¿QUIENES SON LOS ESCRITORES QUE LABORAN EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL? ¿QUÉ PROBLEMÁTICAS LES PREOCUPAN? ¿QUÉ HACEN AL RESPECTO? AQUI TE PRESENTAMOS UNA MUESTRA DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL DE LA UPN, ESPECIALIZADA EN TEMAS EDUCATIVOS.
Los valores cívicos y éticos están presentes en diversos ámbitos cotidianos como son: la escuela, la familia y los amigos. ¿Qué actitudes asumen los alumnos ante estos valores? ¿Cómo relacionan sus conocimientos previos del tema con su acontecer diario? Raymundo Ibáñez Pérez, autor de LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LOS PROFESORES Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, 1984-2006, tiene un comentario al respecto
¿Qué piensan los maestros y maestras de la educación del ciudadano? ¿Cuáles son los valores que se deben enseñar y fomentar? ¿La educación cívica y ética que se imparte en la escuela es suficiente para formar ciudadanos activos, responsables y comprometidos con la sociedad? Ana Corina Fernández Alatorre, autora del libro ENTRE LA NOSTALGIA Y EL DESALIENTO, ofrece un comentario al respecto.
Los doctores Jorge Tirzo Gómez y Samuel Arriarán Cuellar, comentan las líneas de investigación que se desarrollan en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional.
Jeanette Escalera en REPÚBLICA Y LEYES, hace una revisión de dos paradigmas: el que se desarrolla en el diálogo de Platón, República y Leyes y el de los planes nacionales de educación. También explica la relación que existe entre estos paradigmas y la política económica de nuestro país.
Luego de analizar diversas películas, Armando Meixueiro Hernández y Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán, coordinadores de MAESTRA VIDA. EDUCACIÓN Y CINE, identificaron que en las películas cinematográficas es posible identificar 4 categorías de la figura del docente: el castrante, el apóstol, el crítico y el desencantado. Para conocer en que consiste cada de estas categorias, no dejes de escuchar la reseña y leer el libro.
¿Es posible hablar de formación docente en actividades culturales? ¿Qué relación hay entre el arte, la pedagogía, la educación, la pedagogía y la ciencia? De esto y más comenta Gloria Evangelina Ornelas Tavares, autora del libro FORMACIÓN DOCENTE ¿EN LA CULTURA? UN PROYECTO CULTURAL EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
María Guadalupe Díaz Tepepa, coordinadora del libro, describe el contenido de la obra que versa sobre la interpretación de los procesos educativos en ámbitos multiculturales. El ser humano es, ante todo, un intérprete, un intérprete de sí mismo y de su entorno. ¿Qué significa ser profesor? ¿La cultura y la educación son un acto interpretativo? ¿Qué papel desempeña el multiculturalismo y la identidad en el proceso educativo? Escuchemos a la coordinadora de la obra, quien nos ofrece una síntesis del libro HERMENÉUTICA, ANTROPOLOGÍA Y MULTICULTURALISMO EN LA EDUCACIÓN.
Ya no sólo se trata de conocer los medios de comunicación preferidos por los adolescentes, ni las horas que pasan frente a ellos. Ahora, además, el objetivo es caracterizar quiénes son estos receptores, qué les gusta, que les disgusta, así como conocer las estructuras dramáticas o narrativas que consumen con mayor frecuencia. ¿Formar escolares críticos frente a los medios de comunicación? La posibilidad es más real de lo que parece. Escuchemos a Carmen Cortés Rocha, autora de LOS ESCOLARES, EL TIEMPO LIBRE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Edgardo Oikión comenta el análisis curricular del plan de 1984 de educación normal que hace en su libro, EL PROCESO CURRICULAR NORMALISTA 1984.
Una de las características de la sociedad actual es la abundancia de información audiovisual o impresa. Se nos presiona para acumular datos y más datos, por inútiles que parezcan. En este sentido, Samuel Arriarán Cuellar invita a pensar la educación ya no en términos de acumulación de información, sino de olvidar aquélla que es inútil, redundante y patológica. Necesitamos, nos dice Arriarán, descargar nuestra memoria, olvidar la información inútil, conservar y recordar la relevante. ¿Una terapia del olvido? Escuchemos al autor.
En este comentario, Prudenciano Moreno Moreno, expone los 4 ejes de análisis que se deben tomar en consideración cuando se realizan investigaciones de tipo educativo en le contexto de la globalización.
Joaquín Hernández González comenta su libro EL TRABAJO SOBRE LA IDENTIDAD EN ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO. REFLEXIBILIDAD, POSES Y MARCOS MORALES. ¿Cómo se relacionan los adolescentes entre ellos? ¿Cómo desarrollan su vida estudiantil? ¿Qué significado tiene esto para los jóvenes? De esto y más habla el autor.
¿Cuál es el potencial educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación? ¿Qué uso le dan los jóvenes en la actualidad? Luz María Garay Cruz comenta el libro colectivo: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN: HORIZONTES INTERDISCIPLINARIOS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN. En esta obra, se trata de responder estas y otras preguntas desde una perspectiva interdisciplinaria
¿Cuál es la situación de los indígenas que estudian y habitan en la ciudad de México? ¿Pasar por la escuela implica dejar de ser indígena? ¿Qué hacen con los saberes oficiales aprendidos? Gabriela Czarny, autora de libro PASAR POR LA ESCUELA. INDÍGENAS Y PROCESO DE ESCOLARIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO, busca la respuesta mediante narrativas y relatos de indígenas triqui.
En, NARRACIONES MÍTICAS Y PROCESOS RITUALES EN LA ESCUELA Y SU ENTORNO, Gloria Ornelas, a través de una investigación etnográfica, presenta las relaciones que hay entre una escuela primaria, los centros religiosos que se encuentran cercanos a esta institución educativa y los pobladores del lugar.
Qué es una supervisora? ¿Cómo desarrolla su trabajo? ¿Con qué recursos cuenta para hacer su trabajo? ¿Cómo perciben su propia actividad? Lucía Rivera Ferreiro, escribe y comenta el libro, SUPERVISORAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN TIEMPOS DE LA OBLIGATORIEDAD. Ofrece una radiografía de las condiciones en que estos personajes desempeñan su labor.
¿Cómo se construye un objeto de estudio? ¿Existen reglas generales? Juan Manuel Delgado Reynoso comenta la forma en que los investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional construyen cotidianamente su respectivo objeto de estudio. No te pierdas LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
¿Para qué hacer una tesis? ¿Qué implica escribir una tesis? ¿De qué manera afecta al tesista el realizar un trabajo de este tipo? En TRAMAS Y FIGURAS EN EL TIEMPO DE UNA TESIS, su autora, Mónica Calvo, reúne casos que dan respuesta a estas y otras preguntas.
Aleksandra Jablonska, comenta la necesidad que da origen a obra esta. En su opinión, las películas representan textos históricos que tienen la misma validez de cualquier otra fuente de Información. Las películas son reflejo de la sociedad en que Se filman. En este sentido, es pertinente responder la pregunta: ¿qué visión comunican las películas contemporáneas sobre el origen de la nación mexicana? Para conocer la respuesta, no te pierdas el comentario de Aleksandra Jablonska, autora de CRISTALES DEL TIEMPO. PASADO E IDENTIDAD EN LAS PELICULAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS.
¿Quién es el maestro mexicano? Jorge Tirzo Gómez, autor de ORÍGENES, SIMBOLISMO E ICONOGRAFÍA DEL MAESTRO MEXICANO, busca la respuesta desde el punto de vista simbólico, iconográfico y mítico.
Lucila Parga Romero, autora del libro La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria, comenta las consecuencias de la discriminación de género en el ámbito educativo
Antes les decían amigas. Hoy las conocemos como maestras. Rosa María González, autora del libro LAS MAESTRAS EN MÉXICO, RE CUENTO DE UNA HISTORIA, describe la historia de estos personajes. No te pierdas el comentario de la autora.
GRAFFITI, ARTE URBANO, es un libro escrito por Ricardo Buil Ríos. En el se desarrolla el tema del graffiti desde una perspectiva artística y comunicativa. Se mencionan los diversos tipos y significados que le dan sus autores. Escucha un adelanto.