Vivimos un mundo nuevo, con demasiadas incertidumbres. Por eso te compartimos un poco de claridad en medio de tanta información sobre la pandemia.
Una rara infección causada por un hongo que ennegrece los tejidos tiene en vilo a las autoridades sanitarias globales.
De acuerdo con una investigación publicada en la revista científica 'Nature', las células-T podrían marcar la diferencia entre una infección leve y una grave que requiera tratamiento hospitalario, además podrían ser más efectivas que los anticuerpos al atacar y destruir las células infectadas por el virus. En abril de este año el gobierno puso en marcha la plataforma COVID-T para estudiar la respuesta inmunitaria celular En este nuevo episodio de “En cuarentena: la crisis del coronavirus” profundizamos sobre este tipo de inmunidad. ¿Podrían ser la clave para una protección a largo plazo? ¿Nos protegerán contra las nuevas variantes? ¿Qué pasa con las reinfecciones y con las vacunas? ¿Existen personas “inmunes” al coronavirus?Quedate escuchando este episodio y dejanos tus dudas en los comentarios. Producción y conducción: Ana Daneri, Edición: Emiliano Agüero Cortés
Las vacunas contra la covid-19 parecen haberse vuelto un bien tan preciado como el oro. Los laboratorios no dan abasto para cubrir a la población mundial, y, al mismo tiempo, los países más ricos acaparan la mayor parte. Frente a esa situación, en nuestro país el Ministerio de Salud recomendó diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de las 3 vacunas disponibles en Argentina. ¿Es una buena estrategia? ¿Podremos fabricar vacunas si se liberan las patentes?Las 3 vacunas contra el coronavirus disponibles en el país -Sputnik V, Covishield y Sinopharm- requieren de 2 dosis para brindar un nivel de protección óptimo. ¿Qué pasa con las nuevas variantes? ¿Cuál es el nivel de protección con una sola dosis? En este nuevo episodio de “En cuarentena: la crisis del coronavirus” hablamos con tres especialistas del CONICET que están investigando actualmente la respuesta inmunológica de nuestro organismo frente al coronavirus. Además nos cuentan las últimas novedades sobre el desarrollo de una vacuna de producción nacional y sobre la producción de la Sputnik V y Covishield en Argentina. Escuchalo y si te quedó alguna duda podés mandarnos un mensaje a podcast@lagaceta.com.ar
Piras funerarias improvisadas en las calles funcionando todo el día y contra reloj. Hospitales que ven morir a sus pacientes a falta de oxígeno. Más de un millón de casos de covid-19 en pocos días. Y una cepa que amenaza al mundo entero. ¿Cómo es vivir en India en medio de la explosión más grave desde que comenzó la pandemia? ¿Puede llegar esta nueva cepa a la Argentina y evadir a las vacunas?En un nuevo episodio de “En cuarentena: la crisis del coronavirus”, la segunda edición del podcast de LA GACETA, hablamos con especialistas sobre la nueva variante del covid-19 de la India y te contamos cómo es vivir en medio del colapso del sistema sanitario. No te olvides de dejarnos tus dudas y comentarios para futuras ediciones en podcast@lagaceta.com.arProducción: Ana Daneri, Conducción: Carolina Servetto, Edición Emiliano Aguero Cortés
“Siempre estuve muy informada sobre la cuestión epidemiológica”, explica Florencia Robles, la mamá de Catalina, una nena de dos años y cuatro meses que fue internada en marzo por el Sindrome Inflamatorio Multisistémico. “Se difunde mucho que a los niños no les pasa nada, que no les afecta el covid y de repente me encuentro con que había una gran cantidad de niños que estaban pasando por lo mismo que mi hija”. La pesadilla comenzó un jueves cuando Catalina empezó con fiebre. El domingo cuando fueron a bañarla, sus padres descubrieron una reacción en toda la piel y corrieron al hospital. El itinerario de Catalina es el de muchos niños que llegan meses después de haber tenido covid. Florencia lo describe como algo “inesperado y terrible” porque está poco difundido y todavía se está estudiando. En esta nueva edición del podcast “En cuarentena: la crisis del coronavirus” hablamos con especialistas sobre este sindrome y te contamos en primera persona cómo es la enfermedad. Producción y conducción: Ana Daneri, Edición Emiliano Aguero Cortés
Los anticuerpos son una parte clave de nuestras defensas inmunológicas y evitan que el virus ingrese a las células del cuerpo. ¿Qué sabemos de los anticuerpos contra el coronavirus? ¿Cómo podemos saber si estamos protegidos?
En este episodio hablamos con Lorena Basualdo, ella es médica y trabaja en la terapia intensiva de la torre covid del Hospital Centro de Salud. Este año le tocó vivir de muy cerca la crisis desatada por la pandemia y hoy fue una de las primeras en recibir la vacuna en Tucumán. “Cuando me enteré que llegó la vacuna sentí alivio de tener algo que pueda frenar esta enfermedad. Aunque tuve mis dudas primero pero me informé y decidí vacunarme”, admite la doctora. Aunque reconoce que algunos de sus colegas no quisieron vacunarse por desconfianza a la eficacia de la misma.
La llegada de la vacuna contra el coronavirus es esperada por todos para poner fin a la crisis sanitaria mundial. ¿Por qué entonces en Inglaterra advierten que tendrá un impacto marginal en el invierno?
Personal esencial. Dos palabras que este año han alcanzado la máxima dimensión para ellos, los médicos. Están en la trinchera. Son la primera línea de combate contra el Covid-19. Y luchan pese a todo, a que están agotados, a que tienen miedo, a que trabajan muchas más horas de las que deberían. En sus manos se jugaron la vida de miles de tucumanos. Muchos han dejado su propia vida esa tarea. Por eso, hoy que se celebra el día del médico no será un día cualquiera.
Una recorrida por internet y redes sociales nos muestra que la creatividad y la falta de conocimiento sobre la infección por el nuevo virus SARS-CoV-2 lleva a acciones o tratamientos sin sustento científico.
Alas Solidarias es una organización sin fines de lucro, cuyos integrantes hacen rondas de comida por las noches. Es decir, cocinan y entregan platos de comida a las personas en situación de calle en San Miguel de Tucumán. Alas funciona como un termómetro social: si aumentan los platos de comida, las viandas que reparten, quiere decir que más personas están sin techo y sin alimento.
Según un informe del Fondo Mundial de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) en Argentina, un millón de mujeres corre el riesgo de no poder conseguir sus anticonceptivos. Al inicio del confinamiento, el mensaje fue no acudir a los servicios salud salvo que fuera estrictamente necesario. En el imaginario colectivo, los anticonceptivos no suelen estar incluidos en la categoría de servicios de emergencia.
La intubación prolongada por el uso de respirador artificial puede traer ciertas complicaciones para los pacientes y para sobrellevar una rehabilitación completa se necesita un tratamiento específico de fonoaudiología.
El ritmo de contagios de los últimos días mantiene expectantes a los especialistas locales, sin embargo existen críticas sobre las cifras oficiales.
Un médico y una enfermera cuentan cómo es vivir con temor a contagiar a sus familias y cómo padecen las pérdidas de sus compañeros de trabajo.
A la espera de una vacuna contra el coronavirus, la ciencia intenta buscar herramientas las cuales permitan enfrentar esta enfermedad que se cobra cada vez más vidas. Este fármaco, que originalmente tiene un uso veterinario, y que desde hace tiempo se aplica a los humanos, ha demostrado que puede ser efectivo para reducir la carga viral en pacientes con coronavirus.
Durante los últimos días conmovieron en las redes sociales mensajes de tucumanos en los que pedían a la ciudadanía que se acerque a donar plasma para sus seres queridos, internados. La cara de Nancy Gambandé es una de las tantas viralizadas en esos pedidos. Ella estaba grave y su familia desesperada por ayudarla.
La provincia acumula 8.517 contagios, informó el Ministerio de Salud en su reporte matutino. Las víctimas fatales ya son más de 100. No hay dudas que la situación epidemiológica empeoró en Tucumán durante septiembre. De acuerdo a los datos aportados por Salud, desde marzo hasta el último día de agosto se habían registrado 27 fallecidos. Sin embargo, en lo que va del mes ya se confirmaron otras 77 muertes y hasta el momento son 104 las personas que perdieron la vida a causa de la covid-19.
Desde que empezó aislamiento social y preventivo, en marzo, muchos de nuestros hábitos empezaron a cambiar. Nuestra rutina diaria y estilo de vida, por ende, nuestros horarios y modos de alimentación también se han visto modificados.
Sabemos que es probable que, con el tiempo, el coronavirus vaya desapareciendo porque será incapaz de encontrar suficientes huéspedes. Para ello, sería necesario que más del 70% de la población sea inmune, ya sea gracias a la vacunación o porque sobrevivieron a la infección.El debate es cuándo ocurrirá, si estamos cerca de que eso pase y a qué nos arriesgamos si vamos por ese camino.
El Ministerio de Salud de la Nación alertó que el dióxido de cloro "no cuenta con estudios que demuestren su eficacia y que no posee habilitación para la comercialización”. En las últimas 48 horas, al menos un hombre y un niño de 5 años murieron por la posible ingesta del dióxido de cloro, llamado también "la solución milagrosa".
La "prometedora" vacuna contra el coronavirus, resultado de la alianza de la universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca, todavía está en fase de pruebas, pero se va a empezar a producir en el país. El presidente Alberto Fernández confirmó en conferencia de prensa que la vacuna va estar lista para el primer semestre del 2021.
La cantidad de casos está en aumento en la provincia y con las estadísticas crecen los miedos. Miedos a enfermarnos, a salir a la calle o a tomar un colectivo. Después de la flexibilización de la cuarentena muchas personas prefirieron no salir de sus casas. Ese temor es lo que los especialistas llaman el "síndrome de la cabaña".
Leonardo Díaz Alincastro representó, en el año 2019, a la Argentina en la competencia Mister Mundo y posteriormente viajó a los Estados Unidos para perfeccionarse teniendo en cuanta que participará en Mr. Global 2020. Con el inicio de la pandemia quedó varado y lleva más de cuatro meses en ese país. Su visa vence a finales de agosto y necesita ser repatriado.Es oriundo de San Salvador de Jujuy pero vive hace algunos años en San Miguel de Tucumán.
La pandemia por la covid-19 hizo que miles de personas comenzaran a interesarse por su origen, los síntomas, modos de prevención, entre otros puntos. En este contexto fuimos conociendo algunas definiciones como el factor R, el paciente cero y, últimamente, el contagio por conglomerado. Pero ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de contagio por conglomerado?
Tareas hogareñas, escolares y las propias responsabilidades laborales no dejan tiempo para el descanso. ¿Qué podemos hacer para cuidarnos?
La frontera Norte del país nunca dejó de estar en emergencia. Narcotráfico, contrabando, trata de personas, marginalidad y violencia son los condimentos explosivos que antes de la pandemia ya azotaban a esta región.
Se trata de un polímero natural que se usaría en prendas del personal de salud para detener el índice de contagio en esta población esencial. “No es un desinfectante, sino un repelente”, aclaran las profesionales.
En plena cuarentena, Lucía se animó a iniciar una búsqueda, quizás la más importante de su vida. Conocé su historia en este podcast.
Hablamos con Nicolás Paz, el joven de 22 años que se convirtió en el caso número 42 en Tucumán. Quedate escuchando este podcast y conocé su historia en primera persona.
En este episodio de “En cuarentena: la crisis del coronavirus” te contamos la situación que atraviesan los alumnos de la Universidad en primera persona.
El país vecino está al borde del colapso, en este podcast hablamos con un tucumano y dos médicos que nos cuentan cómo lo viven
La región se conviritó en el epicentro del coronavirus y la violencia de género también arroja cifras alarmantes. Escuchá un nuevo podcast de LA GACETA.
Los dueños de salas de Tucumán cuentan cómo atraviesan la cuarentena y cuáles podrían ser las alternativas para volver a abrir.
¿Qué están haciendo los países del mundo para volver a la rutina? Las clases, el trabajo, la economía, los viajes.
Un asesor presidencial detalla cuáles son los recaudos que tendremos que tomar en la flexibilización del aislamiento. Escuchá un nuevo podcast de LA GACETA.
Escuchá las historias de mujeres que dieron a luz o están esperando un bebé durante estos días en otro podcast de LA GACETA.
Argentina lleva casi 50 días de cuarentena. Hoy miramos a la región y al mundo y nos preguntamos ¿Cómo están gestionando la relajación de las medidas de aislamiento social los países que están saliendo de la cuarentena?.
Nacho Corbella pasó sus días aislado de su familia, con fiebre y fuertes dolores en el cuerpo. Conocé su historia en un nuevo podcast de LA GACETA.
Yolanda tiene 80 años y vivió la fiebre hemorrágica en 1958. Según ella, todo volverá a estar bien.
Qué dicen los expertos y cómo podemos cuidarnos también del pánico de las noticias falsas y fake news.
En este nuevo podcast dos tucumanos nos cuentan su experiencia en la Gran Manzana.
El virus encuentra a una Argentina en crisis y con escasos recursos para un largo confinamiento. Escuchá un nuevo podcast de LA GACETA. Entrevista con Alejandro Katz.
El uso de este elemento sanitario ya se convirtió en un hábito para muchos, pero todavía dudas sobre su efectividad. Escuchá un nuevo podcast de LA GACETA.
En un nuevo episodio de los podcast de LA GACETA nos preguntamos este método podría ser una solución para volver a la “normalidad” lo antes posible. Conducción y edición: Alejandra Casas Cau. Producción: Ana Daneri y Pablo Hamada.
En otra entrega de los podcast de LA GACETA analizamos qué está pasando con la educación a distancia y cuáles son los desafíos que tendrá el sistema educativo cuando la urgencia termine. Conducción y edición: Pablo Hamada. Producción: Alejandra Casas y Ana Daneri.
El aislamiento social preventivo y obligatorio aumentó el riesgo para las mujeres que sufren violencia.
El panorama en la provincia es alarmante. Según el INDEC un 40% de la población del Gran Tucumán está bajo la línea de pobreza, un 45% tiene un trabajo informal y un 11% está sin empleo. ¿Son suficientes las medidas anunciadas por el gobierno nacional? ¿Pueden realmente cumplir con el aislamiento estas personas? En este nuevo podcast consultamos con especialistas sobre el tema y hablamos con quienes sufren día a día con el miedo al dengue, el coronavirus y al hambre.