hemos obligado ha donarno los tres que para él son los más importantes en su vida lectora y nos ha dejado : 'El soldado de porcelana' de Horacio Vázquez Rial (Verticales de Bolsillo) , 'Los seres felices' de Marcos Giralt Torrente (Anagrama) y 'Mentira' de Enrique de Hériz (Edhasa) . Además, en su función de bibliotecario radiofónico nos dejó los libros que le inspiró la actualidad de la semana: 'Solenoide' de Mircea Cartarescu (Impedimenta) , 'Los memorables' de Lidia Jorge (La umbría y la solana), 'Un polaco en la corte del Rey Juan Carlos" de Manuel Vázquez Montalbán (Alfaguara), 'La democracia amenazada' de Jesús A. Martínez (Cátedra) y 'Como los ricos saquean el planeta y cómo impedírselo' de Hervé Kemppf, ilustrado por Juan Méndez (Garbuix Books) . por útimo dejó el libro que nos contará en 'Un libro , una hora' 'Vuelo nocturno' de Antoine de Saint-Exupéry (Anaya) . El empleado de la Biblioteca de Hoy por Hoy Pepe Rubio nos trajo las novedades: 'Valentina' de María Zabay (Suma) y 'La toffana' de Vanessa Monfort (Espasa). Pascual Donate volvió a rescatar un libro perdido en la redacción de la SER y, ojo, encontró uno de sexo: 'Sexamor' de Silvia Sanz (Aguilar) . Y finalmente las donaciones de los oyentes: 'Cuerpos y almas' de Maxence Van Der Meersch (DeBolsillo), 'Mujer de rojo sobre fondo gris' de Miguel Delibes (Destino) , 'Celia lo que dice' y 'Celia en la revolución' de Elena Fortún (Renacimiento)
De 'Un libro, una hora' en la radio a la publicación de 'Cien libros, una vida" (Aguilar) . Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio presenta su libro con cien títulos que le han marcado en Hoy por Hoy. No repite ningún autor o autora y los ha dividido en cuatro grupos: 'Los clasicazos", "los clásicos modernos", "Serán clásicos" y "Mis lecturas más personales" . Es una guía literaria o una macro lista vital del mejor contador de libros de este país. De los 100 le hemos obligado ha donarno los tres que para él son los más importantes en su vida lectora y nos ha dejado : 'El soldado de porcelana' de Horacio Vázquez Rial (Verticales de Bolsillo) , 'Los seres felices' de Marcos Giralt Torrente (Anagrama) y 'Mentira' de Enrique de Hériz (Edhasa) . Además, en su función de bibliotecario radiofónico nos dejó los libros que le inspiró la actualidad de la semana: 'Solenoide' de Mircea Cartarescu (Impedimenta) , 'Los memorables' de Lidia Jorge (La umbría y la solana), 'Un polaco en la corte del Rey Juan Carlos" de Manuel Vázquez Montalbán (Alfaguara), 'La democracia amenazada' de Jesús A. Martínez (Cátedra) y 'Como los ricos saquean el planeta y cómo impedírselo' de Hervé Kemppf, ilustrado por Juan Méndez (Garbuix Books) . por útimo dejó el libro que nos contará en 'Un libro , una hora' 'Vuelo nocturno' de Antoine de Saint-Exupéry (Anaya) . El empleado de la Biblioteca de Hoy por Hoy Pepe Rubio nos trajo las novedades: 'Valentina' de María Zabay (Suma) y 'La toffana' de Vanessa Monfort (Espasa). Pascual Donate volvió a rescatar un libro perdido en la redacción de la SER y, ojo, encontró uno de sexo: 'Sexamor' de Silvia Sanz (Aguilar) . Y finalmente las donaciones de los oyentes: 'Cuerpos y almas' de Maxence Van Der Meersch (DeBolsillo), 'Mujer de rojo sobre fondo gris' de Miguel Delibes (Destino) , 'Celia lo que dice' y 'Celia en la revolución' de Elena Fortún (Renacimiento)
Luis Herrero y Ayanta Barilli hablan sobre el libro de Marcos Giralt Torrente, de la editorial Anagrama.
Nos zambullimos en las páginas de Canon de cámara oscura (Ed. Seix Barral). Su autor, Enrique Vila-Matas, nos habla de este libro -que es a la vez novela y ensayo- en el que el protagonista, un androide con problemas de identidad, nos propone a los lectores una guía de lecturas heterodoxa, estimulante y divertida.Luego, Javier Lostalé nos habla de Pequeña (Ed. Bajamar), el segundo libro de Ana Sánchez Huéscar. Una recreación de la infancia y la adolescencia con atmósfera de cuento.Por su parte, Ignacio Elguero nos recomienda otros libros: el ensayo Elogio del amor (Ed. Roca), en el que Rafael Narbona investiga la importancia de los afectos, los vínculos y los cuidados, y Prohibido morir aquí (Ed. Libros del Asteroide), una de las obras más sobresalientes de la escritora británica del siglo XX Elizabeth Taylor.En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos mete en un bucle temporal al hilo de El volumen del tiempo (Ed. Anagrama), ambicioso proyecto de la escritora danesa Solvej Balle quien invirtió más de tres décadas en la escritura de estas siete novelas que exploran las cuitas de una mujer que se queda atrapada en el tiempo.Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos trae lo nuevo de Mar García Lozano: La bella soledad (Ed. La nube de piedra), un poemario en forma de lista de cosas que no se relacionan explícitamente.Escuchar audio
Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos habla de libros con los tonos, sabores y olores del vino en una cata literaria única en Calahorra (La Rioja). Hay novelas, como los vinos, gran reserva, reserva, crianza o joven. También retronasales, con bouquet especiado, aromas florales o con cuerpo. Ha sido una cata de 12 libros que paso a enumerar:GRANDES RESERVAS. 1.- 'La verdad sobre el caso savolta" de Eduardo Mendoza (Seix Barral) .Este libro tiene un color turbio, se aprecian partículas en suspensión, que se van a ir posando según avance la novela. Olfativamente, el aroma es amplio, complejo, con muchos matices.El Bouquet, que son los aromas complejos y desarrollados con la edad, es especiado. Y el gusto es muy intenso en nariz y en paladar, alegre, fresco, y a veces agresivo. 2.-'Cuentos y prosas breves' de Katerine Mansfield (Páginas de Espuma) Este libro en cambio tiene un color brillante, luminoso. Olfativamente, el aroma es floral, con matices del sur, muy del sur, porque la autora era Neozelandesa. Y el Bouquet también es especiado, pero con especias raras, como la pimienta de Tasmania o la baya de Kakadu.Y el gusto es aterciopelado, que es lo contrario, en vino, de suave y agradable. Austero a veces, pero en general con cuerpo.3.-'Justine' de Lawrence Durrell (Edhasa)“Justine”, a la vista es un libro color teja, como son los vinos tintos maduros. Es un libro carnoso, o sea con cuerpo y de sabores ricos. Bueno de hecho tiene muchos cuerpos y en muchas escenas están desnudos. Tiene un sabor mineral porque tiene notas de piedra, tiza, salinidad. Sobre todo sabe a polvo, al polvo de Alejandría que lo empapa todo y todo lo tiñe.Cuando lo pruebas es afrutado pero intenso, divertido, profundo, alegre y sin embargo a ratos es astringente, como es el vino cuando los taninos hacen que sientas sequedad tras el sorbo.Es un libro bellísimo hasta el dolor. Un libro con el que te puedes emborrachar.RESERVAS.4.-'Olvidado rey Gudú' de Ana María matute (Destino) Olfativamente, es expresivo, o sea que muestra claramente sus características. Es un vino carnoso y avanzado, o sea que es más maduro de lo que se esperaba. Porque este libro se ha leído como literatura fantástica y hasta juvenil y tiene mucho más. Y el gusto es aterciopelado, que es lo contrario, en vino, de suave y agradable. Austero, que en vino quiere decir que está lleno de sabores pero es amargo y ácido a la vez.5.-Tres novelas analógicas' de Sergi Pámies (Anagrama) Estas tres novelas son, a la vista, de color púrpura, que en vino quiere decir que tiene tonos azulados, que el caso de Sergi Pàmies vira a azulgrana, claro (el Barça le otorgó el premio Vázquez Montalbán de Periodismo Deportivo). Olfativamente, es volátil, que quiere decir que tiene una ácidez que se percibe en nariz, pero es que claro, el humor de Pàmies es así, muy ácido. Y el gusto es vivaz, o sea, ligeramente ácido pero agradable, tierno, inteligente, y fresco, o sea positivo en jóvenes.6.-'De cuerpo presente' de Bob Pop (La Uña Rota). Este poemario es, a la vista, delicado, múltiple, esencial. Si lo hueles tiene matices de acerbo, o sea áspero, pero no, lo que pasa es que es cerrado, que quiere decir que no expresa los aromas a la primera, que hay que dejarlo respirar. Su sabor es nervioso y noble, pero enseguida estalla en sabor a miel, madera y a veces algo salado, será por las lágrimas, de un lado u otro del papel. Termina siendo sedoso y hasta terroso.CRIANZAS7.-'Poeta chileno' de Alejandro Zambra (Anagrama) “Poeta chileno” engaña a la vista. Parece claro, pero termina siendo opaco. Parece pajizo, esos vinos de colores muy claros, pero según avanza la novela va pasando a ser más turbio, hasta que terminamos viendo todas las partículas en suspensión. Si lo hueles tiene notas frutales, sobre todo de Chile, cerezas, arándanos, uvas y kiwis. También huele de forma penetrante, intenso, y es que es entero, que en una cata quiere decir que
Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos habla de libros con los tonos, sabores y olores del vino en una cata literaria única en Calahorra (La Rioja). Hay novelas, como los vinos, gran reserva, reserva, crianza o joven. También retronasales, con bouquet especiado, aromas florales o con cuerpo. Ha sido una cata de 12 libros que paso a enumerar:GRANDES RESERVAS. 1.- 'La verdad sobre el caso savolta" de Eduardo Mendoza (Seix Barral) .Este libro tiene un color turbio, se aprecian partículas en suspensión, que se van a ir posando según avance la novela. Olfativamente, el aroma es amplio, complejo, con muchos matices.El Bouquet, que son los aromas complejos y desarrollados con la edad, es especiado. Y el gusto es muy intenso en nariz y en paladar, alegre, fresco, y a veces agresivo. 2.-'Cuentos y prosas breves' de Katerine Mansfield (Páginas de Espuma) Este libro en cambio tiene un color brillante, luminoso. Olfativamente, el aroma es floral, con matices del sur, muy del sur, porque la autora era Neozelandesa. Y el Bouquet también es especiado, pero con especias raras, como la pimienta de Tasmania o la baya de Kakadu.Y el gusto es aterciopelado, que es lo contrario, en vino, de suave y agradable. Austero a veces, pero en general con cuerpo.3.-'Justine' de Lawrence Durrell (Edhasa)“Justine”, a la vista es un libro color teja, como son los vinos tintos maduros. Es un libro carnoso, o sea con cuerpo y de sabores ricos. Bueno de hecho tiene muchos cuerpos y en muchas escenas están desnudos. Tiene un sabor mineral porque tiene notas de piedra, tiza, salinidad. Sobre todo sabe a polvo, al polvo de Alejandría que lo empapa todo y todo lo tiñe.Cuando lo pruebas es afrutado pero intenso, divertido, profundo, alegre y sin embargo a ratos es astringente, como es el vino cuando los taninos hacen que sientas sequedad tras el sorbo.Es un libro bellísimo hasta el dolor. Un libro con el que te puedes emborrachar.RESERVAS.4.-'Olvidado rey Gudú' de Ana María matute (Destino) Olfativamente, es expresivo, o sea que muestra claramente sus características. Es un vino carnoso y avanzado, o sea que es más maduro de lo que se esperaba. Porque este libro se ha leído como literatura fantástica y hasta juvenil y tiene mucho más. Y el gusto es aterciopelado, que es lo contrario, en vino, de suave y agradable. Austero, que en vino quiere decir que está lleno de sabores pero es amargo y ácido a la vez.5.-Tres novelas analógicas' de Sergi Pámies (Anagrama) Estas tres novelas son, a la vista, de color púrpura, que en vino quiere decir que tiene tonos azulados, que el caso de Sergi Pàmies vira a azulgrana, claro (el Barça le otorgó el premio Vázquez Montalbán de Periodismo Deportivo). Olfativamente, es volátil, que quiere decir que tiene una ácidez que se percibe en nariz, pero es que claro, el humor de Pàmies es así, muy ácido. Y el gusto es vivaz, o sea, ligeramente ácido pero agradable, tierno, inteligente, y fresco, o sea positivo en jóvenes.6.-'De cuerpo presente' de Bob Pop (La Uña Rota). Este poemario es, a la vista, delicado, múltiple, esencial. Si lo hueles tiene matices de acerbo, o sea áspero, pero no, lo que pasa es que es cerrado, que quiere decir que no expresa los aromas a la primera, que hay que dejarlo respirar. Su sabor es nervioso y noble, pero enseguida estalla en sabor a miel, madera y a veces algo salado, será por las lágrimas, de un lado u otro del papel. Termina siendo sedoso y hasta terroso.CRIANZAS7.-'Poeta chileno' de Alejandro Zambra (Anagrama) “Poeta chileno” engaña a la vista. Parece claro, pero termina siendo opaco. Parece pajizo, esos vinos de colores muy claros, pero según avanza la novela va pasando a ser más turbio, hasta que terminamos viendo todas las partículas en suspensión. Si lo hueles tiene notas frutales, sobre todo de Chile, cerezas, arándanos, uvas y kiwis. También huele de forma penetrante, intenso, y es que es entero, que en una cata quiere decir que
Cuenta Milena Busquets que "nunca, ni una sola vez en mi vida, he tenido esa primera visión de la bahía de Cadaqués (aparece de pronto, detrás de una curva, a lo lejos) sin pensar que era el lugar más bonito del mundo, sin que se me estremeciese el corazón, sin pensar que había llegado a casa". Esa visión que describe en ‘La dulce existencia’, su nueva novela publicada por Anagrama, es el punto de partida del viaje que emprende al rodaje de la película ‘También esto pasará’, estrenada el pasado viernes. Un relato íntimo que transita entre la memoria, el cine y los vínculos familiares.En los apuntes de teatro, Daniel Galindo se adentra en una de las disciplinas más populares de las artes escénicas: el circo. Una forma de expresión que mezcla técnica, poesía y riesgo, y que mantiene su magnetismo tanto en propuestas clásicas como contemporáneas.Miguel Ángel Delgado dedica su sección de ciencia a la figura de Gerald Durrell, autor de ‘Mi familia y otros animales’ y de los tres libros que componen la llamada trilogía de Corfú. Durrell retrató con humor e ironía a su excéntrica familia y a los personajes locales que conoció tras abandonar Inglaterra por cuestiones económicas. Un testimonio agudo de libertad, naturaleza y observación del entorno.Y desde Cannes, Conxita Casanovas cubre la jornada inaugural del Festival. Este año, compiten nuevos trabajos de directores como Wes Anderson, Ari Aster, Lynne Ramsay y Richard Linklater. También destaca la participación española con Oliver Laxe y Carla Simón aspirando a la Palma de Oro.Escuchar audio
Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984), es escritor. Autor del libro de poesía “La máquina autobiográfica” (2012), ha publicado también las novelas “En medio de extrañas víctimas” (Sexto Piso, 2013), “El nervio principal” (Sexto Piso, 2018) y “El baile y el incendio” (Finalista Premio Herralde; Anagrama, 2021), así como el libro de ensayos narrativos “Aviones sobrevolando un monstruo” (Anagrama, 2021). En 2020 ganó el Eccles Centre & Hay Festival Writers Award, concedido por la Biblioteca Británica y el Hay Festival en el Reino Unido, y en 2022 fue becario del Cullman Center for Writers and Scholars de la Biblioteca Pública de Nueva York. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte mexicano y becario del Borchard Foundation Center for Literary Arts.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En La Ventana de los Libros hablamos con la escritora Sara Mesa, que viene a presentar su nueva novela, 'Oposición' (editorial Anagrama), que cuenta la historia de una joven que consigue un puesto de interina en una oficina administrativa y que, a partir de ahí, entra en un microcosmos compuesto por funcionarios. En Acontece que no es poco, Nieves Concostrina habla sobre cómo la rebelión de los cipayos en 1857 desembocó en que la reina Victoria I de Inglaterra disolviera la Compañía Británica de las Indias Orientales y se acabara proclamando emperatriz de la India.
Hablamos con la escritora Sara Mesa, que viene a presentar su nueva novela, 'Oposición' (editorial Anagrama), que cuenta la historia de una joven que consigue un puesto de interina en una oficina administrativa y que, a partir de ahí, entra en un microcosmos compuesto por funcionarios.
Hablamos con la escritora Sara Mesa, que viene a presentar su nueva novela, 'Oposición' (editorial Anagrama), que cuenta la historia de una joven que consigue un puesto de interina en una oficina administrativa y que, a partir de ahí, entra en un microcosmos compuesto por funcionarios.
En La Ventana de los Libros hablamos con la escritora Sara Mesa, que viene a presentar su nueva novela, 'Oposición' (editorial Anagrama), que cuenta la historia de una joven que consigue un puesto de interina en una oficina administrativa y que, a partir de ahí, entra en un microcosmos compuesto por funcionarios. En Acontece que no es poco, Nieves Concostrina habla sobre cómo la rebelión de los cipayos en 1857 desembocó en que la reina Victoria I de Inglaterra disolviera la Compañía Británica de las Indias Orientales y se acabara proclamando emperatriz de la India.
“Alemania se ha rendido. La victoria será proclamada hoy a las 15:00 en las capitales aliadas”. Ese fue el titular de portada del diario francés Le Figaro el 8 de mayo de 1945. Es el día que se considera como el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Justo 9 días después del suicidio de Adolf Hitler. Lejos del continente, todavía continuaría unos meses, hasta después del ataque nuclear de Estados Unidos a Japón en agosto de aquel año. Cada vez queda menos gente que pueda contarlo en primera persona, quien era adulto entonces hoy tiene que haber llegado a ser centenario. Es el inevitable paso del tiempo: cuando ya no queden testimonios directos, la memoria pasará a ser historia. Ocurre de la misma manera con la Guerra Civil española. Las sociedades del siglo XXI tienen el reto de que el recuerdo del gran conflicto del siglo XX y de los horrores del nazismo perviva en las generaciones que ya no podrán escucharlo de sus padres o abuelos. Entre los países que se enfrentan a ese desafío, hay dos que han marcado dos modelos distintos de mirar atrás para no olvidar —y no repetir— durante estas ocho décadas: Francia y Alemania. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Con información de: Marc Bassets y Guillermo Altares Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Lecturas mencionadas: Beevor, La Segunda Guerra Mundial. (Editorial Pasado y Presente, 2025) Volker Ullrich, Ocho días de mayo. De la muerte de Hitler al final del Tercer Reich. (Taurus, 2023) Beevor. Berlín: La caída 1945. (Booket, 2005) Anónima, Una mujer en Berlín. Anotaciones de diario escritas entre el 20 de abril y el 22 de junio de 1945. (Anagrama, 2005) Kempowski, Winter 1945. (Taschenbuch, edición en alemán, 2004) Más información: 1215, 1789, 1945, 1989: las fechas que forjaron la libertad en Europa El discurso que no se pudo escuchar en el campo de concentración de Buchenwald Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Abraham Gragera nos presenta La domesticación (Ed. Pre-Textos), su nuevo poemario, un libro con gran conciencia histórica y vocación colectiva que se pregunta -desde la perspectiva que ofrece la paternidad- cuánto margen existe para la insubordinación y que se publica veinte años después de su debut en la poesía con Adiós a la época de los grandes caracteres, libro muy influyente que también sale a relucir en la charla.Luego, Ignacio Elguero nos recuerda que aún está abierta la convocatoria para participar en el XVII Premio de Poesía Joven de RNE, además de proponernos otras lecturas: Los detectives salvajes, el clásico contemporáneo de Roberto Bolaño en la nueva edición de Alfaguara con ilustraciones de Luis Scafati y Guardé el anochecer en el cajón, poemario de la Premio Nobel surcoreana Han Kang que podemos leer en una traducción de Sunme Yoon para Lumen.Además, Sergio C. Fanjul nos habla de Proust, novela familiar (Ed. Anagrama) libro en el que la académica progresista Laure Murat entreteje la descripción de la peripecia vital y del ambiente en el que se movió el autor francés con su propia experiencia, muy vinculada a él, puesto que sus ancestros son mencionados en En busca del tiempo perdido. Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que en esta nueva entrega se recrea en uno de los Poemas escogidos que la editorial Siruela acaba de publicar en un volumen que recoge parte de la obra que el Nobel Joseph Brodsky produjo entre 1962 y 1996.Escuchar audio
¿Debe tener límites la literatura cuando se adentra en territorios de profundo dolor real? ¿Hasta qué punto pueden ir los autores si escriben sobre historias verdaderas? El disparador de estas preguntas es la decisión que tomó hace pocas semanas la editorial Anagrama de no publicar la novela "El Odio" del escritor español Luisgé Martín. La obra, que retrata al asesino José Bretón, un andaluz que en 2011 mató a sus dos hijos pequeños en un acto de venganza contra su expareja, había generado una fuerte expectativa en España, entre otras razones por los recursos legales que interpuso la madre de los niños, Ruth Ortiz, para bloquear el libro. La Justicia no dio lugar a esos reclamos pero, de todos modos, la editorial optó por rescindir el contrato con el autor y retirar el libro antes de su publicación. Entrevistado por RTVE de España, el autor del texto aseguró que nadie en su entorno le planteó que la madre de las víctimas fuera a parar el libro, dado que en su mirada es una obra en la que “la empatía está con las víctimas”. "Me sorprende y me escandaliza también más que un libro como este se prohíba y se censure. Creo que puede aportar al diálogo". No es, por supuesto, el primer libro que se acercó a “villanos” de la vida real. Podríamos recordar aquella obra maestra de la novela periodística, "A sangre fría", de Truman Capote, con su crónica sobre dos hombres que mataron a una familia entera. O, más cerca en el tiempo, "El adversario", del francés Emmanuel Carrère. Los dos libros fueron publicados en español, justamente, por la editorial Anagrama. ¿Es la literatura un espacio sin límites? ¿Todo debe ser publicable en nombre de la libertad de expresión? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.
Antonio Martínez Asensio siempre ha querido invitar a Marcos Giralt Torrente a la biblioteca. La publicación, el próximo miércoles, de "Los ilusionistas" (Anagrama), le ha dado por fin la oportunidad de charlar con el autor sobre su gran tema: la familia, uno de los elementos más determinantes en la vida de cualquiera y que, además, uno no puede elegir. En esta ocasión, Giralt le hace un homenaje a su madre y a su abuela, Josefina Malvido, primera esposa del escritor Gonzalo Torrente Ballester, que crió prácticamente sola a sus cuatro hijos y murió joven de una enfermedad crónica. Los datos, sin embargo, no dan fe de todos los anhelos, ensoñaciones y narraciones familiares con los que se construye un universo familiar. Además, Martínez Asensio comenta dos libros ligados en cierta manera a la gran noticia de la semana, el apagón: "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago, en Alfaguara, y "El silencio", de Don de Lillo, en Seix Barral. Además, dos libros relacionados con las fechas en las que estamos: "Germinal", de Emile Zola (Alianza editorial), la gran novela sobre la lucha obrera, y "El 19 de marzo y el 2 de mayo", de Benito Pérez Galdós, sobre el levantamiento del pueblo de Madrid en 1808 contra el ejército de Napoleón. Marcos Giralt, por su parte, aporta 'Flores en la nieve' de Gregori Von Rezzori (Anagrama), un autorretrato del autor a través de una serie de personajes interpuestos, seres que lo amaron y lo marcaron para siempre, y "Los extraños", de Vicente Valero (en Periférica), sobre esos personajes que hay en todas las familias de los que solo se conocen un par de noticias dispersas pero de los que se habla siempre, por la fuerza de su personalidad o por sucesos enigmáticos que les sucedieron. Los oyentes esta semana aportan el ya clásico "El palacio de la luna", de Paul Auster (Seix Barral) y la segunda novela más leída de todos los tiempos en Ecuador, "Polvo y ceniza" de Eliécer Cárdenas (Alfaguara). Esta semana, el empleado interino de la biblioteca, Sergio Castro, trae como novedades la novela gráfica 'Locas' Volumen 1 de Jaime Hernández (La Cúpula) y el libro-joya "En el bosque" de Ana María Matute (Libros Zorro Rojo). Pascual Donate por su parte rescata "La casa de nadie" de Laureano Debat (Candaya), una historia de convivencia con dos prostitutas como compañeras de piso.
En esta entrega de #Cartagrafías, Laura Piñero nos habla del libro de Paul Auster “Creí que mi padre era Dios”, editado en 2002 por Anagrama en España. Un libro que, como el escritor indica en el prólogo, no estaba en sus planes y que surgió gracias a un programa de la radio pública de Estados Unidos. Recoge las historias que miles oyentes le enviaron por carta.
En esta entrega de #Cartagrafías, Laura Piñero nos habla del libro de Paul Auster “Creí que mi padre era Dios”, editado en 2002 por Anagrama en España. Un libro que, como el escritor indica en el prólogo, no estaba en sus planes y que surgió gracias a un programa de la radio pública de Estados Unidos. Recoge las historias que miles oyentes le enviaron por carta.
Con Mamen Mendizábal, María Dabán y Toni Bolaño comentamos la actualidad política. La renuncia de Anagrama a publicar ´El Odio´, la reciente declaración de Bolaños ante el juez Peinado o la visita de Meloni a Trump son algunos de los temas que hay sobre la mesa. Además, entrevistamos a Jesús Bastante, periodista de Religión Digital.
Hoy conocemos dos historias diferentes, de dos libros distintos, contadas por dos investigadoras. Estas dos historias tienen un hilo invisible que las une, que nos une a todos: el de la clase social a la que pertenecemos o creemos pertenecer, a la precariedad de muchos, a la servidumbre, a lo excesivo y a lo miserable. Ambas cuentan desde dentro la experiencia que descubren en su investigación. Hablamos con la socióloga Alizée Delpierre, autora de ‘Servir a los ricos. Una mirada crítica a la intimidad de la élite social y económica’, editado por Península, y con la periodista Anna Pacheco, que escribió el libro ‘Estuve aquí y me acordé de nosotros. Una historia sobre turismo, trabajo y clase’, editado por Anagrama. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Andrés Neuman cuenta la historia más personal y profesional de María Moliner en lsa novela 'Hasta que empieza a brillar' (Alfaguara). El escritor argentino te hace disfrutar con esta literaria biografía de la creadora del Diccionario del Uso del Español. Hay un momento como lector que te sientes palabra y ficha como en su día le ocurrió a la protagonista. Andrés Neuman , además de 'Hasta que empieza a brillar' nos don otros dos libros : 'La sinagoga de los iconoclastas' de Rodolfo Wilcock (Anagrama) , 'Guiando la hiedra' (hoy incluido en los Cuentos Completos) de Hebe Uhart (Adriana Hidalgo) , 'Una música' de Hernñan Ronsino (Sexto Piso) y 'Chispita de carne' de Bibiana Collado Cabrera (Anagrama). Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos dejó tres novelas italianas actuales : 'El apellido de las mujeres' de Aurora Tamigio (Seix Barral), 'Se acabó el recreo' de Darío Ferrari (Libros del Asteroide) y 'Hotel Roma' de Pierre Adrian (Tusquets) . Además de el libro que contará en su programa 'Un libro una hora' que será 'La herencia de Eszter' de Santor Marai ( Salamandra). De las novedades de la semana, Pepe Rubio nos trajo dos : 'Con E de curcuspín' de Mario Obrero (Anagrama), 'Franco y yo' de Jesús Ruiz Mantilla (Galaxia Gutemberg). El rescatador de libros abandonados en la redacción de la SER, Pascual Donate, salvó del reciclaje 'La magia de las ruinas: lo que Pompeya dice de nosotros' de Gabriel Zuchtriegel (Taurus). Y las últimas donaciones a la Biblioteca de Hoy por Hoy son de los oyentes que nos recomendaron: 'Crónicas de Jerusalén' y 'Crónicas de Birmania' de Guy Delisle (Astiberri) , 'Nuestra parte de noche' de Mariana Enríquez (Anagrama) y 'La tierra de las cuevas pintadas' de Jean Auel (Maeva) .
por Yaiza Santos Como hombre de buena fe que es, por un momento pensó que algún tipo de plan habría tras las decisiones de Trump. Es duro asumir que, como ha escrito, estemos delante del Idiota. La cuestión pone de manifiesto, en cualquier caso y una vez más, la hegemonía de la política sobre todas las cosas en la vida de los hombres. He aquí a un empresario que llega a presidente de Estados Unidos y que, con sus decisiones contra la realidad, contra la ciencia y contra el consenso, trastoca el mundo conocido. La analogía le sirve al periodismo, aseguró. De ahí la intolerable precariedad de ambos oficios en nuestro tiempo. La formación hoy de políticos y periodistas no responde a lo que debe esperarse de ellos. Qué decir de nuestro pequeño líder máximo, yendo a buscar en China o en la tumba de Ho Chi Minh lo inencontrable. Hasta que no se demuestre lo contrario, y aún no se ha demostrado, la eficacia y el progreso pertenecen a las democracias. Ante la publicación de un libro como El Odio, la actitud correcta habría de ser, dijo, la de Comisiones Obreras ante la película El 47. Él, por supuesto, tiende a la ortodoxia en el terreno pantanoso en que se mueve la ficción cuando se ocupa de los hechos, pero en ningún caso, ya lo dijo, es partidario de la vergonzosa autoclaudicación de Anagrama. Comentó, en contra de su costumbre, y ante la proliferación de evidencias —publicadas incluso por la prensa socialdemócrata—, el asunto de Ábalos y sus chicas, y puntualizó convenientemente —¡mala ciencia!, clamó, en vano— el paper candente que trajo Santos sobre el mito de la superioridad de la monogamia. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía «El jamón serrano estima un sobrecoste de 9 millones por los aranceles», Última Hora Joel R. Anderson y otros, «Contrarrestando el mito de la superioridad de la monogamia. Un meta-análisis de las diferencias en la satisfacción de la relación y la Satisfacción Sexual como Función de Orientación de la Relación», The Journal of Sex Research, 24 de marzo de 2025 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Pensamos en cómo dialogar con los clásicos con la ayuda de Juan Herrero Diéguez, ganador del Premio Adonáis 2024 por Cartografía de nadie (Ed. Rialp), poemario en el que el autor vallisoletano toma La Odisea como punto de partida para hablarnos de nuestro tiempo.Luego, Ignacio Elguero nos propone otros títulos: El plan maestro (Ed. Planeta), que es la nueva novela de misterio de Javier Sierra, el cofrecito de la editorial Anagrama con las tragedias shakespereanas Antonio y Cleopatra y El mercader de Venecia, y Arderá el viento, obra de Guillermo Saccomanno ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2025.Además, Javier Lostalé dedica su ventanita poética al volumen que reúne Luz de madera y Quebrada luz, dos poemarios publicados en la década de los noventa que en su momento se vieron eclipsados por la obra novelística de su autor, Manuel Rico, y que ahora recupera la editorial Olifante.En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos recomienda Hijas del hormigón (Ed. Debate), ensayo de Aida Dos Santos que analiza -basándose en doscientos testimonios- las diferentes formas de clasismo, sexismo y violencia que sufren las mujeres de clase trabajadora en la periferia española.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que esta vez pone sobre la mesa la Antología de Spoon River, el famosísimo poemario del estadounidense Edgar Lee Masters. Todo un clásico del siglo XX que ahora podemos leer en una flamante edición de Galaxia Gutenberg con traducción, introducción y notas de Eduardo Moga.Escuchar audio
El protagonista de 'Canon de cámara oscura' de Enrique Vila-Matas , el supuesto androide y escritor Vidal Escabia, recibe una herencia y un trabajo del que fuese su maestro Altobelli. Hereda todos su biblioteca y debe reducirla haciendo un canon subjetivo e intempestivo. Debe seleccionar entre todos los libros aquellos que, por la razón que sean, le llamen la atención. Es una labor totalmente subjetiva del narrador. Su autor, Vila-Matas, además de dejarnos hoy 'Canos de cámara oscira (Seix Barral) nos ha donado otros dos libros: 'Diarios' de Franz Kafka (DeBolsillo) y 'Maupassant y el otro' de Alberto Savinio (Acantilado). El otro gran donante de la semana ha sido, como siempre, nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio que nos ha dejado por motivos de actualidad 'Gran bar distopía' de Manuel García Rubio (Ediciones de la Torre) y 'Triste tigre' de Neige Sinno (Anagrama)., y luego m por su programa 'Un libro una hora', 'Un viejo que leía novelas de amor' de Luis Sepúlveda (Tusquets). En el capítulo de novedades, el empleado de La Biblioteca de Hoy por Hoy Pepe Rubio nos ha traído 'Te siguen' de Belén Gopegui Durán (Random House) y 'Tim' de Ray Loriga (Alfaguara) . El libro perdido y recuperado por Pascual Donate fue 'Mañana tal vez el futuro' de Sarah Watling (Taurus). Y los últimos donantes de nuestra Biblioteca, que siempre son los primeros, fueron los oyentes que dejaron en nuestros anaqueles: 'Solo los escarabajos vuelan al amanecer' de María Gripe (SM) , 'Las minas del Rey Salomón' de H. Rider Haggard (Reino de Cordelia) y 'Los lobos del bosque de la eternidad' de Karl Ove (Anagrama)
Un hombre de 54 años cuyo padre se oponía a su muerte ha hecho que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña abra un peligroso precedente. El Alto Tribunal defiende que los familiares de solicitantes de eutanasia puedan recurrir ante la justicia. Hablamos con la jurista Núria Terribas.Algo 'climatológicamente excepcional' ocurrió en el invierno del 56 en Valencia donde estuvo nevando durante días y esa vivencia fue el punto de partida para que Rafael Chirbes escribiera el relato " El año que nevó en Valencia'. Ahora, la editorial Anagrama lo recupera y lo publica con el añadido, el plus de las bellas ilustraciones de Paula Bonet, hablamos con ella.Demà serà una cançó', es un libro solidario de Andana Editorial, que ya está en las librerías y se presentó el viernes pasado en la Biblioteca Municipal d'Algemesí, uno de los centros anegados por las inundaciones del pasado octubre. Los beneficios de esta obra se destinarán a la reconstrucción del catálogo de las bibliotecas afectadas por la DANA. Saludamos a Gonçal López-Pampló, profesor de la Universidad de Valencia, coordinador de este libro.
Vamos a ver ya más sol que nubes, afortunadamente hoy con unas pocas lluvias por el País Vasco y Navarra, pero oye que espero un fin de semana ya también en el que ya se empieza a notar la primavera al menos. Bueno, Ruth Ortiz ha denunciado a José Bretón por un posible quebrantamiento de su condena. Cree que podría ser delito los comentarios que han recogido los medios de comunicación por la publicación del libro en el que cuenta cómo mató a sus hijos. Bueno, la editorial Anagrama ha negado que Bretón haya cobrado nada y ha suspendido indefinidamente la publicación del libro. Hoy el foco ...
Con Joaquín Manso, Mamen Mendizábal, Pilar Gómez y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Comenzamos con el cambio de hora que se producirá este domingo, adelantando los relojes una hora. Seguimos con la revelación del rostro de Santa Teresa de Jesús, que se ha hecho posible gracias a un grupo de antropólogos que le han hecho una reconstrucción digital. La siguiente noticia a tratar es que la editorial Anagrama ha confirmado que suspende ‘sine die', el libro que reconstruye el crimen de José Bretón, de forma indefinida. Continuamos con Mark Rutte, que dio a entender que España se comprometió a llegar al 2% del gasto en Defensa este verano y con María Jesús Montero, que dio a conocer la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas del Estado a lo largo del 2024, revelando que el déficit público se redujo en unos 8.000 millones de euros el año pasado. A su vez, tratamos las presiones de Donald Trump para hacerse con el control de Groelandia. Terminamos debatiendo con el tema del día de ayer: la entrevista de Carlos Alsina a Isabel Díaz Ayuso, en la que dos temas ocuparon prácticamente toda su visita: la inmigración y Alberto González Amador.
Elvira Lindo charla con Andrea Rizzi, periodista. Corresponsal de Asuntos Globales y columnista de El País, en enero publicó su ensayo 'La era de la revancha' en la editorial Anagrama.
Andrea Rizzi, periodista. Corresponsal de Asuntos Globales y columnista de El País. En enero publicó su ensayo 'La era de la revancha' en la editorial Anagrama. En el arte hablamos de Proust y las artes. Nieves Concostrina nos acerca al 27 de marzo de 1513 – Descubierta la Corriente del Golfo… un río en mitad del océano. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente
En octubre de 2011 José Bretón asesinó a sus dos hijos. Fue uno de los primeros casos que nos abrió los ojos a la violencia vicaria: aquel fue un crimen machista, en el que el padre asesinó a sus propios hijos solo para hacerle daño a la madre, a su ex mujer. José Bretón fue condenado a 40 años de cárcel. Hoy hablamos de un libro. Se llama ‘El odio’, lo escribe Luisgé Martín y lo edita Anagrama. La Fiscalía de Menores ha pedido que se suspenda su publicación. ¿Hay que tolerar que las víctimas se vean expuestas una y otra vez al trauma en cualquier formato posible? ¿Qué matices nuevos hay en este choque, que no es el primero, entre la protección de la intimidad y la libertad de expresión? Lo abordamos con la jefa de cultura de elDiario.es Elena Cabrera, con la redactora de cultura de elDiario.es Laura García Higueras y con Victoria Rosell, que es jueza y que ha sido delegada del Gobierno contra la violencia machista. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
La decisión de la editorial Anagrama de paralizar la distribución del libro 'El odio', del escritor Luisgé Martín, en el que José Bretón reconoce por primera vez haber matado a sus hijos, delito por el cual fue sentenciado a 40 años de cárcel, centra la tertulia de corresponsales con Belén Rodrigo, Mathieu de Taillac, Hans-Günter Kellner e Íñigo Domínguez.
La decisión de la editorial Anagrama de paralizar la distribución del libro 'El odio', del escritor Luisgé Martín, en el que José Bretón reconoce por primera vez haber matado a sus hijos, delito por el cual fue sentenciado a 40 años de cárcel, centra la tertulia de corresponsales con Belén Rodrigo, Mathieu de Taillac, Hans-Günter Kellner e Íñigo Domínguez.
Iniciamos con una noticia impactante: La suspensión de la distribución del libro El odio de Luisgé Martín. Este libro recoge las confesiones de José Bretón sobre el asesinato de sus hijos, Ruth y José, en 2011 en Córdoba. La decisión de suspender la publicación llega después de que Ruth Ortiz, la madre de los menores asesinados, enviase un burofax advirtiendo sobre la ilegalidad de la obra. También, la Fiscalía de Córdoba ha emitido una advertencia sobre la posible vulneración del derecho al honor y la intimidad de los menores. A pesar de la controversia, la editorial Anagrama ha defendido el derecho a la libertad de expresión, señalando que la obra no justifica ni exculpa el crimen, sino que busca explorar la maldad del asesino.El foco de este programa se desplaza a la novela gráfica Contrapaso de Teresa Valero, que se adentra en la historia de la España franquista. A través de la investigación de dos periodistas, Emilio Sanz y León Lenoire, la obra presenta una trama de asesinatos en los años 50, con una profunda crítica a la represión del régimen y una mirada a las publicaciones clandestinas de la época. Valero explica cómo el cómic explora tanto la violencia de la dictadura como las dificultades de los personajes para sortear la censura. Se aborda la llegada de la influencia cultural estadounidense a España y el impacto de la censura en el cine y en las publicaciones de la época, como Radio Pirenaica.También se celebra el Día Mundial de la Poesía con un homenaje a Ernesto Cardenal, el poeta nicaragüense, de la mano de Jesús Marchamalo. En este espacio, Marchamalo nos acerca a Cardenal a través de las voces de aquellos que lo conocieron y lo editaron. Luego pasamos con Conxita Casanovas, quien nos trae las novedades cinematográficas del fin de semana, comenzando con Los Aitas, una comedia social de Borja Cobeaga, y continuando con el estreno de 8 de Julio Medem. Además, se habla sobre la nueva película de mafia con Robert De Niro, la reinvención de Blancanieves por Marc Webb y La chica de la aguja, otra adaptación cinematográfica de un cuento clásico.Cerramos con Leyre Guerrero, que nos anuncia el regreso de La Radio Encendida, que tendrá lugar el domingo 23 de marzo con más de 20 bandas en vivo, entre ellas Amaral y La Bien Querida.Escuchar audio