POPULARITY
Categories
-Evacuan a estudiantes de bachillerato por accidente de pipa en Querétaro -China emite circular sobre la venta de sustancias para fabricar drogas-Más información en nuestro podcast
El London Institute tiene abierto hasta el próximo martes 14 la reserva de plazas para tres cursos de formación ocupacional totalmente gratuitos, ya que se organizan con la colaboración del Servicio Público de Empleo Estatal y la Consellería de Promoción do Emprego. Son tres iniciativas formativas con certificado de profesionalidad de nivel 3 ‐equivalente a una FP de grado superior‐ sobre “Recepción en alojamientos”, “Atención al cliente, consumidor o usuario” y “Programación en lenguajes estructurados de aplicaciones de gestión”, todos ellos con salidas profesionales adaptadas a la demanda actual. Los tres cursos darán comienzo el próximo día 17 y tienen como requisito contar con el título de Bachillerato o equivalente. Uno de los aspectos de más interés para el alumnado es que incluyen prácticas en empresas, lo que facilita el acceso al mercado laboral. Toda la información está a disposición de las personas interesadas en la web www.londoninstitute.com.
En nuestra "tertulia de jóvenes" abordaremos diferentes temas relacionados con las efemérides que se celebran durante este fin de semana de noviembre. Los libros (11/11 Día internacional de las librerías), los abrazos (12/11 Día internacional del abrazo en familia) y la bondad (13/11 Día internacional de la bondad) serán los protagonistas junto a nuestros prometedores tertulianos; la periodista y creadora de contenidos Piluca íñigo, el ingeniero electrónico e industrial, mejor orador universitario dos años consecutivos, Guillermo Fernández y el estudiante de segundo de Bachillerato y participante en diferentes concursos de debate, Beltrán Núñez. Siempre acompañados de la experiencia y sabiduría de Andrés Aberasturi. Escuchar audio
Conocemos de cerca el buque escuela noruego Sørlandet. Para ello nos acompaña la responsable de comunicación del buque Sørlandet, Daniella Rigual, y el alumno español procedente de Vigo, Jacobo Romero. Ambos nos cuentan cómo es una jornada a bordo de esta histórica embarcación, en la que los alumnos cursan sus estudios de secundaria al tiempo que se forman como marineros. Construido en Noruega en 1927, el Sørlandet ostenta el prestigioso título de ser el primer barco de vela en abrir sus puertas a mujeres en la educación marítima.
Docentes de Educación Física de Cardona, se manifestaron rechazando la disposición que establecía la posibilidad de que el primer año de Bachillerato de Deportes de UTU, se eliminara, aspecto que por el momento ha quedado pendiente a la inscripción que se logre para el próximo año. Hablamos con la directora de UTU, profesora Paula Miraballes.
La máquina binaria de engranajes: Posible demostración a la conjetura de Collatz. Por Abner Alexander Mendez Celada, 5to. Bachillerato. Escuela Marista “Para los matemáticos, existe un problema muy simple de entender, pero que hasta la fecha ninguno ha podido demostrar, se llama la conjetura de Collatz, cuyas reglas principales.” #marte, #universo, #ciencia, #espacio, #nasa, #galaxia, #science, #space, #mars, #futuro, #tech, #cultura, #química, #física, #matemáticas, #dimensión, #teoría, #película, #humor, #inteligencia, #teoriadecuerdas, #colisionadordehadrones, #medioambiente, #ecologia, #elementos, #calentamientoglobal, #covid, #pandemia, #robots, #inteligenciaartificial #Math #Matemáticas #lógica #cálculo #polinomios #división
División de polinomios, método de multiplicación inversa. Por Abner Alexander Mendez Celada, 5to. Bachillerato. Escuela Marista “Considerando la división como una operación inversa a la multiplicación, donde sabiendo el producto y un factor queremos saber el otro factor, la división de polinomios se vuelve fácil de comprender: consiste en sólo completar una multiplicación.” #marte, #universo, #ciencia, #espacio, #nasa, #galaxia, #science, #space, #mars, #futuro, #tech, #cultura, #química, #física, #matemáticas, #dimensión, #teoría, #película, #humor, #inteligencia, #teoriadecuerdas, #colisionadordehadrones, #medioambiente, #ecologia, #elementos, #calentamientoglobal, #covid, #pandemia, #robots, #inteligenciaartificial #Math #Matemáticas #lógica #cálculo #polinomios #división
¡Prepárate para una fascinante conversación en nuestro último episodio de Radio Social Corporativa! En esta ocasión, hemos tenido el placer de entrevistar a Antonio Soler, un individuo extraordinario cuya trayectoria profesional es un auténtico testimonio de la pasión por el medio ambiente y el compromiso con un futuro más sostenible. Antonio Soler, licenciado en Veterinaria, nos llevará en un viaje a través de su transformación profesional, desde sus días en la empresa privada y la administración hasta convertirse en un destacado educador ambiental. Descubriremos cómo, tras una profunda reflexión, Antonio decidió redirigir su carrera hacia la causa ambiental, obteniendo un Máster en Educación Ambiental con la UNED y comenzando una nueva etapa dedicada a concienciar y educar a personas de todas las edades sobre cuestiones cruciales como el cambio climático, la energía y la conservación de la biodiversidad. Durante la entrevista, Antonio compartirá sus experiencias de trabajo con el público en general, trabajadores en activo o desempleados, y sobre todo, con estudiantes de ESO y Bachillerato. Nos hablará de su labor en la promoción de instalaciones solares fotovoltaicas y térmicas, así como de su compromiso como voluntario y profesional en diversas ONGs. Además, exploraremos su colaboración con los Ayuntamientos de Mazarrón y Murcia en proyectos relacionados con el cambio climático y el patrimonio natural, así como su participación en el Observatorio Regional de Cambio Climático y el Centro Nacional de Educación Ambiental. Pero eso no es todo. Antonio Soler también compartirá su visión de un futuro en el que las personas prevalezcan sobre la economía, abogando por el decrecimiento sostenible y la economía del Bien Común. Su perspectiva única y su dedicación a la causa ambiental son una fuente de inspiración para todos nosotros. Además de nuestra entrevista con Antonio Soler, en este episodio también abordaremos un tema importante en la actualidad: los desafíos en la interconexión entre empleadores y candidatos. Conversaremos con Paola Elizabeth Cevallos Buendía, una profesional con experiencia en marketing que ha llegado desde Ecuador en busca de oportunidades laborales en España. Juntos exploraremos los obstáculos y las soluciones en este ámbito crucial. No te pierdas este episodio enriquecedor y lleno de ideas innovadoras. Escucha nuestro podcast de Radio Social Corporativa y únete a la conversación sobre un mundo más sostenible y una economía centrada en el bienestar de las personas. ¡Te esperamos!
Reporte Urbano. Programa periodístico informativo en radio de interés general. Un recorrido por la actualidad con entrevistas, noticias, opinión, cultura, economía, información, sociedad, espectáculos, comentarios y política. Emisión Principal: Todos los viernes de 11 a 12 horas por AM 690 y 49 retransmisoras en 8 países: España, Colombia, México, EEUU, Costa Rica, Chile, Uruguay, y todo el territorio argentino. Programa periodístico en radio de Roberto VILLALOBOS ATLAS, Cintia NEVES y equipo. Declarado de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. Distinguido por el Premio Latinoamericano "Señal Latina" y por el Premio Nacional "Reina Del Plata" en el rubro Programa Periodístico en Radio. Tags: #Información #Periodismo #Opinión #Actualidad #Entrevistas #Notas #Noticias #Radio #Secciones #Política #Economía #Niños #Infancia #Oyentes #Publicidad #Derecho #DDHH #Cultura #Educación #Vecinos #AyudaSocial #Solidaridad #Salud #Apoyo #Amor #Felicidad, #Efemérides #BolsaDeTrabajo #DadoresDeSangre #Campañas #Historias #Sorteos #Nacionales #Mundiales #Locales #Provinciales #Amigos #Compañeros #Horóscopo #Comunas #Barrios #Justicia #Porteño #Amigos #Lucha #AlienaciónParental #ObstrucciónDeVínculos #ImpedimentoDeContacto #Niñas #Niños #Adolescentes #Infancia #RadioOnLine #RadioEnLínea #RobertoVillalobosAtlas #VAconvos #ReporteUrbano #RadioOrión #CintiaNeves #Ciudad #BuenosAires #Podcast #Ivoox #Spotify #TuneIn #Itunes #Radio #Entrevistas #Nota #VillalobosAtlas #Ayuda
Dormir, algo que no solo es placentero también tu cuerpo lo necesita y agradece, Por Ana Gabriela Delgado Ibáñez, 4to. Bachillerato, “El simple hecho de dormir, es un gran momento del día para todos, pero ¿conoces los beneficios que trae para el cuerpo y la salud? Para tener un desempeño óptimo en cada una de las actividades a efectuar durante el día...” #sueño, #decanso, #mente, #universo, #ciencia, #espacio, #nasa, #galaxia, #science, #space, #mars, #futuro, #tech, #cultura, #química, #física, #matemáticas, #dimensión, #teoría, #película, #humor, #inteligencia, #teoriadecuerdas, #colisionadordehadrones, #medioambiente, #ecologia, #elementos, #calentamientoglobal, #covid, #pandemia, #robots, #inteligenciaartificial
Te presentamos una nueva entrega del Micro Informativo "Medianálisis Informa"
Panamá, 1 de septiembre de 2023En Panamá, la enseñanza de la informática sufre carencias en cuanto a prácticas de aula enfocadas en el aprendizaje por experiencia, con colaboración, creación y manipulación. El Director de Incidencia y Políticas Públicas, David Bernal, reveló los resultados del estudio denominado "La situación de la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional en escuelas medias oficiales y privadas de la región metropolitana de la Ciudad de Panamá”, que refleja las áreas que se deben mejorar.Contó que más de la mitad de los estudiantes no están alcanzando un mínimo de conocimientos que tienen que ver con alfabetización digital de la Unesco. A nivel nacional, todavía hace falta más inclusión de tecnología con acceso a tecnología y buena velocidad."Panamá está desfasada en su enseñanza de la informática y hacen falta nuevas habilidades y competencias, así como aumentar la cantidad de horas que se dan en la clase de informática", señaló Bernal.En otras palabras, se requiere de mayor énfasis en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico-matemático, analítico, y de resolución de problemas. La divulgación del estudio se realizó por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU), con el apoyo del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP), la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT), la Universidad del Istmo (UDI), y el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE). Para ello, se recolectó información a través de una encuesta a docentes, de infraestructura escolar, y observaciones de clases. Estos datos se contrastaron contra ejemplos de buenas prácticas pedagógicas, programas curriculares, objetivos de aprendizaje, recomendaciones de infraestructura en cuanto a dispositivos y conectividad, y estándares para educadores desarrollados en Estados Unidos y Argentina, y a través de organizaciones que son referentes internacionales importantes en la temática. Resultados del estudioLa investigación señala que el sistema educativo actual no está equipando adecuadamente a los estudiantes con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos digitales y resolver problemas de manera efectiva. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran: 1 - Los contenidos de las asignaturas no abordan adecuadamente las competencias de informática y pensamiento computacional necesarias para la resolución de problemas en la era digital.2 - Los estudiantes de diferentes bachilleratos carecen de oportunidades para aprender programación, algoritmos, análisis de datos, colaboración digital y otras habilidades fundamentales. 3 - Los estudiantes de escuelas oficiales reciben pocas horas de clase en tecnología o informática en el nivel de media. 4 - Los estudiantes de Bachillerato en Ciencias reciben la mitad de las horas que reciben los estudiantes de Bachilleratos en Comercio y Humanidades. 5 - En primaria y premedia los estudiantes prácticamente no reciben clases de tecnología/informática. 6 - Menos de un cuarto de los objetivos de aprendizaje de los currículos internacionales de referencia se enseñan a profundidad en el Bachillerato de Informática. 7 - Se encontró escasa evidencia de buenas prácticas para la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional 8 - Sí se encontró evidencia de prácticas relacionadas a la enseñanza con materiales concretos, lo cual es una buena práctica.9 - Los docentes suelen contar solamente con una licenciatura, cuando lo mejor sería tener un profesorado en su especialidad, o idealmente con una maestría.10 - Las escuelas oficiales se enfrentan a desafíos en términos de conectividad a Internet y acceso a hardware y software adecuados.
En este episodio @MaleMalaver entrevista a Fausto Romeo @andiepnac Presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados Fausto nos habló de la aprobación del plan piloto de un Bachillerato en Venezuela con 6to Grado Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 11am a 12pm través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/
Vinculan a 9 personas por robos en Ecatepec ¿Buscas una beca para bachillerato? aquí te damos opciones
Estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata fueron elegidos por la Nasa para planificar una misión a Marte. Gran paso para Ingeniería UNLP en el marco del programa United Space School. Entrevista a Dana Crivaro, estudiante de Ingeniería, y a Ian Gottlieb Godoy Garraza, alumno del séptimo año del Bachillerato de Bellas Artes.
Metro ofrece seguro para usuarios Este domingo ultimo dia de la Feria de las Culturas en CDMX
Comipems publicó los resultados de ingreso a bachilleratoEn Metepec, hombre presuntamente intenta asaltar a una mujer y la golpeaEn julio la actividad económica en México bajo 0.2 % respecto a junioMás información en nuestro podcast
La reforma educativa que se está instrumentando este año estuvo marcada por discusión y tensiones, pero esos cambios no llegaron a abarcar todo el sistema: todavía falta el bachillerato. Y hacia esa etapa siguiente está enfilando ahora la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). La semana pasada, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP aprobó una versión preliminar del plan para la Educación Media Superior. Allí hay pautas de qué se pretende con esta reforma para lo que hasta ahora conocemos como cuarto, quinto y sexto de liceo, y para el bachillerato tecnológico de la UTU. Incluye buscar una mayor navegabilidad dentro del sistema, es decir que el estudiante pueda cambiar de orientación más fácilmente. También aparecen asignaturas nuevas, como una de emprendedurismo y otra de educación en patrimonio. Habría cambios en la carga horaria de algunas materias, se unificarían ciertas orientaciones, y se crearía un “bachillerato común” que se pueda elegir en vez de tener que inclinarse por los tradicionales Sexto de Ingeniería, Sexto de Derecho, y demás que existen hoy. Ese plan provisorio se informó a inspectores y asambleas técnico docentes, por lo que muy pronto esta discusión cobrará mayor protagonismo. De hecho ya aparecieron los primeros roces con actores de la comunidad educativa, como los profesores de filosofía que alertaron por las propuestas vinculadas con esa materia. Les proponemos un primer acercamiento a esta reforma tentativa del bachillerato, y para eso conversamos En Perspectiva con Adriana Aristimuño, directora de Planificación Educativa del Codicen de la ANEP.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) presentaron el programa Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento. Además, hoy quiero rescatar a dos mujeres costarricenses que me parece merecen toda nuestra atención y reconocimiento: María del Carmen Rojas Guzmán y a Helena Téllez Blanco.
Entrevistamos a Francisco Quiñones Cuarta, director de cine y fundador del Bachillerato y Asociación Mocha Celis. Charlamos con Gastón Tolosa sobre su trabajo como psicopedagogo en la Unidad N° 2 de Sierra Chica-SPB. Además, presentamos un informe sobre la "Semana mundial de la Lactancia Materna".
-Embajada de México en Francia da apoyo a mexicana víctima de violación París-En agosto inician inscripciones para el bachillerato Hecho en la UNAM-Más información en nuestro podcast
En el episodio 223 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI). En El Pitazo destacan el trabajo “El voto de la diáspora venezolana: un desafío en la agenda política". 70 % de la diáspora venezolana (5.740.000 venezolanos) tiene derecho al voto, pero la mayoría de esa masa migrante no está habilitada para participar en las próximas elecciones presidenciales, según estimaciones del Observatorio de la Diáspora Venezolana. Los retos para cambiar esa situación incluyen variables internas y externas, de acuerdo con analistas políticosDesde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “La educación sexual integral desapareció de los contenidos del pensum escolar". En un país donde las escuelas tienen horarios mosaicos en los que los alumnos asisten, con suerte, tres veces por semana, la educación sexual integral dejó de ser una prioridad, convirtiéndose así en otra de las materias pendientes en el sistema de educación venezolano. “Curriculum de bachillerato llegará con más de 30 años de retraso" es el RRPlus que presenta Runrun.es en este episodio. La educación cambió en todo el mundo y no por la pandemia del COVID-19, aunque eso influyó. Mientras el sistema educativo en otros países avanza y se transforma con la llegada de nuevas tecnologías, en Venezuela la oferta para el bachillerato es la misma de hace más de tres décadas.Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.Narración y producción ejecutiva: Luis D. MiquilenaGuión: Francisco ZambranoEdición y montaje: Abrahan Moncada
Convocatoria par Bachillerato en línea de Pilares sigue abierta Se reanuda el servicio de Cuautepec a La Pastora Línea 1 del cablebús EU perdonará deuda a estudiantesMás información en nuestro podcast
Este episodio es una continuación del último ¿Cuál es tu versión? - “El Bachillerato” y aquí contamos unas cuantas experiencias que otros amigos nos recordaron y otras que vivieron unos de nuestros oyentes. También en cada episodio estaremos tomándonos una cerveza, en este caso es la Carlsberg Elephant.
-Aún puedes realizar tu registro para cursar el bachillerato en el IEMS-Inician los trabajos para colocar la escultura de La joven de Amajac-Emiten Alerta Roja por calor en China-Más información en nuestro podcast
Si algo, en apariencia extraordinario, marca la gran movilización social en Francia de los últimos meses contra la reforma del gobierno al régimen de pensiones es la notoria y activa presencia de la juventud. Pese a que la jubilación es un asunto muy lejano a su realidad. ►►► Para esuchar el reportaje, hacer click en el icono play►►►En este reportaje, Angélica Pérez recoge las voces de jóvenes activistas, líderes estudiantiles, sindicalistas bachilleres y expertos en temas de juventud para examinar las razones por las que los jóvenes estuvieron en la primera línea de la protesta ciudadana contra la prolongación hasta los 64 años de la edad legal para jubilarse, una reforma que el gobierno de Emmanuel Macron defendió e impuso a capa y espada.El problema que atañe, principalmente, a los jóvenes franceses es encontrar un trabajo. La precariedad en el empleo empieza por el estrecho margen de acceso al mercado laboral. La situación empeora con las condiciones de los trabajos para jóvenes: contratos temporales con salarios muy bajos y, en consecuencia, retraso en la cotización para la jubilación. En este sentido, aunque es difícil proyectarse como una persona de 64 años - la nueva edad para jubilarse en Francia- los jóvenes confirman que tienen motivo suficiente para batallar contra la reforma del gobierno. “¿Tendré una pensión algún día? ¿Acaso, voy a tener un trabajo algún día? Yo me preocupo por los otros. Pero para mí, la pensión es algo tan lejano” dice Rose Amélie, recién egresada de la Escuela de Periodismo.En estos seis meses de protestas, los jóvenes se organizaron y reorganizaron. Estudiantes universitarios, bachilleres y jóvenes obreros se agruparon en Revolución Permanente. Carla Biguliak, profesora de español, hace parte de esta naciente organización política de izquierda. Ella cree que el movimiento ha sufrido una derrota.“Para nosotros lo más importante es justamente seguir en las calles, mostrando que el verdadero camino está en la fuerza de los trabajadores y en sus lugares de trabajo porque ya nos mostraron que no podemos confiar en las instituciones para poder ganar contra esta reforma. El problema de las calles es que fueron días de huelga bastante alejados unos de otros y sin una estrategia clara para ganar que podría ser llamando una gran huelga genera” Un despertar democrático que los jóvenes vamos a continuarEl 6 de junio tuvo lugar la última de 14 marchas de protesta contra la reforma de las jubilaciones. El movimiento de contestación esperaba quemar su último cartucho dos días después con una votación en la Asamblea de la moción presentada por la oposición, pero cuyo texto ya había sido vaciado de su contenido. Aun así, los sindicatos rechazaban hablar de derrota. A sus 23 años, Eleonor Schmitt es la portavoz de la Unión de Estudiantes, un nuevo sindicato estudiantil también surgido en este proceso.“No. No es una derrota. Por lo menos, no para la juventud. Al contrario, en las últimas semanas hubo un salto democrático, un despertar democrático, una sed de justicia social. Y creo que eso hay que capitalizarlo”, afrima la líder estudiantil.Para ella, lo más importante de esta movilización es que ha demostrado “que el pueblo no permite que le pasen por encima como intenta hacer Emmanuel Macron. Esa es la esperanza que nace de esta movilización y ahora hay que darle continuidad. Nosotros lo vamos a hacer en las universidades al regreso de las vacaciones”. 24 horas más tarde, la presidenta de la Asamblea Nacional dictaminó que las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario de Oposición eran inadmisibles y, con este argumento, bloqueó la votación de los diputados al texto que el grupo pretendía presentar para derogar la reforma de las pensiones. “Un paso más para silenciar a la oposición”, denunció indignado el grupo autor del proyecto de contrarreforma.No era un partido de fútbol. Hay vidas en juegoCon solo 15 años, Manés Nadel, el líder del sindicato estudiantil La Voz de Secundaria, se ha erigido en figura clave de la protesta contra la reforma al régimen de pensiones. La madurez, elocuencia y lucidez de sus discursos han hecho de él un modelo para los jóvenes. Manés rechaza las dudas sobre el compromiso de los estudiantes de Bachillerato en esta protesta."Desde el principio hemos dicho que esta reforma se inscribe en la continuación de una serie de reformas liberales y que, por eso, nos oponíamos a ella. Y por el hecho de que en Francia la jubilación es algo histórico, importante y por tanto, arraigado en la cultura y la sociedad. Tenemos padres que saben lo que es tener que trabajar dos años más cuando tienes 62 años. En realidad, vas a cambiar los dos mejores años de tu jubilación por los dos años más difíciles de trabajo”Manes Nadel defiende la solidez del compromiso que tuvieron los más jóvenes organizados en la batalla contra a la reforma a las pensiones y rechaza las tesis de que esa lucha llegó a su fin.“Algunas personas dicen que se acabó el juego, pero no se trata de un partido de fútbol. En un partido de fútbol, vale, puedes perder y al final puede ser un mal o buen perdedor, pero esto es más que eso. Son vidas y personas las que están en juego. La rabia que se cristalizó durante esta protesta no se va a pagar porque está ligada a rabias más profundas sobre el rol del trabajo, que existen desde hace años y que se profundizaron en la sociedad con esta reforma”Descrito como un pequeño prodigio del sindicalismo, el líder bachiller considera que la manera autoritaria cómo el gobierno de Emmanuel Macron impuso la reforma incita a seguir luchando.“El conjunto de la sociedad francesa está convencida de que esta reforma era innecesaria y que se aprobó con una negación de la democracia, sencillamente, inaceptable. La oposición de izquierda se comprometió a hacer todo lo posible para que esta reforma fuera sometida a votación. ¿Y qué pasó? Se prohibió a los diputados votar, incluso una moción de la oposición que proponía regresar a los 62 años la edad de jubilación. Hasta eso fue prohibido por el Gobierno y por la presidenta de la Asamblea Nacional. Así que creo que esta profunda negación de la democracia, esta deriva autoritaria y la represión sangrienta de las manifestaciones van a permanecer y dejar huellas. Entonces, la lucha solo puede continuar”.“¡Además de todo, nos van a hacer trabajar hasta los 64! Que el gobierno de Emmanuel Macron recurriese a un subterfugio jurídico -el artículo 49,3 de la Constitución- para evitar el voto en el Parlamento y asegurar el paso de su reforma a las jubilaciones fue una denegación de democracia que disparó un enojo profundo de la ciudadanía, asegura Maryse Esterle, socióloga especializada en la juventud.Una cólera que hizo que muchos jóvenes salieran a las calles, por primera vez, a manifestar. Son jóvenes que acababan de sufrir las restricciones de la pandemia de manera brutal y eso es clave para entender su nivel de compromiso, sostiene la socióloga.“Los jóvenes han aguantado mucho durante los últimos tres años por una enfermedad que le concierne a los ams viejos. Perdieron sus estudios, sus trabajos, entraron también en problemas de salud mental y los vimos haciendo filas de estudiantes en las universidades para que les dieran comida gratuita. Y, después de considerarlos casi como héroes -porque Macron tenía un discurso muy heroizante sobre los trabajadores esenciales en la pandemia, eo sea, los jóvenes- la primera cosa que hace el gobierno, es decir: ahora van a trabajar hasta los 64 años”.Para la experta en juventudes, aún si la jubilación no es un problema de los jóvenes, esta reforma fue la gota que desbordó el vaso luego de tres años de ser blanco de draconianas restricciones. “¡Además de todo, nos van a hacer trabajar hasta los 64! piensan los jóvenes, cuando se sabe que para los ellos entrar en el mundo del trabajo, construir una carrera para poder tener una pensión correcta es imposible, sobre todo para los que no tienen diploma. Y también para aquellos que lo tienen".Charlotte Lesellier tiene 28 años, un pregrado en Lenguas y Mediación Intercultural, dos maestrías en Ciencias Sociales, Cooperación y Desarrollo y Management de Proyectos internacionales. Maneja la perfección, además del francés, su lengua materna, el español, el inglés y el portugués, y ha hecho varias pasantías, incluida una en América Latina. Pese al alto nivel académico y su experiencia en el sector, Charlotte no ha logrado conseguir empleo en su campo. “Hace ya seis meses que terminé la última pasantía de mis estudios. Las oportunidades en este sector son escasas de empleo, sobre todo para los jóvenes. Los profesionales que se reclutan o que se buscan para puestos en ONG's son personas que tienen tres y hasta cuatro años de experiencia”.Para los profesionales como Charlotte quedan los empleos administrativos que no exigen mayor experiencia laboral. Ofertas que estos jóvenes con altos estudios y con la experiencia laboral que adquieren durante sus maestrias, no quisieran llevar a cabo.“Hace diez años, a las personas de mi generación se nos decía que hiciéramos estudios largos con maestrías porque eso nos iba a permitir en el futuro encontrar más fácilmente un trabajo. Muchos de nosotros lo hicimos creyendo que, al terminar la universidad, íbamos a tener más oportunidades laborales que corresponderían a nuestras expectativas. No es así.” lamenta CharlotteElla hace parte de TEJE, una ONG de jóvenes trabajadores franceses y colombianos. Para los extranjeros que se instalan en Francia, los trámites administrativos y el reconocimiento de sus diplomas obtenidos en la exterior toma varios meses y eso retrasa, más aun, su entrada al mercado laboral francés.Luchar con mi papá y mi mamáLos estragos de la pandemia, la cólera ante el autoritarismo y la sed de justicia social movieron a los jóvenes en esta protesta contra la reforma a las pensiones. Una lucha que, en el prisma de la socióloga Maryse Esterle, significó una estructuración de la juventud ante la ausencia de ideologias que si tuvieron las generaciones de los años 60 y 70. “Ideología hay muy pocas. Las hay que son totalitarias, como la extrema derecha o el islamismo, por ejemplo, que va creciendo. Pero no hay una ideología que permita vislumbrar, sin ser demasiado ingenuo, un mundo más feliz". Además, afirma la experta en juventud, la protesta ciudadana fue “una manera de juntarse con los adultos, porque los sindicatos son readultos. Estar estar todos juntos, la generación de los padres, la generación de los hijos e hijas, incluso los abuelos jubilados que salieron a la calle a decir yo fui jubilado 60 y eso está muy bien, fue una manera de formar pueblo, de formar una sociedad.”Esterle estima que para los jóvenes “pelear por mi mamá y mi papá y con mi papá y mi mamá, simbólicamente hablando, fue un elemento de acercamiento entre las generaciones muy importante en estas movilizaciones”.
Entrar al bachillerato es toda una experiencia, y en este episodio te contamos nuestra versión de cuando nos tocó entrar a la secundaria y de los momentos que vivimos durante esos 4 años. También en cada episodio estaremos tomándonos una cerveza, en este caso es la Olde English 800.
¿No has tramitado tu testamento? Aquí te decimos como Colectivos arriban a la Estela de Luz para recordar a padres desaparecidos
Meditación en el Domingo XI (A) del Tiempo Ordinario, predicada durante un viaje a Roma con niñas de 2º de Bachillerato del Colegio Alegra. En el Evangelio de hoy, Jesús muestra su preocupación por la muchedumbre: «se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas, como ovejas que no tienen pastor». Y les anima a rezar para que haya quienes las pastoreen. Necesitamos continuar con nuestra formación toda la vida, para conocer mejor a Dios, amarle más y vivir mejor, para resistir el ambiente adverso y para dar luz a nuestro alrededor.
Entrevista a Daniel Rivera Rosado, autor de EL ABC DE LA EDUCACION CRISTIANA. La transformación social que experimenta el mundo y la iglesia tiene la oportunidad de atenderse a través de la educación. El ABC de la Educación Cristiana es una guía básica de conceptos prácticos para ser utilizados para los maestros y maestras de la iglesia. La importancia de reiniciar la conversación sobre cómo educamos a las nuevas generaciones y las teorías y prácticas educativas apropiadas, será un proceso vital para definir el futuro de la iglesia a través de la formación y educación cristiana. A través de preguntas claves para el desarrollo de experiencias y materiales educativos, fundamentados en la experiencia cristiana, se desea profundizar en los procesos básicos del discipulado, diseño de clases, integración general y el uso de herramientas tecnológicas. Te invitamos a que este material pueda ser de bendición para tus líderes, instituto e iglesia. Daniel Andrés Rivera Rosado es Ministro de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Sociología (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras), una Maestría en Divinidad (Seminario Evangélico de Puerto Rico, y es estudiante doctoral de Educación (Ph.D.) en la Universidad de Arizona, Global Campus. Ha fungido en el área de la Capellanía en Escuelas y Hospitales, dirigido ministerios de juventud y desarrollado contenido educativo cristiano. Ha sido asistente de Cátedra en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y la Universidad Sagrado Corazón. Actualmente es Pastor Asistente en Educación Cristiana en la Iglesia Discípulos de Cristo Metropolitana. Está casado con Desiré Díaz y vive en Guaynabo, PR. Para adquirir este libro, busque EL ABC DE LA EDUCACION CRISTIANA en Amazon.com. Puede contactar a Daniel Andrés Rivera Rosado escribiendo a: riverarosado.d@gmail.com Instrucciones: Dele "Like/Me Gusta" a este vídeo y compártalo en sus redes sociales. Suscríbase a nuestro podcast. Suscríbase a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente. Visite https://www.drpablojimenez.com Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas) Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON. Y de su página en Shopify: SHOPIFY.
11 corredores aceptan cobro con tarjeta de Movilidad Integrada EE. UU Pide a México extradición de Tony Montana, hermano del Mencho Guardias reales se desmayan por altas temperaturas en Londres
Ante la ola de calor, CNPC recomienda no asolearse Incendio de un camión provoca colapso de un tramo de la interestatal 95 de Filadelfia
Alumnos de toda España están en el momento decisivo de su etapa educativa, a punto de entrar en la universidad Aurora Molina pasa un día en una de las facultades donde se examinan: qué quieren estudiar, cómo afrontan esta prueba... Olga R. Sanmartín explica por qué las notas de corte son tan altas y por qué la selectividad es tan desigual Gabriela Galarza cuenta a qué carreras es más difícil acceder y qué calificación se necesita See omnystudio.com/listener for privacy information.
26 de mayo, fecha límite para ingreso a bachillerato en línea Pilares Sí se consideran obras de conservación en la construcción del Tren Maya: Javier May
Semovi recuerda a taxistas realizar su Revista Vehicular Registro Civil de la CDMX llama a servidores públicos portar identificación Israel y Palestina acuerdan cese al fuego
Emiten recomendaciones para viajar en carretera UNAM invita a alumnos de bachillerato al concurso Cuéntalo con mapas
Anuncia abogado de víctimas de la Línea 12 que denunciarán a Ernestina Godoy CNDH pide a México reconocer la partería tradicional Emiten alerta y evacuan a gente en Guatemala por erupción del Volcán de Fuego
En Tamaulipas refuerzan seguridad en planteles educativos GN vigilará instalaciones del INM Chapultepec liberará dos cóndores en la Sierra de San Pedro En 2021 se registró el nacimiento de 1,912,178 mexicanosMás información en nuestro podcast
México repatria cuerpos de 17 guatemaltecos que murieron en incendio de Juárez Conacyt recibe más de 180 mdp de multas del INE Prohíben píldora abortiva en EE. UU
Aún recuerdo a mi prima cuando tenía unos 17 años. Estaba en el último curso de Bachillerato, y suspendía todas las asignaturas, una y otra vez. Cuando llegaba a casa, era incapaz de hacer otra cosa que no fuera tumbarse. No estudiaba nada. Solo cuando ya estaba repitiendo curso, mi tía la llevó al médico: le diagnosticaron una disfunción tiroidea tan fuerte que la endocrinóloga le dijo “lo que no sé es cómo ha hecho para ir a clase todos los días”. El caso de mi prima es excepcional, pero sirve para llamar la atención. Y es que los adolescentes tienen fama de vagos, sí, pero cuidado: etiquetarlos como vagos no va a solucionar nada. Hoy te comento qué hacer si crees que tu hijo es un "vagos" Programa La Brújula Masterclass Motivación Artículo sueño RECUERDA: Puedes ayudarme a seguir creciendo con un
La semana pasada se conocieron varios hechos de violencia ocurridos en centros educativos en todo el país. El caso que precipitó la preocupación en esta materia tuvo lugar el jueves en las afueras del Liceo nº4, el Zorrilla, donde hubo una batalla campal. La trifulca, que fue filmada por estudiantes y se hizo viral en redes sociales, derivó en amenazas de nuevos enfrentamientos con armas de fuego, que finalmente no se concretaron. Pero en esa institución se sumó otra noticia que impactó fuerte en la comunidad educativa: el miércoles de noche se suicidó un alumno que venía siendo objeto de bullying. Ayer aquí En Perspectiva conversamos con Inés Peralta, que integra el grupo de padres del liceo Zorrilla. Según Peralta, en las primeras semanas de este año lectivo se registraron varias peleas generalizadas, comenzadas sin un motivo concreto por alumnos del Liceo Nº 5, José Pedro Varela, que está a la vuelta, con la participación de otros ex alumnos de ese centro que pasaron al Zorrilla para terminar Bachillerato. “Los motivos, a veces, son fútiles. No tiene a veces ni siquiera algo importante, buscan una pelea, no entiendo muy bien la motivación. Ellos pasaron de tercero a cuarto y entraron al Zorrilla, y ahí continúa lo que el año pasado estaba en el Liceo nº 5” Por su lado, la directora de Secundaria Jenifer Cherro, dijo a En Perspectiva que el contexto de violencia en varios liceos “lleva mucho tiempo”, por lo que “no puede llamar la atención” de las autoridades. Cherro dijo que cuando los involucrados en las peleas son alumnos, la Anep interviene con un equipo de inspectores y psicólogos, y puede llegar a sancionar a los estudiantes. Sin embargo, apuntó, muchos incidentes ocurren por la participación de jóvenes ajenos a los centros educativos. “Hay que tener en cuenta que primero educa la familia y después el sistema educativo. Los padres deben tener conocimiento de con quiénes se relacionan sus hijos; qué tipo de amistades tienen. Porque en este problema violento que hubo entre gente del Liceo nº 5 y del Liceo nº 4, la mayoría de las personas involucradas no tenían que ver con los alumnos de ninguno de los dos liceos. Según tengo entendido, son banditas de personas que merodean en el liceo nº 5 y nº 4, los propios estudiantes reconocen que los han visto y saben que van allí” “El sistema educativo no es responsable de todo lo que sucede en la sociedad uruguaya”, concluyó Cherro. Además de las trifulcas en el Zorrilla, esta semana se conocieron más hechos de violencia en otros centros educativos. En el Liceo nº 1 de Las Piedras también hubo una trifuca generalizada. Además, una joven de 19 años le provocó un corte a una compañera después de una discusión en la Escuela de Artes y Artesanías Pedro Figari de UTU. En Mercedes, Soriano, un estudiante liceal que era víctima de bullying llevó objetos punzantes en la mochila para defenderse; en Lavalleja, una madre denunció ante la policía que su hijo de 12 años fue amenazado y agredido por dos compañeros en el liceo de Batlle y Ordóñez; y en la Escuela Agraria de Fray Bentos padres denunciaron violencia hacia sus hijos por parte de estudiantes más grandes. La Tertulia de los Miércoles con Juan Pedro Mir, Eleonora Navatta, Desireé Pagliarini y Fernanda Sfeir.
Jasminne Mendez es una escritora, poeta y traductora Dominicana-Americana de libros para niños y adultos. Su primer libro, una collecion de poems y memorias Island of Dreams, recibio el premio de mejor libro para adolecentes por los International Latino Book Awards. Otros libros premiados incluyen su libro para niños Las habichuelas de Josefina, su libro de poesia City Without Altar (Ciudad sin altar), y su libro para adolecentes Islands Apart: Becoming Dominican American. Ella se graduo de la Universidad de Houston con un Bachillerato en literatura y una Maestria en educaccion y tambien recibio su maestria en escritura creativa de Pacific Lutheran University. Ella vive y escribe en Houston, Texas con su esposo y hija.
· Semana Santa dejará más de 11 mil mdp · Ken Salazar dijo que EE. UU respetará la soberanía de México · ¿Rezago educativo en México? · Más información en nuestro podcast
Las Medicinas No Salen del Culo. Obviamente. Nunca pensé que salieran del culo, pero en realidad nunca había pensado de dónde salían y el proceso para convertirlas en realidad. Abel nos cuenta sobre todo ese proceso científico. Abel Baerga-Ortiz tiene un Bachillerato en Química de la Universidad de Puerto Rico y un PhD en Química y Bioquímica de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y fue un 'Royal Society Postdoctoral Fellow' de la Universidad de Cambridge.
Programa ¿Termino mi bachillerato? de Luis Palau Responde
Una vez más vemos como por accidente la industria de seguros de Puerto Rico logra reclutar a un excelente profesional y recurso de primera. Carlos es un educador en seguros y un líder en múltiples industrias. Es un profesional de seguros con vasta experiencia y una preparación digna de admiración. Carlos cuenta con un Bachillerato en Administración de Empresas (BBA) de la Universidad de Puerto Rico. También ostenta una Maestría en Administración de Empresas (MBA), Manejo de Riesgos & Seguros, cursada en St. John's University, The Peter J. Tobin College of Business. Terminada su maestría regresó a Puerto Rico y empezó su desarrollo profesional desde el área de suscripción de líneas comerciales. Luego pasó a una nueva experiencia ejerciendo en el área de corretaje como Corredor de Seguros. Hace más de tres décadas que empezó su carrera profesional en seguros y todavía tiene mucho valor que aportar a esta industria y a otras. Carlos tiene vasta experiencia liderando firmas exitosas en la industria de seguros. Fue Vicepresidente de Casellas & Company, Inc. Luego socio fundador y Vicepresidente Ejecutivo de CF&O Insurance Brokers, Inc. También fue socio fundador de Carrión, Laffitte & Casellas en el 2004, una de las firmas de corretaje de seguros independientes más grandes en Puerto Rico. En el 2012 Carrión, Laffitte & Casellas fue adquirida por Hub International Limited (HUB), un “Broker” de seguros líder a nivel mundial. Carlos fue Senior Vice President & Chief Marketing Officer de HUB en Puerto Rico.El liderazgo de Carlos no se limita a la industria de seguros. Carlos tiene un destacado historial de trabajo voluntario. Es el Presidente de la Junta de la Fundación Luis Muñoz Marín en la cual ha trabajado por una década. Es el Pasado Presidente de la Junta de Directores de la Fundación Hogar Niñito Jesús en la cual también ha servido por más de una década. Por espacio de seis años perteneció al Board of Governors del Certified Insurance Service Representatives para The National Alliance for Insurance Education and Research (TNA). Es Pasado Presidente del Consulting Committee for Insurance Education de la Universidad del Sagrado Corazón, puesto que fungió por casi 6 años.Al presente Carlos continúa ayudando a la industria de seguros como educador. Añade valor al compartir su vasta experiencia y conocimientos con otros profesionales de la industria. Carlos ha disfrutado de enseñar desde antes de ejercer formalmente como educador. Su compromiso con la educación queda evidenciado por el liderazgo ejercido, su trabajo como educador, y las múltiples siglas que acompañan su nombre . Carlos cuenta con las siguientes designaciones provistas por TNA: (1) Certified Risk Manager (CRM); y (2) Certified Insurance Counselor (CIC). Con posterioridad obtuvo las siguiente designaciones que provee The Institutes: (1) Associate in Commercial Underwriting (AU); (2) Chartered Property Casualty Underwriter (CPCU); y (3) Associate in Reinsurance (ARe). En el 2003, Carlos recibió el premio del Productor del Año otorgado por la organización Professional Insurance Agents of Puerto Rico & The Caribbean. FUN facts: A pesar de todas las designaciones que Carlos posee él no se considera un “nerd” y quienes lo conocen lo saben. Durante su vida universitaria conoció a Lourdes (hoy en día su esposa) y se puede apreciar la mejoría que experimentó su rendimiento académico gracias a la buena influencia de ella. Carlos cree en la importancia de una buena preparación y en mantenerse al día. En Fun Insurance Solutions le agradecemos a Carlos todo lo que ha hecho y hace por el bienestar de nuestra industria de seguros.Para conectarse con Carlos puedes visitar su página de LinkedIn presionando aquí.
Importancia del Bachillerato.
Repasamos la actualidad de la semana con Hans-Günter Kellner, Sarah Morris, Ana Fuentes y Mathieu de Taillac. Nos preguntamos hasta qué punto el optimismo es necesario para encarar nuestras vidas y encontrar respuestas y, para ello, sumamos a la charla a Carlos Javier González-Serrano que, entre otras cosas, es Presidente de la Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer o miembro del Comité Directivo de la Sociedad Iberoamericana de Estudios sobre Pesimismo, además de profesor de instituto de Filosofía y Psicología y orientador de Bachillerato.
En esta conversación entendemos cómo se establecen los precios de los seguros médicos, cómo las regulaciones añaden complicaciones a este proceso y lo convierten más ineficiente. Eduardo posee un Bachillerato de Matemáticas de la Universidad de Texas en Austin con concentración en Administración de Empresas y Ciencias Actuariales. Lleva 29 años laborando en la industria de seguros de salud en Puerto Rico, ocupando puestos tales como Chief Underwriter de Triple-S y vicepresidente de Actuarial y Underwriting de MCS. Actualmente se desempeña como Socio Principal de la Agencia de Seguros CGF y de Qinetix Group, compañía de tecnología y desarrollo.
En este episodio hablamos con Meisshialette Ortiz quien es Actriz, Animadora, Reina de belleza, Profesora, Antropóloga Forense e Investigadora médico legal. Nació en Ponce, PR el 14 de marzo de 1999. Obtuvo un Bachillerato en Artes con Concentración en Antropología y con énfasis en Arqueología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Obtuvo una Maestría en Antropología Forense de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston. Realiza su investigación de tesis "Los efectos de la cal viva en el proceso de descomposición en un clima tropical" para contribuir a la justicia y la criminalidad en Puerto Rico y en otras regiones. Además, trabajó como estudiante embajadora y tutora en el Departamento de Antropología Forense de dicha universidad. Ella ha colaborado en organizaciones sin fines de lucro, como el Centro Colibrí de Derechos Humanos, que trabaja para ponerle fin a la muerte de migrantes y el sufrimiento relacionado en la frontera entre EEUU y México. Brinda cursos de Antropología Forense en el Centro de Investigación Forense de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Caguas. Así mismo, es cofundadora del proyecto Hablando de Huesos que tiene como misión expandir, educar y abrir paso a la comunidad latina dentro de la Antropología Forense y Bio arqueología. Sus metas y aspiraciones son expandir esta disciplina dentro y fuera de Puerto Rico y construir una granja de cadáveres en este país tropical. Recuerda seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram Visita crimepodpr.com para más detalles.Este episodio también es traído a ustedes por Jabonera Don Gato. Los jabones Don Gato son hechos a mano, sin químicos dañinos ni detergentes. Elaborados con aceites naturales, esenciales y aromáticos, seguros para la piel. Pruébalos y siente la diferencia. Visítalos en jaboneradongato.com y utiliza el código "Crimepod" para obtener un 10% de descuento en tu compra.Este episodio es traído a ustedes por Libros787.com. Ordena tus libros favoritos escritos por autores puertorriqueños desde la comodidad de tu casa. Utiliza el código promocional: CRIMEPODPR para que recibas envío gratuito en tu primera compra. Envíos a todas partes de Puerto Rico y Estados Unidos.Support the show