POPULARITY
Categories
VIII Bienvenidos, lunáticos, a este viaje tan especial… el programa número 200 de La Llamada de la Luna. Han sido muchas las sendas recorridas, muchas las preguntas lanzadas al vacío, esperando algún eco en la penumbra. Y hoy, en este episodio tan señalado, regresan aquellos que, con su voz, su mirada y su curiosidad, han arrojado luz sobre lo desconocido: investigadores, periodistas y testigos que han compartido con nosotros la aventura del misterio. No es un programa cualquiera. Es el número 200. Una reunión de voces, de saberes y de interrogantes que todavía resuenan en la oscuridad. Cada emisión ha sido un paso hacia lo inexplicable. Cada palabra, una pequeña llave que abre puertas veladas. Y hoy, esas puertas suman doscientas. Doscientas huellas que hemos dejado juntos en el tiempo. Cada uno de nuestros invitados ha sido, de verdad, una “puerta abierta” al misterio, un faro que ilumina lo desconocido y nos permite asomarnos a mundos insólitos. Sus pasiones, su conocimiento y su experiencia han dejado huella en la historia del misterio en España, Europa y en definitiva, en el mundo. Contamos con la presencia de reconocidos investigadores, periodistas,magos, diseñadores, directores, escritores, productores y divulgadores del misterio. Estos son nuestros invitados de hoy… Pablo Villarrubia – Doctor en Ciencias de la información la Universidad Complutense de Madrid. Combina los reportajes que publica periódicamente con nuevos libros y sus colaboraciones en distintos medios de comunicación, sea prensa, radio o televisión para España y Brasil. Actualmente es reportero-guionista del programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez. Javier Arríes – Licenciado en Ciencias Físicas por la UNIVERSIDAD Complutense de Madrid en la especialidad de Física de la Tierra y del Cosmos. Apasionado desde joven por la ciencia y lo mágico, ha dedicado más de cuarenta años a investigar lo insólito, publicando seis libros y numerosos artículos, además de colaborar en radio y mantener una sección en Una Noche en el Laberinto de RNE. José Luis Hernández Garvi – Escritor y divulgador histórico. Como tal, sus artículos aparecen habitualmente en las páginas de revistas como Historia de Iberia Vieja, Muy Historia o Revista Española de Historia Militar. También colabora en varios medios de comunicación y son destacadas sus apariciones televisivas en el programa «Cuarto Milenio», en Cuatro TV. En su faceta como ensayista es autor de los libros Episodios ocultos del franquismo o Glorias y miserias imperiales, entre otros y galardonado con más de 30 premios. Félix Friaza – Investigador y “curioso por defecto” especializado en casos paranormales. Conocido por sus estudios sobre la “Plaza de los Aparecidos” en Albacete, caso que ha abordado en programas de radio del misterio. Director del podcast “La Academia de los Nocturnos” John Dee – Apasionado por el misterio, crea el pódcast Incognito File, en el que comparte investigaciones nutridas de la prensa anglosajona y en colaboración con otros divulgadores del género. Esa misma inquietud lo lleva a dar el salto a la escritura de la mano de la editorial Guante Blanco, donde publica dos obras: “Los cuervos de Amityville”, en la que aborda uno de los episodios más oscuros y enigmáticos del terror contemporáneo, y una segunda obra que consolida su voz dentro del panorama literario del misterio “Sasquatch, la tribu de los hombres peludos de las montañas”. Javier Resines – Periodista especializado en Criptozoología y Criptobotánica, lleva casi cuatro décadas dedicado a la investigación y divulgación del fenómeno de los animales no reconocidos por la ciencia oficial, con especial interés en la casuística española. Es autor de “Círculo de Buscadores”- un ensayo novelado sobre los críptidos más interesantes que podrían poblar nuestro planeta- y colaborador habitual de diversas revistas y programas de radio y TV nacionales e internacionales. Dirige los blogs Criptozoología en España y Criptobotánica. Colaborador en el podcast Academia de los Nocturnos con la sección “Caminando entre Monstruos”. José Antonio Caravaca – Es uno de los ufólogos más reconocidos de la actualidad. Ha publicado más de un millar de artículos, colaborado en revistas especializadas como Año Cero / Enigmas y El Ojo Crítico, y participa en documentales y programas de televisión como Cuarto Milenio. En 2015 sus investigaciones sobre las diapositivas de Roswell tuvieron gran repercusión internacional. Es especialmente conocido por su «Teoría de la Distorsión», una propuesta innovadora que ha abierto un intenso debate en la ufología y cuyos artículos han sido traducidos a numerosos idiomas. Carlos Bustos – director y presentador del podcast El Centinela del Misterio (Metropolitan Radio). En sus episodios aborda temas de misterio, lo oculto y lo sobrenatural, así como crónica negra e insólita. Ricardo Sánchez – director de Dragón Marketing y Comunicación y director creativo, conocido por su trabajo como Risconegro, tanto en el mundo editorial como en la aplicación de arte y tecnología, la realidad aumentada y el Big Data para eventos y exposiciones. Es licenciado en Bellas Artes y cuenta con una MBA, especializándose en ilustración para la divulgación histórica y en dirección de proyectos de creatividad, arte y tecnología. Colaborador habitual en programas de radio y televisión en temas de misterio e historia. Marcos Carrasco – Pintor, ilustrador digital y director artístico, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto en ciudades de Europa, Estados Unidos, China y en numerosos puntos de España, con obras presentes en colecciones privadas y museos como la Biblioteca Nacional de Madrid y el Museo Miguel Hernández de Elche. Combina su trabajo pictórico con la ilustración digital, colaborando con destacados directores de cine y publicidad. Forma parte del equipo La Escóbula de la Brújula. Mercedes Pullman - Nieta de exiliados españoles en la URSS, se licenció en Filología Rusa antes de emigrar a España, donde amplió su formación con los estudios de Trabajo Social y una licenciatura en Antropología Social y Cultural en la UNED. Su labor profesional combina la ayuda social con la investigación, siendo la antropología su verdadera pasión. Actualmente es vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares y del programa de radio Encuentros cercanos con Mercedes Pullman. Juanjo Sánchez-Oro – Historiador, licenciado en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses, perteneciente a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Con más de dos décadas de investigación, se ha especializado en el estudio crítico de las creencias científicas, religiosas y sobrenaturales a lo largo de la historia. Sus trabajos abordan mitos arqueológicos, los orígenes sociales del espiritismo y la evolución de la parapsicología, entre otros fenómenos. Es autor de dos libros y numerosos artículos publicados en revistas académicas y de divulgación sobre historia local y de las mentalidades. Colabora habitualmente en prensa especializada y en programas de radio como La Rosa de los Vientos (Onda Cero), Dimensión Límite (EsRadio) y Tras los límites. David Cuevas – Periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de veinticinco años de trayectoria en radio y podcast colaborando en programas como La Sombra del Espejo, Somos Series y El Dragón Invisible. Es autor de numerosos libros, entre ellos Dossier de lo insólito e Inexplicado, y coordinador del ensayo benéfico Hay otros mundos, pero están en este. Actualmente dirige el podcast Expediente DL y ejerce como redactor jefe de la revista El Ojo Crítico, participando también en medios escritos de alcance nacional como El Español y El Mundo. Luis Boyano –licenciado en Psicología y especializado en Psicología Pedagógica, combina su formación académica con una amplia trayectoria artística en interpretación, clown, pantomima y magia. Ha trabajado en televisión como actor, mago y presentador. En su faceta más reciente, Luis Boyano presenta La cabina de los espíritus, una versión renovada del clásico acto espiritista, junto a su colaboradora Karla. El espectáculo combina efectos tradicionales con innovaciones actuales, invitando al público a participar activamente, y ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales de magia. Juan Antonio Sanz – Periodista y especialista universitario en Historia Militar y Servicios de Inteligencia, ha trabajado como reportero y corresponsal en países como España, Rusia, Corea del Sur, Japón, Uruguay, Bolivia y Cuba. Su pasión por el folclore, la historia y los viajes lo ha llevado a recorrer los Andes, la Amazonía y la Ruta de la Seda en busca de leyendas y mitos. En su libro Vampiros, príncipes del abismo refleja los resultados de sus investigaciones sobre el vampirismo, tras un exhaustivo trabajo de campo que lo llevó desde Grecia y Rumanía hasta Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos. Recientemente ha publicado Vampiras, princesas del abismo, donde amplía su investigación sobre el vampirismo femenino, recorriendo Grecia, Rumanía, Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos para rastrear leyendas y mitos, consolidándose como un referente en el estudio de lo sobrenatural. Jorge Rivera – Inquieto por naturaleza, se ha formado en dirección de escena y dramaturgia en la ESAD de Málaga, completando además estudios de investigación en Creatividad (Psicología y Educación) y un Máster en Economía de la Experiencia. Su trabajo se centra en la comunicación, el respeto y el desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como en grandes grupos. Además de su faceta artística, ha trabajado como jefe técnico, gestor cultural, traductor y en diversos otros roles, combinando su pasión por el arte con la formación y el trabajo con equipos humanos. En el año 2000, Jorge Rivera rodó el cortometraje Un golpe definitivo en el enigmático Cortijo Jurado, donde el equipo vivió sucesos extraños como accidentes, incendios, enfermedades repentinas y la desaparición de un actor, lo que alimentó la leyenda de que el cortijo estaba maldito. Veinte años después, documentó esta experiencia en Imborrable, donde revisita los hechos, entrevista al equipo y expertos, y ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre lo ocurrido. Raúl Ferrero Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y titulado como corredor de seguros, compagina su trabajo con la afición por el mundo del misterio, del folklore popular y la España mágica. Es autor del libro Brujas, sabias y malditas, ensayo histórico sobre el mundo de la brujería, publicado en la editorial Guante Blanco. En la editorial Almuzara ha publicado los siguientes ensayos: Oficios, mágicos y ocultos, Autómatas y cabezas parlantes y Valencia Hereje. Asimismo, participa en diferentes medios de comunicación y prensa escrita en la divulgación del misterio. Juanca Romero – Emprendedor y defensor de los valores de la comunicación, acumula más de tres décadas de trayectoria en medios, especialmente en radio, donde dirige proyectos como Onda Universal Canarias y la revista digital DeMisterios. Su pasión por la comunicación lo ha llevado a promover la enseñanza de la oratoria en las aulas y a desarrollar iniciativas vinculadas al misterio, como Rutas Misteriosas, el podcast, del que es presentador y delegado de la empresa en Tenerife. Colaborador habitual en medios de comunicación y autor de siete libros, ha sido reconocido con el Premio al Mérito Profesional 2024 y es miembro de instituciones como la Real Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife y la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Óscar Fábrega y Raquel Berenguel – Licenciado en Humanidades y apasionado de la filosofía, la antropología y la historia, ha desarrollado una amplia trayectoria como escritor, articulista y bloguero, destacando su página Pa lo que hemos quedao y sus colaboraciones en medios como Más Allá, Muy Historia, Clío Historia, Enigmas, El Ojo Crítico y El 8º Sabio. Junto a Raquel Berenguel, Licenciada en Humanidades y doctora en Prehistoria e Historia Antigua, dirige el programa de radio Tempus Fugit en Candil Radio y coordina proyectos relacionados con personajes singulares de la historia, como Homo Insolitus. Es autor de numerosas obras, entre ellas Prohibido excavar en este pueblo, Pongamos que hablo de Jesús, Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château, ¿Son reales? Reliquias de Cristo, La Magdalena: verdades y mentiras, Dios ha vuelto, Eso no estaba en mi libro de historia de los cátaros y A propósito de Poe. La última obra de Raquel es Historia 3una Histeria. Cosas de Brujas. Cristian Puig – Desde temprana edad mostró un profundo interés por el misterio y los sucesos aparentemente inexplicables. A los 18 años se alistó en el ejército y, a los 23, ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía, donde ha desarrollado gran parte de su carrera en el ámbito de la Policía Judicial, especializándose en investigación. Ha colaborado en la revista especializada El Ojo Crítico y se define como un profesional polifacético, con inquietudes que abarcan la investigación, los viajes y el deporte, especialmente las artes marciales. Tras la pista del misterio es su primer libro, fruto de su experiencia y pasión por lo desconocido. Gustavo Doménech – Investigador y escritor, autor de varios títulos, entre los que destacan Los héroes de Hueva, Salmon Enterprise y Rompiendo el silencio. Anomalías a mi alrededor. Su labor de investigación actualmente se centra en el estudio de fenómenos ufológicos, analizando patrones de avistamientos, recopilando testimonios y explorando diversas teorías sobre su origen y naturaleza. No es raro encontrarlo en programas como Clave 45, donde comparte sus investigaciones sobre experiencias anómalas y patrones OVNI. Además, ha realizado traducciones de manuales de artes marciales al español, publicado un manual sobre escuelas con influencias del Hakko Ryu Jujutsu y un libro sobre el Mimawari y Shingen Gumi. Enrique de Vicente – Periodista, escritor e investigador español especializado en misterio, fenómenos paranormales y ciencias ocultas. Fundador de Año/Cero y autor de numerosos libros, participa en programas de televisión como Cuarto Milenio y Horizonte. Actualmente continúa su labor divulgativa a través de su canal de YouTube, compartiendo conferencias, entrevistas y análisis sobre fenómenos. Manuel Carballal, nace en La Coruña, España, en 1967. Diplomado en Teología por el Instituto Teológico Compostelano (Santiago de Compostela) y en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela Catalana de Criminología. Su especialidad: la criminalidad asociada a las creencias. Es colaborador en medios de prensa, radio y televisión, centrándose en temas como sectas, fenómenos paranormales, ocultismo, servicios secretos, etc. Viajes de investigación: ha realizado trabajo de campo en diversos países de África, Asia y América, conviviendo con chamanes, practicantes de religiones populares, médiums, santeros... Algunas de las líneas que más ha explorado: Fenómenos paranormales, ovnis, posesiones, fenómenos inexplicables, Ocultismo, esoterismo, creencias populares. Investiga fraudes esotéricos, prácticas ocultistas, colecciones de casos de creencias dudosas o rituales. Criminalidad asociada a las creencias: delitos relacionados con sectas, prácticas fraudulentas, homicidios o suicidios vinculados a creencias extremas o rituales. Investigación de personajes polémicos, por ejemplo un estudio biográfico-investigativo sobre Carlos Castaneda. Algunos de sus libros más conocidos: Los Peligros del Ocultismo: Crimen, delito y misterio. Los Expedientes Secretos: el Cesid, el control de las creencias y los fenómenos inexplicables. El Secreto de los Dioses Investigación PSI: Una historia de la parapsicología científica universitaria. La vida secreta de Carlos Castaneda Y mi mayor gratitud a Lola Velasco, por su trabajo tras bambalinas y los años de verdadera amistad – Directora del programa de radio La Gata Cristy en Onda Capital, Sevilla, y copresentadora del podcast Academia de los Nocturnos, donde se exploran enigmas históricos, leyendas urbanas, casos inexplicables y entrevistas del panorama literario actual. Desde lo más profundo, quiero darles las gracias. Gracias por compartir su tiempo, su entusiasmo, su curiosidad… por enseñarnos que detrás de cada historia siempre hay algo que merece ser explorado. Sus investigaciones y su vocación divulgativa han dado sentido a este viaje que emprendimos juntos. Doscientas noches escuchando voces que nos guían, que nos inspiran, que nos emocionan y que nos hacen cuestionar lo cotidiano… Hoy celebramos juntos este aniversario, este programa 200, como un homenaje al misterio que nos une y nos invita a seguir buscando, siempre, más allá de lo evidente. HAZTE MECENAS: No dejes que La Biblioteca cierre nunca sus puertas. Suscríbete en iVoox o en tu Plataforma preferida y comparte. Gracias a nuestros MECENAS, sin ustedes esto no sería posible. Canal Telegram: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
M51 El Camino Hacia el Otro Lado, Antropología de la Muerte. Hoy en Misterio 51 abrimos una puerta que todos, tarde o temprano, tendremos que cruzar. Hablamos de la Antropología de la Muerte, de ritos, símbolos y del enigmático Camino hacia el Otro Lado. Un viaje entre lo humano y lo trascendente, donde la ciencia se cruza con el misterio. Prepárate, porque lo que descubrirás quizá cambie tu forma de mirar la vida.
Hablar del suicidio no es solo hablar de un tema de salud pública. También es abordar cuestiones que atraviesan la seguridad, la cultura, la educación y el sentido mismo de la vida. Lamentablemente, muchas veces se tiene una visión parcial o estigmatizante del suicidio, cuando en realidad se trata de una problemática compleja que requiere ser comprendida desde múltiples miradas: filosófica, médica, psicológica y social. En el marco del día mundial para la prevención del suicidio, escucha en este podcast de El Expresso de las 10 al Dr. Sergio Villaseñor Bayardo, Médico con Especialidad en Psiquiatría, Psicofarmacología, Antropología, Psiquiatría Cultural, Director del Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones; quien comparte recomendaciones para identificar y atender comportamientos de riesgo, además de proponer factores protectores de la salud mental.
Abrimos nuestros micrófonos a expresiones de nuestra audiencia con la convicción de reafirmar el carácter público de nuestra concesión. En esta emisión puedes escuchar la participación de la ceramista Roxana Cervantes, quien nos comparte más detalles sobre su exposición: "Cantos de Piedra", que se encuentra en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología de Xalapa.
En este episodio de Antropología Pop exploramos Las enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda
Fluent Fiction - Spanish: The Vanished Códice: A Detective Story in the Museum Find the full episode transcript, vocabulary words, and more:fluentfiction.com/es/episode/2025-09-06-22-34-02-es Story Transcript:Es: El Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México estaba lleno de vida en un cálido día de fin de verano.En: The Museo Nacional de Antropología in Ciudad de México was full of life on a warm late summer day.Es: Los rayos de sol entraban por las amplias ventanas, iluminando las vastas colecciones de artefactos antiguos de México.En: The sun's rays streamed through the large windows, illuminating the vast collections of ancient Mexican artifacts.Es: Entre la multitud de visitantes, Mariana, una estudiante de posgrado en antropología, observaba con atención cada pieza.En: Among the crowd of visitors, Mariana, a graduate student in anthropology, attentively observed each piece.Es: Había algo que la inquietaba, una teoría que necesitaba comprobar.En: There was something that unsettled her, a theory she needed to verify.Es: Mientras tanto, Javier, el curador principal del museo, observaba todo desde la distancia.En: Meanwhile, Javier, the museum's chief curator, watched everything from a distance.Es: Para él, la reputación y conservación de los artefactos era prioridad.En: For him, the reputation and preservation of the artifacts were a priority.Es: Sin embargo, la tranquilidad del museo estaba por romperse.En: However, the museum's tranquility was about to be shattered.Es: Un artefacto valioso había desaparecido y el pánico comenzaba a crecer entre el personal.En: A valuable artifact had disappeared, and panic began to grow among the staff.Es: "¿Dónde está el códice?En: "Where is the códice?"Es: ", murmuró Javier, su preocupación reflejada en su rostro.En: murmured Javier, his concern reflected on his face.Es: Mariana se acercó con una mezcla de entusiasmo y nerviosismo.En: Mariana approached with a mixture of enthusiasm and nervousness.Es: "Javier, creo que sé cómo encontrarlo", dijo, su voz firme pero emocionada.En: "Javier, I think I know how to find it," she said, her voice firm yet excited.Es: "He estado estudiando la disposición de las exhibiciones y creo que hay algo que no cuadra".En: "I've been studying the layout of the exhibits, and I think there's something that doesn't add up."Es: Aunque escéptico, Javier decidió darle una oportunidad a Mariana.En: Although skeptical, Javier decided to give Mariana a chance.Es: Con su permiso, revisaron minuciosamente el catálogo del museo, algo que llevó varias horas.En: With his permission, they thoroughly reviewed the museum's catalog, something that took several hours.Es: El día avanzaba y la presión aumentaba.En: The day wore on, and the pressure increased.Es: Mariana, aunque enfocada, comprendió que necesitaba ayuda.En: Mariana, although focused, understood that she needed help.Es: Javier reconoció su dedicación y comenzó a valorar sus observaciones.En: Javier recognized her dedication and began to appreciate her observations.Es: Pasaron al área de archivo del museo, un lugar menos visitado.En: They moved to the museum's archive area, a less visited place.Es: Allí, Mariana descubrió algo inesperado: una estrecha abertura detrás de una de las vitrinas permanentes.En: There, Mariana discovered something unexpected: a narrow opening behind one of the permanent display cases.Es: Con cautela, ambos se adentraron en el pasillo oculto.En: Cautiously, they both ventured into the hidden corridor.Es: Casi al final del camino, encontraron un pequeño almacén olvidado.En: Near the end of the path, they found a small forgotten storage room.Es: Allí, cubierto por el polvo del tiempo, estaba el códice desaparecido.En: There, covered in the dust of time, was the missing códice.Es: "Esto es increíble", exclamó Mariana, sus ojos brillantes ante el descubrimiento.En: "This is incredible," exclaimed Mariana, her eyes shining at the discovery.Es: Javier, aunque asombrado, sonrió con alivio.En: Javier, though astonished, smiled with relief.Es: El artefacto estaba intacto y su reputación preservada.En: The artifact was intact, and its reputation was preserved.Es: Además, Mariana había demostrado su valía y la importancia de pensar fuera de lo convencional.En: Moreover, Mariana had proven her worth and the importance of thinking outside the conventional.Es: Al salir del pasaje oculto, los dos compartieron un momento de silenciosa comprensión.En: Upon exiting the hidden passage, the two shared a moment of silent understanding.Es: Mariana había probado su teoría y había crecido en el proceso, aprendiendo a confiar y promover la colaboración.En: Mariana had proven her theory and had grown in the process, learning to trust and promote collaboration.Es: Javier, por su parte, encontró en la curiosidad y dedicación de Mariana una nueva perspectiva.En: Javier, for his part, found in Mariana's curiosity and dedication a new perspective.Es: El artefacto recuperado fue devuelto a su lugar en la exhibición, y el museo continuó su vibrante recorrido histórico.En: The recovered artifact was returned to its place in the exhibit, and the museum continued its vibrant historical journey.Es: Mariana y Javier, ahora colegas con respeto mutuo, caminaron por las grandiosas salas, ya no como desconocidos, sino como colaboradores en la conservación de la historia.En: Mariana and Javier, now colleagues with mutual respect, walked through the grand halls, no longer as strangers, but as collaborators in the conservation of history.Es: Así, la lección del día se llevó consigo un final satisfactorio, donde la historia no solo permaneció intacta, sino que también floreció con nuevas posibilidades.En: Thus, the lesson of the day carried a satisfying ending, where history not only remained intact but also flourished with new possibilities. Vocabulary Words:museum: el museocurator: el curadorartifact: el artefactocollection: la coleccióntheory: la teoríalayout: la disposicióncatalog: el catálogoarchive: el archivostorage room: el almacéncorridor: el pasillowindow: la ventanapreservation: la conservacióntranquility: la tranquilidaddust: el polvopath: el caminoperception: la percepciónreputation: la reputacióndiscovery: el descubrimientolayout: la disposiciónopportunity: la oportunidadpressure: la presióncollaboration: la colaboraciónunderstanding: la comprensióncuriosity: la curiosidadjourney: el recorridohall: la salapossibility: la posibilidadvisitor: el visitanteopening: la aberturaintact: intacto
M51T9X01 Antropología de la Muerte, El Camino Hacia el Otro Lado, Inglaterra Antigua, Mitos y Leyendas. Bienvenidos a Misterio 51, una nueva temporada cargada de enigmas y conocimiento. En este episodio, M51T9X01, nos adentramos en la Antropología de la Muerte y el enigmático camino hacia el otro lado. Viajaremos también a la Inglaterra Antigua, entre sus mitos, leyendas y símbolos perdidos en el tiempo. Nos acompaña el Dr. Pertierra, con su visión única y reveladora sobre lo inexplicable. Un programa que une historia, misterio y reflexión sobre lo que somos y lo que seremos. Prepárate para cruzar fronteras invisibles… porque el viaje comienza ahora.
Entre otros temas presenta la ley de Emergencia de la Cultura Chaná y Charrúa Sancionada en junio de 2025, esta ley buscar preservar y difundir esta cultura pre-hispánica. El Director del Museo, Gastón Fleita, visitó la radio para ofrecer detalles de este importante aporte de la Cámara de Diputados.
Paloma Efron era su nombre real fue cantante, actriz, productora, conductora de televisión y radio, periodista y una referente para la cultura nacional. Nació en Basavilbaso, provincia de Entre Ríos, el 6 de diciembre de 1912 y murió el 3 de septiembre de 1977. Conocida como Blackie, rompió con todos los paradigmas de su época e impuso su carácter y profesionalismo. Desde pequeña incursió en el canto y, si bien sabía hablar perfectamente inglés, francés, italiano, portugués y alemán, además por supuesto de español, sus primeras interpretaciones fueron en idish. Posteriormente, sumó a su repertorio temas de música gospel y, fundamentalmente, de jazz. En 1934, con apenas 21 años, ganó un concurso en Radio Stentor patrocinado por Jabón Federal, donde cantó Stormy Weather, de Harold Arlen y Ted Koehler, y eso le permitió sumarse a la orquesta Los dados negros, lo que le dio una gran visibilidad. Vivió seis años en Harlem, Nueva York, donde estudió Antropología en la Universidad de Columbia y volvió a la Argentina con el pseudónimo de Blackie (Negrita), que había adquirido cantando junto a las más prestigiosas bandas de jazz de la época. Volvió a la radio, donde impuso los programas de diálogo, dio sus primeros pasos en el cine además de comenzar a trabajar en el Teatro Maipo, junto a Pepe Arias. Su gran desafío estuvo en la televisión, donde empezó a trabajar como productora y en 1954 llegó uno de sus mayores éxitos “Cita con las estrellas”, ciclo en el que, a partir de las imágenes de su álbum personal, Blackie contaba historias y anécdotas de sus encuentros con destacadas figuras que había conocido a lo largo de su carrera. Otros de sus éxitos fueron “Volver a Vivir”, “Derecho a réplica”; también condujo Odol pregunta, recordado concurso de interés general, y produjo programas de entretenimientos populares como el mítico Yo me quiero casar, ¿y usted? y Titanes en el ring. Tras un largo recorrido, en 1976 volvió a ponerse frente a una pantalla en Canal 9 con el ciclo La mujer, en el que contaba con la colaboración de Horacio de Dios, Dionisia Fontán, Jorge D'Urbano, Carlos Burone y Bernardo Ezequiel Koremblit. Con el cuerpo deteriorado por su adicción al trabajo y al cigarrillo, fue internada a causa de una úlcera estomacal por la que fue intervenida quirúrgicamente y, al tiempo, murió tras sufrir un infarto, cuando tenía 64 años. En su honor y a instancias de Fanny Mandelbaum, se declaró el 6 de diciembre, fecha de su natalicio, como el Día del productor de Radio y Televisión en la Argentina. La recordamos a partir de un registro sonoro conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Hablamos sin tapujos sobre si las mujeres que ligan son “peligrosas”, el impacto del body count y por qué los jóvenes hoy casi no ligan ni tienen relaciones. Rechazo, gratificación instantánea, Nopor/Instagram, dinámica de cortejo, energía masculina/femenina y selección de pareja.
En este episodio de Antropología Pop converso con Lu Gaitán sobre su libro Lilith, bestias y monstruos (Planeta), una exploración del arquetipo de lo monstruoso femenino: desde Lilith hasta María Magdalena, figuras que el cristianismo marcó como conflictivas. Hablamos también de la edición de su oráculo: El corazón de lo sagrado (Editorial VR), de los evangelios canónicos y apócrifos, y de los cristianismos alternativos que cuestionan el status quo y recuperan lo marginal como potencia espiritual.
En este fascinante episodio, Israel conversa con Mercedes Pullman, licenciada en Filología Rusa y Antropología Social y Cultural, vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, y directora de la revista Antropología y Tradiciones Populares, sobre su libro "Los secretos mejor guardados de la KGB". El libro es una obra única en castellano que desvela investigaciones y secretos complejos de encontrar debido al hermetismo de la KGB y la barrera idiomática. Mercedes explica que la KGB, fundada en 1923 (originalmente como NKVD), nunca desapareció, sino que cambió de siglas y es la predecesora de la actual SFB de Rusia, aprovechando todos sus recursos y archivos kilométricos. La autora, que trabajó para la KGB como parte de una obligación generalizada en la Unión Soviética, revela que el tema central de su investigación es la relación de la KGB con el ocultismo y el misticismo. Extraído del programa de Ivoox "El Momento Inútil"- Entrevista alternativa a la que hicimos en Ecos de lo Remoto. -Twitter: @EcosdeloRemoto -Instagram: https://www.instagram.com/ecosdeloremoto -Twitch: https://www.twitch.tv/ecosdeloremoto -YouTube: https://youtube.com/live/67U-g29sWjA -Mail: ecosdeloremoto@gmail.com -Telegram: https://t.me/remoteros Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La restauración de la zona afectada por el incendio ocurrido el pasado viernes en la Mezquita de Córdoba costará un millón de euros, según ha cifrado la Junta de Andalucía. En el informativo del '24 Horas de RNE' hablamos sobre esta estimación económica y sobre el proyecto que se llevará a cabo para que el interior del templo vuelva a ser lo que era, con el catedrático emérito en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla, Isidoro Moreno."Los daños son restaurables", apunta el catedrático emérito, y eso se debe a que "el incendio no adquirió la dimensión que podría haber adquirido". Sobre las causas del incendio, Moreno explica: "Todo parece, y así se ha admitido, que fue la carga o la recarga de una máquina de barrer que estaba en una capilla utilizada como trastero". Sobre este incendio insiste en que el problema es lo que "pudo haber sido" y que, en ese sentido, "las condiciones de prudencia y de garantía que debe tener el monumento deben de ser muy distintas a las que ha habido".Por último, Isidoro Moreno hace un llamamiento: "No podemos permitir que un edificio de estas características esté a la buena o mala voluntad, a la inteligencia o a la fe o razón de casos de personas concretas".Escuchar audio
Raquel Gomes Noronha es una diseñadora e investigadora del estado de Maranhão en el Noreste de Brasil. Hablamos de provocar conversaciones sociales y de la autocrítica. Según Raquel es necesaria una crítica decolonial al propio hacer del diseño especialmente en territorios. Ella nos cuenta como la práctica de diseño en territorio puede contribuir a la equidad. Ella propone desfuturizar el diseño, un diseño de aquí y ahora, no replicado, localizado. Y por último trabajar la colonialidad a partir del cuerpo, y la danza. Raquel nos compartió un documental de su proyecto con las comunidades. Raquel nos recomienda: A terra dar, a terra quer de Antonio ObispoMaría LugonesSilvia Rivera CuchicanquiThe Routledge Companion to Practicing Anthropology and Design de Jenessa Mae Spears, Christine Z MillerEsta entrevista es parte de las listas: Juegos y diseño, Diseño y Antropología, Alimentos y diseño, Diseño textil, Territorio y diseño, Diseño sostenible, Brasil y diseño, Investigación en diseño, Activismo y diseño y Danza y diseño.
Iglesia Bautista de Santa AnaPastor Ringo Ayalahttp://santaanabaptist.orgContactenos en: info@santaanabaptist.orgRecursos: https://payhip.com/ContendiendoPorlaFe
¿Qué significa lo diabólico cuando hablamos de arte, música o videojuegos? En este episodio, nos metemos con esa figura incómoda, no para exorcizarla sino para entender qué revela sobre el mundo que habitamos. Partimos del famoso mito de Robert Johnson, el guitarrista de blues que habría hecho un pacto con el Diablo en un cruce de caminos, para pensar la tensión entre creación, deseo, fama y entrega al sistema.Conversamos con Rodrigo Villanueva, creador del canal @SimboloDiabolo y discípulo de Ángel Faretta, sobre el vínculo entre símbolo y diablo, sobre qué une y qué separa, y por qué esa distinción es clave para pensar la cultura contemporánea. Hablamos de Luzbelito de Los Redondos, de Babasónica o de Babasónicos, y del modo en que el videojuego, como industria y como lenguaje, opera censuras simbólicas en su paso de Oriente a Occidente. Un recorrido por los pliegues de lo sagrado, lo pagano y lo pop.
Martin Soukup je antropolog, autor řady knih, z nichž ta poslední se jmenuje Antropologie války. Martin byl v roce 2025 hostem na festivalu Neznámá Země ve Zlíně, kde jsme v Zikmundově vile debatovali o tom, nakolik je válčení a zabíjení lidskou přirozeností a zda je možné, že bychom se jej dokázali zbavit anebo alespoň pokoušeli zbavit podobně jako třeba otroctví anebo ponižování žen. Toto je první díl ze tří festivalových debat v Zikmundově vile, navazovat bude pohled bývalého vicepremiéra a ministra zahraničí Cyrila Svobody a třetí díl bude společná panelová diskuze. Co myslíte vy? Má lidstvo prostě v genech, ve své podstatě potřebu válčit, zabíjet a podmaňovat si druhé? Můžete se inspirovat prvním řečníkem, kterým je antropolog Martin Soukup.Zbylou část rozhovoru najdete na mém kanálu http://herohero.co/petrhorky . Tam také bude závěrečná panelová diskuze, kterou jsem vedl s Martinem Soukupem a s Cyrilem Svobodou. Kromě přístupu k tomuto rozhovoru a diskusi získáte podle mne to zásadní a to je kompletní archiv mých už natočených materiálů. Zaměřuji se na rozhovory s odborníky nejen z naší země ale i z celého světa a bavíme se o tématech, která často školy ještě nestihnou zařadit do výuky. Zjednodušeně řečeno, nejde mi ani tak o aktuálnost, jako o to, abych budoval inspirativní databázi pro lepší orientaci v dnešním světě. Podklady pro ty, co chtějí od života víc, než jen reakce na to, co je potká. Má tedy smysl ponořit se i do starších debat a rozhovorů. Mějte se krásně, váš Petr HorkýOdkazy: https://www.databazeknih.cz/prehled-knihy/antropologie-valky-558573https://herohero.co/petrhorky00:00 Antropologie války a zkušenosti z Papuy.06:27 Válka jako součást kulturního repertoáru.13:37 Jsme přirozeně násilní?19:52 Je efektivnější kooperace nebo rivalita?Support the show
En Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso, nos fijamos, en las observaciones de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología de Alemania y la Universidad de Montpellier (Francia). Los primates macho son habitualmente más fuertes, más grandes... pero no por ello, todas las especies dominan sobre las hembras. De hecho, solo ocurre en el 17 por ciento de las 121 especies estudiadas. Frente a ello, la mayoría (el 70%) albergan una dominancia ambigua o compartida. El restante, un 13%, son especies en las que se imponen ellas. Estas conclusiones según los expertos, basados en la evidencia de más de 253 estudios, desmontan la idea preconcebida de que el macho sea 'superior' por naturaleza.En 'Las Mañanas' hemos charlado con el doctor Ignacio Aguilar Lazagabaster, paleontólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).Escuchar audio
Emilio Lara, Doctor en Antropología, nos hace un repaso por algunas de las utopías que han sido motores de avance, cambio y esperanza para el ser humano.Escuchar audio
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Carlos Flores, doctor en ciencia política, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Ciudad de México, mencionó cómo a pesar del anuncio de la línea 089 para denunciar extorsiones, la mayoría de la población desconfía en las instituciones de justicia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En memoria del Dr. Terry Agerkop, apasionado defensor de las culturas originarias y la ecología sonora de nuestra América, llega el Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología, un encuentro donde exbecarios del INIDEF-OEA y académicos invitados comparten su experiencia en las selvas húmedas y tropicales de Latinoamérica. Porque para las culturas del Orinoco, la selva no solo se habita, también se escucha, el Coloquio presenta conferencias magistrales, conversatorios, exposiciones fotográficas y recitales con instrumentos ancestrales del Orinoco, la Amazonía y Mesoamérica. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha a Deiselene de Oliveira de la Universidad de Guadalajara, el Maestro Alejandro Iglesias Rossi Compositor, intérprete, director e investigado y la Maestra María Emilia Sosa Cacace investigadora del Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia, ambos de la Universidad nacional tres de febrero de Buenos Aires Argentina y el Maestro Isarael Girón Director de la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (ODILA) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, todos ellos participantes del Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología. También te compartimos un momento fuera de micrófonos
Alexandru Bălășescu. De ce sunt românii altfel. Distruge democrația AI-ul? „Pericolul nu este că mașinile ne vor lua locul. Pericolul este că prin fărâmițarea și expertizarea fiecărei bucăți a societății sau prin conceperea societății ca un model complicat, le vom da mașinilor posibilitatea de a prelua totul foarte ușor” spune antropologul Alexandru Bălășescu, invitatul acestei ediții de Vorbitorincii Leaders. Vorbim despre schimbările prin care trece lumea noastră și ne întrebăm cum a ajuns omul să fie considerat o eroare de sistem, cum tehonologia ne va aduce izbăvirea și, de fapt ce gândesc cei care generează inteligența artificială. Ne aduce împreună și o carte Climate Change in the Age of Artificial Intelligence, care sperăm să apară tradusă și în România. Și nu este singurul titlu de carte pe care-l veți auzi în cele 2 ore de interviu. Țineți aproape un pix și o hârtie, o să auziți vorbindu-se despre multe cărți pe care credem că veți dori să le citiți. 04:28 Antropolog cu accent 09:23 București, ”orașul cablurilor” 17:46 Individualismul american, ierarhia babuinilor și succesul mișcării MAGA 22:18 Democrația contrabalansează accelerarea capitalismului 28:45 De la ac la ROMBAC, Ceaușescu voia să facă tot 37:36 Unde este inteligența artificială? 46:00 IA, rău sau bine? 01:00:10 Biserica lui Thiel - ACTS-17 01:12:07 Drepturile corporațiilor devin mai importante decât ale oamenilor 01:24:48 Măsura izbăvirii este exprimată monetar 01:36:40 Sursa schimbării climatice 01:49:20 Ce face Palantir Technologies 1:54:14 Sistemul mandarină 02:07:55 Fenomenul migrației
¿Quieres hacer crecer tu negocio? Anúnciate en El Centinela del Misterio. Infórmate mandando un WHATSAPP al 📲 +34 636 601 031 Descripción del episodio: ¿Creen que realmente ocurre algo extraño, inexplicable o incluso paranormal, en torno a la muerte de nuestro cuerpo y un supuesto cambio de plano? ¿Es solo nuestro cerebro quien provoca esas famosas experiencias sensoriales denominadas ECM’S? ¿O son simplemente alucinaciones? ¿¿ Cuál es el verdadero origen, incluso cultural y antropologicamente hablando, de una experiencia cercana a la muerte ?? Esta noche en El Centinela del Misterio, tenemos una cita con la muerte y con casos de ECMS en personas con nombres y apellidos, incluso famosos, muy pero que muy famosos. Dirección y Presentación. Carlos Bustos Adjunta de Dirección Davinia González Realización. David Castillo Responsable de Producción. Helen Bustos MetRadioTV Espacio patrocinado por: AQUASTUDIO 2004 Salud Ambiental. Desinfección de conductos de aire acondicionado, tratamiento de aguas estancadas, eliminación de malos olores. Expertos en Prevención y Tratamiento de Legionella, COVID-19 Y Gripe A. Empresa registrada y homologada por el Ministerio de Sanidad. Registro: ROESB 613-CM-S ☎️+34 609 676 988 💻 www.aquastudio2004.com Apóyanos y hazte Mecenas para escuchar gratis toda la programación de El Centinela del Misterio. https://go.ivoox.com/sq/300018 ¿Te apetece ser miembro de “El Club de El Centinela”? Podrás asistir a las grabaciones de nuestros programas en los Estudios Manu Carballal, además de obtener descuentos en nuestros artículos de merchandising, y poder conseguir beneficios y descuentos en la totalidad de actividades y eventos que realicemos dentro de la gran familia de “El Centinela”(viajes, teatros, jornadas del misterio, etc.) Puedes informarte por WhatsApp en el 📲 +34 609 676 988 Sigue nuestras actividades en https://instagram.com/carlosbustos_centinela?igshid=MzMyNGUyNmU2YQ%3D%3D&utm_source=qr ©️ ®️El Centinela del Misterio 03/07/2025 Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este programa/podcast, por cualquier procedimiento, plataforma de difusión, medio de comunicación, así como el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright y propietarios de los derechos de El Centinela del Misterio. Los colaboradores, asistentes y personas que usan la palabra en el espacio El Centinela del Misterio, se hacen responsables unilateralmente de las opiniones vertidas en el mencionado espacio, y ceden los derechos de su actuación, emisión y redifusión, únicamente a El Centinela del Misterio y a la empresa propietaria de sus derechos. Los usuarios que decidan ejercer su derecho de opinión en el foro de este podcasts, son los únicos responsables de las opiniones vertidas y escritas. Aun así El Centinela del Misterio se reserva el derecho de admisión de dichos usuarios en este foro. También se reserva el derecho a eliminar comentarios que vulneren las normas de dicho foro, bloquear perfiles, además de reservarse el derecho a tomar acciones legales en caso de que ciertos comentarios sean constitutivos de delito según el Código Penal Español. Así mismo, si algún usuario del foro se siente ofendido por otros miembros de dicho foro, será de su única responsabilidad realizar los pantallazos de dicho comentario ofensivo, de poner la correspondiente demanda judicial, para que en caso de ser admitida a trámite, sea un juez quien solicite a la plataforma IVOOX todos los datos con el fin de poder identificar al emisor de esos supuestos comentarios escritos susceptibles de ser delictivos. El Centinela del Misterio y la empresa propietaria de sus derechos, quedan totalmente al margen y sin responsabilidad alguna, de los comentarios y de los ataques personales y de posibles suplantaciones de personalidad que puedan darse entre los usuarios de nuestro foro en IVOOX. ©️ ®️El Centinela del Misterio 03/07/2025 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de Cristina Fernández de Kirchner y su arresto domiciliario para cumplir una condena por corrupción en contratos de obras públicas; y de naciones como Ecuador y Perú, que están considerando mandar reclusos a las prisiones de Bukele en El Salvador. Hablaremos también de una cumbre en el Vaticano sobre la inteligencia artificial y sus posibles efectos en el futuro de las personas; y por último, de la nueva versión de Evita estrenada en Londres, en la que Rachel Zegler interpreta a Eva Perón y canta desde un balcón. Para la segunda parte del programa les tenemos más acontecimientos relacionados a la cultura de América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de The direct object - Part I. En esta edición, hablaremos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, que contiene miles de piezas arqueológicas y objetos etnográficos de todo el país. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase: Ser un crack, mientras conversamos sobre la revista porteña, un género teatral de Argentina. - Cristina Fernández, bajo arresto domiciliario y proscrita de la política - Países sudamericanos consideran enviar prisioneros a El Salvador - León XIV opina sobre la inteligencia artificial - La nueva versión de Evita debuta en Londres - El Museo Nacional de Antropología, símbolo del legado arqueológico de México - La revista porteña y su lugar en la historia de Buenos Aires
Imagina que entras en una cueva muy antigua, tan antigua que ha acumulado sedimentos durante 46.000 años, y que puedes recuperar parte de su larga historia no a través de huesos o herramientas fósiles, sino gracias al ADN atrapado en el polvo bajo tus pies. Eso es, en parte, lo que hace Pere Gelabert, investigador del Departamento de Evolución y Antropología de la Universidad de Viena, quien ha liderado un estudio fascinante sobre el ADN antiguo conservado en los sedimentos de la cueva de El Mirón, en Cantabria. En este episodio de Hablando con Científicos, hablamos con él sobre los resultados de este trabajo que, mediante el análisis de ADN antiguo extraído directamente de los sedimentos — lo que se conoce como sedaDNA (sedimentary ancient DNA) —, ha permitido averiguar que por allí pasaron, hace decenas de miles de años, neandertales, humanos modernos y una larga lista de animales, entre los que figuran lobos, leopardos, hienas y cuones.
Imagina que entras en una cueva muy antigua, tan antigua que ha acumulado sedimentos durante 46.000 años, y que puedes recuperar parte de su larga historia no a través de huesos o herramientas fósiles, sino gracias al ADN atrapado en el polvo bajo tus pies. Eso es, en parte, lo que hace Pere Gelabert, investigador del Departamento de Evolución y Antropología de la Universidad de Viena, quien ha liderado un estudio fascinante sobre el ADN antiguo conservado en los sedimentos de la cueva de El Mirón, en Cantabria. En este episodio de Hablando con Científicos, hablamos con él sobre los resultados de este trabajo que, mediante el análisis de ADN antiguo extraído directamente de los sedimentos — lo que se conoce como sedaDNA (sedimentary ancient DNA) —, ha permitido averiguar que por allí pasaron, hace decenas de miles de años, neandertales, humanos modernos y una larga lista de animales, entre los que figuran lobos, leopardos, hienas y cuones.
Diferentes estudios señalan a España como uno de los países más sobremedicalizados del mundo, con un uso muy elevado de medicamentos. Más de un 38% de los ciudadanos españoles se automedican con el riesgo que esto supone para la salud. Por otro lado, el consumo de antidepresivos se ha disparado entre la población más joven y un 25% de las personas con edad más avanzada utilizan habitualmente más de cinco medicamentos.Esta semana hablamos de la sobremedicación en nuestro país con Javier Urra, Dr. en Psicología, profesor universitario y académico de número de la Academia de Psicología de España; Gabriel Kaplan, psiquiatra, especialista en Psiquiatría Infantil, Adolescente y Adulta, miembro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid y colaborador en proyectos educativos centrados en la salud mental del alumnado; Monia Presta, psicóloga clínica por la Universidad La Sapienza de Roma, psicóloga general sanitaria, creadora de la Terapia Integradora Estratégica, experta en Sexología y Terapia de Pareja, formadora y escritora de autoayuda, y Rosa Pérez Losa, responsable de SEMES Divulgación, diplomada en Enfermería y licenciada en Antropología y coordinadora de emergencias en SEM Cataluña.Escuchar audio
¿Qué pueden revelar los huesos sobre nuestras sociedades, desigualdades y memorias colectivas?En este episodio de La Hoja Suelta, conversamos con Daniela Sandoval, antropóloga física adscrita al Laboratorio de Genética Molecular de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).La antropología física también nos habla de la vida: de quiénes fuimos, qué comíamos, cómo enfermábamos, cómo moríamos… y cómo las estructuras sociales moldeaban nuestros cuerpos.¿Qué es realmente la antropología física?¿Qué papel juega la genética en la arqueología y en el estudio de la historia humana?¿Por qué sigue siendo una ciencia tan relevante hoy?Prepárate para una entrevista que une ciencia, ética, historia y cuerpo.Una conversación que mira al pasado… para entender el presente.
Nuovargis vis dažniau tampa sindromu, liūdesys – depresija, o skirtingumas – sutrikimu. Gydytojų kabinetai persikelia į socialinius tinklus, o žmonės, apsiginklavę žiniomis, vis dažniau patys sau užklijuoja medicinines etiketes. Kur yra riba tarp didesnės atidos savo sveikatai ir iškreipto savęs medikalizavimo?Pokalbis su Vytauto Didžiojo universiteto antropologe dr. Daiva Bartušiene, įrašytas audiofestivalyje „Banguoja“ su gyva auditorija.Ved. Ignas Klėjus.
De vez en cuando llega una propuesta interesante al cine nacional, en donde se retoman elementos mexicanos con fórmulas importadas y se logran cosas interesantes. La cinta de Pancho Rodríguez busca combinar la fórmula del cine de atracos con sabor nacional para al final entregarnos Abracadáver. La base de un buen truco de magia es convencerte que algo que es real, no lo es, y al final después de que te compraste esa narrativa, darte una cachetada y sorprenderte con algo que siempre estuvo ahí. En la ejecución, el mago puede distraerte con algo vistoso mientras tras bambalina prepara la revelación, y cuando esta llega, la sorpresa debe ser satisfactoria. En el caso de Abracadáver, la cinta escrita, dirigida y producida por Pancho Rodríguez, quien ha trabajado en televisión, además de haber hecho algunos video homes, la cinta cuenta con muchos distractores que al final se termina olvidando la primicia básica haciendo que el resultado no sea tan satisfactorio como se desea. Tenemos una familia en donde padre, madre (fallecida) y los tres hijos son expertos en hacer distintos trucos. Tras un incidente que deja en estado crítico al padre, el Gran Mellié (Alberto Estrella), los hijos deberán llevar a cabo un robo que no pudo ser hecho por su padre y la fallecida madre cuando vivía, y de esta manera saldar cuentas viejas de la familia. ¿La misión? Robar una momia de Guanajuato. Para hacerlo, Merlín (Pablo Abitia) es un experto en personificar a quien sea necesario, Medea (Denisse Corona) es una hábil hiponista, y Houdini (Olaff Herrera) es capaz de abrir cualquier cerradura que sea necesaria. Sus habilidades serán puestas a prueba para una misión sencilla... que se complica de más con el desarrollo. La primicia y elementos de la ejecución son brillantes. ¿Robar una Momia de Guanajuato? Joder, eso es más fascinante que tener que meterse al Museo de Antropología e Historia por una máscara de Jade. ¿Tres magos herederos de la vieja escuela? Fórmula de una película de atracos exitosa (por acá tenemos la revisión de cómo se usa este género en distintas partes, incluyendo México). ¿Ocurre fuera de la Ciudad de México y tenemos persecuciones, balaceras, acción y aventura? ¡Apúntenme! El problema viene cuando la idea se engolosina consigo misma y falta revisión a la historia y a la ejecución para hacerla digerible. Algo difícil cuando quien escribe, dirige y produce es la misma persona. Las cintas de atracos tienen fórmulas básicas. Al explicar cómo se va a hacer el robo, puedes hablarlo, mostrar en la preparación y ensayos, o en la ejecución. La cinta tiene el problema de ser reiterativa en varios elementos y explica de más cosas que deberían ser dinámicas y ágiles. Por otro lado, las intrigas y los dobles juegos son otra clave en donde estafador estafa a estafador, y luego resulta que el manipulador es alguién más, pero cuando esto se estira y tienes más capas y capas, el espectador es quien termina estafado porque más que una línea establecida de juegos y reveses, los parches en estos dobles juegos hacen que quien los pone quiera hacer parecer su historia más inteligente de lo que en realidad es. La primicia básica, en donde gracias al trabajo en familia todo se puede resolver, así como la adición de personajes coloridos es algo interesante y el mayor valor de la cinta. El tener persecuciones en moto, en coches y tomas que ofrecen valores de producción se agradece ya que se nota el empeño en mostrar secuencias de acción, cosa cada vez más rara en la producción nacional. En varias ocasiones estas adaptaciones a nuestro entorno, junto con algunos dejos de humor regional, se agradecen (¿cómo les dicen a las de aguas calientes?... ninfómanas... no, espera... ¿qué?), pero esto se puede perder con planteamientos rebuscados y la falta de más tijera en la historia y edición para que la cinta fluya de una mejor manera. Al final tenemos un producto agridulce que tiene sus méritos con la ambición, pero padece el principal problema del cine nacional: falta de revisión y trabajo en le guión. Algo que podría aspirar ha hacer un buen truco de Penn & Teller, no termina por definirse si prefiere hacer trucos para público más ad hoc al mago Frank, o juegos de cartas en un pasillo para entretener solo a los cuates. La cinta se estará proyectando el miércoles 11 en Cinépolis VIP Midtown y la Pantalla Bicentenario de la Cineteca FICG, así como en el Cineforo el jueves 12.
¿Qué es la ciencia y cómo la entendemos hoy?¿Es solo un método? ¿Una verdad absoluta? ¿Una herramienta política?En este episodio de La Hoja Suelta, conversamos con Gustavo — mejor conocido como AntropoGux —, antropólogo social por la ENAH y divulgador en redes, para cuestionar lo que muchas veces damos por hecho. Hablamos sobre ciencia, objetividad, ideología y el papel fundamental de la antropología como herramienta crítica para entender el mundo... ¡y a quienes lo estudian!¿La ciencia es neutral? ¿Qué implica decir que algo es científico? ¿Y cómo influye la cultura en la forma en que producimos conocimiento?Este episodio es para ti si te interesan: el pensamiento crítico, la historia de la ciencia, la antropología social y los debates contemporáneos sobre conocimiento, poder y verdad.
El Museo Nacional de Antropología e Historia de México recibió el premio Princesa de Asturias de la Concordia de 2025. El arqueólogo y antropólogo Eduardo Matos Moctezuma dijo en Aristegui que el premio manda un mensaje de reconocimiento al mundo indígena antiguo y presente. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La primera ruptura pública y desastrosa del Pride está cada vez más dramática, y las acusaciones que se están lanzando el magnate y el republicano, son cada vez peores. Aunque ya lo veíamos venir a millas, el principio del fin arrancó la semana pasada, cuando Elon anunció que se iba de la Casa Blanca. Desde entonces, ambos se han dicho de mil cosas. La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos desechó la demanda que presentó México hace años en contra de varias empresas armamentísticas estadounidenses, a las que buscaba hacer jurídicamente responsables por la violencia en México al dar a los cárteles un arsenal impresionante.Además…. Al parecer, Morena también se quedará con el control del Tribunal Electoral y sus salas regionales; La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero se metió hasta las oficinas del SNTE; El Museo Nacional de Antropología, así como otros museos del INAH, reabrieron sus puertas; Donald Trump y Xi Jinping hablaron por teléfono; Israel recuperó este jueves los cuerpos de Judi Weinstein y Gadi Haggai; El Congreso de Guanajuato rechazó la iniciativa para despenalizar el aborto.Y para #ElVasoMedioLleno… Conoce a Manchas, un bretón español que recorre cada mañana las calles de la capital de Coahuila para detectar fugas de agua ocultas. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
México responde con furia a la duplicación de aranceles de Trump al acero. En un giro diplomático, Trump y Xi Jinping hablan por primera vez y acuerdan revivir el diálogo comercial para destrabar la guerra arancelaria y de tierras raras. En casa, Trump choca públicamente con Elon Musk, emite un nuevo veto migratorio y su Corte Suprema frena demanda de México contra armerías. Mientras, EE.UU. veta en la ONU un alto el fuego en Gaza, el Museo de Antropología de México, galardonado. Recibe gratis nuestro newsletter con las noticias más importantes del día.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Reabren el Museo Nacional de Antropología y el Castillo de ChapultepecMarina retira más de 4 mil toneladas de sargazoSin la Luna, los días en la Tierra durarían sólo seis horasMás información en nuestro podcast
Al parecer, el Tribunal de Disciplina también será guinda. Ayer conocimos a las personas que integrarán este nuevo órgano, encargado de juzgar a los juzgadores. Mientras tanto, el INE seguía tratando de completar el registro de los votos para candidatos y candidatas a la Suprema Corte, luego de varios retrasos.Donald Trump dijo que Putin planeaba tomar represalias contra Ucrania por su importante ataque con drones del fin de semana. Esto luego de echarse una llamada con el presidente ruso. Mientras tanto, Ucrania y Rusia intercambiarán este fin de semana 1,000 prisioneros de guerra.Además…. Sheinbaum dijo que los aranceles al acero y aluminio de Trump carecen de sustento legal; Fue detenido en Hidalgo “El Pajarraco”, ligado a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; Concluyó la mesa de negociación entre la CNTE y el Gobierno sin resultados pero sí con altercados; Un buque de carga que transportaba 3,000 vehículos de China a México se incendió frente a las costas de Alaska; El príncipe Harry consideró cambiarse el apellido; Y el Museo Nacional de Antropología fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.Y para #ElVasoMedioLleno… Te contamos sobre Shelf Life, una empresa que transforma desechos de mariscos en azulejos y muebles de diseño poniendo la creatividad al servicio de la sostenibilidad.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Es momento de que España reconozca los agravios cometidos contra los pueblos de México: Sheinbaum Lamenta el papa León XIV que el mundo ha perdido el valor por la vida Más información en nuestro podcast
Lluvias en CDMX dejan 10.2 millones de m³ en un solo día Personal médico en Oaxaca protesta por falta de insumos en hospitales Menor mexicana recibirá tratamiento en EU tras obtener permiso humanitario Más información en nuestro podcast
En este programa les tenemos preparados temas muy interesantes ¡No se lo pierdan! Cathy Calderón de la Barca, psicóloga, nos explica cómo discutir sin pelear. Samuel Reyes, profesor y gestor cultural, comparte su top de museos imperdibles en la CDMX: desde el Museo Nacional de Antropología hasta el Museo Frida Kahlo. Fernanda Alvarado, maestra en nutrición comunitaria, nos aclara mitos y realidades del queso ¿Engorda? ¿Es malo para el colesterol? ¿Todos son ultraprocesados? Vanessa Farías, creadora de contenido y comunicadora, nos cuenta cómo nació su amor por la música y la historia detrás de esas canciones que hoy son tendencia. Nuestro amigo y colaborador Paco Animas nos trae lo más destacado del deporte: el campeonato de Cruz Azul, la actuación de Isaac del Toro en el Giro de Italia y lo más reciente de la Fórmula 1. Antón Araiza no invita a descubrir “Sedientos”, una obra que explora el amor, la soledad y la búsqueda de sentido. Esto y más aquí en Tamara con Luz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El último peldaño (24/05/2025) OVNIS EN LA URSS Durante la época de la Unión Soviética, los avistamientos de objetos voladores no identificados generaron una ola de misterio e incertidumbre. Documentos desclasificados revelan que, a pesar de los numerosos informes de ciudadanos y militares sobre fenómenos inexplicables en los cielos, las autoridades soviéticas impusieron un estricto control sobre la información. Se crearon expedientes secretos, algunos de los cuales vinculaban estos avistamientos con experimentos militares y tecnológicos avanzados. Sin embargo, con la caída de la URSS, comenzaron a salir a la luz testimonios y registros oficiales que mostraban un panorama sorprendente de investigaciones encubiertas. La obsesión por mantener el hermetismo alimentó teorías sobre contactos extraterrestres, espionaje y pruebas de aeronaves revolucionarias. La antropóloga y escritora Mercedes Pullman, vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares y directora de la revista Antropología y Tradiciones Populares, acaba de publicar el libro “OVNIS en la URSS”, ilustrado con creaciones artísticas de Javier Dominguez (Jadoga). Esta noche los tendremos a ambos para que nos hablen de los “No Identificados” en la antigua Unión Soviética. EL EXTRAÑO CASO DE LA “VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS” DE GRANADA El 13 de mayo de 1982, Granada fue testigo de un acontecimiento que conmocionó a muchos creyentes: la imagen de la Virgen de las Lágrimas, ubicada en la basílica de San Juan de Dios, parecía llorar sangre. La noticia se propagó rápidamente, atrayendo a miles de personas al templo, hasta el punto de que la policía tuvo que cortar el tráfico en la zona2. Inicialmente considerado un milagro, el caso generó una gran expectación, pero tras una investigación oficial, la Iglesia concluyó que no había evidencia de intervención sobrenatural. La imagen fue retirada del culto y su paradero actual sigue siendo un misterio. Nuestro colaborador y presidente de la Sociedad de Investigaciones Biofísicas “Betelgeuse”, de Granada, Francisco Barrera, nos descubre los misterios del caso de la Virgen que lloró sangre en la Granada de comienzos de los años 80 del pasado siglo, y de enigma de su desaparición. Dirección y presentación: Joaquín Abenza. Producción y documentación: María José Garnández. Blog del programa: http://www.elultimopeldano.blogspot.com.es/ Programas emitidos en 7 TV: https://www.la7tv.es/blog/section/el-ultimo-peldano/ WhatsApp +34 644 823 513 Programa emitido en Onda Regional de Murcia
Es este episodio especial conversamos con Rolando González-José sobre la institucionalidad de la Antropología Biológica (y de la ciencia) en distintos contextos, en especial en la América Latina del presente. Rolando González José es Investigador Principal del CONICET (Argentina) y Coordinador del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional de la Patagonia, y realizó su Doctorado en Biología Humana en la Universidad de Barcelona, España. Fue dos veces Vicedirector del Centro Nacional Patagónico, el mayor centro de investigación multidisciplinaria del CONICET en la Patagonia. También fue Director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas. Fue presidente de la Asociación Argentina de Antropología Biológica entre 2009 y 2011, y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (entre 2013 y 2015). Presenta más de 120 publicaciones en distintas revistas científicas incluyendo Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences (USA), Nature Communications, Journal of Human Evolution, American Journal of Human Biology, PLoS Genetics, entre otras. En el año 2004 fundó el Grupo de Investigación en Biología Humana, integrado por 15 profesionales entre los que se cuentan antropólogos, genetistas, nutricionistas, biólogos, médicos e informáticos. Sus intereses de investigación giran en torno a la genética de poblaciones, la evolución de la variación craneofacial eh homínidos, el poblamiento Americano, las poblaciones cosmopolitas de Latinoamérica y el desarrollo de dispositivos basados en tecnología de imagen para aplicaciones biomédicas. Contact Dr. González-José: rolando@cenpat-conicet.gob.ar Twitter: @RoloGonzalezOK Facebook: facebook.com/rolando.gonzalezjose ------------------------------ Contact the Sausage of Science Podcast and Human Biology Association: Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc Cristina Gildee, Co-Host, SoS Producer, HBA Junior Fellow Website: cristinagildee.org, E-mail: cgildee@uw.edu, Twitter:@CristinaGildee Anahi Ruderman, Co-Host, SoS Co-Producer, HBA Junior Fellow E-mail: aniruderman@gmail.com, Twitter: @ani_ruderman Miguel Ochoa, Guest Co-Host E-mail: mochoa88@uw.edu,
Bancos en México pierden 27 mil mdp anuales por fraudesUlises Lara López nuevo delegado de la FGR en MorelosBiblioteca Nacional de Antropología e Historia ofrece acceso en líneaMás información en nuestro Podcast
Si hay una tierra donde lo sagrado se mezcla con la niebla, donde el misterio brota de las fuentes y se esconde entre los montes, esa es Galicia. En este capítulo de El Libro Rojo nos adentramos en los caminos de su religiosidad popular, esa que nace del pueblo y escapa a los dogmas. Santuarios perdidos, amuletos protectores, romerías ancestrales, árboles y piedras con alma... Y para hablar de todo eso, y mucho más, recibo a Rafael Quintía, licenciado en Antropología Social y Cultural y profesor de Antropología en la UNED.
"La abnegación, una virtud loca" es uno de los ensayo más actuales de la escritora mexicana Rosario Castellanos. Pronunciado en el Museo Nacional de Antropología el 15 de febrero de 1971, frente al que era presidente de México, Luis Echeverría, es una de las proclamaciones a favor de la mujer y sus derecho más contundentes, claras y lúcidas que existe en la ensayística. Su actualidad es asombrosa a la vez que dolorosa. La lectura que hace la académica Andrea Reyes de este documento es invaluable. Vengan a escuchar y a leer en www.hablemosescritoras.org.
En esta oportunidad, nos sumergimos de lleno en un libro fascinante que ha llegado a mis manos y que me emocionaba mucho compartir en New Books Network en español. Se trata de una obra que nos invita a mirar con nuevos ojos las experiencias de violencia y conflicto que han marcado nuestro continente. ¿Alguna vez se han detenido a pensar en los objetos que fueron testigos silenciosos de momentos cruciales? ¿En las ruinas que guardan ecos de un pasado turbulento? ¿O en cómo el propio paisaje lleva las cicatrices de nuestra historia? En este libro, de la mano de investigadoras e investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se explora ese vínculo profundo e indisoluble entre las materialidades, las emociones que evocan y los conflictos que han moldeado nuestras sociedades. A través de objetos conservados en museos, vestigios en lugares abandonados, la memoria inscrita en los paisajes, los secretos que resguardan los archivos, la fuerza simbólica de los cuerpos de agua e incluso las huellas imborrables en los cuerpos humanos, este libro nos ofrece una lectura novedosa y profundamente humana de procesos históricos, políticos y sociales que han marcado el destino de nuestros países. Un resultado de investigación que puede ser de interés para todos aquellos que buscan desentrañar las capas ocultas de nuestra historia desde un enfoque antropológico. Los objetos tienen mucho que contarnos y aquí se propone una perspectiva fresca y conmovedora sobre los desafíos que hemos enfrentado como región. Una conversación sobre cómo las materialidades nos ayudan a comprender las adversidades de América Latina. Andrés Góngora, uno de sus editores académicos, es Doctor en Antropología Social del programa de posgrados en Antropología Social en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesor asociado del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente e investigador de etnografía del Museo Nacional de Colombia. Coordina el grupo Conflicto Social y Violencia del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. “Objetos que emocionan. Testigos materiales del conflicto en América Latina”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones Uniandes y Ediciones Universidad Alberto Hurtado en Bogotá y Santiago de Chile. Para más información y acceso al libro: Ediciones Uniandes: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/objetos-que-emocionan-testigos-materiales-del-conflicto-en-america-latina UaH Ediciones: https://ediciones.uahurtado.cl/producto/objetos-que-emocionan/ Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Factory fires, chemical explosions, and aerial pollutants have inexorably shaped South Baltimore into one of the most polluted places in the country. In Futures After Progress: Hope and Doubt in Late Industrial Baltimore (U Chicago Press, 2024), anthropologist Chloe Ahmann explores the rise and fall of industrial lifeways on this edge of the city and the uncertainties that linger in their wake. Writing from the community of Curtis Bay, where two hundred years of technocratic hubris have carried lethal costs, Ahmann also follows local efforts to realize a good future after industry and the rifts competing visions opened between neighbors. Examining tensions between White and Black residents, environmental activists and industrial enthusiasts, local elders and younger generations, Ahmann shows how this community has become a battleground for competing political futures whose stakes reverberate beyond its six square miles in a present after progress has lost steam. And yet—as one young resident explains — “that's not how the story ends.” Rigorous and moving, Futures after Progress probes the deep roots of our ecological predicament, offering insight into what lies ahead for a country beset by dreams deferred and a planet on the precipice of change. Futures after Progress is available in Open Access here.Mentioned in this episode: Ahmann, Chloe and Anand Pandian. 2024. “The Fight Against Incineration is a Chance to Right Historic Wrongs.” Baltimore Beat, June 26. Ahmann, Chloe. 2024. “Curtis Bay Residents Deserve a Coal-free Future.” Baltimore Sun, February 18. Boym, Svetlana. 2007. “Nostalgia and Its Discontents.” Hedgehog Review 9(2). Butler, Octavia. 1993. Parable of the Sower. New York: Grand Central Publishing. Butler, Octavia. 1998. Parable of the Talents. New York: Grand Central Publishing. Nixon, Rob. 2011. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press. South Baltimore Community Land Trust. https://www.sbclt.org/ Weston, Kath. 2021. “Counterfactual Ethnography: Imagining What It Takes to Live Differently.” AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana 16(3): 463–87. Chloe Ahmann is Assistant Professor of Anthropology at Cornell University. Her work explores what efforts to think and enact environmental futures look like from the sedimented space of late industrialism. Liliana Gil is Assistant Professor of Comparative Studies (STS) at The Ohio State University. [please link my name. Special thanks to Brittany Halley, Nikoo Karimi, Abigail Musch, Kate Roos, and Koray Sackan, who helped prepare this interview in the Comparative Studies Seminar in Technology and Culture. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/american-studies
Más allá de intentar enmarcarlo en un género, si algo podemos decir de 'Una quinta portuguesa' es que es "una historia de personajes", construida por su directora Avelina Prat y que protagoniza Manolo Solo. Una película llena de capas, implícita y con un amplio subtexto que aflora gracias a los silencios y a pequeños gestos.En la pequeteca, Leticia Audibert nos trae el último Premio SM Gran Angular 2025, 'Hoy honramos a los vivos' de Marina Aguirre. También damos las buenas tardes a las “Centellas” chispeantes de nuestra crítica de arte, Mery Cuesta, que nos habla de 'Procesos, ritmos y vibraciones', una exposición de la artista Fuencisla Francés en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Y de exposiciones va la cosa, Ángela Núñez nos cuenta cómo el Museo Nacional de Antropología abre por primera vez sus puertas al Festival PHotoESPAÑA con la exposición 'Nosce Te Ipsum' (Conócete a ti mismo) de la artista afroamericana Ayana Jackson.El próximo jueves se suben al escenario del teatro de la zarzuela de Madrid tres de ellas encarnadas por Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín. Estamos hablando de "Cómicas" y tiene más detalles Olga Baeza. Para cerrar, os traemos la última actualidad cultural junto a Elvira de Luis.Escuchar audio
Factory fires, chemical explosions, and aerial pollutants have inexorably shaped South Baltimore into one of the most polluted places in the country. In Futures After Progress: Hope and Doubt in Late Industrial Baltimore (U Chicago Press, 2024), anthropologist Chloe Ahmann explores the rise and fall of industrial lifeways on this edge of the city and the uncertainties that linger in their wake. Writing from the community of Curtis Bay, where two hundred years of technocratic hubris have carried lethal costs, Ahmann also follows local efforts to realize a good future after industry and the rifts competing visions opened between neighbors. Examining tensions between White and Black residents, environmental activists and industrial enthusiasts, local elders and younger generations, Ahmann shows how this community has become a battleground for competing political futures whose stakes reverberate beyond its six square miles in a present after progress has lost steam. And yet—as one young resident explains — “that's not how the story ends.” Rigorous and moving, Futures after Progress probes the deep roots of our ecological predicament, offering insight into what lies ahead for a country beset by dreams deferred and a planet on the precipice of change. Futures after Progress is available in Open Access here.Mentioned in this episode: Ahmann, Chloe and Anand Pandian. 2024. “The Fight Against Incineration is a Chance to Right Historic Wrongs.” Baltimore Beat, June 26. Ahmann, Chloe. 2024. “Curtis Bay Residents Deserve a Coal-free Future.” Baltimore Sun, February 18. Boym, Svetlana. 2007. “Nostalgia and Its Discontents.” Hedgehog Review 9(2). Butler, Octavia. 1993. Parable of the Sower. New York: Grand Central Publishing. Butler, Octavia. 1998. Parable of the Talents. New York: Grand Central Publishing. Nixon, Rob. 2011. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press. South Baltimore Community Land Trust. https://www.sbclt.org/ Weston, Kath. 2021. “Counterfactual Ethnography: Imagining What It Takes to Live Differently.” AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana 16(3): 463–87. Chloe Ahmann is Assistant Professor of Anthropology at Cornell University. Her work explores what efforts to think and enact environmental futures look like from the sedimented space of late industrialism. Liliana Gil is Assistant Professor of Comparative Studies (STS) at The Ohio State University. [please link my name. Special thanks to Brittany Halley, Nikoo Karimi, Abigail Musch, Kate Roos, and Koray Sackan, who helped prepare this interview in the Comparative Studies Seminar in Technology and Culture. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=DkjLurnEKnU&t=1s En este fascinante encuentro, Mario Sabán nos revela cómo la Cábala, una sabiduría ancestral, puede guiarnos para superar el caos y encontrar propósito en medio de la adversidad. Exploraremos el poder de las Sefirot, los secretos del Árbol de la Vida y las enseñanzas del Zohar para transformar nuestra realidad. ¡Resurge del caos y construye un camino hacia la luz! Mario Sabán Investigador y profesor de Cábala, doctor en Filosofía, Antropología, Psicología, Historia, Teología y Matemática Aplicada. Director y fundador de las escuelas "Psicología y Cábala" y "Kabala International". Escuelas de Mario Sabán: https://psicologiaycabala.com/ https://www.kabalainternational.com/ Redes sociales de Mario Sabán: / mario.saban.cabala / mariosaban_com Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.