POPULARITY
El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, concurrió ayer a la Comisión Especial de seguimiento sobre Lavado de Activos de la Asamblea General, para informar sobre el nuevo Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, ante cuestionamientos de la oposición que entienden que su creación fue inconstitucional. Según La Diaria, Díaz explicó el alcance del nuevo sistema. Blancos y colorados objetan la iniciativa, al señalar que debió haberse generado por ley y no por decreto. También critican que esté en la órbita de Presidencia de la República, sin control parlamentario. Conversamos En Perspectiva al respecto con un integrante de la comisión, Pablo Abdala, diputado del Partido Nacional.
El caso de Elsa Livier Sánchez conmocionó al Estado de México cuando sus restos fueron encontrados dentro de dos maletas en un canal de Cuautitlán. La mujer de 53 años había sido reportada como desaparecida tras anunciar que denunciaría el robo de sus joyas, valuadas en 80,000 pesos. La investigación apuntó rápidamente a su propia sobrina, Dayra, de 21 años, y a su novio, Moisés, quienes presuntamente la agredieron para evitar ser detectados y luego intentaron deshacerse de su cuerpo. Su muerte puso de manifiesto cómo, a veces, las amenazas pueden provenir del círculo más cercano. En Veracruz, la maestra jubilada Irma Hernández Cruz, quien trabajaba como taxista para complementar sus ingresos, fue presuntamente reclutada por un grupo criminal. En un video publicado en redes sociales, se la ve de rodillas, atada y rodeada de hombres armados, obligada a advertir a otros taxistas para que paguen al crimen organizado. Su paradero sigue siendo desconocido, lo que ha generado indignación y temor en la comunidad. Ambos casos reflejan la vulnerabilidad de las mujeres en México, ya sea por la violencia del crimen organizado o por la traición de quienes deberían protegerlas. Entra a happymammoth.com usando PEPEMISTERIO y recibe 15 % de descuento en tu primer pedido._________________Distribuido por Genuina Media
La sorpresiva liberación de Carlos Mejías Hernández, inicialmente identificado como Osmar Ferrer, uno de los tres imputados por el asesinato del denominado "Rey de Meiggs", ha desatado una ola de preocupación y cuestionamientos sobre la eficacia del sistema judicial chileno y su capacidad para enfrentar el crimen organizado. El individuo, de origen venezolano, quedó en libertad por un error administrativo en el registro de su nombre, un hecho que, según los panelistas del podcast "Política Podcast" de Paislobo Prensa, evidencia una preocupante debilidad institucional ante el avance del narcotráfico en el país.
Hasta que se siente la tranquilidad cuando la Asamblea Legislativa está de vacaciones ¿verdad? De cualquier modo, ayer se movieron algunos frentes noticiosos, así que repasemos los más interesantes para acompañar el café matutino. 1. La histórica alianza entre 5 partidos políticos chavistas ahora es la histórica alianza entre 4 partidos políticos chavistas: ayer renunció la gente de Esperanza y Libertad. 2. Mucho se ha hablado da la eventual renuncia de Rodrigo Chaves a la presidencia de la república este mes. El tema es que ahora Pilar Cisneros adelantó que de fijo habrá desbandada de jerarcas. 3. Extra informó ayer que el ambiente en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea está espeso. 4. La Sala Cuarta liquidó el Plan General de Manejo del Refugio Gandoca-Manzanillo.
En Hijos de Punta: Ponemos sobre la mesa muchos temas incómodos: violencia, narcotráfico, cárceles, corrupción, infancia excluida…Recibimos a Gabriel Pereyra, periodista, columnista y escritor. Desde sus publicaciones y programas de televisión, Gabriel nos ayuda a comprender con datos, contexto y aguda sensibilidad el delito, la marginalidad y las políticas públicas que intentan mitigar estas problemáticas.Una conversación directa y franca sobre las dificultades y los caminos posibles hacia una sociedad más justa, más integrada… ¿y más segura?
Jorge Fernández Menéndez, periodista especializado en temas políticos y de seguridad nacional
Invitado: Aurelio Suárez, economista.
Trump advirtió que si México imponen aranceles en represalia, esa suma se añadiría al 30% ya impuesto en su reciente anuncio.
Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EU; acepta que lideró el Cártel de Sinaloa que trafica fentanilo; Clara Brugada arranca programa de vivienda pública para renta en CDMX. Lanzan explosivos con un dron contra base de seguridad pública en Uriangato, Guanajuato. Actividades para este fin de semana en CDMX. Un podcast de EL UNIVERSAL Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ovidio, quien habría liderado junto a sus hermanos la operación del cartel de Sinaloa, es el primer hijo del Chapo que se declara culpable.
El posible acuerdo del menor de los “Chapitos” con el gobierno de EE.UU. abre distintos escenarios y se instala como tema sensible de las relaciones bilaterales de Washington con México.
En unos momentos se realizará, en Chicago, la audiencia de Ovidio Guzmán donde se declarará culpable de delitos de narcotrafico, lavado de dinero, uso ilegal de arma de fuego, entre otros. se prevé que la jueza, Johnson Coleman, leerá un texto en el cual, Ovido, aceptará todos o algunos de los cargos; cuando “el raton” acepte su culpa, la jueza fijará una fecha para que sea leída su sentencia; mientras que, la audiencia de su hermano, Joaquín Guzmán López, quien fue detenido junto al “mayo” Zambada, se pospuso para el próximo 15 de septiembre See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sobre cómo se enfrentará el proceso legal del último caso de intento de narcotráfico en un avión de la FACH y los últimos movimientos legislativos del proyecto de “permisología, impulsado por el Gobierno, Iván Valenzuela conversó con Andrea Vial y Mónica Pérez, en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central.
Conversamos En Perspectiva con el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz sobre los primeros cuatro meses del gobierno, la creación del Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, el proyecto que modifica la Ley sobre Lavado de Activos y el debate sobre la creación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Miércoles 09 de junio: Neblinosa parece la relación de La Moneda con la Fuerza Aérea de Chile. Trabada una contienda de competencia entre el Ministerio Público y la Fiscalía de Aviación por el caso de cinco acusados de narcotráfico dados de baja de la FACH.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con Tatiana Klima e Isabel Plá sobre los casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas: primero en el Ejército y luego el caso de la FACh.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Ricardo Ravelo, periodista experto en temas de seguridad y narcotráfico, habló del caso Ovidio Guzmán, que se prepara para una audiencia clave en la que además de declararse culpable de delitos de narcotráfico, se convertirá en testigo colaborador del gobierno de Estados Unidos. “Este lunes se formaliza lo protocolario: la decisión de declararse culpable”, señaló Ravelo. “Ya se le retiraron algunos cargos, y con esto inicia una nueva etapa como testigo colaborador en el sistema judicial estadounidense”, agregó. De acuerdo con el periodista, la información que Ovidio Guzmán entregue podría ser determinante en investigaciones abiertas sobre lavado de dinero, tráfico de fentanilo y, sobre todo, vínculos entre el crimen organizado y políticos mexicanos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se prepara para declararse culpable de los cargos relacionados con narcotráfico en un tribunal federal de Chicago, Estados Unidos. La noticia fue dada a conocer a través de una moción judicial firmada por el propio acusado, detallando su intención de aceptar los cargos como parte de un acuerdo con la fiscalía estadounidense.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití, habló sobre la presencia de grupos colombianos vinculados a la delincuencia en México.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jueves con temas de seguridad y economía. Operativos orquestados por el Gabinete Federal contra el huachicol y contra el narcotráfico en Jalisco, así como en Tabasco, resultan en decomisos de casi un millón de litros de hidrocarburo y media tonelada de drogas. En los mercados financieros se respira optimismo por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam. Excelente jueves.
El hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán firmó un documento en el que dice querer declararse culpable por narcotráfico en Estados Unidos. A sólo días de su audiencia en la Corte Federal de Illinois, programada para el 9 de julio, llegó la noticia de un aparente acuerdo de culpabilidad, que, en casos similares, ha incluido protección para familiares, traslados a prisiones de menor seguridad o reducción de penas a cambio de información clave.Por poquito, pero el Senado de Estados Unidos aprobó la One Big Beautiful Bill, como se le conoce a la reforma fiscal impulsada por Donald Trump. Entre otros puntos, la medida implica recortes fiscales por billones y billones de dólares, así como un impulso presupuestario a temas de defensa y migración.Además… Flossie se fortaleció y llegó a ser huracán categoría 2; La policía de la CDMX abatió a un hombre que tomó como rehenes a varias personas; Trump se lanzó a visitar Alligator Alcatraz, la polémica instalación de ICE en Florida; Donald Trump dijo que está analizando si deporta a Elon Musk a Sudáfrica; El jurado en el juicio federal por tráfico sexual y extorsión de Sean "Diddy" Combs casi llega a un veredicto en todos los cargos; Y BTS anunció su regreso en la primavera de 2026.Y para #ElVasoMedioLleno… Pronatura México y Pronatura Veracruz lanzaron Birdle, un juego interactivo que, a través de pistas visuales y sonoras, te desafía a descubrir aves del país.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
CNDH niega que México sea un país de alto riesgo Atención, Cablebús hará revisiones en sus tres líneas Corte de Costa Rica pide retirar fuero al presidente para ser juzgado por corrupción
El narcotráfico no solo enriquece al crimen organizado también contamina el medioambiente y genera violencia. Son algunas de las conclusiones del informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este año es el primero en el que ese informe dedica un capítulo exclusivo a los efectos del tráfico de drogas en el mundo sobre el medioambiente. Estaremos en Gaza porque la ofensiva isarelí no cesa. Todo lo contrario que lo que ocurre con la ayuda humanitaria, que Israel ha detenido alegando que Hamás se queda con los suministros. También en Sudán, que lleva más de dos años de guerra y sus ciudadanos tienen cada vez menos esperanzas de sobrevivir. Analizaremos la situación en Kenia, muy inestable, en una entrevista con un historiador experto en el país. También estamos pendientes de un incendio en Atenas, en Grecia; el año pasado fueron devastadores. Sabremos también qué ocurre en el Partido Laborista porque cien diputados han firmado una enmienda contra los recortes anunciados por su lider y en Corea del Norte con un informe sobre violaciones de derechos humanos. Escuchar audio
En este episodio de Mundo Narco nos adentramos en la vida del hombre que cambió para siempre el mapa del narcotráfico mundial: Pablo Emilio Escobar Gaviria. Desde sus orígenes humildes en Antioquia hasta convertirse en el líder absoluto del Cartel de Medellín, recorremos el ascenso, el poder, la violencia y la caída del llamado “Patrón del Mal”. ¿Cómo logró Escobar amasar una de las fortunas más grandes del planeta? ¿Qué papel jugó la política, el terror y el miedo en su reinado? ¿Y qué dejó tras su muerte? Una historia real, cruda y brutal, que definió una era.
Según un comunicado del Departamento de Justicia, Carvajal usó su posición de poder para introducir cocaína a EE.UU. y colaborar con la extinta guerrilla colombiana de las FARC.
Angélica Torres, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, advirtió en Cooperativa que la detención de los seis suboficiales del Ejército acusados de tráfico de drogas en Colchane (Región de Tarapacá) "pone de manifiesto" el poder que está ganando el crimen organizado en Chile. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
En el programa de hoy, Fernando Villegas analiza el conflicto entre Irán e Israel, destacando que un cese al fuego no equivale al fin de una guerra y explicando que las causas profundas del conflicto, basadas en incompatibilidades ideológicas y religiosas, permanecen intactas. Critica a Donald Trump por su visión simplista sobre la guerra y se refiere al gobierno de Gabriel Boric, especialmente por su postura internacional y su participación en cumbres como la del BRICS, cuestionando la defensa ideológica de estas posiciones. Villegas también aborda el deterioro institucional y moral de Chile, denunciando la infiltración del narcotráfico en las Fuerzas Armadas, la expansión del Tren de Aragua y el uso fraudulento de licencias médicas en municipios. Reflexiona sobre la descomposición general del país y expresa su preocupación sobre la posibilidad real de recuperación. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos: 00:02:30 - Cese al fuego Irán-Israel 00:19:17 - Política exterior de Boric y BRICS 00:33:11 - Narcotráfico en Fuerzas Armadas 00:38:48 - Financistas del Tren de Aragua 00:46:49 - Fraude con licencias médicas 00:50:05 - Reflexión sobre el deterioro nacional
Seis suboficiales del ejército vinculados a una banda de narcotraficantes fueron detenidos en Pozo Almonte, con 3.000 millones de pesos en droga decomisados. A pesar de ser militares en servicio activo, se les relaciona con una organización criminal bien estructurada que traficaba cocaína y pasta base. La falta de vigilancia interna es preocupante y revela la cooptación de agentes estatales por el narcotráfico.
El gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico convertido en una cuestión de estado. Dicen las autoridades que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes: desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas. Los que participan en ese tipo de actos se inspiran en lo que pasa en Sudamérica y usan nombres de cárteles en sus redes encriptadas. El problema es que muchos de estos procesos comienzan en la cárcel. Las autoridades han prometido un nuevo arsenal jurídico que comenzará a tratar a estas bandas como organizaciones mafiosas, con tribunales y dos cárceles especiales para agrupar y aislar a los reclusos más tóxicos. Un desafío que puede ser clave en el futuro político del país y por tanto, en la sucesión de Macron. Lo analizamos esta semana #EnPrimeraPlana con: -Margot Loizillon, jefa de informativos en France 24 excorresponsal en Colombia -Fernando Vega Lugo, analista político -Delia Arrunategui, periodista en Radio Francia Internacional En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz
Narcotráfico, prostitución, venta de órganos, corrupción en la política… todo por dinero y poder. La fama arruina. Nunca tenemos suficiente. El Padre Willie concluye que el amor al dinero es la raíz de todos los males.
En el hecho violento murieron tres personas, entre ellas una joven DJ de 25 años. Otras nueve personas resultaron heridas.
Esta compilación expone tres casos emblemáticos de violencia vinculada al narcotráfico en México: la masacre de Cadereyta, el asesinato de 24 trabajadores de la construcción confundidos con miembros de un cártel rival, y la desaparición forzada de civiles a manos de elementos de la Marina. A través de estos hechos, se analiza la delgada línea entre crimen organizado y abuso de poder, mostrando cómo la impunidad y la falta de justicia afectan a víctimas inocentes atrapadas en un conflicto sin fronteras claras. Distribuido por Genuina Media
Federico analiza cómo la Policía implica en una trama de narcotráfico a un líder del PSOE afín al ministro Ángel Víctor Torres.
Invitado: Germán Bula Escobar, ex presidente del Consejo de Estado.
En entrevista para MVS Noticas con Luis Cárdenas, Brenda Estefan, analista internacional, habló sobre Ronald Johnson rindió protesta como embajador de EU en México. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México-EU de la Universidad de California en San Diego, habló sobre que la presidenta Claudia Sheinbaum apuesta por el diálogo directo con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, y rechaza el envío de tropas a México. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Poder Ejecutivo creó este martes por decreto el Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon). Coordinado por Presidencia de la República, el Silcon estará integrado por el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Aduana, la DGI, la Secretaría Nacional Antilavado, la Secretaría de Inteligencia y otros organismos con funciones de investigación y represión en esa materia. El anuncio fue realizado por el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, al final del Consejo de Ministros, que sesionó por segunda vez desde el comienzo de este gobierno. Díaz describió de este modo los objetivos del nuevo sistema de lucha contra el crímen organizado y el narcotráfico: “Que todas las instituciones que tienen entre sus competencias estas funciones estén debidamente articuladas y conectadas de forma tal que no pasen cuestiones como han pasado en el pasado reciente, donde la mano derecha no sabía lo que estaba haciendo la mano izquierda”. El jerarca puso como ejemplo de estas descoordinaciones lo ocurrido "en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset". Díaz recordó, además, que la incorporación de este sistema fue una de las prioridades que Orsi comunicó en setiembre pasado, en Colonia, en uno de los actos de la campaña electoral. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
Las fallas de Birmex en compra de medicinas, California desafía la política arancelaria de Trump y una joven mexicana puede llegar a la Luna, con Gonzalo Soto y Luz Elena Marcos00:00 Introducción02:30 Reglas y precios sin apego a la ley, las fallas de Birmex en compra de medicinas07:10 Sheinbaum propone descalificar a candidatos judiciales que incumplan requisitos y se impugnarán candidaturas vinculadas con el narcotráfico09:52 California desafía la política arancelaria de Trump13:55 El próximo papa será más un jefe de Estado que un pastor16:57 Ivana Millán, la científica mexicana que puede llegar a la Luna
Omar Cerrillo, Dir. de Humanidades del TEC campus Cuernavaca
David Saucedo, especialista en temas de seguridad
El presidente Donald Trump y su equipo de seguridad nacional analizan la posibilidad de lanzar ataques con drones contra cárteles del narcotráfico en territorio mexicano, aun sin el consentimiento del Gobierno que preside Claudia Sheimbaum.
Ecuador va a las urnas nuevamente este domingo 13 de abril para elegir al próximo presidente de la nación sudamericana, en una segunda vuelta que se prevé reñida.
En Ecuador, los electores irán a las urnas este 13 de abril para la segunda vuelta de la elección presidencial. Los candidatos son Luisa González, del partido del expresidente Rafael Correa, y Daniel Noboa, el presidente que aspira a la reelección. Los comicios se realizarán en un contexto de violencia aguda por las guerras territoriales entre grupos de narcotraficantes. En la bahía de Guayaquil por ejemplo, la capital económica del país, los pescadores artesanales sobreviven acechados por el narcotráfico. Por Raphael Moran, nuestro enviado especial a EcuadorEl año pasado, más de 300 millones de cajas de bananos salieron de los puertos ecuatorianos para ser exportadas. Un circuito comercial que los narcotraficantes aprovechan para exportar masivamente la cocaína colombiana a Europa.Secuestros y muertes Se estima que el 70% de esta droga colombiana transita justamente por los puertos ecuatorianos. Y en Guayaquil, los carteles libran una batalla feroz por el control de este trasiego. Una guerra que repercute en los pescadores artesanales de la bahía, epicentro de la violencia del país.“El tema de las extorsiones empezó ya hace dos años. Cada embarcación paga 20 dólares por semana. En todo el Golfo son más de 40 comunidades y toditas estamos pasando por esto. Pero el que no paga pues ya pasa de las amenazas, ya lo comienzan a secuestrar o ya ha habido compañeros que han fallecido porque no han querido pagar la vacuna. También hay personas que están desaparecidas”, cuenta un pescador.Este pescador de Guayaquil aceptó dar su testimonio al micrófono de RFI, pero debido a las múltiples amenazas en su contra, nos ha pedido no revelar su nombre. Él y sus colegas pescadores no se atreven a denunciar los hechos a las autoridades.Autoridades ausentes“Las autoridades saben, pero se hacen la vista gorda. No nos ayudan en nada, especialmente lo que es espacio acuático”, lamenta el hombre, que subraya que la cantidad de militares y policías desplegados en el país bajo el mandato de Noboa no ha tenido impacto.Ante las extorsiones, los asesinatos y los robos, algunas comunidades de pescadores de la bahía de Guayaquil se han visto obligadas a dejar sus casas.Hay una comunidad que ya va para un año que fue desplazada, pues tuvo dos intentos de robo. Ellos migraron a otras comunidades, ya no podían más tampoco con la intimidación y los robos. Ya no le quedó otra más que salir de su comunidad. Y hace poco cogieron a otra comunidad, así mismo también se metieron, le robaron. Me enteré que se le habían llevado 30 motores y además de eso se le metieron a las casas y se le llevaron lo poco que tenían los pescadores en sus casas. Con la pérdida de control de las cárceles, el auge del narcotráfico y la corrupción, en tan solo cuatro años, Ecuador se ha convertido en el país más peligroso de Latinoamérica. La nación suramericana arrancó el año con una tasa de homicidios récord que supera los 50 asesinatos por 100 mil habitantes.
El balotaje en Ecuador este 13 de abril entre el presidente saliente de derecha Daniel Noboa y la correísta Luisa Gonzalez se realizará en medio de una ola de violencia ligada al narcotráfico que ha puesto a Ecuador con la peor tasa de homicidios en América Latina. Nuestro enviado especial, Raphael Morán, estuvo en un barrio de Guayaquil donde tratan de prevenir con música el reclutamiento de jóvenes por las pandillas con 'La Batucada Popular'. Estamos en la azotea de una casa de la periferia pobre de Guayaquil donde resuena una marimba en el tejado. Es una casa refugio para familias desplazadas. En Guayaquil, la capital económica de país, decenas de familias han tenido que huir de los barrios por la violencia.Johanna Cheves, educadora y activista social, organiza talleres musicales para prevenir el reclutamiento de los jóvenes por las bandas criminales que han tomado el control de varios barrios."Estos menores de edad son blanco fácil para los grupos de delincuencia organizada a través de la persuasión, de darles dinero o incluso hasta inducirlos en el tema de consumo de drogas. Esto hace que los jóvenes encuentren en estas organizaciones escape. La disputa de territorios entre bandas hace que los jóvenes no puedan cruzar de un sector a otro porque temen ser asesinados, temen ser secuestrados. Aquí la violencia es extrema. Tan extrema, que existen los descuartizamientos. Entonces la Batucada Popular [iniciativa artística y social que utiliza la música como herramienta para transformar barrios vulnerables y promover la paz, la resiliencia y la expresión comunitaria] no tiene estas divisiones. Todos los participantes son de diferentes sectores y coincidimos mediante la muestra artística. Coincidimos y somos un solo puño", explica.Sin transporte ni servicios básicos ni educación ni empleo Desde hace un mes, la casa se ha convertido en un refugio temporal para adolescentes y niños de Socio Vivienda 2, un barrio marginado de Guayaquil donde 22 personas murieron en un enfrentamiento entre bandas rivales el 6 de marzo pasado.Evandro Moreno, vocero de la organización "Movimientos barrios en lucha", es uno de los desplazados de ese barrio."Nosotros tuvimos que salir del barrio tras la masacre del 6 de marzo. Salimos el 7 de marzo en la mañana por el tema de la violencia, que era ya insostenible en el sector", dice. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos en Ecuador estiman que miles de familias huyen de los tiroteos, las masacres y las extorsiones y piden un reconocimiento del Estado para atenderlas en calidad de desplazados forzados.Lo que denuncia Evandro Moreno es "que te discriminen, que en tu barrio no haya transporte, que no haya servicios básicos de calidad, que no puedas conseguir un trabajo, que tus hijos no puedan ir a ninguna escuela, que aun cuando estás en un desplazamiento forzoso y te toca salir a alquilar, las personas no te quieran alquilar por el solo hecho de decir que tú vienes de del Barrio Socio Vivienda 2".Este domingo, Evandro Moreno votará por la candidata de izquierda Luisa González con la esperanza de que atenderá la crisis de seguridad con medidas sociales.
En diálogo con La W, el contralmirante Camilo Gutiérrez compartió detalles sobre la lucha contra el narcotráfico.
Todas las caras de un submundo que se mueve frente a todos de modo fantasmal La parte del trabajo sucio de una cadena enorme que involucra: gobiernos, fuerza de seguridad, campesinos amenazados, empresarios, lavadores de dinero, sicarios, juventudes sin futuro, yates de fiestas privadas, "misses" del concurso, la banda musical chambeadora, los vendedores de ilusiones, los transportistas, las mulas, la prostitución, la trata, los pactos y tu "dealer". El que te consigue la mejor de la planta más dulce o la menos cortada de las cortadas ECDQEMSD podcast episodio 6001 Horror Rancho Show - Teuchitlán, Jalisco, México - Narcotráfico, poder, gobierno y sociedad. Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Después de las noticias - Lo que dejó la fiesta de los 6K - Entramos a la Era de los seis mil - Astronautas rescatados - Siguen los aranceles y los bombardeos para todos Historias Desintegradas: La cartera - Siempre en la sección licores - Cámaras de seguridad - Diseñador de Tractocamiones - Albergue en DF - Google Street View regresó - Cruzando el puente - Padre el camionero - Variedad de temáticas sorprendentes - El chango de Querétaro - San Patricio - Día del orgullo de ser irlandés y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.