El Club de Lectura es un espacio de encuentro entre los escritores y lectores con Norberto Vallejo.
En el Club de Lectura de Caracol Radio, resaltamos a aquellos escritores que dejan en alto a Colombia y aún más, la poesía. En este nuevo episodio estuvimos con Piedad Bonnett, ganadora del premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Piedad Bonnett- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Un breve viaje a través de su obraY NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
“Del otro lado del jardín”, una historia conmovedora basada en la vida personal de su autor Carlos Framb sobre la muerte asistida y sus consecuencias Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
“Paramo y neblina”: Poemas de amor y desamor. Un canto a la naturaleza en defensa del medio ambiente y musicalizados en diferentes géneros, un libro escrito por Robin German Prieto Ortiz
Los recomendados para leer en estas vacaciones - Parte 2Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
Los recomendados para leer en estas vacaciones - Parte 1Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
Andrea Cote, ganadora del Premio Casa de América de Poesía Americana.Yolanda Batallé Prats, la descubridora en España de la Premio Nobel de Literatura 2024 Han Kang.Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO, NO VUELVE A SER EL MISMO.
Paloma Sánchez Garnica ganadora de El Premio Planeta 2024:un repaso por sus obras “La sospecha de Sofía y “Últimos días en Berlín” Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
Un libro escrito por el experto musical Pablito Wilson en donde nos hace un viaje por este género musical que se tomó al mundo del entretenimiento. ¡Involución o evolución¡ Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
…Y el tren llegó a Bogotá del escritor Oswaldo Escobar Muriel. Una breve historia del Ferrocarril en Colombia y su importancia en el desarrollo del país Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
El libro autobiográfico del diseñador Manuel Cuevas conocido como “el Sastre de los famosos” entre ellos Marilyn Monroe, Ronald Reagan, James Deen, Frank Sinatra, Johnny Cash, The Beatles, The Bee Gees, Bon Dylan, Clint Eastwood, Madonna, Anthony Quinn, Marlos Brando, etc.Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO.
“Las ventanas y las voces” una novela en forma de cuentos que describen la fragilidad del ser humano víctima de sus propios sueños y pesadillas, escrito por Juan Carlos Botero
Más de 35 mil cubanos salieron hacia las costas de la Florida, muchos llegaron, pero los sueños de otros quedaron enterrados en el fondo del mar.
Más de 35 mil cubanos salieron hacia las costas de la Florida, muchos llegaron, pero los sueños de otros quedaron enterrados en el fondo del mar.
Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
“Una versión de los hechos”, historias desde la cárcel contadas por mujeres en donde el amor, el desamor, la muerte, la amistad, la libertad, la música y la literatura son protagonistas.Una novela escrita por José Zuleta Ortiz .Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO, NO VUELVE A SER EL MISMO.
Continuamos con el el recorrido sobre la conmemoración de los 100 años de la publicación de la novela “La Vorágine” del escritor colombiano José Eustasio Rivera:Tercer capítulo: “Los escritores recomiendan leer “La Vorágine”: Laura Restrepo, Javier Ortíz Cassiani, Santiago Wills, Ricardo Silva Romero, Jorge Franco, Piedad Bonnett, Andrés Mauricio Muñoz, Olga Behar, Juan Camilo Rincón, Evelio Rosero, Luis Luna Maldonado, Adriana Villegas, Gilmer Mesa, Gustavo Álvarez Gardeazabal, Catalina Navas y Juan Carlos GarayY NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
Con una mirada diferente, continuamos con el el recorrido sobre la conmemoración de los 100 años de la publicación de la novela “La Vorágine” del escritor colombiano José Eustasio Rivera:Capítulo II: La prensa y el genocidio indígenaAna Varela Tafur, Co-autora del libro “Benjamín Saldaña Rocca: Prensa y denuncia en la amazonia caucheraFrancisco “Paco” Bardales, autor del libro “Relatos de caucho y oscuridad”Y NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
Hablamos con Juan Carlos Méndez, Coordinador Literario del festival organizado por El Instituto Cervantes, con la participación de 110 autores de 25 países.
En este segundo capítulo: “La prensa y el genocidio indígena”Escuchamos las voces de Ana Varela Tafur, Co-autora del libro “Benjamín Saldaña Rocca: Prensa y denuncia en la amazonia cauchera, y de Francisco “Paco” Bardales, autor del libro “Relatos de caucho y oscuridad”
Invitados: Vicente Pérez Silva, historiador colombiano y autor de los libros “Las raíces históricas de “La Vorágine” y “José Eustasio Rivera polemista”Alberto Chirif, antropólogo peruano y autor del libro “Después del caucho” y prologuista del libro “El libro azul británico: Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo”Leopoldo Bernucci, profesor en la Cátedra Russel F. y Jean H. Fiddyment de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de California y autor del libro “Un paraíso sospechoso: La Vorágine de Jose Eustasio Rivera: Novela e historiaY NO SE LE OLVIDE, QUE CUANDO UNO LEE UN LIBRO NO VUELVE A SER EL MISMO
Una conversación cercana con el hombre que le cantó al amor, a la vida, a las mujeres y denunció la pérdida de los valores de nuestra sociedad.