POPULARITY
El hombre y su destino. La historia de un cuadro familiar y cómo el Che Guevara encontró su final en Bolivia. ECDQEMSD podcast episodio 6175 El Asesino del Che Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Chile y las elecciones - Trump firma la reapertura - Francia recuerda el horror - El Che Guevara llegaba a Bolivia - La tragedia de Armero - Nvidia desmiente a Gobernador de Nuevo León - Pronóstico del Tiempo - Laura Pausini con el Papa - Osos en Japón Historias Desintegradas: Mi comadre - Retratos omnipresentes - Entrada a Palacio - El general Barrientos - Paceña romántica - Los Increíbles - Hasta fin de año - Una mujer enamorada - Idiomas y matices - Las lenguas dominantes - Productores culturales - Globalización y defensa local - Rammstein en alemán - Mujeres Colombianas - La Pola - Policarpa Salavarrieta - Cerveza colombiana - Vendedores ambulantes de mundo - Un guacamole picoso en los Estados Unidos y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
Episodio 746 de Contralínea En Vivo conducido por Anahí Del Ángel y Aníbal García: -Estrategia "Arancel por Arancel", paradoja de la globalización neoliberal- Transmisión 06 de diciembre de 2024 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Crisis financieras en América Latina y el mundoDesde las guerras de independencia y hasta nuestros días, América Latina ha estado sujeta a ciclos de endeudamiento y crisis. En este episodio hablamos con Carlos Marichal sobre la historia y definición de las crisis financieras y económicas mundiales con especial atención en América Latina para comprender los orígenes de estos ciclos.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
"Entre muros y mercados"¿Qué son los aranceles y qué nos dicen sobre negociaciones políticas? ¿Cómo pasamos de buscar una unidad comercial entre México y Estados Unidos a la desconfianza mutua? En este episodio platicamos con Paolo Riguzzi sobre aranceles y otras políticas económicas entre Estados Unidos, México y el resto del mundo. Revisamos la historia, especialmente el contexto geopolítico que ha marcado los vaivenes en la relación entre los dos países, y cómo figuras como Trump no son excepciones, sino el reflejo de problemas profundos en las políticas económicas a nivel global.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
DE CASTRO: “EEUU alimenta la guerra de Ucrania para jugar a un negocio de armas cruel y terrible”Juan Antonio de Castro, profesor doctor en Globalización y Comercio Internacional en la Universidad Nebrija y exfuncionario de Naciones Unidas, señala que “nadie habla de cómo abordar las exigencias de Rusia ni las de Ucrania”. Según él, los líderes occidentales sólo se enfocan en alimentar la venta de armas a nivel internacional. Además, explica que Estados Unidos no impulsa la guerra porque crea que Ucrania pueda ganar a Rusia, sino porque está jugando un “negocio de armas cruel y terrible” frente a una potencia nuclear difícil de vencer.#decastro #eeuu #guerra #ucrania #armas #negocio #ukraine #military #ukrainewar #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
En un mundo cada vez más interconectado, en el que las fronteras físicas ceden terreno ante la inmediatez digital, el matrimonio ha comenzado a adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas.Esta figura del matrimonio online cobró fuerza durante la pandemia del COVID-19, cuando el aislamiento global y las restricciones no permitía la movilidad. Permitiendo que una persona de Madrid pueda contraer matrimonio con otra que vive en Chicago, aunque el oficial celebrante este en otro lugar como Utah, este matrimonio es tanto válido en el país oficiado como en España.
Una receta creada en contexto de Primera Guerra Mundial en Italia terminó siendo popularizada en Tijuana, México, para luego regarse por el mundo. Esta es la historia de la famosa ensalada César.
Erns Rabel, un jurista austríaco, elaboró un código uniforme de compraventa internacional que más adelante se cristalizó como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, que permite que existan unas leyes neutrales y conjuntas para más de 80 países sobre el comercio internacional entre ellos.Los factores de producción como el capital, la mano de obra y las empresas circulan libremente entre naciones y crean una estabilidad. Si una empresa en Alemania tiene trabajadores portugueses y vende sus productos en Francia, es imposible desear conflicto con alguno de estos socios, por lo tanto, la paz se vuelve algo imprescindible.
Javier Carrascosa explica como desde las Partidas Alfosinas se recoge este concepto. Bastaba que un hombre y una mujer se tomaran de la mano, se declararan marido y mujer, y comenzaran a vivir públicamente. Esto fue acogido por Estados Unidos, Inglaterra y Escocia, pero los "matrimonios informales" fueron erradicados ante los graves problemas jurídicos que planteaban.
En esta Tertulia de Colección:El primer tema fue: "Los 100 mejores libros de los últimos tiempos", emitida originalmente el 16 de julio de 2009 y conducida por Rosario Castellanos. Con Mauricio Rosencof, Carlos Maggi, Alberto Volonte y Carmen Tornaría. El segundo tema fue: "El papa Benedicto VI insta al mundo a gobernar la globalización", emitida originalmente el 10 de julio de 2009 y conducida por Emiliano Cotelo. Con Mauricio Rosencof, Carlos Maggi, Alberto Volonte y Carmen Tornaría.
Javier Carrascosa explica las ventajas de este tipo de acuerdo que no solo facilita una separación más pacífica en caso de producirse sino que puede evitar que se produzcan discusiones que rompan la pareja.
En este episodio, Susana Sáenz cuenta cómo Cemex se convirtió en una empresa global bajo el liderazgo de Lorenzo H. Zambrano a partir de 1985, destacando su visión estratégica y la implementación del ambicioso programa CEMEX Way. Tras adquirir Cementos Tolteca y expandirse a España, la empresa enfrentó retos de integración cultural y organizacional, que Zambrano abordó con un enfoque centrado en talento global, procesos estandarizados y transformación cultural. Inspirado por prácticas de empresas multinacionales, el programa incluyó mentoring internacional, políticas unificadas de compensación y soft landing para expatriados, consolidando una cultura corporativa cohesionada y admirada en la industria. Una empresa en la que todo mundo quería trabajar. Growth StoriesPrueba Whitepaper 30 días gratis
Y apunta, además, que la persona que dicta el testamento en España puede decidir qué legislación se aplicará. La diferencia no es irrelevante, ya que en la ley británica al respecto no existe la figura de "la legítima".
¿Se acabó la globalización? En este vídeo, Javier Galán, director de Inversiones en Renta Variable de Renta 4 Gestora, analiza el impacto de la nueva política comercial de Estados Unidos, el papel de los aranceles y cómo está afectando a los mercados. Hablamos de sectores ganadores y perdedores, de oportunidades de inversión en compañías de alta calidad y de por qué el Quality Investing podría estar viviendo un momento clave. Descubre cómo separar el ruido de lo importante, identificar empresas con márgenes sólidos y aprovechar valoraciones históricamente atractivas. ¡Suscríbete para más análisis de mercado y tendencias económicas! --------------------------------- SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL Y RECIBE ESTE Y OTROS CONTENIDOS DE INTERÉS Suscríbete a nuestro canal: / renta4 Y si quieres, también puedes seguirnos en OTROS CANALES: X: / renta4 Facebook: / renta4 Instagram: / renta4banco LinkedIn: / 65291 Ivoox: https://bit.ly/R4_ivoox Spotify: https://bit.ly/SpotifyR4 O consultar más información en NUESTRAS PÁGINAS WEB: Web: https://www.r4.com Renta 4 Gestora: https://www.renta4gestora.com Blog R4: https://blog.r4.com #renta4gestora #mercadosfinancieros #bolsas #renta4 #análisisdemercado ------------------------------------------------------------------------------------------- Lo expuesto en esta emisión no presenta asesoramiento financiero personalizado. Se informa al inversor de que los instrumentos o inversiones a los que se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos, su situación financiera o su perfil de riesgo. La emisión no constituye una oferta, invitación de compra o suscripción o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato o decisión. Se recomienda revisar la información legal de los productos, especialmente las características y los riesgos, antes de tomar decisiones. El Grupo Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso del contenido de esta emisión. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Renta 4 Gestora, S.G.I.I.C., S.A. es una empresa domiciliada en Madrid, Paseo de la Habana, 74, 28036 Madrid, teléfono 91 384 85 00. Es una entidad sujeta a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y se encuentra inscrita en el Registro de Sociedades de Instituciones de Inversión Colectiva de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 43.
Un casino de Malta está obligado a pagar en tiempo y forma los premios conseguidos, pero uno ubicado en Austria no. Las leyes sobre el juego forman parte de legislaciones propias de los países, y existen normativas comunitarias, pero ¿qué pasa cuando el desarrollo de ese ocio se ha producido vía on line? ¿Y a qué legislación nos hemos de atener para garantizar nuestros derechos?Estas cuestiones las resuelve el profesor Carrascosa en su sección semanal de los lunes en 'Plaza Pública' y nos adelanta que es muy importante conocer el derecho internacional hasta para tomar una cerveza fuera del propio país.
El Ministerio de Justicia del gobierno de España emitió emitió la semana pasadala una nueva instrucción que impedirá registrar directamente en el Registro Civil español a menores nacidos fuera del país mediante gestación subrogada, una práctica prohibida en España desde el año 2006. La medida, que se publicará el jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), obliga a quienes recurran a este procedimiento a acreditar el vínculo biológico o iniciar un proceso de adopción.Esta decisión pone fin a la actual normativa que permite inscribir a los menores mediante resoluciones extranjeras, incluso en países donde la gestación subrogada es legal y afetaría a unos 154 casos en España a través de este mecanismo.El catedrático de derecho internacional, Javier Carrascosa, nos habla de foco ' donde no se ha puesto la mirada en esta isntrucción' que es la de los derechos del menor a tener una familia independientemente del lugar de nacimiento, así como del tiempo que transcurrirá entre el nacimeinto y el registro efectivo como hijo adoptado.
Carrascosa pondera el hecho de que el niño de esta pareja que quiere divorciarse reside en China y no tiene ningún contacto con nuestro país. Las reflexiones del experto en Derecho Internacional Privado se basan en un caso real juzgado en Cantabria y sobre el que aún no hay un fallo. Sí que ha quedado claro que, ante decisión del juez que entiende el caso de no entrar a dilucidar ese extremo puesto que el niño no reside en España y no tiene vínculos con nuestro país, ha habido una resolución de instancia superior que recuerda que el asunto ha de juzgarse con arreglo a la legislación española. Asi las cosas, el catedrático Carrascosa expresa sus dudas en voz alta sobre el acierto del legislador en este caso concreto.
www.mundofuturo.vip No podemos predecir el futuro pero sí podemos explorarlo. Jorge Alor, Mario Valle y Jaime Limón analizan las tendencias de tecnología e innovación que cambiarán al mundo en los próximos 10 años más de lo que ha cambiado en los últimos 100. /// Jorge Alor | @elpadrino Mario Valle | @bilbeny Jaime Limón | @mrlemon /// Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
#ResilienciaEnLinea es un espacio donde interpretamos juntos nuestro entorno bajo una perspectiva. En el episodio de hoy: ¿Fin de la globalización o fin de Donald Trump?Con Carlos TéllezSíguenos en Instagram como:https://www.instagram.com/codigolibre.radioEscúchanos: https://www.codigolibreradio.com#SomosLoQueDecimos
Marcelo Giugale, exdirector de Política Económica del Banco Mundial, conversó con Aristegui. Dijo que este no será el fin de la globalización, pero que esta cambiará y habrá más regionalización. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Desde el paralelo 35, los entretelones de la realidad internacional. Conducción de Gustavo Calvo. Participan: Leo Harari y Ricardo Barboza.
Dentro del derecho internacional privado nos encontramos con los derechos de personalidad, que son la intimidad, el honor y a la propia imagen. Este último —dice Javier Carrascosa— podría haber sido vulnerado al publicar una imagen de la princesa Leonor invadiendo su intimidad, ya que no se encontraba en ningún acto oficial.
Pese a los esfuerzos de organizaciones y ciudadanos por reducir la dependencia de las tierras raras, los datos muestran una realidad distinta. Según la Agencia Internacional de la Energía, la extracción de tierras raras no para de crecer. Entre 2017 y 2020, arrastrada por la demanda de las renovables, la producción aumentó un 85%, y las estimaciones sugieren que en los próximos años la tendencia siga al alza. Sus cifras crecen de modo exponencial. En 2022 se estimó que el mercado de los minerales para la transición energética alcanzó los 300.000 millones de dólares, el doble de lo que valían sólo cinco años antes. ¿Cuál será su valor en 2030? De Ucrania a Congo, de China a Madagascar. Los minerales configuran el nuevo tablero geopolítico. Por eso, el podcast de hoy lo dedicamos a entender por qué las tierras raras se han convertido en uno de los activos más codiciados. Lo hacemos con Claudia Custodio, investigadora en energía y clima del Observatorio de la Deuda en la Globalización; Xavier Aldekoa, periodista en África y cofundador de 5W; Víctor Burguete, investigador senior en el Área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, y Chiara Scalabrino, gerente de apoyo de compras sostenibles para Italia, España y Latinoamérica de TCO certified. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Pese a los esfuerzos de organizaciones y ciudadanos por reducir la dependencia de las tierras raras, los datos muestran una realidad distinta. Según la Agencia Internacional de la Energía, la extracción de tierras raras no para de crecer. Entre 2017 y 2020, arrastrada por la demanda de las renovables, la producción aumentó un 85%, y las estimaciones sugieren que en los próximos años la tendencia siga al alza. Sus cifras crecen de modo exponencial. En 2022 se estimó que el mercado de los minerales para la transición energética alcanzó los 300.000 millones de dólares, el doble de lo que valían sólo cinco años antes. ¿Cuál será su valor en 2030? De Ucrania a Congo, de China a Madagascar. Los minerales configuran el nuevo tablero geopolítico. Por eso, el podcast de hoy lo dedicamos a entender por qué las tierras raras se han convertido en uno de los activos más codiciados. Lo hacemos con Claudia Custodio, investigadora en energía y clima del Observatorio de la Deuda en la Globalización; Xavier Aldekoa, periodista en África y cofundador de 5W; Víctor Burguete, investigador senior en el Área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, y Chiara Scalabrino, gerente de apoyo de compras sostenibles para Italia, España y Latinoamérica de TCO certified. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
Seleccionado de la convocatoria Óilo de Faro Tláhuac, Desde el Extraradio es un ejercicio de locución y sinceridad en el que se presentan diversos tracks como ejemplo de enlace entre el fenómeno global, el desarrollo urbano y la música.Autor: Saúl Santos CortésLocución: Saúl Santos Cortés
El plan del Día de la Liberación, como lo bautizó Trump, contempla una tasa arancelaria universal del 10% a todos los países. Desde la Casa Blanca, Donald Trump pronunció un discurso lleno de rencor, resentimiento y mentiras. Fue una sacudida al comercio global. Kenneth Smith Ramos, Socio en AGON Economía, Derecho y Estrategia, nos habla al respecto. En otros temas: Varios de los empresarios más ricos de México vieron una caída significativa en su fortuna en el último año / Amazon lanza una oferta formal para comprar TikTok en Estados Unidos.
El estratega internacional analiza el impacto de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump y sus consecuencias en la economía global.
El estratega internacional analiza el impacto de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump y sus consecuencias en la economía global.
El estratega internacional analiza el impacto de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump y sus consecuencias en la economía global.
Javier Carrascosa, especialista en Derecho Internacional Privada, aborda hoy en el programa 'Plaza Pública' la compleja situación que afrontan los juristas cuando tienen que dictar una sentiencia sobre la sustraciones de menores que o bien tiene doble nacionalidad o sus progenitores pertenecen a dos paises diferentes.En esta situación 'simpre prima el inerés del menor, que es tambien el derecho a residir en su país de origen', pero hay excepciones que como nos cuenta Javier Carrascosa pueden dictar sentencias muy diferentes especialmente en el caso de que el páis de origen sea un lugar con alto riesgo de inseguridad para los menores.
A principios de enero, China anunció haber descubierto reservas de 20 millones de toneladas de cobre, en cuatro bases de recursos ubicados en el altiplano tibetano. La información ha generado cierta preocupación en Chile, país que produce el 40% del cobre mundial. China dijo haber hallado cuatro grandes yacimientos de cobre en la meseta Tibetana-Qinghai, en el norte del país - una región apodada el techo del mundo, con una altitud de 4500 metros. Se estima que ahí hay las reservas de 20 millones de toneladas, que podrían incluso alcanzar los 150 millones de toneladas, y competir con Chile, el mayor exportador de cobre del mundo. Andrés Solimano es economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, explica a RFI que, no obstante, el impacto en el mercado no tiene que ser inmediato: "Una cosa es encontrar los recursos y después otra es construir las capacidades para extraerlo. Requiere inversiones que toman tiempo. Entonces puede que el efecto no sea inmediato. Depende de la tecnología que estén utilizando. Puede tomar cinco años o una década empezar a explotar". Solimano recuerda que de materializarse la competencia china, no sería la primera vez que Chile se enfrenta a una situación similar: Chile ya tuvo una experiencia 90 años atrás, casi 100 años, con el salitre. Chile estaba especializado en la producción de salitre. Después, Alemania descubrió el salitre sintético y desarrolló el salitre sintético, que provocó una crisis importante económica en Chile"."Hay antecedentes históricos que muestran la vulnerabilidad que tiene depender de los recursos naturales para desarrollarse económicamente. En la medida que haya más productores internacionales de cobre, la posibilidad de que aumente la oferta es mayor y eso puede tener un efecto depresivo sobre el precio del cobre en los mercados internacionales y afectar a Chile", concluye en este apartado. Leer también'Escondida', la mayor mina de cobre del mundo en ChileChina de hecho es uno de los principales compradores de cobre. Con este hallazgo se volvió a plantear el debate sobre la diversificación de la economía chilena, y se ha insistido en reforzar la industria y no solo la extracción.Así lo explica el economista: "Chile ha sido una estrategia muy dependiente de extraer el material en bruto y exportarlo más que de refinarlo y aumentar más el valor agregado, comprando tubos de cobre que están manufacturados en China. Le vende a China el cobre en bruto, China lo manufactura y Chile compra manufactura de cobre. Va y vuelve, pero el valor agregado se realiza en China, por ejemplo, o en otros países. Chile compra ya el producto con mayor valor agregado, pero que tiene que pagar mayor precio".
A principios de enero, China anunció haber descubierto reservas de 20 millones de toneladas de cobre, en cuatro bases de recursos ubicados en el altiplano tibetano. La información ha generado cierta preocupación en Chile, país que produce el 40% del cobre mundial. China dijo haber hallado cuatro grandes yacimientos de cobre en la meseta Tibetana-Qinghai, en el norte del país - una región apodada el techo del mundo, con una altitud de 4500 metros. Se estima que ahí hay las reservas de 20 millones de toneladas, que podrían incluso alcanzar los 150 millones de toneladas, y competir con Chile, el mayor exportador de cobre del mundo. Andrés Solimano es economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, explica a RFI que, no obstante, el impacto en el mercado no tiene que ser inmediato: "Una cosa es encontrar los recursos y después otra es construir las capacidades para extraerlo. Requiere inversiones que toman tiempo. Entonces puede que el efecto no sea inmediato. Depende de la tecnología que estén utilizando. Puede tomar cinco años o una década empezar a explotar". Solimano recuerda que de materializarse la competencia china, no sería la primera vez que Chile se enfrenta a una situación similar: Chile ya tuvo una experiencia 90 años atrás, casi 100 años, con el salitre. Chile estaba especializado en la producción de salitre. Después, Alemania descubrió el salitre sintético y desarrolló el salitre sintético, que provocó una crisis importante económica en Chile"."Hay antecedentes históricos que muestran la vulnerabilidad que tiene depender de los recursos naturales para desarrollarse económicamente. En la medida que haya más productores internacionales de cobre, la posibilidad de que aumente la oferta es mayor y eso puede tener un efecto depresivo sobre el precio del cobre en los mercados internacionales y afectar a Chile", concluye en este apartado. Leer también'Escondida', la mayor mina de cobre del mundo en ChileChina de hecho es uno de los principales compradores de cobre. Con este hallazgo se volvió a plantear el debate sobre la diversificación de la economía chilena, y se ha insistido en reforzar la industria y no solo la extracción.Así lo explica el economista: "Chile ha sido una estrategia muy dependiente de extraer el material en bruto y exportarlo más que de refinarlo y aumentar más el valor agregado, comprando tubos de cobre que están manufacturados en China. Le vende a China el cobre en bruto, China lo manufactura y Chile compra manufactura de cobre. Va y vuelve, pero el valor agregado se realiza en China, por ejemplo, o en otros países. Chile compra ya el producto con mayor valor agregado, pero que tiene que pagar mayor precio".
El Real Instituto Elcano publica la decimotercera edición del Policy Paper "España en el mundo: perspectivas y desafíos". Este trabajo anual y coral del Instituto analiza qué puede ocurrir en el mundo este año, así como las perspectivas para España en el plano internacional y las oportunidades y desafíos para la acción exterior española. Miembros del equipo de investigación de todas las áreas del Instituto han participado en esta edición de 2025. El documento explora los escenarios previstos para 2025 (los optimistas y los pesimistas) de los diez ejes de la agenda de investigación del Instituto, a saber: (1) Influencia e imagen exterior, (2) Globalización y desarrollo, (3) Seguridad, (4) Clima y energía, (5) Economía y tecnología, (6) Europa, (7) Vecindad, (8) América Latina, (9) China-EEUU, relación transatlántica y Asia y (10) Democracia, derechos y género. ¿Cuál será el impacto del regreso de Trump en la relación transatlántica? ¿Qué puede esperarse de la nueva Comisión Europea? ¿Cómo se desarrollarán los escenarios bélicos y qué consecuencias tendrán para cuestiones como la seguridad energética o el terrorismo global? En el séptimo episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Raquel García e Ignacio Urbasos conversan sobre España en el mundo en 2025 con los coordinadores del Policy Paper, Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano y Pablo del Amo, investigador del Real Instituto Elcano. __________________________________________________________________________________________ Cierre de año: repaso a la agenda internacional de 2024 – 5X06 https://www.realinstitutoelcano.org/podcast/conversaciones-elcano-cierre-de-anyo-repaso-a-la-agenda-internacional-de-2024-5x06/ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/@RealInstitutoElcano
El 2024 llega a su fin con un panorama global lleno de desafíos. En este final de temporada, al estilo de los "Spotify Wrapped", hacemos un recorrido por los temas que definieron el año: los conflictos que estremecieron distintas regiones, las elecciones decisivas que marcaron el rumbo de muchas naciones y los golpes que sacudieron la gobernanza global.Recomendamos:WD: El fin del Multilateralismo?WD: Populismo, Globalización y Post-verdadNo te olvides de suscribirte a nuestro canal de WhatsApp y a nuestro Newsletter mensual para estar al tanto de los desarrollos geopolíticos que pasan entre episodios.(00:00) - Introducción(05:47) - Conflictos (16:08) - Elecciones 2024(38:27) - Crisis de la gobernanza global
Capítulo 2236 del 21 nov 2024 La globalización es un hecho. Mas allá de que estemos a favor o en contra, he observado que, si bien a la hora de hacer comprar a través de internet lo damos por hecho, cuando interactuamos en RRSS, muchas veces, no nos damos cuenta de que interactuamos con personas de distintos países. Si quieres apoyar este podcast, invítame a un café me ayudaras a mantenerme despierto y a los gastos de este podcast. Únete al grupo de telegram del podcast en t.me/daytodaypod. Usa el enlace de afiliado de Amazon para ayudar a mantener el podcast. Soy miembro de la Asociación Podcast. Si te registras y usas el código SP7F21 tendrás 5€ de descuento el primer año. https://www.asociacionpodcast.es/registrarse/socio/?coupon=SP7F21 Date de alta en Curve con este código y conseguiremos 5£: DO6QR47E Ya sabéis que podéis escribirme a @spascual, spascual@spascual.es el resto de métodos de contacto en https://spascual.es/contacto.
La Globalización
Globalización cósmica. Francis Villatoro nos cuenta su intervención en Naukas Bilbao contando las perspectivas futuras para resolver el problema de la tensión en el parámetro de Hubble. Extracto del Ep479
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En esta oportunidad compartirememos la conferencia "Ventajas y desventajas de una pequeña editorial en tiempos de globalización" que dicté en el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, como editor jefe de Sultana del Lago Editores. Estuve conversando sobre las tendencias del proceso editorial, las dificultades que afronta publicar libros desde la crisis política, cultural y económica que vive Venezuela, latinoamerica y algunos otros países del mundo que se resisten al inminente cambio que impone la globalización o que mantienen una forma de editar artesanal anclada al papel. ¿Son tiempos de cambio inevitables? ¿Estamos destinados a depender de las grandes trasnacionales del libro? ¿Es negocio publicar y vender libros de manera artesanal? --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/support
En el programa de hoy, se abordó el tema de la globalización y las teorías conspirativas que la rodean, como la posibilidad de que haya una agenda oculta para instaurar un gobierno mundial. Se exploró la naturaleza del poder, destacando que el verdadero poder reside en las ideas y convicciones más que en la fuerza física o militar. También se ofreció un recorrido por la historia de la globalización, desde los tiempos tribales hasta el comercio internacional actual, enfatizando su carácter inevitable. Finalmente, se mencionó la obra "Crítica de la razón pura" de Immanuel Kant, destacando su impacto en la filosofía moderna. 00:00:00 - Globalización y teorías conspirativas 00:10:13 - La naturaleza del poder 00:19:01 - Historia de la globalización 00:27:32 - Globalización económica actual 00:30:24 - Filosofía de Kant y la "Crítica de la razón pura"
Hace unos meses, aumentaba la preocupación por un nuevo brote potencialmente peligroso de gripe aviar altamente patogénico de la clase A H5N1. Hace algo más de veinte años sucedía algo similar, lo que en aquella época obligó a sacrificar cientos de miles de pollos en las granjas de varios países asiáticos y causó un grave perjuicio económico, aunque gracias a esto se aplacó la ira del malévolo dios virus de la gripe y la potencial epidemia fue contenida. Hoy podéis escuchar lo que explicaba en plena crisis de gripe aviar, allá por febrero de 2004, sobre las razones de la peligrosa tendencia del virus de la gripe a causar epidemias con cierta asiduidad y después analizaremos algunas de las similitudes y diferencias con la situación actual que ya os adelanto es un poco más preocupante que la de hace dos décadas, aunque también es cierto que estamos cada vez mejor equipados para detener a los virus.
Hace unos meses, aumentaba la preocupación por un nuevo brote potencialmente peligroso de gripe aviar altamente patogénico de la clase A H5N1. Hace algo más de veinte años sucedía algo similar, lo que en aquella época obligó a sacrificar cientos de miles de pollos en las granjas de varios países asiáticos y causó un grave perjuicio económico, aunque gracias a esto se aplacó la ira del malévolo dios virus de la gripe y la potencial epidemia fue contenida. Hoy podéis escuchar lo que explicaba en plena crisis de gripe aviar, allá por febrero de 2004, sobre las razones de la peligrosa tendencia del virus de la gripe a causar epidemias con cierta asiduidad y después analizaremos algunas de las similitudes y diferencias con la situación actual que ya os adelanto es un poco más preocupante que la de hace dos décadas, aunque también es cierto que estamos cada vez mejor equipados para detener a los virus.
En el programa de hoy, se discutió sobre las recomendaciones para el sábado por la noche, la promoción de libros relevantes y la exploración del concepto de globalización y desglobalización. Se analizó la primera gran globalización en la Edad de Bronce, los intercambios culturales y comerciales de esa época, y el colapso de la globalización en el 1177 a.C. También se mencionó la Belle Époque como un ejemplo de globalización y el impacto de la Primera Guerra Mundial en este proceso. Además, se hablaron de las consecuencias de la crisis de 1929 y se ofrecieron reflexiones sobre la recuperación tras un colapso global, incluyendo la caída del Imperio Romano. Finalmente, se mencionaron patrocinadores y se avanzó el tema del próximo programa. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas DEBUT & DESPEDIDA (2024) https://elvillegas.cl/producto/debut-despedida/ MOMENTOS MUSICALES EN YO MENOR (2023) https://elvillegas.cl/producto/momentos-musicales/ REVOLUCIÓN (2023) https://www.elvillegas.cl/producto/revolucion TSUNAMI (2016) https://www.elvillegas.cl/producto/tsunami LA TORRE DE PAPEL (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/la-torre-de-papel ENVEJEZCA O MUÉRASE (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/envejezca/ INSURRECCIÓN (2020) Chile https://www.elvillegas.cl/producto/insurreccion/ Internacional por Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09WZ29DTQ JULIO CÉSAR PARA JÓVENES Y NO TANTO (2011) https://elvillegas.cl/producto/julio-cesar-para-jovenes-y-no-tanto/ TAMBIÉN APÓYANOS EN FLOW: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=0yq6qal Grandes Invitados en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09X1LN5GH Encuentra a El Villegas en: Web: http://www.elvillegas.cl Facebook: https://www.facebook.com/elvillegaschile Twitter: https://www.twitter.com/elvillegaschile Soundcloud: https://www.soundcloud.com/elvillegaspodcast Spotify: https://open.spotify.com/show/7zQ3np197HvCmLF95wx99K Instagram: https://www.instagram.com/elvillegaschile
La historia de un club extraordinario no tiene sólo que ver con ganar Ligas o Copas de Europa; con ser arropado por miles de millones de euros de su propietario; con tener cien o más años de historia o una afición multitudinaria en los cinco continentes. Muchas veces, sin nada de eso, un club se convierte en distinto, con valores y credenciales únicos que no quedan al alcance de los clubes más prestigiosos y poderosos... ¿Pero cuáles son? De ello hablamos en este nuevo capítulo de La Dupla, junto a Galder Reguera y Rafa Cabeleira.
El Gobierno ha subido un 5% el salario mínimo interprofesional hasta 1.134 euros y ha elevado el mínimo exento del IRPF. "Cuando se comparan salarios también hay que comparar precios. España tiene todavía un amplio margen de mejora de los salarios medios y esto hay que promoverlo a través de la negociación colectiva", ha puntualizado Unai Sordo en 24 horas de RNE. También en materia salarial, y sobre la limitación de los sueldos de los grandes directivos que deslizó en su día Yolanda Díaz, Sordo cree que los tramos altos del IRPF y otros impuestos en España "tienen que jugar un papel que desincentive estas barbaridades salariales". El secretario general de Comisiones Obreras se ha expresado en relación a las protestas del campo: "Si a nuestros agricultores les exigimos unas condiciones de salubridad, las importaciones de otras partes del mundo también tienen que cumplir con unos mínimos para que no haya competencia desleal", ha argumentado y ha profundizado sobre que se está produciendo "un cierto proceso de desglobalización en el mundo". "Es el momento de recomponer los fundamentos de una globalización que fue muy desequilibrada: lo estamos viendo en el campo", ha explicado Unai Sordo en la radio pública. Escuchar audio
Nos sumergimos en un diálogo intenso con Jorge L. Rodríguez, el eminente fundador de PACIV y líder empresarial. Abordamos temas críticos como el conflicto Israel-Palestina, la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial en la era digital, los retos y oportunidades de la globalización, y las claves del empresarismo exitoso. Con la amplia experiencia y conocimientos de Jorge en tecnología, negocios y liderazgo, este episodio ofrece una perspectiva única y profunda sobre asuntos que están moldeando nuestra realidad global.
¿Qué significa la globalización del sexo y cómo ha ocurrido a través del tiempo? ¿Qué cosas que ahora creemos que son escandalosas (o, por el contrario, muy tradicionales) han sido siempre así y cuáles son más bien nuevas? ¿Será que para todas las culturas el sexo puede ser un tabú? ¿Cómo entender la ética sexual en el mundo en el que vivimos?En este episodio, nuestra invitada, Ivanna Maupomé, nos cuenta sobre la globalización y el sexo.Conducen: Paulina Millán y Jonathan Altamirano.Support the show
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qa-cursos-de-lectura-rapida-teorias-conspiranoicas-diferencias-entre-hombres-y-mujeres-ikigai-globalizacion-salud-mental-teoria-de-la-relatividad-y-vida-en-el-resto-del-universo/)¡Nuevo capítulo de preguntas y respuestas! Que ya iba tocando. Durante el verano y el final de la temporada pasada se me habían acumulado unas cuantas. Con el de hoy hemos reducido un poco el número, pero sigue habiendo pendientes que irán saliendo en los próximos capítulos. Así que no me voy a enrollar mucho, porque hay plancha acumulada. Sólo recordarte que puedes participar con tus notas de audio no sólo preguntando, sino también aportando a las respuestas que yo pueda dar. Porque aquí estamos todos para aprender, yo el primero.