El Podcast de música clásica que estabas esperando. Web: www.clasicafmradio.com, contacto: contacto@clasicafmradio.com, WP: +34 722 254 197
Con Mario Mora (@pianomora) | Sigue la mejor música del mundo con nuevos episodios, también en el descanso vacacional. Disfruta de los podcast más escuchados de música clásica en español. Hoy, con el protagonismo de las óperas de Richard Wagner y su polémico lado político.
Con Carlos López I Un verano más volvemos a rendir homenaje a una de las figuras más relevantes de la historia del jazz. En esta ocasión, y después de haber enfocado nuestros anteriores especiales hacia Estados Unidos, ahora es el turno de centrarnos en un músico nacional que alcanzó el status de jazzmen internacional: Tete Montoliu. Un pianista que tocó junto a figuras tan relevantes del género como Ben Webster, Dexter Gordon o incluso Stéphane Grappelli. Desde su primera grabación, allá por el año 1956, junto a Lionel Hampton, más de una centena de grabaciones avalan una carrera que, a día de hoy, nos sigue asombrando y hace que tengamos que quitarnos el sombrero ante el “gran señor de Cataluña”.
Episodio vacacional, con Mario Mora | El piano como protagonista, haciendo sonar partituras que surgieron como regalo de un viaje. Tchaikovsky, Debussy, Carreño o Gottschalk nos regalan souvenirs de Estonia, Francia, Venezuela e incluso España.
Este verano, Carlos ha escogido 6 piezas para piano bastante alejadas de la música clásica para ver qué tal le sienta a Mario la piña colada que se está tomando… Son obras compuestas e interpretadas en los últimos 40 años por autores internacionales como Suzanne Ciani, Wim Mertens, Kevin Kern y Ludovico Einaudi, aunque también hemos hecho un huequecito a 2 compositores españoles tocados por la varita de la inspiración: Albert Herrero e Iván Toribio. Esperamos que disfrutes con nosotros de un programa con un toque “New Age”, con un instrumento divino y unas melodías que no te sacarás de la cabeza… Así es Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Episodio vacacional, con Mario Mora. La mejor música del mundo, también en el parón veraniego.
Ep. 63, con Mario Mora | Episodio propina, podcast bis para una temporada muy completa de Cuéntame la Música en Clásica FM. Vuelve Sonia Gonzalo, musicóloga y gestora cultural, para hablar de esta "pieza breve, ligera, casi siempre reconocible por el oyente, y a menudo, ostentosamente difícil o llamativamente bella con la que los intérpretes deslumbran, intrigan o divierten a un público entregado al juego de la seducción de los fuegos de artificio tras haber disfrutado del programa anunciado”. Así lo define ella. ¿Cuál sería tu concepto de bis?
Con Carlos López I Dicen que la palabra “mambo” significa “conversación con los dioses”. Atendiendo a ello, nos parece más que interesante tomarlo como punto de partida para que os topéis con este último podcast de la temporada. Dioses o no, los músicos de nuestra selección tienen un nivel fuera de lo común y quizá abría que considerarles “seres de otro planeta”. No obstante, y lejos de ponernos trascendentales, vamos a disfrutar con música a ritmo de Mambo, uno de los géneros o ritmos más destacados de la música cubana y que, surgido en el siglo XX, no pasó desapercibido para músicos de jazz que generación tras generación han seguido venerando sus características síncopas.
Si asistir a un concierto de música clásica puede resultar una experiencia fantástica, es fácil deducir que si tienes la suerte de disfrutar de un ciclo entero, la satisfacción se multiplica. En este programa Carlos nos cuenta los pormenores de 6 conciertos celebrados en el Auditorio Nacional de Madrid durante los últimos meses y en los que se han dado la mano intérpretes de primer nivel con partituras realmente geniales. Disfruta de obras sensacionales de Beethoven, Mozart, Puccini, Josef Strauss, Paganini e Ibert en un recorrido por “Viena en Madrid”, organizado por Hispania Conciertos y que ha sido el ciclo protagonista de la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ep. 61, con Mario Mora | Finalizamos la temporada con un largo aplauso a las nuevas propuestas musicales. Músicos que reinventan la creación artística para salirse de la zona de confort y proponer obras que siguen sorprendiendo a todos los que las consumen. La 'performance' domina este episodio para hablar de cómo la música se ha unido a otras disciplinas y a otros fenómenos para seguir estando viva en los escenarios. Óscar Escudero, post-compositor y creador de obras dentro de la performance, viene a descubrirnos este género actual ligado a la música de arte. Sigue aplaudiendo con nosotros. Porque si aplaudes mucho, quizá los músicos toquen un bis.
Con Carlos López I Más de 50 años después de su muerte, la influencia del saxofonista John Coltrane continúa ejerciendo una fuerza dicotómica inmensa tanto en músicos como oyentes. En el programa de hoy charlamos con Carlos González y Alberto Guío sobre su disco grabado en directo: “Live Coltrane Session”, un homenaje con alma hacia la música que compuso o interpretó John Coltrane en su corta carrera. Sin trampa ni cartón, piano y saxo alto fluyen hacia universos paralelos que evocan una esencia pura jazzística.
Cuando Hoy Toca viaja por el mundo siempre nos llevamos alguna sorpresa. Hoy podemos afirmar que volvemos de nuestra expedición a Suecia con muchas cosas aprendidas y muchas ganas de volver. Además lo haremos acompañados de nuestro estupendo guía, un hombre nacido en Estocolmo y que lleva ya unos cuantos años entre nosotros, el “asertivo” (según Mario) Ralph Hellman. Charlando con él hemos descubierto tantas cosas sobre su país, sus habitantes, costumbres, etc, que casi mejor escucha el programa para enterarte de todas… Y como siempre, acompañamos la conversación con música de lujo creada en aquel país por maestros como Larsson, los hermanos Aulin o los más antiguos Bellmann y Roman. Piezas de muchos quilates que no te dejarán frío en esta nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ep. 61, con Mario Mora | Detrás de la música existe una ciencia que estudia todos sus fenómenos y perspectivas. La musicología ha tomado más y más relevancia con el paso de las décadas, y hoy en día tiene un gran peso en el mundo de la investigación e interpretación musical. Pero realmente, ¿qué es? ¿hasta dónde llega? ¿de qué trata o qué influencia tiene? Muchas preguntas que vamos a tratar con una de las voces de la comunicación musical en España, Eva Sandoval. Una hora de esta amena conversación para hablar de todos sus aspectos y escuchar música de Beethoven, Ligeti y Corselli.
Con Carlos López I Nunca es tarde si la dicha es buena; por ello y después de tanto tiempo, es momento de abrir de nuevo nuestro diccionario particular de standards por la letra B, el cancionero jazzístico que nos llevará por grabaciones clásicas y contemporáneas a través de piezas que orientan, que instruyen y hacen que encontremos ilimitado un repertorio que lejos de repetir títulos, crece con ellos.
Con María Fernández Dobao | En este año 2023 se cumplen 100 años del nacimiento de Alicia de Larrocha, una de las mejores pianistas españolas reconocida internacionalmente. Niña con un talento excepcional, a los seis años dio su primer concierto, a los nueve comenzó una gira por España y a los once debutó con orquesta. Llegó a dar unos cuatro mil conciertos a lo largo de su vida. Importante figura de la música de nuestro país, te invito a conocerla mejor y disfrutar de algunas de sus interpretaciones en este programa de Clásica con Ñ en Clásica FM.
La figura del pensador y escritor alemán Karl Marx es una de las más deslumbrantes de los últimos siglos. La importancia de “El manifiesto comunista” y de “El capital” ha trascendido a épocas y corrientes y siguen siendo reflexiones vigentes a día de hoy, más de 150 años después de haber sido concebidas y puestas sobre el papel. Para recorrer su vida y obra hemos invitado al estudio de Clásica FM a Estefanía Munárriz, socióloga y firme defensora de la importancia de nuestro personaje destacado. Además, escucharemos música con denominación de origen alemán, estrenada en las fechas más importantes de la vida de Marx y compuesta por maestros como Robert Schumann y Johann Strauss Hijo entre otros. Así de atractiva es la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ep. 60, con Mario Mora | A pesar de ser una palabra muy musicalmente básica, nos surgen muchas dudas con el término de este episodio: ¿cuántas notas debe tener como mínimo? ¿Y como máximo? ¿Su función es agradar? ¿Cómo podemos identificarlo? Nos acompaña el director Jordi Francés, con quien repasamos las curiosidades de los acordes, desde Bach y Chopin, los acordes mayores y menores, aumentados y disminuidos hasta detenernos en otros tan icónicos como el acorde del Tristán de Wagner, o el acorde místico de Scriabin, dos compositores que han sido capaces de "inventar" acordes trascendentales.
Con Carlos López I Sean Clapis, natural de Conética (Estados Unidos) es uno de los últimos fichajes de la escena jazzística madrileña. Aquí se ha topado con músicos a los que ya hace tiempo que seguimos la pista y de los que ya os veníamos hablando en podcast anteriores. Pues bien, con ellos, con Juárez, Guibert y Acuña (citamos sus apellidos porque seguro que ya os suenan) ha formado un cuarteto para grabar su último álbum: “Paths Unfold in the Dark” y del que os damos cuenta en este programa. Un disco que, más allá de su título, nos ofrece una música que trata de inspirar nuevos caminos, aquellos que en la oscuridad de un tiempo pasado parecían no abrirse pero que, afortunadamente, sí lo hicieron.
El tercer capítulo de nuestra serie dedicada a las primeras sinfonías de autores británicos e irlandeses llega con muy buena música a cargo de 5 autores que no te van a decepcionar: Gustav Holst y Hubert Parry son los más conocidos pero también merecen mucho la pena Ina Boyle, Edmund Rubbra y Edward German. Todos crearon su primera sinfonía entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, así que hoy viajamos a esa época tan productiva en las islas de Gran Bretaña e Irlanda. Carlos ha escogido sus movimientos favoritos de esas obras y veremos qué opina Mario de estas 5 piezas, hasta ahora desconocidas para él. Así de interesante es el nuevo episodio de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender
Ep. 59, con Mario Mora | Hay palabras indudablemente musicales. Solfeo es una de ellas, un término que nos lleva directamente al mundo de la música, o más concretamente, al de la lectura, entonación y teoría musical. Pero más allá de eso, nos vamos a sorprender con otra de sus definiciones y vamos a descubrir más acerca de este mundo que se desarrolla, sobre todo, en las aulas. ¿Sabías que Bizet ganó un premio de solfeo? ¿O que ahora se llama lenguaje musical? Descubrimos muchas curiosidades con Teresa Cantalejo, pianista y profesora del término de hoy.
Con Carlos López I Joe Henderson no pudo elegir mejor título para su primera grabación como líder. Este primer capítulo llegó a lo grande, con un sello importante, Blue Note, que no le quitaba ojo desde que grabara con el trompetista Kenny Dorham y que, por cierto, presta dos temas de su autoría que abren este álbum de su colega Henderson. Después de ello, cuatro composiciones más firmadas por el saxofonista tenor, completan uno de los discos más atemporales de la historia del jazz, uno de los trabajos más aclamados por la crítica y uno de nuestros imprescindibles que, en los albores de su 60 aniversario, no podíamos dejar en la recámara, porque compartiéndolo, nos suena mucho mejor.
Las voces femeninas siempre nos han conmovido en Hoy Toca y en este programa queremos escuchar y descubrir las de 6 absolutas estrellas del panorama actual. Ellas son la estadounidense Vivica Genaux, la italiana Anna Bonitatibus, la letona Elina Garanca y la checa Magdalena Kozena. Son 4 mezzosopranos del máximo nivel, aquí acompañadas por otras 2 poseedoras de unas voces increíbles, las contraltos Nathalie Stutzmann y Sara Mingardo, francesa e italiana respectivamente. Para conocerlas mejor, nos visita la musicóloga y periodista Lorena Jiménez, quien ha entrevistado a las 6 en los últimos años y nos descubre cómo son en la distancia corta. Las arias escogidas por Carlos, de autores tan destacados como Bizet, Donizetti, Vivaldi y Pergolesi, ilustran y completan la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Con Carlos López I Nuestra cita semanal con el jazz llega esta vez al séptimo capítulo dedicado a la relación que existe entre nuestro género musical favorito y el séptimo arte. La década de los ´90, al igual que sucedió en la anterior, viene marcada por ser una época dorada en cuanto producciones que tuvieron a bien tener jazz como telón de fondo o como elemento fundamental de cada trama. No os perdáis un podcast que hará cita a diversos títulos que van desde películas biográficas, pasando por historias o tramas novelescas protagonizadas por músicos de jazz o hasta llegar a otras en las que verdaderos “jazzmen” hacen su cameo en la gran pantalla.
Los conciertos para piano son siempre obras de gran brillantez y hoy Carlos se ha propuesto encandilar a Mario con 4 ejemplos que probablemente no conozca. Los nombres del italiano Pilati, el inglés Litolff, el italiano Paisiello y el escocés (después alemán y suizo) D´Albert no son de los más habituales en las salas de conciertos pero desde aquí ponemos nuestro granito de arena para dar a conocer sus interesantes obras para piano y orquesta. Coge asiento en nuestro auditorio que falta muy poco para que empiece la nueva y melodiosa entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ep. 58, con Mario Mora | El término de este episodio puede llevar a engaño, tanto que ni Mario tiene claro el concepto cuando comienza el programa. La visita de Belenish Moreno, postcompositora, nos va a ayudar a entrar en un mundo que cada día está más presentes en las artes escénicas, desde obras clásicas hasta las nuevas composiciones. Descubre qué es la dramaturgia y disfruta con nosotros de música de Nebra, Bizet y la propia Belenish.
Con Carlos López I Hace un año conversábamos y publicábamos el podcast que grabamos junto al guitarrista y compositor Óscar Peñas. Inmediatamente después, y ya de vuelta a su residencia en Nueva York, grabó su nuevo disco: “Chicken or Pasta”. Si en su anterior álbum tuvo como ilustre invitado al contrabajista Ron Carter, en este no se queda atrás y tiene, junto a su cuarteto habitual, a dos de los guitarristas más sobresalientes de las últimas décadas: Mike Stern y Greg Leisz. Con estos nombres, y a modo de símil utilizados como aperitivo, os preguntamos elección: ¿pollo o pasta? Mientras lo pensáis, podéis dar al play de nuestro reproductor para escuchar uno de los discos más recomendables tanto para neófitos como experimentados en la materia.
Con María Fernández Dobao | Las canciones de cuna suelen ser canciones tradicionales usadas para arrullar a los bebés y que cojan el sueño. Son muchos los escritores y compositores que se han interesado por este género, creando obras realmente bellas, como Federico García Lorca, Carmen Conde, Rafael Alberti, Gloria Fuertes y los compositores españoles de los que vamos a disfrutar en este nuevo episodio de Clásica con Ñ.
La figura de John Williams se ha agigantado durante las más de 6 décadas que lleva dedicado a crear algunas de las mejores y más reconocibles bandas sonoras para el cine de Hollywood. Unido para siempre a la genial filmografía de Steven Spielberg, Williams ha compuesto obras maestras como “Tiburón”, “E.T. el extraterrestre”, “La lista de Schindler” o las espectaculares partituras de sagas cinematográficas como “Star Wars” o “Indiana Jones”. Para acompañar a Carlos y Mario en este recorrido por la vida y obra de nuestro gran protagonista de hoy, hemos invitado a Javier Navarro, fan declarado del compositor, de quien publica con regularidad vídeos en redes sociales, analizando las obras más destacadas del genio. Así de trepidante es la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ep. 57, con Mario Mora | Quién toca, dónde, a qué hora, a qué precio y para quién es una decisión que hay que tocar en un momento determinado y que compete a la programación musical. ¿Te has preguntado alguna vez quién lo elige, o con qué criterios? ¿Ha existido siempre? Miguel Ángel Marín, programador en el área de música de la Fundación Juan March visita Cuéntame la música para hablar del amplísimo e interesante mundo de la programación. También contamos con un comentario final de Jesús Herrera, gerente de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y, entre todos, desgranar el mundo de la programación del que depende todo lo que sucede en los escenarios y en los patios de butacas.
Con Carlos López I Cuenta la leyenda que el 15 de mayo de 1953 Charlie Parker llegó a Garden Disctrict, Toronto, horas antes de su concierto en el Massey Hall sin saxofón. El evento había sido organizado por la New Jazz Society y junto al de Kansas se sumaban al contrato cuatro de los músicos que junto a él, habían renovado el lenguaje del jazz en los últimos años: Dizzy Gillespie, Charles Mingus, Bud Powell y Max Roach. En el programa de hoy analizaremos esta y otras anécdotas que han convertido esta grabación en una de las más indispensables de la historia. Sin embargo, no hay nada más convincente que poder escuchar la música que estos cinco genios tocaron en aquella mítica e inolvidable noche.
Uno de los instrumentos más llamativos de la orquesta es el timbal y aunque pueden tener poco trabajo en algunos pasajes, hay momentos estelares de la historia de la música en los que su protagonismo es indudable y muy brillante. Para descubrir muchas cosas sobre un instrumento de percusión básico desde hace más de 2 siglos, visita nuestro estudio la joven percusionista Celia Berlinches, quien nos cuenta mil y un detalles sobre los timbales mientras escuchamos obras de Haydn, Druschetzky, Borodin, Oliverio y Shostakovich, en las que nuestro protagonista de hoy tiene un papel destacado… Acompáñanos en esta rítmica y poderosa entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Con Carlos López I Hace cuatro años, en nuestra primera temporada, Viktorija Pilatovic fue una de nuestras invitadas estelares. Ahora, vuelve a nuestro programa para presentarnos su cuarto trabajo como líder: “Skybridges”. El tiempo de espera entre álbumes ha merecido la pena, puesto que ha permitido a la compositora y cantante lituana trabajar cada texto y hacer que su banda toque con una cohesión milimétrica. Viktorija consigue trasladar pensamientos y emociones a su música con un sonido verdaderamente único y poderoso.
Con Isabel Juarez | Los orígenes del violonchelo como instrumento solista están ligados a la ciudad de Bolonia, y rápidamente se expandió el interés por él en toda Europa, llegando a otras partes donde despertó las ganas de componer de multitud de compositores. La mejor Música Antigua, con Isabel Juárez.
Hoy Toca retrocede hasta la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX para descubrir las primeras sinfonías de 3 compositores que ya han sonado en el programa con obras en otros formatos. El alicantino Ruperto Chapí y los vascos Andrés Isasi y Jesús Guridi no se prodigaron apenas en este tipo de obras pero dejaron un legado muy interesante y con un sonido muy personal. Acompaña a Carlos y Mario en este recorrido y disfruta de música poco conocida pero que tiene una calidad indiscutible; así suena la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ya desde los comienzos de la civilización, el ser humano ha levantado la cabeza al cielo, ha mirado las estrellas y ha buscado comprender ese manto oscuro e inmenso que nos cubre; un proceso de búsqueda que también ha sido fuente de inspiración para las artes a lo largo de la historia y que se ha visto reflejado en la literatura, la pintura y desde luego en la música a través de una serie de piezas con las que hoy nos dejaremos volar mucho más arriba y más allá, ya que sin duda son Mucho más que Mozart.
Con Carlos López I Un año más volvemos a rodearnos de músicos, compañeros y amigos para celebrar un día tan especial como este. ¡Larga vida al Jazz! Y de vida en realidad trata este podcast, porque los temas, las menciones de los siguientes discos que escucharás forman parte de la vida de nuestros participantes. ¿Qué sería de nuestras vidas sin música? ¿Qué sería de nosotros sin esa música llamada Jazz? Lejos de ponernos trascendentales, ¡únete a nuestro particular festejo y disfruta de este día tan especial!
Con María Fernández Dobao | Hoy nos vamos al cine, a disfrutar de sus bandas sonoras. Seguro que conoces o te suenan muchos temas de películas pero no sabes quién los compuso; en este programa de Clásica con Ñ queremos mostrar y dar importancia al trabajo de compositores de bandas sonoras españoles, parte fundamental del cine. La mejor música española, en Clásica FM.
Hoy Toca acercarnos a un personaje fundamental en la historia de España, Europa e incluso América. El rey Carlos I de España y V de Alemania estuvo al frente de un gran imperio durante 40 años y vivió hechos trascendentales como la reforma luterana, las guerras contra Francia y la conquista de América. Para contarnos muchas cosas sobre su figura, nos visita Atilana Guerrero, profesora de filosofía y experta en la biografía de nuestro personaje de hoy. Y acompañando este repaso a todo lo que significó Carlos V, escucharemos varias piezas de música renacentista española, compuesta por grandes autores del siglo XVI como Antonio De Cabezón, Cristóbal De Morales, Francisco Guerrero o Diego Ortiz; son obras en las que brillan instrumentos de la época como la vihuela, el laúd o la viola de gamba. Música ideal para decorar la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ep. 56, con Mario Mora | La crítica cultural está a menudo en el punto de mira. ¿Para qué? ¿Quién está autorizado a hacerlo? ¿Hay críticas interesadas? ¿Es el crítico una persona de fiar? Hemos invitado a Gonzalo Lahoz, crítico musical y codirector de Platea Magazine, y con él vamos a tratar mucho de estos temas controvertidos, polémicos, y también humanos. Vamos a irnos a los orígenes de las críticas, vamos a repasar algunas de los conciertos de Liszt en España, o de los estrenos de Falla, porque en muchas ocasiones nos sirven como único relato histórico de algunos eventos importantes en la historia. Y por supuesto, vamos a preguntar: ¿es cierta la leyenda de que alguna vez algún crítico tenía escrita la crítica antes de que sucediese el concierto?
Uno de los aspectos en los que siempre incidimos desde este espacio de divulgación musical es en el hecho de cómo la propia forma que adopta cada pieza condiciona el resultado musical y también nuestro entendimiento del mismo; por eso hoy conocemos en detalle otro tipo de esas pequeñas formas que crecieron a la luz del romanticismo y que se mantuvieron con identidad propia gracias a su muy reconocible estética y sonoridad, por lo que muchos autores las eligieron para crear una serie de piezas que sin duda son Mucho más que Mozart.
Con Carlos López I El nombre del continente primigenio que dio lugar al mapamundi que todos conocemos (“Pangea”) es el título que ha escogido el pianista mirandés Adrián Royo para su primer disco como líder. Una idea que enmarca la fusión entre diferentes músicas o géneros. En ese único y gran continente hay cabida para el jazz, la música clásica, la música para cine o la denominada World Music. Evidentemente, en este territorio sonoro también hay espacio más que de sobra para todos aquellos que quieran conocer en primera persona la gestación de este nuevo álbum que hoy os presentamos.
Ep. 6, con Teresa Cantalejo | Programa dedicado a dramones operísticos: Lucía di Lamermoor, Eugene Oneguin, Manon Lescaut e I pagliacci. Donizetti, Tchaikovsky, Puccini y Leoncavallo. Descubre qué dicen los textos de los mejores momentos de la ópera, con Teresa Cantalejo.
Teníamos ganas de volver a escuchar un intensivo de Mozart y nos hemos sacado de la manga una serie de 4 capítulos con momentos destacados de sus 22 óperas. En esta primera entrega, descubrimos sus 6 obras de juventud, compuestas entre los 11 y los 16 años. “Bastián y Bastiana”, “La ingenua fingida” y “El sueño de Escipión” son 3 de ellas y representan con claridad el inmenso talento de un jovenzuelo que estaba en camino de convertirse en uno de los más grandes. Para acompañar a Carlos y Mario en este repaso, nos acompaña gentilmente en el estudio Rafa Bernardo, director del mítico programa de la Cadena Ser “Play Ópera” y enamorado de la ópera en general y de la de Mozart en particular. Te proponemos que participes en este interesante recorrido que iremos completando en próximas entregas de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Ep. 55, con Mario Mora | Audición puede ser la escucha de una música, pero en el argot musical también se refiere a las pruebas que un músico debe hacer para poder acceder a un puesto o trabajo determinado. En definitiva, una actuación ante un comité experto que tiene que decidir quién es la persona más idónea para cubrir ese papel. Pero: ¿Quién forma ese comité? ¿Cuántas fases tiene una audición de orquesta? ¿Cuáles son las claves para triunfar (si las hay…)? ¿Es verdad que puede tocarse únicamente 1 o 2 minutos y con eso deciden todo? Nos acompaña Clara Sánchez, violonchelista y comunicadora, y quien hace unos años presentaba en Clásica FM la (seguramente) única sección de audiciones de orquesta de la radio mundial.
A menudo ha sucedido en las artes una confluencia o inspiración basada en los propios orígenes de la civilización occidental, muchas veces se ha mirado atrás desde la literatura, la pintura o la escultura y desde luego también ha sucedido en la música: existen multitud de piezas inspiradas en ese enorme universo imaginativo que supone la mitología griega, piezas inspiradas en mitos, leyendas y tradiciones que han sorteado el paso de los siglos y permanecen instaladas en la memoria colectiva de todos, también a través de distintas formas y piezas musicales que sin duda son Mucho más que Mozart.
Con Carlos López I Volvemos a prestar atención a esos instrumentos que no parecen alcanzar el dominio que ejercen otros tan representativos e identificativos dentro del género, pero que están ahí y aportan su sello tan característico. Hoy es el turno del acordeón, un instrumento que empezó a desarrollarse allá por el siglo XIX. Con él, descubriremos otros derroteros que nos evadirán de la cotidianidad tímbrica a la que podemos estar acostumbrados y nos llevará hacia nombres emblemáticos dentro de la historia reciente del jazz y también a otros a los que acudir, pues cada vez son más los músicos que se adentran en estos lares.
La segunda mitad del siglo XVIII nos regaló música de muchísimo nivel. No sólo podemos deleitarnos con genios como Mozart, Haydn y Gluck, sino que también contamos con obras brillantes de autores de toda Europa. Hoy visitamos territorio alemán para escuchar fragmentos de sinfonías de 6 autores menos populares pero que seguro que te van a encantar; sus apellidos son Beck, Hertel, Herschel, Stamitz, Schmitt y… ¡Bach! Sí, también contamos con la presencia de Wilhelm Friedemann Bach, segundo de los 20 hijos del genio y de quien escucharemos una muestra de su innegable talento. Únete a Carlos y Mario y date un buen disfrute con música del clasicismo en esta nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.